Quantcast
Channel: Chiapasparalelo
Viewing all 17888 articles
Browse latest View live

El PRD, su historia y su claudicación a su razón de ser

$
0
0

Las corrientes al Interior del PRD fueron la pieza clave de la  desgracia pues en la ambición por el control del Partido se vieron obligados a pactar con el gobierno Federal, Estatal o Municipal  en turno.

De Max Sánchez *

A meses que el Partido de la Revolución Democrática cumpla 30 años de su fundación tras aquella polémica elección  presidencial en la que participara por primera vez una coalición de izquierda tan amplia encabezada por el Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas quien junto a Profirió Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez entre otros militantes quienes representaban  el Ala de Izquierda dentro del Partido Revolucionario Institucional, el cual desde 1982 empezó una contrarreforma política al Estado al realizar cambios en la Constitución lo que permitió la entrada del Neoliberalismo en México.

Esto dio como resultado que al interior del PRI; los cuadros de izquierda ya mencionados se vieran obligados a tratar de democratizar al Revolucionario Institucional a través de la Corriente Democrática la cual planteaba un método democrático para la selección de los futuros candidatos para las  prontas elecciones, principalmente centrando plan de acción en la designación del candidato para la elección presidencial de 1988, tras no encontrar una vía para democratizar al PRI se vieron obligados a migrar en sus posiciones políticas mas no ideológicas puesto que dichos personajes fueron actores importantes en la creación de una alianza político-electoral con algunos partidos de izquierda.

Para principios del 1988 la izquierda mexicana representada principalmente por el Partido Socialista Mexicano (PSM)  el  cual nació de la fusión del Partido Socialista Unificado de México (PSUM) y el Partido  Mexicano de los Trabajadores (PMT), para la elección del 1988 el PSM  tenía programado  postular al Ingeniero Heberto Castillo quien en acto clave para la historia actual de México  termino  declinando por la propuesta del candidato proveniente de la Corriente Democrática:  Cuauhtémoc  Cárdenas,  quien junto a los militantes de la Izquierda Mexicana Tradicional y ex – miembros del Revolucionario Institucional le dieron vida al Frente Democrático Nacional (FDN) el cual reunió por primera vez a toda las expresiones de la izquierda en México para competir por el poder y así mediante una contrarreforma evitar que el sistema neoliberal siguiera en función en este país desplazando al grupo político de los tecnócratas quienes desde la presidencia de López Portillo empezaron  a desplazar al grupo político perteneciente a la familia revolucionaria.

El PRD nació el 5 de mayo de 1989  siendo un partido de espectro ideológico  de izquierda el cual reunión a todas las expresiones sociales y políticas que simpatizaban con esta ideología, tuvo su evolución y su desarrollo en los años  noventa donde cientos de militantes perredistas fueron asesinados presuntamente por gobiernos priistas.

Cabe destacar que el Partido de la Revolución Democrática influyo de manera clave en varias reformas que nacieron a  mitad de última década del siglo XX donde actores como Profirió Muñoz Ledo fueron claves para la transición democrática de este país. En 1997  tras las reformas políticas donde el PRD tuvo gran influencia política  por primera vez el Partido de la Revolución Democrática se apuntó varios triunfos importantes como lo fueron: la jefatura de Gobierno del Distrito Federal y pasar a ser la segunda fuerza dentro de  la Cámara de Diputados lo que le permitió cierta maniobrabilidad política.

Un dato importante a resaltar es que en los 29 años de existencia del Partido de la Revolución Democrática tan solo se tuvieron dos candidatos presidenciales demasiado  imprescriptibles: Cuauhtémoc Cárdenas  quien fue candidato presidencial en 1994 y el año 2000 e  Andrés Manuel López Obrador quien fue candidato presidencial en el año  2006 y en el año 2012, lo que daba entender la falta de apertura y métodos de selección democráticos para la designación de candidatos.

Veintinueve años después del nacimiento de uno de los institutos políticos más importantes de la historia del México actual parece  que  el PRD va en  camino a su pronta desaparición, la militancia hoy en día no ve un liderazgo fuerte en el  Sol Azteca puesto que el mercantilismo que se vive adentro del Partido orillo a que sus principales cuadros fundadores fueran renunciando para irse a fundar el actual partido en el Poder.

Las corrientes al Interior del PRD fueron la pieza clave de la  desgracia pues en la ambición por el control del Partido se vieron obligados a pactar con el gobierno Federal, Estatal o Municipal  en turno. Un ejemplo de esto ocurre al interior de la dirigencia estatal del Partido de la Revolución Democrática en Chiapas donde su actual presidente  llego a dicho cargo después que el líder nacional de la corriente donde ambos militan; “ADN” pactara con  miembros del entonces gabinete ex Gobernador, este fenómeno se replicaba en  otras partes del país donde  las dirigencias estatales se veían en la misma situación pues vieron un negocio importante y fructífero al vender o rentar al Partido al gobierno en turno  en épocas electorales para que este manejara dicho instituto a conveniencia.

La decadencia actual del Sol Azteca  es resultado de las malas administraciones perredistas en los Gobiernos Estatales y Municipales donde éste instituto gobernó, pues es bien sabido que la corrupción permea en la izquierda y la derecha por igual.  Una de las heridas de muerte para el Partido fue el Pacto por México pues en el espectro social, la ciudadanía identifico en el Partido un actor clave para la aprobación  de varias reformas estructurales impulsadas durante la administración del Enrique Peña Nieto, lo cual fue para el naciente Movimiento de Regeneración Nacional el cultivo clave para su nacimiento y crecimiento como una nueva opción política de izquierda la cual tuvo un origen muy similar al del  PRD, puesto que MORENA  nace de una incisión importante a una Institución de izquierda ya establecida durante finales  del Siglo XX y principios del siglo XXI teniendo como principal referente  a uno de los principales cuadros del Sol Azteca: López Obrador quien tras la fundación de su partido se llevó a buena parte de la base perredista.

Tras la pasada elección presidencial donde por primera vez llega un perfil de izquierda a la presidencia de la República,  el PRD afronta su final puesto que la fallida alianza con Acción Nacional tan solo acrecentó la  desconfianza y  la desacreditación de la  ciudadana al Sol Azteca la cual  ya era notoria   desde la firma el Pacto por México, hoy la dirigencia actual del PRD carece de operatividad política para reformar a dicho instituto y frenar la fuga masiva de militantes y dirigentes partidistas quienes ya no se sienten representados por el Partido  los cuales  comentan que el PRD se ha desvanecido como una  verdadera opción de Izquierda.

Hoy es muy notorio en la opinión pública que en  la evaluación de   muchos analistas políticos y  de la   ciudadania en general quienes  profetizan el final del PRD en la vida política del país, algo sumamente lamentable.  Sin embargo  nadie podrá  negar que dicho Partido ya forma parte de  la historia actual de México, donde  el PRD tiene y tendrá un lugar importante el cual lo hace imprescriptible para quienes se empeñen por estudiar la historia reciente de nuestro país,  pues deben reconocer en el PRD al instituto político que   nació de una incisión democrática que daño al partido hegemónico y facilito la transición en México, treinta años después de le elección de 1988 el PRD influyo  indirectamente en el acenso de López Obrador al Poder.

 

Articulo de opinion escrito por Maximiliano Ruíz Sánchez, alumno de la tricentenaria Facultad de Derecho d


Tuxtla Gutiérrez, mediados del Siglo XX

$
0
0

© El carretón de San Pascualito. Sitio y autor desconocido. D.P. (c1935)

[11ava. de 14 partes]. En la entrada de la ciudad.  Exactamente. Ahí está el hotel que ahora es Marriot, creo.Sí, el hotel grande que antes fue Camino Real. Era una loma así y luego bajaba así [hacia el Suroccidente] y se iba pa’Terán. Ahí salía El Sombrerón, [que] era un charro todo de negro con su sombrero negro y su caballo negro, y ese correteaba a los hombres. Con látigo les pegaba. Por eso nadie salía de noche.Así que El Sombrerón aparecía por ahí, siempre de noche y… a la gente. Pues sí, a los que iban caminando.

 

Carretón de San Pascualito

Y es que por ahí sólo pasaban los viajeros, la gente que iba de Tuxtla hacia Terán o más lejos… Arriaga, Cintalapa. [Pero] con esa leyenda ya dejaron de caminar. Nadie transitaba de noche. El Sombrerón y La Tisigua o la Mala Mujer, que eran los dos, se encargaban de ahuyentar a la gente.Y… ¿no habrá alguna leyenda asociada a San Roque, relacionada con el santo? Noo…Así como sí existe una leyenda asociada a San Pascualito quee… me gustaría me la platicara… La de San Pascualitoo… Hmmm… decían que era un carretón o una carreta. Que cuando oían rechinar la carreta sobre la calle, [era seguro] que en alguna casa de la calle, alguien estaba muriendo… o se iba a morir.

Era como un anuncio. ¡Alguien se va morir! Sí. Así exactamente. Ese era lo más tradicional, el carretón de San Pascualito, que siempre moría alguien, decía la gente.Y el carretón con la muerte, con San Pascualito ¿de dónde venía? Nadie sabe.No tenía entradero especial a la ciudad… No, no. Ni donde terminaba tampoco. Se le escuchaba nada más, ahí donde había algún enfermo. Y los caballos ¿sí? Porque era tirado por caballos el carretón. Ese [era] el carretón de la muerte, de San Pascualito, que se llevaba [a los muertos]. Ya sea que estuviera enfermo o estuviera sano, [la cuestión es que] se llevaba a una persona en cada viaje.

¿Y cómo es la idea? El propio San Pascualito… ¿él mismo manejaba los caballos? Noo… era la muerte, toda de negro cubierta, nada más que le apodaban El Carretón de San Pascualito. Yo creo que llevaba ahí, la caja de San Pascualito.La caja con los huesos de San Pascualito… y era la propia muerte la que… ¡La que guiaba los caballos!

 

Tía Naty, Las Américas y otras

Bien don Gilberto, con eso basta sobre barrios.Ahora platiquemos sobre cantinas, e igual, estamos en esa época… No sobre los bares actuales, sino sobre las cantinas de esos años… década de los cincuenta, principios de los sesenta… Pueees… estaba la Casa de Ladrillo que está sobre el Barrio Juy-juy. En donde aún sigue… Sí pues, ahí está todavía. Existe y… estaba la cantina de Gamaliel, del otro lado del río.Hacia el Norponiente… Sí. Ahí era muy concurrido. Le llamaban El Panalito. Ahora, más acá, por el Barrio de Guadalupe, por donde está ahorita el Parque de la Marimba, había una cantina. La Flor de México se llamaba [y] era de un mexicano [de la ciudad de México], que vino acá a vivir, y le puso así [a] la cantinita.

¿No recuerda usted su nombre o apellidos? No, ya no lo recuerdo.Pero era muy concurrido entonces. Sí, concurrido. Y más acá [sobre] la Sexta Poniente y Tercera Norte [estaba] La Viruta.

Ya me imagino porqué el nombre… Sí pues… porque era un carpintero que dejó su oficio y puso su cantina y… ¡Vamos ontá la Viruta! ¡Vamos ontá el carpintero!, decíamos. Y ahí llegaba mucha muchachada, mucha gente.Así que fue carpintería y poco a poco se fue transformando en cantina. En la mera esquina estaba esa cantina. Otra cantina había… por el Cine Rex estaba El Quinto Patio. Estaba en esa calle del Cine Rex, [sobre la línea] de banqueta.Sí, sobre la Primera Norte. Sí, exactamente. Primera Norte, Quinto Patio.¿No recuerda usted al dueño? ¡Aah sí! Era un tal Alfaro, de Villaflores, peroo… no recuerdo el nombre. Luego estaba la [cantina de] tía Naty [quien] daba de botana cochito, muy concurrida también. Mucha gente llegaba ahí, una casa de adobe era. No era una cantina bien establecida, sino que ahí llegaban a tomar y… [como] ella mataba cochi, [entre sus derivados] hacia cochito la tía Naty. 

Ha de ser otra tía Naty que también, dicen, tuvo casa de citas, o que ella misma se prostituía ante los jovencitos… Pero esa era otra. Atrás de la iglesia de San Marcos había una cantina de un español que se llamaba Las Américas.De don Antonio Moya… Exactamente. ¡Moya! Y eran españoles… igual que las otras cantinas: con sus mesitas cuadradas, sus cuatro sillas y su barra onde preparaban las botanas. Ahí le daban cacahuate, le daban chicharrón… hígado; le daban un consomé… ¡Sabroso! De ese tiempo es también la cantina Guty Cárdenas…Síi. Esa era otra, dee… un tipo que le apodaban El Chingón, por la casa del gobierno [rumbo al hospital].

 

El Patashete y sus muertos

Bien que me acuerdo. Por ahí pasaba El Patashete, [personaje típico] famoso. El Patashete tenía el negocio… tenía una carroza [carcajadas]. Él andaba de todo traje, de chamarra. Era pinto el hombre ese, sucio totalmente su saco, y sacaba a los muertos del hospital. [A aquellos] que no tenían dolientes… los bajaba ahí, rectos, amarrados, [pues] ahí descansaba y los dejaba parados sobre la banqueta, [apoyados en el muro de la cantina] y puees… todo es porque en el [bar] Guty Cárdenas pasaba a echarse sus cervezas.Peroo… entonces no tenía ningún carretón. Él mismo cargaba a los muertos. Sí, sí. Con mecapal y planchón los cargaba, [los amarraba acostados sobre la tabla] y ese era su ambulancia, su carrosa [risas].Él los llevaba al camposanto… Él [los llevaba] cargando por la calle. Él [los] enterraba… a los que no tenían dolientes ni familia ni nada de eso.Pero entonces el gobierno le pagaba. Puees… talvez sí… algo. Como no había nadie quién los llevara pues.

cruzcoutino@gmail.comagradece retroalimentación

Mercado San Antonio, el olvido de un espacio público

$
0
0

Mercado San Antonio, perdiendo la batalla contra las cadenas comerciales y el olvido ciudadano. Foto: Diana Domínguez Palacios

En la 5ª Sur Oriente de la Colonia Ampliación Terán de Tuxtla Gutiérrez se encuentra el Mercado Público Municipal San Antonio, un espacio comercial que tuvo su auge hace casi dos décadas y que en la actualidad, a pesar de ubicarse sobre dicha avenida de mucho tránsito vehicular y peatonal que desemboca en el Libramiento Sur, luce semi abandonado, olvidado por la autoridad municipal de Tuxtla Gutiérrez, perdiendo la batalla contra las cadenas comerciales y el olvido ciudadano.

De los 55 locales con que se constituyó este mercado, hoy solo 10 están siendo ocupados.  Acuciados por la falta de clientes, la mayoría de los y las locatarias han preferido dejar una oportunidad de comercio formal para dedicarse al ambulantaje en la calzada principal de la colonia Terán o se han visto obligados a cerrar sus negocios para buscar ingresos económicos a través de otros oficios.

