Quantcast
Channel: Chiapasparalelo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 17888

“Villa Navideña” en San Cristóbal, inadmisible en una Zona de Monumentos Históricos

$
0
0

Sobre la colocación de la pista de hielo y un árbol de navidad de tamaño descomunal en la “Plaza de la Paz”.

Nayeli Pacheco *

 

La ciudad de San Cristóbal de las Casas posee una Zona de Monumentos Históricos, delimitada con base en la Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas.

Dicha Ley protege a los edificios considerados por su relevancia Histórica, Estética y Cultural. La ciudad de San Cristóbal de las Casas cuenta con un vasto Patrimonio Cultural Edificado.

1.La colocación de una estructura de gran peso pone en riesgo estructural a los edificios circundantes, principalmente a la Catedral.

La colocación de una estructura de gran peso pone en riesgo estructural a los edificios circundantes, principalmente a la Catedral.

El Patrimonio cultural se define como el conjunto de exponentes naturales o productos de la actividad humana que nos documentan sobre la cultura material y espiritual del pasado y del presente;  y que, por su condición ejemplar y representativa del desarrollo de la cultura, se está en la obligación de conservar y mostrar a la actual y futura generación.  (EcuRed, 2013)

El patrimonio cultural de un país o región está constituido por todos aquellos elementos y manifestaciones tangibles o intangibles producidas por las sociedades, resultado de un proceso histórico en donde la reproducción de las ideas y del material se constituyen en factores que identifican y diferencian a ese país o región

Las definiciones e investigaciones sobre Patrimonio y Cultura en México son vastas, y hay especialistas formados específicamente para su salvaguarda, San Cristóbal de las Casas no es la excepción. También hay Instituciones Federales, Estatales y Municipales dedicadas al cuidado del Patrimonio. Organizaciones No Gubernamentales, Iniciativas Privadas, Asociaciones Civiles, entre otros, se suman al esfuerzo. El Patrimonio Cultural  comprende, no sólo los vestigios materiales que se conservan hasta el día de hoy, también existe el Patrimonio Cultural Intangible, que comprende todas las tradiciones y actividades que le dan riqueza e identidad cultural a cada rincón del País.

La colocación de una pista de hielo y un árbol de navidad de exageradas dimensiones en la “Plaza de la Paz” ubicada frente a la emblemática Catedral de esta ciudad, es una acción que resulta inadmisible en una Zona de Monumentos Históricos, en el pleno corazón del Centro Histórico. Las razones son las que siguen:

  1. La colocación de una estructura de gran peso pone en riesgo estructural a los edificios circundantes, principalmente a la Catedral. Esto, debido a que en la parte baja de la Plaza existe un estacionamiento subterráneo, el cual presenta signos evidentes de fallas estructurales desde hace ya varios años. La parte baja de la Plaza de la Paz -donde se localiza el estacionamiento subterráneo-, se encuentra apuntalada con polines de madera. Se observan grietas, fisuras y filtraciones de agua al interior, resulta evidente el deterioro estructural que presenta. El riesgo potencial es que se colapse y/o cause grietas en los edificios circundantes.
Parte baja de la Plaza de la Paz. Apuntalada con madera por los daños estructurales.

Parte baja de la Plaza de la Paz.
Apuntalada con madera por los daños estructurales.

Tensores que sostienen al tobogán, anclados a edificios históricos.

Tensores que sostienen al tobogán, anclados a edificios históricos.

  1. El impacto visual de la colocación de esta gran carpa blanca, el tobogán y el árbol de navidad resulta muy grave y desfavorable,  son elementos que impiden apreciar la Fachada de la Catedral, la Cruz Atrial, y demás edificios aledaños. Por lo tanto resulta ilógico, que en una Zona de Monumentos Históricos, se permita la colocación de dichos elementos, cuando la normativa, por Ley, exige que se regule la colocación de letreros, carpas, lonas, y demás. En este sentido, la colocación de estos elementos debería quedar estrictamente prohibida para  el Atrio de Catedral.
Impacto visual y cambio de uso de la Plaza de la Paz.

Impacto visual y cambio de uso de la Plaza de la Paz.

 

  1. Una pista de hielo, y un árbol de navidad son objetos ajenos a la cultura mexicana. San Cristóbal de las Casas no es un lugar que cuente con grandes extensiones de hielo, por lo que los habitantes no tienen la costumbre de patinar en hielo, ni de practicar ningún deporte del tipo. Las tradiciones y actividades invernales en esta ciudad son otras de mayor relevancia, actividades que resaltan los valores identitarios y las tradiciones locales, acompañadas de los materiales que existen en la región, delimitadas por la ubicación geográfica, y el devenir histórico de la ciudad, elementos cargados de importancia simbólica para los habitantes de esta ciudad.
  2. La Plaza de la Paz es un espacio abierto destinado a diversos usos, relacionados con actividades sociales civiles y religiosas. Diciembre es un mes lleno de festividades religiosas, así como temporada vacacional. San Cristóbal de las Casas es una ciudad que  en estas fechas recibe elevada cantidad de turistas, tanto nacionales, como internacionales,  resulta muy grave para todas estas personas que demandan el uso de este espacio público, encontrarlo invadido por la colocación de estos objetos ajenos al entorno.
  3. Resulta contradictoria  la actividad de inversión presupuestaria,  que en vez de orientarse a la salvaguarda del Patrimonio,  se justifica en gastos de temporada que atentan con la preservación del lugar. En su lugar, se deberían atender los daños estructurales que tiene la Plaza de la Paz, así como la cubierta de la Catedral.

    El impacto visual de la colocación de esta gran carpa blanca, el tobogán y el árbol de navidad resulta muy grave y desfavorable,  son elementos que impiden apreciar la Fachada de la Catedral, la Cruz Atrial, y demás edificios aledaños.

    El impacto visual de la colocación de esta gran carpa blanca, el tobogán y el árbol de navidad resulta muy grave y desfavorable, son elementos que impiden apreciar la Fachada de la Catedral, la Cruz Atrial, y demás edificios aledaños.

La UNESCO es un organismo internacional que tiene como misión el expresar las aspiraciones que ganan unanimidad en los Estados Miembros de esta institución, dentro del campo de la cultura. Desde 1946, cuando fue fundada, ha sido vehículo de libre expresión a través de sus numerosas publicaciones. Existen declaraciones y recomendaciones emanadas de las reuniones internacionales promovidas por la UNESCO, en donde se orientan los criterios que deben normar –en el campo de la Cultura- la ética de las relaciones entre las naciones contemporáneas, alrededor de los problemas de influencia ejercida, de desarrollo socioeconómico, tanto como de conducta, actitudes y organización internas autodeterminativas (Olmos, 1988).

Es por lo anterior que resulta irónico que se pretenda promover a San Cristóbal de las Casas  como “Ciudad Patrimonio”, cuando es el mismo Gobierno del Estado y Ayuntamiento quienes no respetan los Valores Culturales que otorgan Unidad e Identidad a la ciudad, que ya fue nombrada “Pueblo Mágico” y se sigue, contradictoriamente,  permitiendo la colocación de estos elementos que restan autenticidad y “magia” a la misma.

Bibliografía.

Chanfón Olmos, C. (1988). Cultura y Patrimonio Cultural . En C. Chanfón Olmos, Fundamentos teóricos de la restauración (pág. 284). México: Colección Posgrado. UNAM.

EcuRed. (5 de diciembre de 2013). Patrimonio Cultural-EcuRed. Obtenido de http://www.ecured.cu/index.php/Patrimonio_Cultural

* Restauradora egresada de la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente y ciudadana residente de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 17888

Trending Articles