
Demandan la no desaparición de la primera generación de la licenciatura en Medicina con Enfoque Intercultural (MEI).
Estudiantes de la licenciatura en Medicina con Enfoque Intercultural (MEI), denunciaron en diciembre de 2014 actos de discriminación étnica y lingüística de parte del profesor Roque Galaz Vega.
Acudieron al Gobierno del Estado, Secretaría de Educación del Estado, Comisión Estatal de Derechos Humanos, Comisión Nacional de Derechos Humanos, la rectoría y ésta hasta fines de enero de 2015, llamó al vocero de 12 estudiantes.
Acompañados por sus padres y madres de familia en el mes de febrero fueron citados informalmente a una reunión en la cual se supone habrían suspendido de actividades de manera indefinida a Galaz Vega. Chacón Rojas, el Rector, dijo que convocaría a familiares una vez por mes para tener reuniones de trabajo.
Estudiantes denuncian que “eso jamás ocurrió; lejos de abonar soluciones, premió los actos de discriminación nombrando a Galaz Vega Profesor de Tiempo Completo (PTC) aunque en la plantilla académica aparece como Profesor de Asignatura (PA). Éste afirma en su Facebook que ´a veces quisiera dar clases de medicina luego recuerdo que es la UNICH y se me pasa´”.
Denuncian que los actos de discriminación no han cesado. “Ha pasado casi un mes desde que nos pronunciamos en paro en el movimiento estudiantil Lekil Kuxlejal con nuestras propias demandas como el cese del acoso estudiantil en MEI, amenazas de reprobación por no asistir a las clases o sesiones extramuros, hostigamiento, y todo tipo de ataques de parte de rectoría, su grupo de mando y el grupo académico”.
Estudiantes de MEI de la Primera Generación que decidieron mantenerse en el anonimato para salvaguardar su integridad, han dado su testimonio respecto a la convocatoria que recibieron el jueves pasado por la Secretaria Académica Enriqueta Fernández Fernández, Azarel Enríquez Ríos directora de Procesos Naturales, la enfermera Anette Hartman para sostener una reunión a la que asistieron profesores allegados a Galaz Vega.
En esa reunión una de las coordinadoras de MEI Anette Hartman, presentó las calificaciones de cada asignatura, aseguró que el grupo estaba totalmente reprobado; y para resarcir el problema según ella de “nuestra poca capacidad académica” mayoritariamente indígena, Enríquez Ríos dijo que “tenían un plan” al parecer de tres salidas: 1) Irse a extraordinarios y no pasarlos implicaría baja definitiva; 2) Darse de baja temporal ante el departamento de tutorías, pero por motivos personales, donde dicho sea de paso el encargado actual Abraham Jesús Álvarez Monterrubio, de Técnico Académico ascendió a PTC, quien no nos permitió inconformarnos ante la alarmante reprobación masiva; 3) Asistir a un curso de nivelación pedagógica en el semestre agosto-diciembre con nuevas asignaturas seriadas que ya estaban insertas en la malla curricular y poderse reincorporar en enero 2016.
“Al firmar la baja temporal, no nos dejaron especificar los motivos reales de la reprobación, esto demuestra que se cumplió la amenaza que nos hiciera Galaz Vega al principio del semestre: desaparecer la primera generación. Por obvias razones nuestro rendimiento académico decayó y varios estudiantes no soportamos la humillación y omisión de las autoridades en el caso de discriminación que denunciamos en diciembre de 2014.
“Hoy podemos asegurar que se podría aplicar un test psicológico al grupo para constatar el daño psicológico y moral de cada estudiante. Cabe señalar que de acuerdo al Reglamento General de Estudiantes decreto no. 2577-A-2006, en el Capítulo III De las inscripciones, Artículo 16, Apartado I. Baja Temporal, Procederá baja temporal: inciso a) A solicitud del estudiante dentro de LOS DOS PRIMEROS MESES después de iniciado el semestre…. b) cuando el estudiante deje de asistir a sus clases durante el semestre, sin notificación alguna al Departamento Escolar.
“Es importante mencionar que según Enríquez Ríos, esas modificaciones de la malla curricular fueron aprobadas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS); desconocemos si la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB) está enterada de ello y de la baja temporal masiva propuesta a finales del semestre; lo que demuestra un acto más de omisión de la administración de Oswaldo Chacón Rojas.
“Nos preocupan estos cambios sorpresivos porque el modelo intercultural no permite asignaturas seriadas y la licenciatura nació con un objetivo claro: Atender a los pueblos originarios con nuestras lenguas; valorar el conocimiento ancestral; acompañar y aprender de las parteras tradicionales. ¿O desde que aparecimos como humanidad nacimos en hospitales y nos atendieron médicos extranjeros?
“Las personas presentes en esa reunión saben que un estudiante regular de la UNICH no puede reprobar el semestre porque todas las licenciaturas de nuestro modelo son evaluadas con el Proyecto Integrador (PI) que tiene un valor del 40% en cada asignatura. Valga preguntarnos ¿qué docentes nos dieron el taller de Vinculación Comunitaria? Nada más y nada menos que una enfermera sin título validado ante la SEP Anette Hartman. ¿Los actos de discriminación, represión, hostigamiento, bajas temporales son parte del compromiso social con la educación que pregona Oswaldo Chacón Rojas y la preocupada Enriqueta Fernández Fernández, quien en varias ocasiones ha expresado que llegó a la UNICH para pagar la deuda que tiene con su Chiapas que tanto le ha dado? Es más claro que el agua, la falta de compromiso e interés por nuestra educación así como la sed de hacernos daño por haber levantado la voz. La actual rectoría de la UNICH en su discurso de innovar las licenciaturas y el modelo pretende cambiar por completo su objetivo haciendo a un lado a los pueblos originarios, quienes en el inicio de la vida universitaria de dicha institución son el motor de impulso.
Demandan la no desaparición de la primera generación de la licenciatura en Medicina con Enfoque Intercultural (MEI).