 

“Es muy poca la gente que entra aquí”: Ángela Medina Foto: Diana Domínguez Palacios

Del auge a la decadencia

El inmueble fue inaugurado formalmente en el 2001, los locales fueron entregados a los comerciantes de un tianguis instalado en el mismo predio desde los noventas, quienes eran en su mayoría originarios de Terán. La administración municipal de Paco Rojas les entregó el proyecto en  obra negra: “Este piso bonito ya es hecho por todos los locatarios. Aquí no es municipal, se puede decir que es un mercado solidario porque entre parte del gobierno y parte de los locatarios” dice Jorge Moreno, uno de los comerciantes con mayor antigüedad, propietario de un local de chiles y semillas.

Ángela Medina, una de las fundadoras del mercado, propietaria de una mercería comenta: “Estaban todos los rubros comerciales establecidos, pero desde hace unos tres años empezaron a emigrar los compañeros, fue progresivo; se van porque es muy poca la gente que entra aquí. Como hay tanto tráfico y en la calle no tenemos semáforo, es dificultoso el atravesarse. La gente se fue a la calzada,  allá hay de todo a ras de banqueta, tanto que a veces no se puede ni siquiera pasar”.

En los últimos años expresan los comerciantes que las ventas en general bajaron abismalmente: “Aquí nada más a puro valor mexicano seguimos, por no dejar decaer el mercado. Si yo también hiciera lo mismo que los compañeros esto se terminaría”.  Otro locatario añade: “El negocio bajó mucho, antes vendía yo 1200, 1500 al día;  ahorita será que vendo a lo mucho 250 pesos.  Ya solo yo trabajo aquí porque para pagar a alguien más no sale”.

 

No se cuentan con fondos económicos en la caja común del mercado. Foto: diana Domínguez Palacios

Conflictos internos

Nuevos locatarios han intentado emprender negocios en el mercado, pero algunas rencillas se han suscitado entre los nuevos y antiguos dueños, diferencias en cuanto la administración y dirigencia.

“El mercado era un gran mercado, pero empezaron a vender sus lugares los propietarios y los que compraron no eran comerciantes, lo vieron como negocio para rentar o mandaron a otros que no le sabían; lo agotaron hasta que se fueron. Los de enfrente, son hermosos locales, pero vea que tiempo están perdiendo porque la persona que compró no es comerciante, lo quería nada más para negocio, yo mismo me lo ofreció, me pidió 100 mil pesos. ¡Cómo va a creer!” Dice Jorge Moreno.

Actualmente no se cuentan con fondos económicos en la caja común del mercado, las acciones urgentes para el mantenimiento del lugar, como el podado de árboles, se realizan con las aportaciones voluntarias de los y las locatarias que aún se encuentran laborando.  Las deudas a las empresas proveedoras de servicios se han ido acumulando, a SMAPA este mes se suma una deuda que rebasa los 30 mil pesos.

Anteriormente en el mercado se brindaba el servicio de baños públicos y lo que se recaudaba pasaba a formar parte de la caja comunitaria. En la actualidad, dada la ausencia de visitantes al mercado y posibles usuarios,  los sanitarios se mantienen cerrados, para uso exclusivo de los propietarios que se encuentran laborando. Lo mismo ha sucedido con las oficinas de recaudación de impuestos municipales,  las cuales exhiben un letrero que dice que permanecerán cerradas hasta nuevo aviso.

 

Inseguridad

A pesar de realizar los pagos puntuales de un velador, la propietaria de un local de artículos por catálogo para el hogar comenta que hace algunos años fue  víctima de asalto a su local. Los delincuentes ingresaron  por la noche y desde el techo. Ante esa descapitalización de su patrimonio, la locataria todavía está rematando la mercancía que le dejaron, con la intención de invertir posteriormente en otro rubro.

Las jornadas laborales en el mercado finalizan aproximadamente  a las tres de la tarde.  Se trabaja de lunes a domingo, a partir las seis de la mañana y se cierra cuando la mayoría de los locatarios se  han ido, puesto que quedarse más tiempo podría resultar peligroso. “Con anterioridad se cerraba  a las cinco y media, las cocineras que eran las que seguían trabajando hasta más tarde, ahorita son las primeritas que se van” expresa la propietaria de la mercería.

 

La voluntad de los locatarios está, pero solos no pueden. Foto: Diana Domínguez Palacios

La esperanza que vive del recuerdo

“Nosotros aguantamos aquí porque tenemos ingresos de otros lados, si no ya nos hubiéramos ido. Yo soy propietario, tengo mi local adentro pero salgo a vender aquí afuera, a ver si se vende más” Dice Adoraín Reyes, dueño de un negocio de sandalias de plástico y otros artículos de segunda mano, que se ha instalado en la entrada principal.

“Vengo hasta a las nueve o diez, al rato ya me estoy yendo. De las dos en adelante no hay nada; pero aquí seguimos, porque somos dueños pues del local y no lo podemos abandonar. Se van los que están de paso”.

Los locatarios fundadores que aún persisten recuerdan con nostalgia los tiempos de auge en que sus negocios eran prósperos, anhelan que lleguen tiempos mejores que les permitan seguir sosteniendo a sus familias. La voluntad de los locatarios está, pero solos no pueden,  para el rescate de este espacio es necesaria la intervención de las autoridades municipales correspondientes con un proyecto que permita su recuperación y modernización; así como también de los ciudadanos, que acudan en apoyo de la economía local y la riqueza cultural que encierran los mercados públicos.

El escenario postelectoral en El Salvador ante el nuevo ciclo político centroamericano

$
0
0

Por Pablo Uc[i]

El giro en el mapa político electoral centroamericano encontró su primer recambio del año 2019 en El Salvador. El pasado 3 de febrero, un poco más de la mitad de la ciudadanía salvadoreña inscrita en el padrón electoral[ii]acudió a las urnas para elegir al nuevo presidente del país. El joven empresario de origen palestino, Nayib Bukele, se impuso en la primera vuelta y su apuesta por desalinearse de la “histórica” estructura bipartidista salvadoreña, abre grandes interrogantes sobre  el nuevo escenario político nacional y su impacto en el reajuste geopolítico regional centroamericano y caribeño.

 

Las cifras

Los resultados finales fueron contundentes: el joven empresario Nayib Bukele, al frente de la conservadora Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA) arrasó en los comicios al conseguir mayoría absoluta, con un 53.1% de los votos, siendo innecesario el balotaje o segunda vuelta. Por su parte, el candidato de la histórica derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), Carlos Calleja, en alianza con el Partido de Concertación Nacional, el Partido Demócrata Cristiano y Democracia Salvadoreña, alcanzó el 31.72 % de los votos. Mientras que el candidato oficialista del Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN), Hugo Martínez, obtuvo apenas el 14.41% de los votos[iii]. La principal fuerza de la izquierda electoral nacional se convierte, súbitamente, en la tercera fuerza nacional, con poca capacidad de oposición ante una predecible alianza estratégica de las tendencias conservadoras salvadoreñas.

Los resultados electorales han proyectado la idea de un virtual quiebre del bipartidismo histórico en El Salvador, ya que desde el año de 1989 -incluso después de haberse llevado a cabo la firma de los acuerdos de paz de 1992- ARENA gobernó de forma ininterrumpida hasta el año 2009. Fue en este año en que las fuerzas políticas ex insurgentes del FMLN, accedieron a la presidencia nacional con la candidatura de Mauricio Funes, convirtiéndose además, después de 17 años como oposición, en la primera fuerza política nacional en la Asamblea Legislativa. En 2014 el candidato del FMLN, Salvador Sánchez Cerén, obtuvo de nueva cuenta la victoria presidencial, pero paradójicamente su partido perdió su posición en la Asamblea en las elecciones de 2015 y ARENA se reposicionó como primera fuerza política en el parlamento, al igual que en las elecciones de 2018.

Geografía electoral

El análisis de las tendencias electorales a nivel sub regional y específicamente en cada uno de los 14 departamentos, permite leer con más detalle las implicaciones de los comicios. En las tres zonas del país (oriental, central y occidental), así como en los catorce departamentos existió un efecto de arrastre, ya que GANA se impuso en primer lugar en todos los casos, seguido de la coalición ARENA-PCN-PDC-DS, y el FMLN quedó sumergido en el tercer sitio a escala nacional y local. El arrastre alcanzado por GANA fue drástico, ya que en algunos bastiones determinantes en los anteriores triunfos presidencias del FMLN, como San Salvador, San Miguel, Sonsonate, Usulután y Morazán, el descalabro electoral fue importante. El oficialismo apenas alcanzó un promedio del 14% de los votos totales, muy por debajo de la coalición de ARENA-PCN-PDC-DS (32%) y GANA que alcanzó más del 50% en casi todos los departamentos. El FMLN tan sólo superó a ARENA en el departamento de Usulután; en el caso de los votos emitidos en el extranjero el electorado se inclinó por GANA con 1’434,856 de votos, y posicionó al FMLN en segundo lugar con 389,289 de los votos, sin que esto se convirtiera en una cifra relevante para modificar los resultados finales.

Fuente: elaboración propia con base en los resultados oficiales del TSE, 2019.

Fuente: elaboración propia con base en los resultados oficiales del TSE, 2019.

La otra interrogante que inquieta en el análisis de las tendencias del voto y los resultados es inevitable: ¿qué sector generacional concretó la victoria de Bukele y el castigo a las fuerzas políticas tradicionales? ¿Fue el voto de los/as jóvenes los determinante en la elección y el triunfo de Bukele? La respuesta es relativa. Desde 2012, de cada cien votantes en El Salvador, 33 han estado entre 50 y 59 años, y solo 28.9 % ha sido menor de 30[iv].De acuerdo con la composición del padrón electoral los jóvenes de entre 18 y 29 años ocupan más del 29% del electorado; la población de entre 30 y 39 años ocupa el 21%; y la población de entre 40 y 99 años ocupa el 50% del electorado, la cual ha terminado por inclinar la balanza. Esto puede ser interpretado de distintas maneras, pero lo cierto es que las generaciones que conservan la memoria de la guerra, los acuerdos de paz y la transición fueron determinantes, en su conjunto, en las elecciones.

El fenómeno Bukele

Nayib Bukele, quien fuera electo como alcalde de Nuevo Cuscatlán en 2012 y de San Salvador en el año 2015 bajo la sigla del propio FMLN, fue expulsado de este partido en 2017. Posteriormente, el hoy presidente electo fundó el movimiento Nuevas Ideasy se proyectó a la candidatura presidencial en alianza con los partidos Cambio Democráticoy el Partido Social Demócrata, los cuales fueron inhabilitados políticamente ante una polémica decisión del Tribunal Superior Electoral en julio del 2018[v]. Finalmente, como parte de un pragmático viraje ideológico que asegurara su candidatura, recurrió al partido GANA[vi], fundado por el ex presidente Elías A. Saca –hoy preso por delitos de corrupción-, para postularse a la presidencia.

El discurso electoral de Bukele se construyó en el marco de una campaña centrada en las redes sociales, la evasión de debates públicos y entrevistas. La exaltación de la bandera anticorrupción; la promesa de crear una comisión internacional contra la impunidad con el acompañamiento de la ONU y la OEA –modelo CICIG de Guatemala-; la activación agrícola de la región norte del país; la construcción de un aeropuerto y la generación de empleos fueron las principales consignas de su campaña en redes sociales. Si bien el recambio generacional que ha buscado alternativas frescas ante a los discursos provenientes del escenario de postguerra fue determinante en el electorado, su contundente triunfo parece responder más al rechazo de la sociedad a los partidos tradicionales. Así como a la decepción social ante dos gestiones de gobierno de la izquierda sin los resultados esperados: blanda actitud ante la corrupción, falta de acción e impunidad ante el escándalo del ex presidente Funes -exiliado en Nicaragua-; sobresueldos; clientelismo y una débil renovación de los cuadros políticos más allá de los centros urbanos.

La interrogante gira sobre el futuro gabinete del presidente electo y el grado de alianzas que establezca en un escenario cercado por los partidos dominantes en la Asamblea Legislativa[vii]. Desde el lanzamiento de su plataforma política: Nuevas Ideas,Bukele estableció que las reglas de su nuevo movimiento eran dos: “nadie manda y todos suman”, y se dedicó a definir emisarios en las diversas regiones del país. Parece tratarse de un movimiento en construcción, pero en lo inmediato en su entorno gravitan el vicepresidente electo, Félix Ulloa, ex magistrado del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y miembro de la Comisión Política del Movimiento Nacional Revolucionario (MNR). Karim Bukele, su hermano menor, publicista y jefe de campaña en las pasadas elecciones y una lista de empresarios cercanos a la clase política conservadora y asesores activos en sus pasadas gestiones como alcalde[viii].

Los desafíos para el presidente electo son claros. Aunque la tasa de homicidios a nivel nacional disminuyó desde 2015 en el marco del gobierno del FMLN, las preocupaciones centrales en las zonas urbanas siguen siendo la inseguridad, la violencia y las pandillas; las cuales mantienen un control territorial palpable. En paralelo se encuentra la inestabilidad económica, la precaria inversión extranjera y el desempleo. A pesar de que la CEPAL haya destacado a El Salvador como el tercer país con la mayor reducción porcentual de la pobreza entre 2015 y 2017 en América Latina, el 37,8% de la población enfrenta una crítica precariedad social. Un factor que sigue reflejado en el incremento de las olas migratorias desde El Salvador hacia EEUU, vía territorio mexicano.

 

Escenario político regional centroamericano

Las sextas elecciones presidenciales en El Salvador desde la firma de los Acuerdos de Paz en 1992, más que proyectar un horizonte de transformación social revelan la frustración de una alternancia que no alcanzó a concretar el cambio histórico prometido por la izquierda política. Además, proyectan el reposicionamiento de un empresariado vinculado con las tradicionales familias oligárquicas en la dirección política del país, así como un alineamiento del “pulgarcito de América” con la geopolítica neoconservadora e intervencionista estadounidense.

En lo inmediato, la posición del futuro gobierno de Bukele promete un retiro del apoyo al decadente gobierno venezolano de Nicolás Maduro, enfrentado a una extenuante crisis y al declive de la proyección regional bolivariana impulsada por Hugo Chávez, a la cual se sumó El Salvador a través del programa energético de Petrocaribe, en el año 2014.

Los resultados electorales salvadoreños también contribuyen a descifrar algunas de las tendencias del  reciente ciclo político electoral en Centroamérica. Cabe recordar que en Costa Rica las elecciones de 2018 significaron también una “ruptura” formal con el bipartidismo histórico entre el Partido Liberación Nacional y el Partido Unidad Social Cristiana. Mientras que el próximo 5 de mayo se llevarán a cabo las elecciones generales en Panamá y el 16 de junio los/as guatemaltecos acudirán a las urnas también a elegir autoridades generales, en un escenario de fuerte debilitamiento de las fuerzas de izquierda y progresistas en el istmo centroamericano.

