Quantcast
Channel: Chiapasparalelo
Viewing all 17872 articles
Browse latest View live

Presunto asesino de joven chiapaneca de 16 años podría salir libre en las próximas horas

$
0
0

Reinicia juicio del caso Maricarmen: joven de 16 años asesinada en Pijijipan en 2016

Felipe de Jesús Chamlati Albores, detenido por su presunta participación en el asesinato de la joven chiapaneca Maricarmen Escobar López, podría salir libre en las próximas horas debido a faltas en el debido proceso, sin que los jueces, estimen el delito por el que es juzgado.

Juan Antonio Escobar, padre de Maricarmen, afirmó que ha llevado un proceso jurídico desde el 28 de marzo de 2016, fecha de la desaparición de la menor, sin embargo, durante este proceso la parte acusada ha encontrado diversos recursos para prolongar el dictamen, que podría culminar la mañana de este jueves con la posible liberación de Chamlati Albores.

Ante esto, el padre manifestó que mucho ha sido su sufrimiento para afrontar este proceso jurídico, que en diversas ocasiones lo ha revictimizado a él y su esposa, por lo que, exigieron a las autoridades federales analicen las pruebas presentadas y dicten una sentencia que sea congruente con la gravedad de los hechos que se le imputan.

 

Daño colateral

El 28 de marzo del 2016, Maricarmen de 16 años originaria del municipio de Pijijiapan, desapareció. Tan pronto como se denunció su desaparición fue activada la Alerta Amber para encontrarla. Sin embargo, al tercer día, Maricarmen fue localizada sin vida en una colonia de ese municipio. Desde ese momento, Juan Antonio Escobar, padre de la menor, emprendió una batalla legal con el fin de hacer justicia por su hija.

Escobar, indicó que la pérdida física de su hija es “un golpe muy duro para todo padre”, por lo que, reconoció vivir estados de depresión, ante ello, buscó ayuda con la Fiscalia General del Estado, sin embargo, la poca acreditación del personal y la falta de una compresión del contexto de los sucesos hace que tomen otras vías.

“Nosotros somos de Pijijiapan, nos pusieron citas con un psicólogo en la Fiscalía de Tuxtla, para llegar teníamos que hacer grandes esfuerzos económicos para poder ser ayudados con la asesoría” indicó.

Juan Antonio mencionó que en su caso existió una superación profesional de ayuda, es decir, el especialista que le había asignado la Fiscalía ya no era lo suficientemente experto para seguir con el tratamiento de su caso.

“Existe una inseguridad, a veces las sesiones eran de 20 minutos, inclusive no estaban los especialistas” afirmó.

El padre de Maricarmen expresó que después del choque emocional que significa perder a una hija, uno trata de buscar ayuda por todos lados, desde la ayuda profesional, hasta la medicación.

“Como paciente clínico tuvimos acercamiento a psicólogos, activistas y hasta tanatologos. Sin embargo, cada uno indica que de no llegar semanalmente se pierde todo lo que se ha generado, pero el dinero que tenemos para trasladarnos y sobre todo para estar, nos limita” dijo.

En el aspecto jurídico, la familia Escobar dijo que la asistencia legal la da el Ministerio Público, pero nunca le ofrecieron un defensor de oficio que le ayudara para en el seguimiento de su caso.

A dos años y medio del asesinato de Maricarmen, con la incertidumbre de la posible salida del presunto perpetrador, Juan Antonio indica haber gastado más de 5 mil pesos en sesiones con psicólogos, además de medicamento:

“Empiezas a caer en depresión, el cuerpo ya no trabaja como es, vienen problemas físicos, llegue inclusive a tomar 14 pastillas al día. Llevo gastado más de 4 mil pesos en tranquilizantes, eso nadie te lo va a decir, yo las tengo que tomar porque hay días que no aguantas nada” concluyó.

La familia Escobar afirmó haber gastado más de 1 millón y medio de pesos en el proceso jurídico. Agregan “la abogada la pagamos nosotros, los amparistas nos cobraron 150 mil pesos. En sí, cada viaje a México, Tuxtla o cualquier lado, ir por papeles o se requeridos tenemos que gastar dinero que muchas veces nos cuesta generar”.

 


Crítica supervivencia de 70 especies de flora de la Depresión Central de Chiapas

$
0
0

Jardín Botánico (1)

Desde 2010, se catalogaron a 269 especies de la flora protegida legalmente en Chiapas, pero esperan que la próxima actualización aumente el número.

De las 700 especies de flora que se encuentran en el Depresión Central de Chiapas, ubicada en la cuenca del Río Grijalva, al menos 70 especies se catalogan en un tipo de riesgo, clasificadas en peligro de extinción, amenazadas y en protección especial.

Dentro de las especies amenazadas se encuentran grupos como: orquídeas, palmeras, cicadas, bromelias y algunos árboles, una de las teorías respecto a su situación crítica, es que mucha de esta flora, se han utilizado para tradiciones culturales lo que da lleva a su explotación indiscriminada en ciertos periodos del año.