[i]Miembro del Observatorio de las democracias: sur de México y Centroamérica (ODEMCA). Investigador en el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA). Correo electrónico: pablo.uc@gmail.com

[ii]El porcentaje de participación de los votantes inscritos alcanzó el 51.3% en estos comicios, representando una disminución del 3.4% en la participación electoral en relación con los comicios del 2014.

[iii]Tribunal Supremo Electoral, 2019, [https://www.tse.gob.sv/2019/escrutinio-final/presidencial/dep0009.html] (Consulta: 12.02.2019).

[iv]Tribunal Supremo Electoral, 2018. | INFOGRAFÍA: Mayores de 40 años decidirán elección presidencial 2019 [https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/547054/infografia-mayores-de-40-anos-decidiran-eleccion-presidencial-2019/] (Consulta 18.02.2019)

[v]Cancelan oficialmente los partidos políticos CD, PSP y FPS, elsalvador.comhttps://www.elsalvador.com/noticias/nacional/503758/cancelan-oficialmente-los-partidos-politicos-cd-psp-y-fps/. (Consulta: 13.02.2019).

[vi]GANA fue creada en el año 2010, principalmente por ex militantes del partido ARENA. Su posición ideológica se ha definido como conservadora, negociando sin embargo iniciativas populistas con la izquierda política. En las elecciones de 2014, su candidato, el ex presidente Elías A. Saca –hoy en prisión- alcanzó el tercer lugar, sin poder participar en el balotaje.

[vii]GANA tan sólo cuenta con 10 diputados en la Asamblea General y un aliado más de CD, de un total de 84, de los cuales 37 están bajo la bandera de ARENA, 23 con el FMLN y el resto con partidos aliados de ARENA.

[viii]Los hombres que arriban al poder junto con Nayib Bukele. Diario La Página[https://www.lapagina.com.sv/nacionales/los-hombres-que-arriban-al-poder-junto-con-nayib-bukele/] (Consulta: 19-02.2019)

“Maestros idóneos”, sin plazas docentes

$
0
0

Autoridades de educación del estado y de la federación convocaron el año pasado a un concurso de oposición para otorgar plazas en telesecundarias del estado. Al llamado acudieron alrededor de 250 egresados de normales superiores, de los cuales 139 aprobaron el examen, por lo que fueron declarados “maestros idóneos” por la Secretaría de Educación Pública, y con el derecho de obtener una plaza en alguna telesecundaria.

Sin embargo, a tres meses de que concluya el nombramiento (porque tiene fecha de caducidad), solo 39 profesores idóneos han recibido una plaza, y aunque se rumorea que este día las autoridades entregarán ocho plazas más, será insuficiente para satisfacer la demanda de los solicitantes.

Debido a que el plazo está por concluir, este grupo de jóvenes docentes ha realizado marchas y se ha traslado a la Ciudad de México para exigir que las autoridades de educación atiendan sus demandas.

Estos profesores, que presentaron el examen de oposición en julio de 2018, debieron haber empezado a trabajar en el ciclo escolar de agosto, pero las autoridades no cumplieron con lo ofrecido, bajo el argumento de que existe saturación de plazas.

Un egresado de una escuela normal puede considerarse “maestro idóneo”, de acuerdo con el Servicio Profesional Docente, si en el examen de oposición obtuvo por lo menos 8.4 de calificación, es decir 200 respuestas correctas, de un total de 240 reactivos.

Si se suman a los “maestros idóneos” de secundaria y de primaria, el número de afectados se multiplica, porque en el examen del año pasado mil 900 sustentantes aprobaron el examen en Chiapas, de los diez mil 555 que lo presentaron.

Uno de los vicios que señalan los “maestros idóneos”, es que muchas plazas se otorgan por favoritismo y no de acuerdo con el puntaje obtenido, que debiera ser de mayor a menor calificación.

El Servicio Profesional Docente, creado bajo la llamada Reforma Educativa, ha quedado en deuda con los profesores. Se estima que del número que acude a las convocatorias, un 40 por ciento aprueba el examen, y de ese porcentaje, solo la cuarta parte logra una plaza. Por ejemplo, en el ciclo 2016-2017, de los 152 mil 646 aspirantes, 84 mil 905 resultaron idóneos, pero solo se le otorgaron plazas a 26 mil 536.

Por eso, no sería extraño que los “maestros idóneos” de 2018 incrementaran sus protestas para que puedan obtener las plazas que por ley les corresponde, y porque el plazo para el cual fueron considerados está por concluir.

Restos del pollo se transforman en cura para la contaminación

$
0
0

Liquido lubricante a base de residuos de pollo.

En una muestra, se recogieron 100 kilos de residuos de pollo en 3 mercados de Tuxtla, con lo que se puede generar un aproximado de 45 litros de lubricante ambiental que ayudarían directamente al cambio climático.

En el estado se generan anualmente 140 millones de toneladas de pollo, de los cuales el 30 por ciento puede ser considerado residuos que se van directamente a la basura, lo que puede llegar a dañar a la salud, ante este panorama, Maritza del Carmen Hernández Cruz, alumna del doctora en Ciencias de los Alimentos y Biotecnología del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez (ITTG), realiza una investigación que pretende transformar esos excedentes en lubricantes biosustentables, que permitirían contrarrestar contaminaciones más severas.

Hernández Cruz, manifestó que el proyecto pretende utilizar la piel y otros residuos no consumibles del pollo, para realizar una base lubricante. La transformación se realizaría con el fin de ser aplicados en fluidos hidráulicos de uso industrial, que por lo regular se mantienen a cielo abierto y que actualmente generan grandes cantidades de contaminantes que incrementan el cambio climático.

El propósito del proyecto es evitar que los residuos del pollo sigan considerándose un contaminante que en el día a día se generan en los mercados, ya que al ser desechada genera un intercambio de descomposición con su ambiente que llega afectar directamente a la salud humana.

Por tanto, dicha investigación tendría diferentes aplicaciones con el objetivo de mitigar los contaminantes generados en la capital, por lo que, el valor agregado de generar un lubricante biosustentable con un contaminante, tiene resultados positivos.

La especialista indicó que la línea de investigación es sobre recursos renovables, por tanto, se enfoca en darle un uso a una problemática ambiental vigente hoy en día.

Investigadora del proyecto.

Cabe señalar, que Chiapas es el octavo lugar a nivel de producción de pollo, el primer lugar lo ocupa el vecino estado de Veracruz.

Finalmente, dijo que existe una alta acumulación de materia prima debido a que los residuos del pollo no se les da un comercialización, por tanto, la investigación incentivaría al cuidado del medio ambiente por métodos novedosos.

 

El cártel de la comida

$
0
0

El cártel de la comida

Fox la impulsó, Calderón la encumbró y Peña Nieto la consagró. Esta es la historia de La Cosmopolitana, una empresa de alimentos que acaparó contratos millonarios en los últimos sexenios. Julio Scherer fue abogado de este consorcio hasta hace unos meses.

Por Karla Casillas y Laura Sánchez Ley/ Vice y Quinto Elemento Lab

Ilustración @mauricioosm/Vice

Eran las 13 horas y miles de reos del Penal Estatal de Puente Grande en Guadalajara esperaban su turno para pasar frente al cocinero que con el cucharón servía a cada uno el menú del día: sopa de lentejas, ceviche de soya, frijoles de la olla, salsa roja y tres tostadas. Pero algo en ese plato no olía bien y hubo quienes prefirieron aguantar el hambre hasta la cena y devorar una porción de frijoles de la olla, pan dulce y café con leche.

Después, como cada noche, los presos se encaminaron hacia sus celdas. No habían llegado a ellas cuando muchos empezaron a sentir dolor de estómago y de cabeza, diarrea, sudores y náuseas. Hacia las 23:00 horas quedó claro que la noche de ese 24 de mayo de 2014 no sería igual a las demás.

Los quejidos y los gritos de auxilio a la enfermería hicieron sonar las alarmas. Los reos pelearon por el único retrete dentro de sus congestionadas celdas. Quienes no lograron abrirse paso entre sus compañeros tuvieron que defecar o devolver el estómago ahí mismo en el suelo.

No se trató de una decena de reos intoxicados; tampoco de 450 como reportó el gobierno a la prensa en los días que siguieron. Según documentos, hasta ahora inéditos, 683 reos, la mayoría jóvenes, cayeron enfermos, 640 con diarrea. La escena era dantesca. La de ese día fue una de las intoxicaciones más numerosas en la historia reciente de las cárceles en América Latina.

Los internos enfermaron de salmonelosis, causada por una bacteria que viaja en las heces de animales y humanos, y que las autoridades encontraron en 81 muestras tomadas a los enfermos, según informó el 28 de mayo el Laboratorio Estatal de Salud Pública. La “probable fuente de infección” fue el ceviche de soya que les sirvieron ese día.

“Estábamos en shock”, recordó José, exmiembro del Cártel de Jalisco Nueva Generación, que estaba preso y que recuerda haber visto a muy pocos médicos y enfermeros atendiendo el brote. “¿Qué va a pasar? ¿Cuántos nos vamos a morir?”, la idea le atormentó aquella noche. José, que pidió la reserva de su nombre completo, dijo que la cárcel estuvo a punto del descontrol; los custodios y las autoridades se vieron sobrepasadas.

La crisis se diluyó días más tarde y, para fines oficiales, el contrato por casi 196 millones de pesos (mdp) que tenía La Cosmopolitana siguió en pie y el capítulo quedó cerrado con una sanción de 331 mil pesos y un donativo por 720 mil para remodelar la cocina.

Esta no era la primera crisis relacionada con la comida que protagonizó esta compañía y tampoco fue la última.

De acuerdo con un informe inédito que elaboró la Comisión Nacional de Seguridad, justo la comida y la falta de agua para beber estuvieron entre las principales razones que animaron el motín en Islas Marías, Nayarit, el 2 de febrero de 2013. La revuelta dejó 32 heridos, algunos de ellos por impactos de bala, y causó graves daños a edificios y vehículos, como muestran fotografías en poder de este medio.

Además, una revisión de cientos de páginas de auditorías, informes, amparos de presos y quejas ante Derechos Humanos, además de una serie de estudios hechos entre reos y custodios, reveló que persistieron los problemas con la calidad, la cantidad y la higiene de los alimentos.

En un estudio más reciente, realizado por académicas del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en 2017, los custodios y empleados de cuatro cárceles federales se quejaron de recibir comida en mal estado; algunos dijeron haber encontrado hilos, larvas, gusanos y cucarachas en sus alimentos. La proveedora, La Cosmopolitana, es una empresa propiedad de la familia Landsmanas y forma parte del Corporativo Kosmos (CK).

Una investigación de más de un año realizada por VICE y Quinto Elemento Lab reveló que esta compañía se ha convertido, sigilosamente, en el monopolio del servicio de comidas para un enorme número de mexicanos cautivos.

Según los 704 contratos a los que tuvo acceso este equipo de investigación, en 2002 este proveedor tenía negocios con el gobierno por al menos 6 millones de pesos (mdp). En 2009, por 343 mdp. Para 2018 tenía contratos por más de 5 mil millones de pesos.

De acuerdo con esta investigación, Corporativo Kosmos tiene tal fuerza que ha logrado contratos por al menos 29 mil 76 millones de pesos entre 2002 y lo que va de 2019 –una tercera parte sin licitación–. Esto, sin contar los que firmó con Pemex y sus subsidiarias, y que la paraestatal se negó a entregar.

Las empresas de Corporativo Kosmos alimentan a los enfermos que duermen en el IMSS, a los niños en guarderías del DIF, a los atletas del alto rendimiento y a trabajadores que pasan semanas en las plataformas marinas de Pemex, damnificados y policías. También dan de comer al personal administrativo, custodios y reos de 14 penales federales, a presos de las 15 cárceles de la Ciudad de México y de prisiones en otros estados; a funcionarios en secretarías de Estado e incluso a quienes fueron a parar a El Torito en una noche de excesos.

El 19 de febrero, en una entrevista con el noticiero Panorama Informativo, de Grupo ACIR, el nuevo director de Centros Penitenciarios Federales, Francisco Garduño, se refirió a La Cosmopolitana, sin llamarla por su nombre. Hay una empresa “que está en todos lados”, dijo, y aseguró que los contratos que tiene con las cárceles federales son “leoninos”.

Al día siguiente, el Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció en rueda de prensa que presentará un informe acerca de los monopolios de venta de comida y medicamentos a gobierno, y habló de revisar los contratos.

Diversas fuentes informaron a este medio que Julio Scherer Ibarra, actual consejero jurídico de la Presidencia y persona cercana a López Obrador, fue abogado de La Cosmopolitana y de Productos Serel, otra de las empresas de la familia Landsmanas. Esta información fue confirmada por Ulises Castellanos, asesor en comunicación y medios del abogado.

Castellanos dijo que estas empresas fueron clientes del despacho Scherer y Asociados durante alrededor de cinco años y que la relación de trabajo finalizó en octubre de 2018. “Llevaba asuntos de muchos empresarios y políticos”.

El abogado que jugó del lado de este gran corporativo ahora es parte de un gobierno que, a decir del encargado de prisiones, no está del todo satisfecho con los contratos (que por cierto vencen en agosto).

De acuerdo con la información recabada por VICE y Quinto Elemento Lab, el mayor cliente de CK en el gobierno son las cárceles federales. Entre 2012 y 2016 el gobierno le asignó dos contratos de cuatro años cada uno por un total de 12 mil 223 mdp. A partir de entonces, La Cosmopolitana ya no se dedica solamente a servir los alimentos, sino que fue contratada para prestar 12 servicios más, como la lavandería, jardinería, pintura y mantenimiento, entre otros.

El segundo cliente más importante de los Landsmanas es el Instituto Mexicano del Seguro Social, que los ha contratado cada año sin falta desde 2003 para su red de hospitales. En tercer lugar está el gobierno de la Ciudad de México para sus cárceles, bomberos, el Metro y el DIF.

Los directivos de Corporativo Kosmos declinaron a insistentes solicitudes de entrevista en las seis semanas previas a esta publicación. “El grupo tiene firmados distintos contratos con cláusulas de confidencialidad, lo que nos impide contestar a las preguntas que nos hace”, respondieron al cierre de esta edición.

 

LA COSMOPOLITANA:ASÍ CONTROLA LA VIDAEN LAS PRISIONES FEDERALESLA COSMPOLITANA

Diseño Gráfico: PomPom
Dirección de Arte y Programación Web: Exit-1

Una historia de familia
La familia Landsmanas tiene una cualidad que le ha permitido pasar inadvertidoa por muchos años: el prudente encanto de la discreción. Ni ella, ni sus empresas, aparecen en rankings o en las revistas de sociales. Tampoco en aquellas que se dedican a olfatear a empresarios con éxito.

Bajo la letra “L” de una gaveta en el archivo histórico migratorio, están algunas piezas que cuentan la historia de la familia, que llegó a México en 1959 proveniente del Norte de Europa.

Ilja Landsmanas, el motor de este grupo empresarial, aparece en una fotografía de 1975, cuando tenía casi 27 años. Su cabello obscuro remataba en unas patillas largas. Llevaba el bigote perfectamente separado en dos tramos, derecha e izquierda, y el espacio en blanco del medio hacía ver más larga y más recta su nariz.

Según cuentan estos documentos, Ilja –o Elías, como es conocido– llegó a México con sus padres, Pejsach (Pablo) Landsmanas y Chaja Dymensztejn. Los tres eran nativos de ciudades que hoy pertenecen a las repúblicas de Letonia y Lituania.

El señor Landsmanas se empleó en México en una carnicería propiedad de León Brener, otro inmigrado lituano (que fundó lo que hoy conocemos como la marca de embutidos FUD), y más tarde fundó su propia carnicería, La Modelo. La señora Landsmanas se dedicó a su hogar, en Tecamachalco, y a Jorge, el menor de sus dos hijos, que nació 16 años después que Elías, indican los documentos.

Por lo visto, la incursión del señor Landsmanas en el negocio de la carne marcó el rumbo para sus hijos también. Con Elías y Jorge Landsmanas la familia expandió el negocio al pollo y los abarrotes, dijeron empresarios del ramo. Compraron una red de bodegas de almacenaje que tenía el gobierno alrededor del país. Invirtieron en espacios en las centrales de abasto, se hicieron de una gran flotilla de transportes convencionales y refrigerados e invirtieron lo necesario para obtener una variedad de certificados ISO que el gobierno comenzó a exigir, lo que dejó fuera a muchos de sus competidores.

Pejsach Landsmanas murió en 1992, a los 74 años. Sus hijos –hoy de 70 y 54 años–, y más recientemente su nieto, Jack Landsmanas Stern, un Economista del ITAM de 42 años, compraron y se asociaron a empresas del ramo y conformaron un grupo de al menos siete empresas de alimentos que compiten, a menudo en cártel, por los contratos del gobierno. “Elías Landsmanas es un buen comerciante, un buen negociador, de una mano izquierda impresionante”, lo describió un ejecutivo del sector alimentos.

Los Landsmanas son conocidos en el sector por su astucia y porque siguen una estrategia “casi despiadada” para hacerse del mercado, dijo otro empresario. Si había unas 50 empresas rivales hace unos años, ahora se presentan a las licitaciones acaso unas seis, añadió. También son conocidos por su ferocidad: sus competidores declinaron hablar para este reportaje, algunos por temor a represalias.

Según pudieron conocer por diversas fuentes VICE y Quinto Elemento Lab, los ejecutivos de Corporativo Kosmos han seguido una estrategia agresiva que incluye amenazas a sus rivales e incluso intentos de inhabilitar a sus contrincantes, y presuntos tratos con funcionarios encargados de las compras en gobierno a fin de que se inclinen a su favor.

Un presunto caso asomó por accidente, en noviembre de 2010, luego que peritos de la Dirección General de Servicios Periciales de la Procuraduría General de la República analizaron la laptop, el teléfono Blackberry, un radio Nextel y tres discos duros de César Mora, coordinador de Adquisición de Bienes y Contratación de Servicios del IMSS. Estaban buscando evidencias de tratos indebidos y posiblemente ilegales de Mora con ejecutivos de dos farmacéuticas.

En su búsqueda encontraron correos de Jorge Landsmanas y del representante legal de una de sus empresas. En uno de los correos electrónicos, que divulgó Televisa en el noticiero de Joaquín López Dóriga en 2011, Jorge Landsmanas indicaba lo siguiente: “Los párrafos en ROJO se eliminan”; “Los párrafos en VERDE se integran”. Según informó la televisora, Jorge Landsmanas conspiraba con Mora para adecuar las bases de una licitación.

César Mora dijo en entrevista con este medio que él ya no trabajaba en el IMSS cuando el escándalo mediático se dio, pues los hechos ocurrieron muchos meses antes, casi un año; y esto nunca se aclaró en Televisa. Indicó que fue “crucificado sin razón” y que la Secretaría de la Función Pública “inició un procedimiento de investigación, y meses después concluyó que no existía prueba y/o evidencia que pudiera resultar en sanción por actos irregulares”.

Según Mora, su correo electrónico estaba dado de alta para recibir los mensajes de muchos proveedores en la etapa de las pre-bases, cuando ellos tienen autorizado, por ley, sugerir cambios a los requisitos de una licitación. Aún así asegura que él no contestó al mail del señor Landsmanas. “Yo pude demostrar perfectamente que esos correos eran un asunto de un procedimiento legal y establecido en la ley de adquisiciones”, aseguró.

Mora indicó que nos haría llegar el expediente que lo exculpa en los siguientes días; y nos hizo llegar un documento fechado este 2018 por la SFP, que indica que en este momento no está sancionado.

Pero la investigación a Mora y los Landsmanas, iniciada en 2010, echó a andar una auditoría a la entrega de alimentos de La Cosmopolitana. A partir del 18 de febrero de 2011 y cada mañana durante tres meses, un equipo de auditores revisó los alimentos que entregaban casi al amanecer a cuatro hospitales generales en la Ciudad de México.

El auditor encargado fue Roberto Santiago Magaña, un contador yucateco con tres años en la institución; un experto en auditorías que rápidamente había ascendido en el IMSS.

Aquí algunas anotaciones que hicieron los auditores, en sus hojas de control: carne de res con mucha grasa, pierna de cerdo en mal estado. Mandarinas secas, plátano verde, chícharo viejo revuelto con chícharo nuevo.

En un hospital observaron que la proveedora entregaba la carne en bolsas de plástico de las que escurría sangre; la carne venía en transportes a 18 grados, en lugar de los cuatro grados centígrados obligados. En otro hospital advirtieron que el pollo llegó sin etiquetas que indicaran siquiera la fecha de matanza. En algunos hospitales entregó menores cantidades de las pactadas.

Según concluyó al final del ejercicio, 28% de las partidas de alimentos no cumplía con las condiciones de entrega pactadas en el contrato. El 7 de junio de 2012, la Secretaría de la Función Pública impuso a la empresa dos multas por un total de 180 mil 469 pesos. La Función Pública sólo tiene registro de estas dos sanciones a La Cosmopolitana, de 2000 a 2016.

En cuanto al caso de presunta corrupción con el IMSS, la Secretaría de la Función Pública mantiene en secreto sus hallazgos y su resolución.

VICE y Quinto Elemento Lab lograron acceso a la investigación. Sin embargo, la Función Pública tachó casi todos los renglones en cada una de las cinco mil páginas del expediente. Apenas sobresale el membrete de la papelería oficial.

Según la dependencia, revelar la información “afectaría los derechos fundamentales relativos a la dignidad y honor que tienen las personas a su reputación, buen nombre o fama que gozan ante los demás”.

La Función Pública informó que el contrato motivo del escándalo quedó cancelado. Sin embargo, los negocios de los Landsmanas no se detuvieron ahí. Al año siguiente, lograron más contratos con el IMSS y en 2012 sus empresas llegaron a un récord, con convenios por más de 900 mdp, de acuerdo con la base de datos de 704 contratos obtenidos vía Transparencia y Compranet.

diez favoritos_cambio-02

Diseño Gráfico: PomPom Dirección de Arte: Exit-1

Poner candados
En la jerga de los proveedores se llama “poner candados” a la práctica de lograr que un funcionario haga los cambios a las bases de una licitación, justo para salir seleccionados. Esta trampa viola las leyes de Adquisiciones que pretenden emparejar la cancha a todos los competidores.

VICE y Quinto Elemento Lab identificaron dos historias donde rivales de Corporativo Kosmos protestaron porque las bases tenían requisitos que sólo los Landsmanas podrían cumplir.

En abril de 2016, en la licitación de los servicios de comedor para sus trabajadores, Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) pidió a los concursantes que presentaran evidencias de que su carne no contenía ciertas hormonas y sustancias; los análisis debían ser realizados por un laboratorio de alimentos autorizado por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA).

En mayo de 2016, ASA anunció que la propuesta ganadora había sido la que presentaron en conjunto Productos Serel y La Cosmopolitana de Polanco, ambas de los Landsmanas, porque de entre todos los competidores, fueron los únicos que cumplieron con el requisito.

El problema asomó unos días después, cuando la empresa Prodilacsa puso al descubierto que ese requisito era imposible de cumplir. Para empezar, la EMA no tenía acreditado ningún laboratorio de alimentos que hiciera tales análisis, documentaron sus abogados. Además, la norma que exigía esos análisis estaba derogada desde 2014.

La administradora de Prodilacsa presentó una denuncia ante la Secretaría de la Función Pública, por presuntos actos irregulares de funcionarios y la posible transgresión a la ley. Ofreció como prueba una carta de la EMA en la que indicó que no tenía acreditado ningún laboratorio para esas pruebas.

Prodilacsa pidió a la Función Pública que investigara el caso y tuvo noticias a mediados de 2017, cuando la dependencia le informó que el caso había sido turnado al Área de Responsabilidades. Funcionarios de ASA declinaron solicitudes de entrevista alegando que el caso sigue en investigación.

Un caso similar ocurrió en otra licitación de 2016, pero ahora con el Consejo Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), que pidió estos mismos análisis a la carne. La única empresa que presentó propuesta –y que ganó– fue Productos Serel, de Corporativo Kosmos.

grafica-1_2.2

Diseño Gráfico: PomPom Dirección de Arte: Exit-1

Castigo gastronómico
Cualquier sábado afuera del penal varonil de Puente Grande, se forman desde temprano largas hileras de mujeres que van de visita. Lo que más cargan en sus pesados bultos son guisos para sus familiares presos.

Mireya, quien prefirió ocultar su verdadero nombre, lo ha hecho 14 años. Una vez por semana pasa por la aduana de la cárcel con abarrotes, fruta y botes con arroz, frijoles y algún guiso para su hermano.

“La comida de ahí es de muy mala calidad”, explicó una tarde desde la sala de su casa en Guadalajara. “Les dan pozole, caldo de res, caldo de pollo, atole, pero parecen caldo de pantano, caldo de murciélago. Incluso así ellos tienen bautizadas a las comidas, porque de todo tiene cara, menos de lo que es”, contó.

En 2017, un grupo de académicos y encuestadores escuchó comentarios parecidos, pero de voz de los custodios en cuatro cárceles federales alrededor del país. Estaban realizando un estudio, encargado por Renato Sales, entonces Comisionado Nacional de Seguridad, acerca de las condiciones de trabajo de estos empleados federales.

“La Cosmopolitana no nos da más que carne en mal estado, con gusanos, cucarachas”, consignaron en su informe, hecho por encargo de la Comisión Nacional de Seguridad. “La calidad de la comida es pésima, aparecen larvas, hilos y el agua solo puedes tener la que te dan y es muy inhumano”. “Hay un comedor para funcionarios, pero ellos comen aparte; a nosotros nos dan la misma comida que a los internos y a veces viene con gusanos”. “Las autoridades deberían venir a comer un día con nosotros”, recogió el estudio que lideró Elena Azaola, una de las mayores expertas en el sistema penitenciario de México.

“Imagino que existen fuertes intereses económicos de por medio de los cuales se benefician las empresas y los funcionarios que las contratan”, dijo Azaola en entrevista.

El estudio llegó al escritorio de Sales meses más tarde. “Si la comida es de mala calidad (…) existe un riesgo para la estabilidad y el orden en el centro penitenciario”, nos indicó vía WhatsApp. Según Sales, que no tenía responsabilidad directa sobre las cárceles, él giró órdenes para exigir mejoras al servicio de La Cosmopolitana, pero no precisó de qué tipo y qué seguimiento les dio.

Elena Azaola es la persona que más ha estudiado las condiciones de vida en los penales en México y considera que las autoridades no vigilan que se cumplan los contratos. “Las personas privadas de libertad no tienen manera de protestar, de hacerse escuchar, y entonces, por lo general estas compañías abusan”, dijo Azaola. “Los presos federales nos cuentan –y yo sé que está en manos de esa compañía– que no les surten elementos para limpiar sus celdas; que no tienen escobas y que con una chancla están ahí limpiando; no tienen siquiera cloro y adentro están los inodoros. No les dan los productos de limpieza más que muy rara vez. Claro que esto afecta sus condiciones de vida, de salud, de higiene, de salud emocional y psicológicas. Esto traiciona todos los principios en los que se supone que está basada la legalidad respecto a las prisiones en México”.

El cartel de la comida 2

 Ilustración: @maurioosm/VICE

El día más triste
José, el exmiembro del Cártel de Jalisco Nueva Generación, no es el tipo de personas que se asusta con facilidad. Pero los días de la intoxicación en Puente Grande le hicieron temer a la muerte. Aún cuando él no comió del ceviche contaminado ese mediodía, ver a todos los enfermos le hizo sentir una fuerte paranoia.

“Te nervias; te dices ¿cómo vamos a hacer para salvar a tanta gente?”, contó una tarde en lo alto de un mirador en Tonalá, Jalisco. “En el área médica (los enfermos) parecían cigarros, ahí uno tras de otro, 300 tirados en el suelo peleando por su propia vida. Fue muy triste estar ahí”.

El gobierno de Jalisco mantuvo reservados por muchos años los documentos que cuentan lo que ocurrió esa noche y madrugada. Según el reporte de los epidemiólogos, la crisis comenzó la tarde del 24, y tuvo su pico en el número de casos, en las horas de mayor oscuridad, entre la 1 y las 6 de la mañana. El auxilio médico y las medicinas llegaron al penal hasta las seis de la tarde del día 25.

Felipe Madrigal, uno de los paramédicos de la Cruz Roja que condujo una de 16 ambulancias, dijo que en 20 años de carrera no había visto algo así. La cárcel que alojaba a 7 mil 798 hombres, estaba convertida en un hospital a ras del suelo y al aire libre. Cientos de presos que yacían en el patio y corredores, estaban en ruinas.

Esa tarde del 25 de mayo, los camilleros atendieron primero a los presos más ancianos, cinco de ellos. Algunos estaban tan débiles que José, que estaba a unos metros de distancia, juró que estaban moribundos. Según la Fiscalía, nadie murió.

La Cosmopolitana tenía en ese tiempo un contrato de dos años por 916 millones de pesos para alimentar a los presos de Puente Grande y de otros cinco reclusorios estatales de Jalisco. En el contrato se establecía una multa equivalente a 10% del importe del contrato si llegaban a ocurrir tres intoxicaciones. Un anterior contrato, firmado en 2009, era más exigente: ordenaba el pago de la multa a la primera intoxicación.