Oscar Farrera Sarmiento, encargado de la dirección del Jardín Botánico “Dr. Faustino Miranda”, indicó que dentro del denominado “santuario de la conservación”, han tenido bajo resguardo a 70 especies en peligro, las cuales han servido para su estudio, investigación y preservación.

Dentro de un estudio publicado por Farrera Sarmiento denominado “Plantas de Chiapas en peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial”  detalló que el uso indiscriminado de estas especies de flora son considerados un delito federal y sin derecho a fianza gracias a la NOM-059-ECOL-2010, una normativa que determina a especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección.

La investigación escribió que de las 269 especies de plantas que se encuentran en riesgo dentro de Chiapas; 70 pertenecen a la Depresión Central de Chiapas; ubicada en la cuenca del Río Grijalva, en la que se encuentran involucrado al menos municipios del estado.

Dentro del estudio, Farrera Sarmiento, determinó que especies con categoría de protección legal son parte importante del recurso que se basan tradiciones muy arraigadas en el estado como: la festividad de la Santa Cruz, la del Niño florero, las navideñas, la del carnaval, la de Semana Santa, la festividad de Candelaria, San Isidro, San Pedro, que representan un obstáculo más para la preservación de las 70 especies.

Lista de especies (1)

Lista de especies (2)

Lista de especies (3)

Lista de especies (4)

Lista de especies (5)

Lista de especies (6)

Lista de especies (7)

Lista de especies (8)

La frontera como campo de batalla. A propósito de Venezuela

$
0
0

Foto: Colectivo Tragameluz

Por Daniel Villafuerte Solís[1]

La función de las fronteras es, en términos genéricos, constituirse en espacios de regulación por donde cruzan mercancías y personas, mensajes y dinero. Es donde el Estado-nación comienza y termina de ejercer su soberanía, donde paradójicamente su presencia acusa mayor debilidad y donde la representación institucional es deficitaria, lo que permite la conformación de espacios de “ingobernabilidad”. Son espacios de infiltración, disrupción y generadores de pautas en las sociedades fronterizas donde crece el sentimiento de abandono de la gente por parte del Estado.

En el presente, cuando se está gestando una “nueva guerra fría”, las fronteras adquieren una enorme relevancia por la serie de problemas emergentes propiciadas por intereses geopolíticos. En América del sur los ojos de una buena parte del mundo están puestos en la frontera colombo-venezolana donde concurren fuerzas políticas y militares por el control del destino de Venezuela que desde hace varios años se convirtió en un “problema” para los gobiernos de Estados Unidos y sus aliados por desafiar la lógica del modelo de globalización negativa (Singer, 1998).

Por la frontera se expresan diversas tensiones: la salida de venezolanos hacia Colombia y a otros países en búsqueda de opciones de vida, la operación de un mercado negro de alimentos, combustibles, medicamentos y otras mercaderías para hacer jugosos negocios de grupos que aprovechan la conflictividad. Otra manifestación reciente es la concurrencia de una diversidad de actores políticos, donde destaca el congresista republicano Marco Rubio y el director de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), organizaciones humanitarias interesadas en suministrar productos básicos a una población venezolana que atraviesa por una “hambruna” y carece de medicamentos. Rubio, convertido en paladín de la democracia, en una visita efectuada el 18 de febrero en la frontera colombo-venezolana expresó: “Ya sea que se queden con este dictador, que es ilegítimo y sus días están contados, y niegan al pueblo alimentos y medicinas. ¿O es tiempo de decir: ‘Hasta aquí llegamos’?”  (Casey y Kurmanaev, 2019).

Detrás de toda la tensión se encuentra el gobierno de Estados Unidos que trata de infiltrar por la frontera el “auxilio”, la “ayuda humanitaria” “el bien”, para atenuar “el mal” que está ocasionando el gobierno “dictatorial” de Nicolás Maduro. Hay que recodar, en este sentido, las recientes declaraciones del presidente Trump en Miami: “Estamos aquí para proclamar que un nuevo día está por llegar a Latinoamérica. En Venezuela y en el hemisferio occidental, el socialismo está muriendo y la libertad, la prosperidad y la democracia están renaciendo” (Casey y Kurmanaev, 2019). En concordancia con estas declaraciones, el secretario de Estado Mike Pompeo, refiriéndose a Venezuela, Nicaragua y Cuba, expresó:”las condiciones en las que se encuentran hoy en día no son necesarias, pueden tener una vida diferente y contribuirán con sus esfuerzos, su buena voluntad y su humanidad a lograr una mejor situación política, tanto en Venezuela como en Nicaragua y también en Cuba” (RT Noticias, 23 de febrero de 2019).