La Cosmopolitana continuó con el servicio hasta que terminó el contrato. En la siguiente licitación los Landsmanas perdieron ese Penal de Puente Grande, pero ganaron el contrato para alimentar a los reos de otros ocho penales en el estado. Al año siguiente, el gobierno de Jalisco extendió el contrato a las nueve cárceles del estado.

*El de Laura Sánchez Ley y Karla Casillas fue uno de los cuatro proyectos seleccionados en la primera Convocatoria de Quinto Elemento Lab, una incubadora de reportajes de investigación. Laura y Karla eran reporteras de VICE Noticias al momento de la investigación. Laura ahora trabaja con Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad y Karla con mexico.com.

Marcha-peregrinación exige salida de actividad minera en Solosuchiapa

$
0
0

Marcha-peregrinación exige salida de actividad minera en Solosuchiapa

Miles de indígenas feligreses católicos y miembros de organizaciones sociales campesinas marcharon este lunes para manifestar así su rechazo a la minería extractiva y exigieron la salida de las empresas que ya operan en el municipio de Solosuchiapa, al norte del estado de Chiapas.

Agrupado en el Comité “En Defensa de la Madre Tierra”, el pueblo zoque y tsotsil de Solosuchiapa marcharon con consignas y pancartas para denunciar que “la extracción minera creará un ambiente insalubre que pone en riesgo la salud de los pueblos, ya que el lavado de los minerales extraídos provocan sustancias tóxicas que dañan el agua, aire, la flora y fauna, desencadenando enfermedades severas, degenerativas e irreversibles y de difícil curación, como cáncer, enfermedades de la piel, entre otras; dañando la calidad de vida de generaciones presentes y futuras”.

Acompañados del Pueblo Creyente de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, del Movimiento Zoque en Defensa de la Tierra y del Territorio (Modevite), señalaron que los bosques de la región norte del estado de Chiapas son un pulmón no sólo para la entidad sino para el mundo, además de ser un generador de diversos productos agrícolas y animales comestibles para la nación.

Denunciaron que la minería extractiva truncará la posibilidad de desarrollo social, cultural, espiritual y de otras formas alternativas de vida; pues esta minería sólo genera riquezas para sus propietarios.

“Nuestras tierras y el agua de nuestros ríos (La Sierra, Rio Negro y Moquimba) serán afectadas en gran dimensión, poco a poco se infertilizarán, la vegetación y los peces morirán, perderá su belleza visual, que es un atractivo local, y no tendremos la posibilidad de generar proyectos de desarrollo sustentables”, dijeron en un pronunciamiento.

“No queremos que se afecte ni a los pueblos ni a la naturaleza de estas tierras, que son el hogar en el que nos ha tocado habitar. Sabemos que la explotación de la mina traerá más perjuicios que beneficios, y no queremos ser ricos hoy, si es que en algo nos beneficiara, y dejar empobrecidos, enfermos y sin casa a nuestros hijos y generaciones futuras”, expusieron.

Ante esto, exigieron el cierre total de la Mina “Santa Fe”, que opera en la localidad de Beneficio, del municipio de Solosuchiapa y que las tierras sean regresadas a sus legítimos dueños.

Demandaron la cancelación de todas las concesiones mineras y exigieron el reconocimiento de Solosuchiapa como pueblo Zoque y Tsotsil; exigieron también el respeto a sus formas propias de vida, que están ligadas al trabajo en sus múltiples manifestaciones que no dañan a la Madre Tierra.

En la marcha estuvo presente, entre otros líderes religiosos, el padre Marcelo Pérez Pérez, de la parroquia de Simojovel, así como feligreses, católicos, indígenas y campesinos de municipios circunvecinos que llegaron para apoyar el rechazo a la minería extractiva.

Marcha-peregrinación exige salida de actividad minera en Solosuchiapa

Marcha-peregrinación exige salida de actividad minera en Solosuchiapa

Marcha-peregrinación exige salida de actividad minera en Solosuchiapa


Fiscalía contradice en caso de feminicidio en SCLC

$
0
0

Fotos de las víctimas de feminicidio en Chiapas sobre las escaleras hacia la FGE.
Foto: Andrés Domínguez

El pasado 16 de febrero, el cuerpo de una menor de 17 años fue encontrado sin signos vitales sobre la calle Río Grijalva, en el barrio de Fátima de San Cristóbal de las Casas, tras investigaciones, la Fiscalía General del Estado (FGE) determinó que después de haber realizado la necropsia de ley la causa de la muerte era “ANOREXIA POR BROCOASPIRACIÓN POR ALIMENTOS, además de expedir olor etílico; sin que se encontrara signos de violencia”, sin embargo, en las últimas horas volvió a comunicar “esta Fiscalía logró acreditar que la víctima fue violada y obligada a consumir alcohol y droga por sus victimarios”.

En una primera versión, publicada el 18 de febrero, con el número de comunicado 2019/8262, la Fiscalía afirmó el hallazgo de un cuerpo femenino en posición decúbito ventral derecho, sin lesiones, con blusa negra, pantalón tipo pants negro, calcetas de color rosa, aretes negro, de complexión delgada, estatura aproximada de 1.50 metros, tez morena y cabello largo, lacio y negro.

Indicó que “una vez realizado el levantamiento del cadáver se hizo el traslado al Servicio Médico Forense para practicarle la necropsia de ley, dictaminando como causa de muerte la Anorexia por broncoaspiración por Alimentos, además de expedir olor etílico; sin que se encontraran signos de violencia”.

Sin embargo, a una semana de esa resolución, en el comunicado 8298 con fecha 25 de febrero, se volvió informar sobre el caso: “como seguimiento de las diligencias periciales, entre ellas las pruebas ginecológicas y toxicológicas, esta Fiscalía logró acreditar que la víctima fue violada y obligada a consumir alcohol y droga por sus victimarios”.

Además, en este último comunicado se detalló la detención de Franco Leonel “N” y Lenin Bulmaro “N” y un menor de 17 años, por la presunta participación en la muerte de la menor de 15 años. Sobre este último dato, en un primer instante se identificó a la menor con 17 años.

Asimismo, se logró establecer que los detenidos obligaron a ingerir bebidas embriagantes y droga a la niña, luego abusaron sexualmente de ella y su acompañante, para después envolver el cadáver en una sábana en la vía pública, donde fue localizado.

También, se realizó la diligencia de identificación de los imputados, a quienes la Fiscalía presentó al órgano jurisdiccional mediante la ejecución de orden de aprehensión por el delito de feminicidio.

Cabe señalar que la Campaña Popular contra la Violencia hacia las Mujeres y el Feminicidio en Chiapas exigió al gobernador del estado, Rutilio Escandón Cadenas, atienda de manera puntual el incrementó descontrolado de casos referentes a violencia en contra de mujeres en el estado suscitados en el primer bimestre del 2019. Sin embargo, el mismo gobernador ha negado, ante los medios de comunicación, algún registro de feminicidio en lo que va de su mandato.

Al mismo tiempo, Las organizaciones civiles y de derechos humanos que integran la Red por la Paz en Chiapas observaron que durante los últimos meses, en distintos municipios de Chiapas, se han registrado hechos de violencia y conflictividad que han dejado como saldo el asesinato, desaparición, secuestro, amenazas, agresiones y daños al patrimonio de distintas personas que por distintas causas han resultado afectadas.

 

Sylvia

$
0
0

Casa de citas/ 418

Sylvia

Héctor Cortés Mandujano

 

En la película, abiertamente inspiradora, Héctor y el secreto de la felicidad (2014, dirigida por Peter Chelsom), el protagonista va en búsqueda de la mujer de quien estuvo enamorado cuando joven, cuando estudiante. Ella se ha casado, tiene dos hijos y está embarazada de un tercero. Le revienta que el novio del pasado la vea como su amor ideal y le dice algo así: “Soy más que tu ideal, que la fantasía que te has hecho de mí: soy real y vivo una vida real, con el hombre que elegí para compartir mi vida”. Sopas.

Héctor es psiquiatra y ayuda a una mujer en su casi agonía en un avión. La mujer le dice, cuando ya ha pasado lo peor: “No le tengo miedo a la muerte, porque no le tengo miedo a la vida”.

Más o menos lo mismo dice Elías Nadino en el libro Entrevistas/ Entrevidas (Ediciones Gernika, 1988), de Mauricio Ciechanower (p. 200): “Yo amo la vida, pero al mismo tiempo amo la muerte”.

Entrevista Mauricio a Miguel Littin, cineasta chileno que logró filmar clandestinamente en su país, durante la dictadura de Pinochet (hay un libro lindo de García Márquez sobre ello, se llama Miguel Littin, clandestino en Chile), y le cuenta  (p. 59): “Puede parecerle raro a alguien que de pronto yo diga que estuve dos días filmando las montañas, y que para filmar las montañas y filmar las amanecidas había que arriesgar la vida, porque estábamos en toque de queda. Y si alguien me dice que un amanecer no es importante, yo no sé entonces qué es importante”.

Renato Leduc vivió la Revolución Mexicana y dice a Mauricio (p. 161): “Me inscribí en la universidad, y me encontré en ella con muchachitos que decían con mucho énfasis que ‘nuestra Revolución se hizo con canciones…’, y yo les decía entonces ‘cabrones, ustedes están confundiendo a Pancho Villa con Cuco Sánchez’ ”.

 

***

 

Yo también fabrico cadáveres

Sylvia Platt,

en “Tres mujeres”

 

Ya había hecho el intento de suicidarse con somníferos; sin embargo, el 11 de febrero de 1963, la poeta norteamericana Sylvia Platt (p. 10) “preparó el desayuno para sus hijos y se los llevó a su habitación. […] Cubrió con toallas las rendijas de la puerta y volvió a la cocina, abrió la puerta del horno y la llave del gas. Se arrodilló, introdujo la cabeza en el horno y se dejó morir”.

La cita corresponde al libro de poemas Árboles de invierno (Ediciones Hiperión, 2002), de Sylvia Platt (traducción, presentación y notas de Manuel Ramos Chouza), del que comparto contigo lector, lectora, algunos versos.

En el poema que da título al volumen habla Sylvia de los árboles (p. 21): “Sin saber de abortos ni rencores,/ más fieles que las mujeres,/ ¡se siembran con tan poco esfuerzo!”.

En el largo poema “Tres mujeres”, dice (p. 101): “Me he cocido la vida como un órgano ajeno,/ y he caminado con cautela, precariamente, como algo extraño. […] He tratado de ser ciega en el amor, como otras mujeres,/ ciega en mi cama, con mi deseado y ciego amante,/ sin buscar, a través de la densa oscuridad, el rostro de otro”.

Y más adelante (p. 109): “Pierdo una vida tras otras. La oscura tierra las bebe./ Es el vampiro de todas nosotras. Por eso nos cuida,/ nos engorda, es cariñosa. Su boca es roja./ La conozco”.

Ilustración: Juventino Sánchez

***

 

Los mil y un velorios. Crónica de la nota roja en México, de Carlos Monsiváis, fue coeditado por muchas editoriales y regalado en el Día Nacional del Libro en 2009.

El volumen contiene varios ensayos de nuestro mayor y mejor cronista pero, aunque están escritos con la proverbial eficacia de Monsiváis, no tienen en general su ironía, su humor negro, más que de vez en cuando. Parece un libro hecho por encargo y sin mucha pasión.

Comparto contigo lector, lectora dos fragmentos (p. 35): “El 17 de abril, Luis Romero Carrasco, de 21 años de edad, mata a sus dos tíos, a dos empleadas domésticas (una anciana y una niña de diez años) y, para acallar su ánimo parlanchín, al perico de la casa”.

Cuenta el romance de Caro Quintero con Sara Cosío, a quienes sus familiares denunciaron como secuestrada. Caro Quintero se la lleva a una finca lujosa de San José, Costa Rica, y allí lo atrapan (pp. 160-161): “Sara Cosío llama a su familia con frecuencia. El 4 de abril comandos antiterroristas y agentes de la DEA allanan la finca, arrestan a los guardaespaldas y entran a la recámara de Sara y Caro. La escena es, por supuesto, cinematográfica. Ella le dice al agente de la DEA: ‘Estoy secuestrada’. Él le pregunta, señalando al detenido: ‘¿Quién es, querida?’. Ella, con voz débil, responde: ‘Rafael Caro Quintero’. El aludido es lacónico: ‘Puta’ ”.

 

***

 

Al Flash, el único macho de los cuatro perros que viven con nosotros, le gusta guardar juguetes suyos en la cajuela de nuestro carro. Aprovecha cuando mi mujer y yo la abrimos para poner allí un tiburoncito de plástico, una pelota, un palo seco… lo que halle.

Nosotros pensamos que nuestro escape se había caído porque algo hacía ruido cuando poníamos el coche en movimiento. Mi mujer lo llevo con nuestro mecánico y le dijo que no, que el escape estaba firme, soldado.

Revisamos la cajuela y sacamos hasta la llanta de repuesto para buscar qué hacía ruido. Eran dos piedras que nuestro perrito había puesto allí. Cuando las sacamos y las aventé al patio, Flash muy diligente fue por ellas y de nuevo las llevó en su hocico y las dejó caer en nuestra cajuela. Son los regalos con que suele, según él, recibirnos, alegrarnos…

Contactos: hectorcortesm@gmail.com

Intensifica grupo interinstitucional operativos de seguridad en Tuxtla Gutiérrez

$
0
0

  • Además de los operativos, se implementan programas de prevención  del delito en diversos puntos de la ciudad.

Con base a los acuerdos establecidos en la Mesa de Seguridad,  la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal (SSPyTM), en coordinación con la Fiscalía General del Estado, Secretaría de Seguridad  y Protección Ciudadana, Policía Federal y Secretaría de la Defensa Nacional, intensificaron los operativos de seguridad en la ciudad, especialmente en las zonas donde la ciudadanía ha solicitado la presencia policial.

La finalidad es establecer las bases para lograr una ciudad segura, de la mano de la ciudadanía, con estrategias en materia de seguridad y con programas de prevención del delito en diversos puntos de la ciudad, cuyo propósito es salvaguardar la integridad de los ciudadanos que transitan en diferentes horarios sobre calles y avenidas en colonias, así como de fraccionamientos.

El reforzamiento de los operativos, en puntos de observación, consiste en mantener presencia de policías de seguridad municipal en colonias como Patria Nueva, Insurgentes, 27 de Febrero, Vida Mejor, la Ilusión, Paso Limón, Las Granjas, Democrática, Albania Alta, Baja, Santa Cruz, Los Yukis, Flor de Mayo, La Fortuna, asimismo en Terán, San José Terán, Plan de Ayala, CCI, Pluma de Oro, Loma Bonita, Nuevo Amanecer, Rivera Guadalupe y Real del Bosque, entre otras.

Como resultado se pusieron a disposición  a 6 personas;  2 por delitos contra la salud en su modalidad de posesión de estupefacientes, los demás  por robo a transeúnte, robo a comercio, violencia familiar y portación de arma de fuego, así como a 101 personas por faltas administrativas.

En este sentido, la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal  exhortó a la ciudadanía a realizar su denuncia al 911 o 072, ya que esto es un factor muy importante para poder actuar a tiempo, por lo que también se realizan acciones en materia de prevención del delito en donde la participación de la ciudadanía es indispensable.

Chiapas se movilizará para exigir justicia por Berta Cáceres, a tres años de su asesinato

$
0
0

Este próximo 2 de marzo, se cumplen 3 años del asesinato de la ambientalista Berta Cáceres

Berta Cáceres, líder ambientalista, coordinaba el Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) cuando fue ejecutada el 2 de marzo de 2016, sus perpetradores presuntamente estaban vinculados a la empresa Desarrollo Energéticos S.A (DESA), constructora de la represa hidroeléctrica Agua Zarca a la cual ella y el pueblo indígena Lenca en Honduras se resistían.

Ante ello, organizaciones a nivel internacional indicaron que “a 3 años de su siembra que ha multiplicado la lucha contra el proyecto de saque, muerte y violencia que impone el modelo extractivo, nos conmemoramos a mantener vivo el espíritu rebelde de nuestra hermana”.

Además, se realizará una jornada nacional en Honduras que iniciará en el Lenca, comunidad indígena la cual apoyaba Cáceres, para dar pie a las acciones a nivel mundial.

Por tanto, la organización Otros Mundos A.C, indicó que se unirá a la Acción Global para la conmemoración del 3er aniversario del Asesinato de Berta Cáceres, en San Cristóbal de las Casas.

Siendo estas las siguientes actividades que desarrollaran el sábado 2 de marzo:

  • 6 de la tarde en la Plaza de La Paz, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
  • 6 PM: Creación colectiva de un altar para Berta -Lleva flore, velas, semillas, o lo que gustes para ofrendar
  • 6:30 PM: Lectura de comunicados – Actualización del caso de Berta Cáceres
  • 7 PM: Contexto de criminalización de defensores de la tierra en México
  • 7:30 PM: Acto de cierre: Sembremos la lucha de Berta – Lleva semillas de maíz y/o frijol o flores blancas

SCLC se une a la Acción Global por Berta Cáceres

 

Medidas de AMLO incrementaría VIH y retrasaría su respuesta por lo menos una década

$
0
0

Hace unos días se realizó una “pasarela por la vida” para concientizar a la población transgénero y trasvesti de la importancia de prevenir la transmisión del VIH. Foto: Sandra de los Santos/ Chiapas PARALELO.

Las organizaciones indicaron que la medida de López Obrador de quitar el presupuesto a los proyectos sociales, podría afectar directamente al trabajo realizado con comunidades en situación de vulnerabilidad y retrasar las labores de información, prevención, control y tratamiento del VIH-SIDA.

Más de 200 organizaciones con trabajo en respuesta al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) indicaron que la propuesta de Andrés Manuel López Obrador de retirar los fondos a organizaciones civiles podría afectar metas en materia de salud pública a nivel nacional e internacional, ya que provocaría un retroceso en la respuesta de por lo menos un década y un incremento de la pandemia.

El movimiento de Organizaciones Sociales (OSC) y activistas en VIH-México alertaron que desde hace tres décadas para hacer eficiente el uso de recurso público y lograr estrategias de alcance comunitario, proyectos de prevención combinada, estrategias dirigidas a las poblaciones clave y a las personas con VIH, sin embargo, la medida podría derivar en la pérdida de entre 10 y 20 años de esfuerzos articulados.

Las 200 organizaciones indicaron que las comunidades afectadas por el VIH se han organizado de diferentes maneras como asociaciones civiles, fundaciones, organizaciones de base comunitaria, redes, personas afectadas, entre otras figuras, para dar una repuesta a la situación.

Asimismo, manifestaron que muchas de las estrategias de las OSC responden a recomendaciones internacionales de organismos como el Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el VIH/SIDA, el Fondo de Población de las Naciones Unidas y el Fondo Mundial para la Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria.

Detallaron que los recursos asignados al desarrollo de proyectos sociales  por parte de organizaciones de la sociedad civil en respuesta al VIH y temas relacionados han sido “modestos”, pues representan  $777, 129, 511.00 pesos desde 2006 hasta 2018, en tanto que, la inversión total para hacer frente a la situación ha sido de $2,500,000,000.00 de pesos anuales, según datos de la revisión de Medición de Gasto en Sida en México de la Secretaría de Salud.

Por lo anterior, las más de 200 organizaciones de la sociedad civil con trabajo en respuesta al VIH y firmantes del manifiesto exigieron al gobierno mexicano:

  1. El cumplimiento de los compromisos adquiridos con la ciudadanía, con instancias regionales e internacionales para lograr una generación libre de sida.
  2. La publicación de la convocatoria anual del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida para que las poblaciones en mayor riesgo y vulnerabilidad accedan a servicios y estrategias preventivas.
  3. Diferenciar a las organizaciones que son intermediarias y no cumplen con los compromisos adquiridos, de aquellas que son parte de la respuesta nacional contra el VIH y han permitido avanzar en la atención, control y prevención en relación al VIH y otras infecciones de transmisión sexual.
  4. Evitar generalizaciones y acusaciones de corrupción dirigidas a todas las organizaciones de la sociedad civil.
  5. Comprometerse en el respeto de los derechos humanos de la ciudadanía y garantizar la existencia de servicios y proyectos preventivos de VIH apegados a las estrategias recomendadas en el ámbito internacional, entre ellas, la participación significativa de las personas afectadas y organizaciones civiles.
  6. Establecer una mesa de diálogo, basado en evidencias con la Secretaría de Salud y el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida para definir un plan de largo plazo de respuesta al VIH, que incluya el financiamiento público para las estrategias donde las organizaciones civiles tienen ventaja comparativa

 

Localizan seis kilos de tubos de ensayo con sangre en un río de Cintapala

$
0
0

Localizan seis kilos de tubos de ensayo con sangre en un río de Cintapala (5)

Según las diligencias de las autoridades, el material médico habría sido abandonado por una empresa de análisis clínicos que dejo de prestar servicios hace aproximadamente 15 días. 

Personal de la Coordinación de Protección contra Riesgos Sanitarios de la Jurisdicción Sanitaria de Tuxtla Gutiérrez, acompañado de representantes de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y empleados de la empresa logística de transportación y comunicación JB (autorizada para el transporte de residuos peligrosos biológicos infecciosos -RPBI), recuperaron seis kilos de tubos de ensayo con sangre en su interior abandonados en un río de Cintalapa.

El pasado lunes, fueron encontradas muestras con nombres de pacientes debajo del puente del río “La Venta”, en el municipio de Cintalapa, ante ello, la Secretaría de Salud informó que las muestras pertenecen a un laboratorio particular, que después de su cierre hace 15 días, dejó el material abandonado.

Según la información proporcionada por el director de Salud Municipal de Cintalapa, Ibinet Rodríguez Meza, se presume se presume que el material encontrado pertenece a un laboratorio de análisis clínicos denominado ABOT-Lay que dejó de prestar sus servicios hace aproximadamente 15 días, lo que coincide con declaraciones de pobladores cercanos al lugar del hallazgo, quienes comentaron que los desechos llevaban más de 10 días tirados.

Por su parte, Profepa comunicó que se descarta contaminación en la zona donde fueron hallados las muestras de sangre, así como algún tipo de contacto con personas.

Localizan seis kilos de tubos de ensayo con sangre en un río de Cintapala (1)

Localizan seis kilos de tubos de ensayo con sangre en un río de Cintapala (2)

Localizan seis kilos de tubos de ensayo con sangre en un río de Cintapala (3)

Ayuntamiento presenta avances en imagen urbana de Tuxtla Gutiérrez

$
0
0

  • Ante la Centésima vigésima sesión ordinaria del Consejo Consultivo Ciudadano

Durante la Centésima vigésima sesión ordinaria del Consejo Consultivo Ciudadano, el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, presidido por Carlos Morales Vázquez, detalló las acciones implementadas a la fecha por la administración a fin de impulsar el desarrollo de la capital y el bienestar de los ciudadanos.

En este sentido, durante la sesión en la que participaron titulares de las dependencias municipales, como consejeros del Consejo Consultivo Ciudadano, se expuso el avance en materia de seguridad que ha tenido la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal, en cuanto a la prevención del delito, la profesionalización y combate a la corrupción, y la seguridad pública, en donde los principales indicadores demuestran que se han realizado detenciones por incidencia delictiva entre las que destacan contra la salud, robo a mano armada, robo a negocio y casa habitación.

En este sentido, el secretario de la dependencia, Jorge Alexis Zuart Córdoba, resaltó que mediante la implementación de operativos interinstitucionales, como contra la trata de personas, ambulantaje, piratería y motocicletas, se ha logrado disminuir la incidencia delictiva en la ciudad, reforzando puntos de revisión en las entradas al municipio.

Asimismo, los consejeros pidieron al Ayuntamiento la participación y aplicación de la ley en situaciones  como atención a invasiones y a dueños de terrenos invadidos, manejo de residuos sólidos y protección del medio ambiente, así como continuar trabajando en la rehabilitación de la imagen urbana de Tuxtla.

Del mismo modo, la presidenta del Voluntariado DIF,  Selene Jordán, presentó el proyecto “Tuxtla sin Plástico” en donde se estima la creación de contenedores plásticos para PET con la participación de comercios y empresas locales, con el objetivo de eliminar el plástico de las calles e implementar su venta para la compra de sillas de ruedas, muletas, bastones y aparatos auditivos para la población más vulnerable, toda vez que, se abona al cuidado del medio ambiente y se fortalece el apoyo a quienes requieran de estos equipos.

En la sesión también se presentó el programa nacional “Jóvenes contrayendo el futuro” en donde se priorizó la modalidad de participación de las empresas interesadas en adquirir becarios para sus comercios, en donde se establecen los requisitos a cumplir, la modalidad del proyectos y los horarios y funciones de los becarios, así como las responsabilidades y beneficios de las empresas.

Se aclaró que, el programa no es una bolsa de trabajo y beneficia directamente a los comercios, toda vez que, el pago es totalmente de gobierno y los becarios pueden cubrir ocho horas de trabajo durante 5 días a la semana.

Finalmente, el edil tuxtleco, Carlos Morales Vázquez, detalló el avance que se ha realizado en la ciudad en cuanto a rehabilitación de vialidades, tuberías, posos de visita, tapas de coladeras y demás requerimientos de la imagen urbana de la capital, los cuales, se han atendido gracias a la participación de los tuxtlecos en el pago de sus impuestos y de los ingresos obtenidos por el Ayuntamiento mediante otras fuentes de recaudación como son los baños públicos y servicios.

Resaltó que con el ordenamiento económico, se va a obtener 20 patrullas más, para fortalecer la seguridad en Tuxtla Gutiérrez, así como mejorar el alumbrado público.


Puerto Madero desaparece por cambio climático

$
0
0

Chiapas sería uno de los estados más afectados a causa del incremento del nivel medio del mar.

Como consecuencia, las playas cercanas a Puerto Madero desaparecerían por el aumento en el nivel medio del mar, además, se incrementaría el número y la intensidad de los huracanes en esa zona del Soconusco.

San Benito y Villa San José, son playas localizadas en Puerto Madero, Tapachula, las cuales han perdido más de 132.99 hectáreas de terreno a causa de la erosión y el cambio climático, considerándose una de las primeras afectaciones que tiene el Soconusco y que esperen se intensifiquen en los próximos años, informó Vicente Castro, investigador de la Unidad de Cambio Climático y Recursos Naturales de la Universidad Autónoma de Chiapas.

La comunidad de Puerto Madero se ubica naturalmente en una zona de alto riesgo, donde el incremento de huracanes y su intensidad se elevará, así como el aumento del nivel medio del mar, son factores que incrementan considerablemente el peligro para la población, de igual modo para la infraestructura y las actividades productivas, particularmente el turismo, indicó Castro.

En su reciente investigación estimó que entre las dos playas se haya perdido una superficie de terreno de 1 millón 329 mil 918 metros cuadrados, por lo que, considerando el daño a la infraestructura turística y obras de protección rebasa un daño económico de 500 millones de pesos.

Ante este panorama, el investigador mencionó que a finales del siglo XXI, la temperatura en México tendrá un aumento entre 2 y 4 °C, para el caso particular del Soconusco se estima un incremento de entre 2.3 a 2.5 °C hacia el 2080-2099, lo que traería consecuencias aún más severas para la zona que llevarían incluso a desaparecer a la población.

Respecto a este último, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) en 2007, elaboraron un escenario de un incremento de al menos un metro en el nivel medio del mar en México, donde los estados más afectados serían Campeche, Chiapas, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

Ante esto, el investigador alertó que las playas del sector poniente de la comunidad de Puerto Madero son playas fuertemente erosionadas, así mismo, las obras realizadas para hacer un “puerto de altura” contribuyeron al deterioro de la zona.

El cambio climático en Tapachula ya causa pérdidas económicas por daños a la infraestructura de la comunidad que seguramente supera por mucho los 500 millones de pesos, esto sin contar el valor propio de las playas, comunicó Castro.

Puerto Madero desaparece por cambio climático

Puerto Madero desaparece por cambio climático

 

 

Nuevas protestas en el país olvidado: Haití

$
0
0

Haití parece no existir en la realidad de América Latina hasta que las desgracias naturales en forma de terremoto o huracán lo arrasan. Entonces reaparece en la prensa y la opinión pública para recordar que se está hablando del país más pobre de la región, un hecho ejemplificado por el ingreso per cápita de los habitantes del país que cuenta con alrededor de diez millones de pobladores. Algo que se ratifica con cualquiera de los indicadores macroeconómicos establecidos por los organismos internacionales para considerar su situación en el orden mundial, así como la deplorable calidad de vida de sus habitantes.

Hoy de nuevo Haití está en la prensa nacional e internacional para mostrar su inestabilidad política ejemplificada con los disturbios vividos en sus calles, en especial las de su capital Puerto Príncipe, en protesta contra el Presidente Jovenel Moise. Protestas que hasta el día 15 de febrero sumaban, al menos, siete muertos, además de un sinfín de heridos por los enfrentamientos entre manifestantes y policía. Una situación reiterada, también, en los últimos decenios y que muestra la complejidad de un país imposible de entender sin conocer la historia que lo construyó y, al mismo tiempo, lo ha conducido a ser otro de los traspatios de Estados Unidos, aunque no haya sido ese país el único responsable de su devenir.

La antigua colonia francesa fue ejemplo de revoluciones liberales puesto que tras la Revolución Francesa de 1789 asumió parte de los ideales desarrollados en la metrópoli, pero atacando la esclavitud y todo aquello que la rodeaba en un territorio dedicado a la economía de plantación. Los esclavos lograron a principios de 1804 que Haití fuera la primera República independiente de América Latina. Hito político pero que no necesariamente tuvo la continuidad deseada, puesto que a nadie sorprenderá que una nueva nación compuesta, en su mayoría, por exesclavos no podía ser un buen modelo para las metrópolis europeas y, tampoco, para los Estados Unidos.

Jovenel Moise

Así, la lucha por la libertad de los esclavos haitianos también se convirtió en la demostración de que la geopolítica está por encima de los derechos humanos, un discurso político en construcción en aquella época de inestabilidades más que de cambios reales. Las contradicciones económicas del nuevo país estructurado por la antigua economía esclavista y la agroexportación se recrudecieron con los bloqueos e intervenciones constantes de las metrópolis coloniales, en especial de Estados Unidos. Una situación que ha llevado a la edificación del Haití que hoy se observa y que es contemplado, casi siempre, a través de unos lentes religiosos, al verse con compasión más que con la profundidad analítica necesaria.

Protestas como las que se viven en las calles de Haití y que como ya se dijo no son nuevas en el país, remiten a una historia de intervenciones constantes, de colaboracionismo con las metrópolis de las nuevas élites y, sobre todo, de imposibilidades de generar proyectos económicos de largo aliento para disminuir sus dependencias externas.

La osadía de los esclavos haitianos que conformaron la primera república de América Latina no tuvo la continuidad deseada como real proyecto republicano de país viable. Esfuerzos destinados a lograr la libertad y los principios ilustrados parecen hoy olvidados en el Haití marcado por la generalizada pobreza y la falta de oportunidades en uno de los países con más bajo nivel educativo del mundo. Construir el futuro necesita del conocimiento del pasado y a veces los poetas lo recrean como pocos pueden hacerlo, y así lo demostró Jacques Viau con su poema “Nada permanece tanto como el llanto VII”:

 

Hemos ido acumulando corazones en nuestro corazón,
palabras en nuestra voz quebrantada por azadones.
Hemos dejado huellas por todos los caminos
y algunos de nosotros ya no estamos.
Hemos ido de manos con las sombras.
Nuestro andar es un grito estacionado.
Por cada paso, un día que transcurre.
Por cada palabras, mil palabras que vocifera la prole.
¿Qué será de nosotros después de esta larga travesía?
Poco importan si el mármol o la piedra eternizan
nuestro corazón de húmedo barro.
Nos basta con que nuestra voz perdure en la voz
del amigo, en la del compañero de rutas que nos tendió
la mano cuando se aproximaba la caída.
Hemos llenado muchos de los vacíos que nos legaran.
A otros toca llenar los que nosotros dejamos.
Apenas tuvimos tiempo para remendar la herencia.
¿A qué corazón irá nuestro corazón a depositarse?
¿A qué silbido irá nuestro silbo a renovarse?
Nada sabemos,
cumplimos una jornada que empezó antes que nosotros
y que no concluirá con nosotros.

 

 

El Diosero de Francisco Rojas González

$
0
0

Mi amigo Pedro Tomé, desde España, me recuerda más convergencias entre Chiapas y Jalisco. Cito parte de lo que me escribe en un correo, después de haber leído un texto mío publicado en Chiapas Paralelo: “En el municipio de Las Margaritas (Chis) hay una localidad denominada Jalisco…Más interesante es la noticia de hace unos cuatro años que dice que en Chiapas se van a sembrar (se habrán sembrado) cuatro millones de plantas de agave de la variedad tequilana azul weber que serán llevadas desde Jalisco. Hay, parece ser, un fraile marista del que nada sé, salvo que lo he visto en alguna página de relevancia para los tapatíos. Me refiero a Tomás Zepeda Rincón, de Tapachula para más señas, que habría fundado en 1947 la Escuela Normal Superior Nueva Galicia y el Colegio Cervantes, ambos en Guadalajara.” En efecto, dos instituciones de añeja prosapia entre los tapatíos, que aún existen en la actualidad. Y agrega Pedro Tomé: “En todo caso, tu padre y tú mismo a parte, la conexión que más me gusta es la llegada de un etnólogo de incierto nombre a casa de un lacandón narrada por un jalisciense. Me refiero, como no, a El Diosero, de Rojas González”. Hasta aquí la cita de mi amigo Pedro Tomé, antropólogo castellano, con quien trabajamos juntos los Altos de Jalisco y la Sierra de Ávila.

En efecto, Francisco Rojas González encarnó al antropólogo y al escritor. Destacó en amos campos. Hacia 1995, hube de salir de Chiapas y me instalé en Guadalajara para continuar mi trabajo con las sociedades rancheras y los chichimecas. En aquella ocasión me incorporé a El Colegio de Jalisco, precisamente una de las instituciones que vio nacer el Seminario Permanente de Estudios de la Gran Chichimeca y desde la cual, junto con Pedro Tomé y la concurrencia de la Institución “Gran Duque de Alba”, hicimos el estudio comparativo de los Altos de Jalisco y la Sierra de Ávila. Sucedió que una mañana hacia mediados del año de 1997, me abordó en mis oficinas del Colegio de Jalisco, el ingeniero Francisco Rojas Lozano, hijo del escritor Francisco Rojas González. Se daba el caso que, con mi familia, vivíamos en una casa situada en la calle de Robles Gil, que era propiedad de una señora pariente muy cercana del escritos jalisciense y por ende, de su hijo. Aquella visita me iluminó la mañana. Francisco Rojas Lozano me propuso escribir un libro sobre su padre, pero en su calidad de antropólogo. Mi propuesta fue el de elaborar una antología de los textos de Francisco Rojas González publicados en la Revista Mexicana de Sociología. Quedamos en ello, trabajé en la recopilación de los textos de Rojas González y el resultado es un libro, Francisco Rojas González: Ensayos Indigenistas, publicado en coedición entre el CIESAS y El Colegio de Jalisco en 1998. Dicho libro está agotado.

Francisco Rojas González fue un notable escritor además de uno de los pioneros de la antropología en México. El escenario de las obras de Rojas González, tanto en la literatura como en la antropología, es el México en transformación por efectos de la Revolución Mexicana. En la antología que preparé de sus trabajos antropológicos, presento tres tipos de textos de Rojas Gonzáles: Ensayos Etnohistóricos, Ensayos Etnológicos y Ensayos Etnográficos. Rojas González fue un antropólogo de campo, con una obra que no sólo es pionera en el terreno académico, sino en esa vieja alianza que se ha dado en México entre la literatura y la antropología. Rojas González nos legó obras magistrales en la narrativa, como lo demuestra su amplia producción, incluyendo su obra póstuma El Diosero (1952), un cuento magistral que analiza la profundidad de las visiones del mundo de los lacandones. Como novelista. Rojas González publicó La Negra Angustias (1944) y Lola Casanova (1947) consideradas por la crítica literaria como obras maestras de la literatura mexicana y documentos para comprender la forja del nacionalismo mexicano. Los trabajos de tema antropológico de Francisco Rojas González son imprescindibles para analizar su obra literaria. En la antología de sus trabajos antropológicos que preparé, dediqué el último capítulo, el de los ensayos etnográficos, a sus trabajos entre los tzotziles. Resalto el hecho de que estos ensayos son pioneros en el enfoque regional, en un momento en que los estudios de comunidad prevalecían entre los antropólogos mexicanos. Y una liga más entre Jalisco y Chiapas es el trabajo de Josep Sommers, a quien debemos el rescate de los que él llamó El Ciclo de Chiapas en la literatura mexicana, en el que destacan obras literarias de antropólogos como Ricardo Pozas, Carlo Antonio Castro, y se debe agregar en ese Ciclo, a Francisco Rojas González. Sommers hizo un espléndido análisis de la novela Lola Casanova en su libro Francisco Rojas González. Exponente literario del nacionalismo mexicano (Xalapa: Universidad Veracruzana, 1966).

Gracias a mi amigo Pedro Tomé, recordé estos enlaces con la familia de Rojas González, desde haber habitado en una casa que seguramente el escritor visitó infinidad de veces, hasta haber coincidido con su hijo, Francisco Rojas Lozano, de cuya conversación surgió la idea y el proyecto de publicar los ensayos antropológicos de este gran escritor y notable antropólogo jalisciense, quien también forma parte de esos enlaces entre Chiapas y Jalisco: Francisco Rojas González.

Ajijic. Ribera del Lago de Chpala. A 24 de febrero de 2019.

La normatividad minera en México: 15 razones urgentes para modificarla

$
0
0

Habitantes de Solosuchiapa exigen la cancelación de concesiones mineras en su municipio. Foto: Archivo

Por Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible

En años recientes México ha vivido un auge en las actividades de exploración, extracción y beneficio minero, debido a la desregulación del sector, vinculada al modelo económico liberal. Los proyectos mineros se han impuesto en la geografía nacional en contraposición con los intereses y aspiraciones de desarrollo de las comunidades rurales que habitan los territorios, y dejando irreversibles afectaciones en ecosistemas, cuencas, orografía, clima, suelos, sistemas económico-culturales y derechos.

Además, la imposición de los proyectos ha multiplicado los conflictos entre empresas y Estado, por una parte, y comunidades por el otro, dio a conocer el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, en su nuevo documento La normatividad minera en México: problemas y propuestas de modificación.

La Ley Minera vigente fue decretada en 1992, en paralelo al proceso de negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y permite que capitales trasnacionales obtengan concesiones para realizar actividades mineras, siempre que lo soliciten a través de una filial registrada en México. Su promulgación coincide también con una reforma al artículo 27 constitucional, con el propósito de retirar el carácter inalienable de la propiedad social de la tierra y cancelar el mandato de reparto de tierras.

“La Ley Minera de 1992 privilegia los intereses de los concesionarios mineros y parece desconocer la existencia de marcos normativos sobre derechos civiles, políticos, económicos sociales, culturales, ambientales, agrarios y laborales. El primer paso para atender el problema de la minería en México es derogarla y expedir una legislación que anteponga el bien público a los intereses privados que representa la minería”, afirmó Francisco Cravioto, coordinador de Incidencia en Políticas Públicas del CCMSS.

A la luz de una nueva administración gubernamental sensible a los planteamientos y propuestas de la población, aquí abajo presentamos 15 puntos que se deben reformar urgentemente:

  1. El artículo 6° de la Ley Minera. Las actividades mineras no deben ser consideradas de utilidad pública o preferente. Este carácter permite a la autoridad gubernamental otorgar concesiones a personas o empresas sobre terrenos que pertenecen, por propiedad privada o social, a terceros, con lo que se violan los derechos de propiedad privada y social, amparados por la Constitución y la Ley Agraria, así los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, el Principio 10 de la Declaración de Río de Janeiro, el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, entre otras normas. No le compete a una ley secundaria, como la Ley Minera, dotar de derechos a concesionarios.
  2. Modificación del régimen de concesiones. Con la reforma a la Ley Minera de 2005 se fusionaron las concesiones de exploración y explotación minera en una sola concesión, que se otorga por un periodo de 50 años, con la posibilidad de solicitar una prórroga –que suele darse de oficio— por 50 años más. Los requisitos para solicitar una concesión son mínimos.

La Ley Minera establece que todo el territorio nacional y las aguas territoriales pueden ser consideradas “terreno libre”, que la Secretaría de Economía puede dar en concesión. El “terreno libre” desconoce la propiedad legal, áreas naturales protegidas, núcleos poblacionales, la presencia de pueblos indígenas o equiparables o la importancia productiva, hídrica, patrimonial o ecológica de cualquier terreno.

Es necesario establecer permisos diferenciados para exploración y explotación y que la duración de las concesiones sea diferenciada; al igual que su extensión, los requisitos para solicitarlas, las obligaciones que generan y los derechos que se deben pagar.

La duración de las concesiones debe reducirse: 12 años es suficiente para actividades de exploración. La prórroga no debe ser automática, sino responder a criterios estrictos.

Deben establecerse claramente diversos prerrequisitos que debe cumplir el solicitante, entre ellos la aprobación de una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) y de una Manifestación de Impacto Social (MIS) y la obtención del consentimiento previo, libre, informado y culturalmente adecuado de las comunidades. Actualmente, no existe la figura de Manifestación de Impacto Social para actividades mineras, es necesario incorporarla a su marco normativo, pues ya se contempla para otras actividades.

Deben precisarse cuáles son los “terrenos libres”. Es necesario que se excluyan las ÁNP y otras superficies de conservación, las aguas territoriales y de la zona económica exclusiva, al igual que otros sitios estratégicos de importancia ecológica, hídrica, cultural, patrimonial, poblacional o productiva.

En materia de derechos de los concesionarios, deben restringirse las facultades para transferir a otros particulares sus concesione y para dividir o unificar títulos. Existe un lucrativo mercado de concesiones no regulado por el gobierno federal. El gobierno no debe permitir que se lucre a partir de la especulación con bienes que pertenecen en dominio a la Nación mexicana.

  1. Consentimiento de la población previo a la entrega de las concesionesUna de las principales causas de la proliferación de conflictos socioambientales en México es la imposición de actividades mineras sin la participación, consentimiento y conocimiento de la población que habita los territorios.

Un nuevo marco normativo debe contemplar la participación y el consentimiento de la población potencialmente afectada, previo a la entrega de las concesiones. El consentimiento debe ser vinculante al otorgamiento o negación de la concesión.

En el caso de pueblos indígenas y equiparables, el artículo 16 del Convenio 169 de la OIT establece que en casos de desplazamiento forzado, se debe obtener el consentimiento, previo al desarrollo de las actividades. Cuando la afectación se da a mediano plazo y en forma indirecta: agotamiento o contaminación de acuíferos o suelos, daños a la salud, el artículo 1° de la Constitución establece el principio pro-persona; la Ley Minera debe subordinarse a esta norma.

Respecto a otros grupos sociales, la Ley debe contemplar algún mecanismo para determinar si dan su consentimiento o no a un proyecto de gran escala o que utilice métodos profundamente destructivos.

  1. Incrementar las obligaciones de los concesionarios. Los concesionarios mineros tienen obligaciones mínimas para detentar su concesión: informes productivos y geológicos, pago de derechos, realizar ciertos trabajos e informar a la autoridad sobre los mismos. Es vital generar obligaciones adicionales para los concesionarios mineros frente a trabajadores; comunidades afectadas o potencialmente afectadas; medio ambiente; propietarios de la tierra y ordenamientos territoriales vigentes.
  2. Fortalecer las causales de cancelación de concesiones y las infracciones. Las causales de nulidad de las concesiones establecidas en la Ley Minera responden a errores o inconsistencias en el trámite y a infracciones en el incumplimiento de sus escasas obligaciones. Es decir, una vez entregada una concesión minera, el Estado mexicano se encuentra atado de manos frente a las actividades del concesionario.

La comisión de violaciones graves a la Ley de Responsabilidad Ambiental no contempla la cancelación del título de concesión; tampoco la comisión de graves violaciones a derechos laborales –Pasta de Conchos de 2006—, derechos humanos, derecho agrario o facultades municipales –ordenamientos territoriales. Esto se debe modificar.

  1. Expropiación y enajenación de tierras[1].Dado que la extracción de minerales es una actividad de utilidad públicaen la Ley Minera, los concesionarios pueden solicitar la expropiación de terrenos. La Ley Minera contempla dos figuras que facilitan el acceso del concesionario a terrenos: la “ocupación temporal” y la “constitución de servidumbres legales”. No hay marco normativo que los regule. Se contempla una compensación a los dueños, más no se les hace participes de la decisión sobre el uso de sus terrenos.

Debe eliminarse la “ocupación temporal” y regular los mecanismos de participación de los dueños de la tierra en: a) la entrega de la concesión; b) las condiciones en que se desarrollarán las actividades; c) las condiciones en que se hará participes a los dueños de la tierra de las ganancias; y d) las actividades de restauración, remediación y compensación.

  1. Derecho al agua de las concesiones. La Ley Minera establece que los concesionarios gozan del derecho a disponer del “agua proveniente del laboreo de las minas”[2], sin que medie una concesión de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Esto es ambiguo y ha dado pie a abusos de los concesionarios.

Dado que los proyectos mineros son consumidores y contaminadores de grandes volúmenes de agua, el régimen de excepción que la Ley Minera establece no tiene fundamento. Es necesario derogar el artículo 19, fracción V que establece este derecho para los concesionarios. En las concesiones de agua debe prevalecer el artículo 4° constitucional, que establece el derecho humano al acceso a este bien.

  1. Prohibir actividades con graves afectaciones socioambientales. Existen actividades mineras que por su naturaleza destructiva no deberían permitirse: las explotaciones mineras submarinas, las explotaciones de carbón por medio de la técnica de pocitos. La minería submarina presenta un riesgo muy grande para los ecosistemas acuáticos y pone en riesgo las actividades pesqueras y turísticas. Debe proscribirse.

Los pocitos de carbón representan una actividad sumamente peligrosa para las personas en condiciones de marginación que las llevan a cabo. En Coahuila se han presentado 94 muertes e innumerables accidentes en pocitos desde 2006[3]. Este método se debe prohibir. Convendría tener un debate público nacional sobre la explotación de metales preciosos por métodos de tajo a cielo abierto y lixiviación con cianuro. La mayor parte de la producción de oro en México se exporta en bruto: en 2017 se produjeron 8,600 kg. de oro, con valor de $77,354 millones de pesos[4]; de esta cantidad fueron exportados, en bruto, $62,316 mdp[5](80.56%). La recaudación del Estado de todas las actividades mineras suma $6,832 millones de pesos[6]. Se trata de un despojo. Además, la explotación por tajo a cielo abierto tiene consecuencias graves y permanentes para los ecosistemas y las poblaciones próximas a los sitios de explotación. Es importante analizar la pertinencia de prohibirla.

  1. Regular minuciosamente actividades con profundas afectaciones socioambientales. Hayactividades que requieren una regulación más robusta: las explotaciones a cielo abierto de metales y no metales, las plantas de beneficio, presas de jales o residuos, tepetateras, explotaciones subterráneas de gran escala a partir de la técnica de “tumbe y relleno”. La realización de estas actividades debe contar con el consentimiento previo, libre e informado de los habitantes de la zona.
  2. Fortalecer la transparencia y el acceso a la información pública. De acuerdo con la Ley Minera, es confidencial la siguiente información que dan los concesionarios a la Secretaría de Economía: la producción, beneficio y destino de los minerales extraídos; la geología de los yacimientos y reservas del mineral, los estados económicos y contables de las empresas mineras. El primer punto es motivo de escándalo. La Nación mexicana detenta el dominio directo de los bienes que se encuentran en el subsuelo. Debería ser de interés público conocer cuáles son los volúmenes de minerales extraídos: cuánto se produjo, se procesó y a quién se le vendió. Si la ciudadanía no sabe cuántos minerales fueron extraídos por cada concesionario, tampoco le será posible calcular si pagan lo justo.

Mantener en secreto la información sobre los yacimientos y reservas es la base del modelo de lucro de los concesionarios. Hay otras formas de compensación que no involucren mantener a la Nación mexicana desinformada sobre la naturaleza, volumen y posibilidad de explotación de los bienes que le pertenecen.

Por último, un principio básico de rendición de cuentas en otros países es la publicación de los estados económicos de las empresas mineras. En las bolsas de valores en el extranjero se exige a las empresas publicar esta información. En temas fiscales, el Código Fiscal de la Federación establece el secreto fiscal. Las mineras han encontrado refugio en el secreto fiscal para no permitir que la ciudadanía sepa si están entregando lo justo al fisco. Es claro que estamos en total desconocimiento sobre qué está ocurriendo con la explotación de estos bienes y si la retribución es justa. Hay que abrir esta discusión.

Bajo la Ley Minera vigente, Economía tiene la obligación de poner a disposición de la ciudadanía el Registro Público Minero y la Cartografía Minera, lo que no se cumple.

  1. Fortalecer el régimen fiscal y redistributivo asociado a actividades mineras. Se requieren cambios profundos en la ingeniería fiscal del sector. Lo recaudado por el Estado no cumple la pretensión de colocar las actividades mineras al servicio de la utilidad pública. Tampoco alcanza para cubrir los pasivos sociales y ambientales que la minería deja a su paso.

Si analizamos los daños de las actividades mineras encontraremos con daños a la orografía, pérdida de acuíferos, erosión, contaminación de suelos y agua, daños productivos, económicos, a la salud, entre otros. Estos costos son transferidos a: a) el ambiente; b) la población que habita los territorios (presente y futura), y c) el erario –el Estado es parcialmente responsable de lidiar con las secuelas de la minería.Difícilmente se podrá ajustar la política fiscal para que la industria minera asuma estos costos.

En los tres años de los que hay información desglosada, se observa que: lo recaudado por concepto de Impuesto sobre la Renta (ISR) se cancela con las devoluciones de Impuesto al Valor Agregado (IVA) e Impuesto Especial sobre la Producción y Servicios (IEPS). Por otra parte, los derechos especial, extraordinario y adicional mineros establecidos en 2013, han contribuido poco a generar mayores ingresos para el Estado. La recaudación fiscal proveniente de la industria minera es muy baja.

La intención del legislativo al conformar estos derechos era establecer un mecanismo fiscal a partir del cual las ganancias de la industria se redistribuyeran y fuesen puestas al servicio del desarrollo local. Esto no sucede, por las siguientes razones: a) los montos son muy bajos, sobre todo cuando se les compara con el cúmulo de pasivos ambientales y sociales generados; b) la gestión de estos recursos excluye a los habitantes; y c) los recursos son administrados por gobiernos, no por las comunidades afectadas.

  1. Fortalecer el procedimiento de evaluación de impacto ambiental. LaMIA requiere de una reforma que la adecúe a las necesidades de hoy. La MIA debería ser el primer trámite que un solicitante de un título de concesión minera debería desahogar. Su generación permite que el público tenga conocimiento sobre los detalles y alcances de un proyecto, sus posibles afectaciones y las medidas de mitigación y compensación, así como las alternativas. La presentación y aprobación de la MIA conduciría al promovente a la solicitud del consentimiento por parte de los habitantes. Esto implica acciones para facilitar la difusión de su contenido. La Ley actual contempla un proceso de consulta que incluye una reunión pública de información. Se debe hacer un esfuerzo para transformar estos espacios en verdaderas instancias de participación, información y deliberación ciudadana.
  2. Fortalecer Ley Federal de Responsabilidad Ambiental. Faltan normas y presupuesto para que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) vigile que una MIA se cumpla. Por ejemplo, debe hacer visitas de inspección, que no hace. Entre 2011 y 2015, la Profepa hizo visitas de inspección a 3,287 proyectos mineros, es decir que en cinco años visitó el 2% de los sitios concesionados a la minería[7].

La Ley Federal de Responsabilidad Ambiental de 2013 fue puesta a prueba en agosto de 2014, con la ruptura de las presas de jales de la mina Buenavista del Cobre de Grupo México. Se vertieron 40,000 m3de agua contaminada con sulfato de cobre y otras sustancias tóxicas. Una vez identificada la responsabilidad de Grupo México se procedió a aplicar las sanciones que marca la Ley[8]y quedó demostrada la debilidad de las mismas. Hasta hoy persisten las denuncias de contaminación.

  1. Revisar las funciones del Servicio Geológico Mexicano. Esta entidaddesarrolla y concentra información sobre los suelos mexicanos; realiza servicios de exploración a partir de asignaciones mineras conferidas por la Secretaría de Economía. La información que recaba es puesta en venta a los concesionarios mineros como un incentivo para la inversión. A pesar de que gran parte de la investigación se desarrolla con recursos públicos el acceso a esta información está restringido a aquel sector dispuesto a realizar un pago de derechos. ¿Cómo se permite un esquema de generación de información pública puesta al servicio de particulares? Se debe revisar el carácter del SGM.
  2. Revisar los tratados internacionales en materia de comercio. El aún vigente TLC establece un mecanismo de resolución de controversias entre los Estados y los inversionistas, el cual contempla la conformación de un tribunal de arbitraje cuyas decisiones ignoran las afectaciones sociales o ambientales, violaciones de derechos humanos y laborales.Para reformar de fondo este régimen extractivo es necesario emprender diálogos multilaterales en los que México establezca reservas sobre determinados capítulos del TLCAN y otros tratados internacionales similares, incluyendo el T-MEC, nuevo tratado comercial con Estados Unidos y Canadá (aún no ratificado por ninguno de los tres países).

El documento La normatividad minera en México: problemas y propuestas de modificación se encuentra disponible en el vínculowww.ccmss.org.mx/acervo/la-normatividad-minera-en-mexico-problemas-y-propuestas-de-modificacion/.

Acerca del CCMSS: El Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible es una asociación civil no lucrativa, formada por personas y organizaciones; lleva 25 años trabajando directamente en campo con comunidades de diversos estados del país para impulsar el manejo forestal comunitario. Su misión es contribuir a mejorar las condiciones de vida y de participación de las comunidades rurales que viven en regiones forestales. Más información: http://www.ccmss.org.mx/.

Para mayor información, contactar a:  Cecilia Navarro, bcecilia.navarro@gmail.comy cel. 5554540678 oGerardo Suárez, gsuarez@ccmss.org.mxy cel. 5530798674.

[1]Ley Minera, artículos 19-fracc. IV, 21, 26, 44 y 45. Reglamento de la Ley Minera, Secretaría de Economía, última reforma: 31 de octubre de 2014, artículo 52.

[2]Ley Minera, artículo 19, fracción V.

[3]Cálculo propio con base en datos proporcionados por familiares de Pasta de Conchos. No se toman en cuenta los decesos en la mina Pasta de Conchos de 2006. Matías, Pedro, “Familia Pasta de Conchos fustiga nominación de Napo”, Excelsior, 22 de febrero de 2008, México.

[4]Banco de Información Económica, INEGI, 16 de agosto de 2018.

[5]Prontuario. Industria minero-metalúrgica, Subsecretaría de Minería de la Secretaría de Economía, México, 2018, p. 58.

[6]“Anexos de Finanzas Públicas: II. Indicadores de recaudación”, Informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, cuarto trimestre, 2017, p. B-23.

[7]Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2015, op. cit.

[8]Ley Federal de Responsabilidad Ambiental, Congreso de la Unión, México, 7 de junio de 2013, artículo 45 y 46.

Organizaciones se suman a la exigencia para la cancelación de concesiones mineras

$
0
0

La Red Mexicana de Afectados por la Mineria (Rema), el Frente Popular en Defensa del Soconusco “20 de junio” y la Organización Otros Mundos A.C expresaron que las cinco mineras denominadas “Lotes Santa Fe” que extraen oro, plata, plomo, cobre y cinc de Solosuchiapa, propiedad de Carlos Slim, han despojado y enfermado a cientos de personas por lo que se deben de tomar las medidas adecuadas para detener la afectación a las personas y a la madre tierra.

Ante la mega marcha-peregrinación que realizarán diversas organizaciones en defensa de la tierra el pasado 25 de febrero, Rema indicó que el 14 por ciento del territorio chiapaneco se encuentra concesionado para la industria minera, lo que en promedio existen alrededor de 110 títulos de concesión a nombre de empresas para explotar, contaminar y devastar la tierra, mencionaron en un comunicado.

Por tanto, exigieron no querer más proyectos de muerte, como denominan a la minería, en el territorio, ya que es lamentable la amenaza de esta actividad exista en pueblos y que el gobierno la considera significativa para el desarrollo económico y el empleo.

Además, por dicha actividad, señalaron acontecimientos que han marcado antecedentes como el asesinato hace 9 años de Mariano Abarca por defender el territorio de Chicomuselo, municipio invadido en ese entonces por la empresa Canadiense BlackFire para imponer la mina Caracol en el Ejido Grecia, antes de su asesinato Mariano fue perseguido, privado de su libertad y amenazado hasta acabar con su vida y lastimar para siempre a su familia.

Asimismo, en los municipios de Acacoyagua y Escuintla, desde el 2015 hasta el 2018, las mineras Chinas y de EE.UU también han criminalizado, deslegitimado y amenazado la vida de los y las habitantes que se organizaron para cerrar los caminos a las empresas mineras.

“No lo queremos, porque la vida no se vende, nuestra tierra y la salud de nuestros hijos e hijas no tiene precio. También es lamentable que junto a las empresas quieran engañarnos asegurándonos que existe la “minería sustentable”, la “minería segura” o la “minería responsable”, porque eso no existe y no ha existido ninguna minera que no contamine, asesine o dañe la vida de las personas y al medio ambiente” finalizaron el comunicado.

Por su parte, la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, indicaron que este proyecto de muerte, ya produce contaminación y enfermedades incurables por el cianuro que se utiliza.

Indicaron “Y estos ricos poderosos del sistema capitalista de muerte, en complicidad con el mal gobierno en turno, para apropiarnos de nuestras tierras realizan “consultas” amañadas, ofrecen apoyos económicos, su lenguaje dicen que son “gobierno del cambio”, de “desarrollo” y de “4ta Transformación”, pero, tenemos memoria, están haciendo las mismas trampas y mentiras que los exgobernantes priistas, panistas, en realidad estos partidos políticos que tanto han robado a nuestro país, nunca se fueron del gobierno”.

 

 

 

Viewing all 17888 articles
Browse latest View live