En medio de todo se envían mensajes de paz de ambos lados de la frontera. Se promovieron dos conciertos musicales: por una parte, en el puente internacional, del lado de Colombia, se programó la actuación de los grupos musicales y cantautores patrocinado por el magnate británico Richard Branson con el propósito de recaudar 100 millones de dólares. Por otra parte, el gobierno de Maduro también proyectó dos conciertos sobre el espacio del puente Simón Bolívar, con las consignas “para la guerra nada” y “fuera manos de Venezuela” (Ives, 2019).

Como complemento, el día clave para pasar la “ayuda humanitaria” -23 de febrero-, al puente fronterizo las Tienditas concurrieron “los presidentes de Chile y Colombia y el secretario general de la OEA junto a Juan Guaidó, el presidente encargado de ese país” (La Tercera, 23 de febrero de 2019). Este acto representa la embestida diplomática más contundente contra el gobierno de Maduro, que comenzó desde antes con las reuniones de la OEA y del Grupo de Lima.

Aunque la lucha política y diplomática seguirá, el objetivo del día 23, el paso de la “ayuda humanitaria” por la frontera colombo-venezolana, fracasó, y aunque el saldo reportado fue de 5 muertos y la deserción de 60 militares venezolanos, según informaron medios antimaduristas, el secretario Mike Pompeo expresó: “Estados Unidos tomará acciones contra aquellos que se oponen al restablecimiento pacífico de la democracia en Venezuela. Ahora es momento de actuar para apoyar las necesidades del desesperado pueblo venezolano”.

En otra parte de la geografía hemisférica, desde la crisis migratoria de 2014 se ha venido presionando a los países centroamericanos, sobre todo El Salvador, Guatemala y Honduras, para implementar medidas para contener la migración hacia Estados Unidos, considerada asunto de seguridad nacional. Esto llevó a la puesta en marcha de la Iniciativa para la Prosperidad del Triángulo Norte, con apoyo financiero por un monto de 750 millones de dólares. Como parte del plan de contención, en México se instrumentó el llamado Programa Frontera Sur, que se caracterizó por detenciones y deportaciones, registros sistemáticos en el tren de carga utilizado como transporte por los migrantes, en hoteles, caminos y carreteras, con vigilancia a cargo de la gendarmería y elementos del Instituto Nacional de Migración, auxiliados por las policías federal y estatal.

En este contexto la Frontera Sur de México adquiere mayor atención, y en la frontera norte, con Estados Unidos, la vigilancia se estrecha. Se aumenta los efectivos de la Patrulla Fronteriza y se insiste de manera sistemática en la construcción del muro a lo largo de la frontera sur de Estados Unidos.

Desde el 1 de diciembre de 2018 se vive en México  una sensación de cambio, con muchas expectativas diferenciadas, tamizadas, pero con evidencia de un cambio de rumbo, de un giro a lo que podría ser un cambio de régimen, hacia un Estado tipo keynesiano, preponderante, regulador y con ejercicio de gobierno que pretende cubrir todos los espectros de la vida nacional: economía, sociedad, cultura, deportes, comunicación, y un destacable reposicionamiento de la diplomacia encarnado en la recuperación de los principios consagrados en la Constitución Política, de no intervención y autodeterminación de los pueblos. Vivimos en un mundo cada vez más abigarrado, con realidades emergentes y fronteras complejas. En particular enfrentamos la relación con los países Centroamericanos en temas de difícil abordaje y solución como la migración transnacional, con una política de puertas cerradas, la delincuencia organizada y otros aspectos de la vida comercial, económica y financiera.

El tema migratorio y de seguridad vincula México con Estados Unidos, este vínculo pone en punto de mira a la frontera sur de México, en especial el estado de Chiapas por donde transitan miles de migrantes centroamericanos todos los años, con especial visibilidad en las llamadas caravanas masivas que comenzaron a visibilizarse desde octubre de 2018.

En este marco, el presidente Trump hizo la declaratoria de Emergencia Nacional como estrategia para obtener fondos solicitados y negados por el congreso como presupuesto ordinario para construir el muro fronterizo con México: “Debido a la gravedad de la situación de emergencia actual, es necesario que las Fuerzas Armadas proporcionen apoyo adicional para enfrentar la crisis” (The White House, 2019). Esta declaratoria revela la visión geopolítica que vincula la frontera norte con la frontera sur de México y la relación con Centroamérica.

La referencia a la frontera sur de México evoca necesariamente a Chiapas, una entidad bisagra, la puerta grande y corredor natural con Centroamérica. Un estado de enorme complejidad social, con un rezago económico estructural. Esperemos que la frontera colombo-venezolana sirva de espejo para mirar a nuestra frontera sur de otra manera, vinculada a Centroamérica.

Referencias

Casey, Nicholas y Anatol Kurmanaev, 2019. “La crisis de la ayuda humanitaria es la clave del cambio en Venezuela”. The New York Times ES(18 de febrero de 2019). En: <https://www.nytimes.com/es/2019/02/18/venezuela-ayuda-humanitaria-frontera/?emc=edit_bn_20190219&nl=boletin&nlid=9038404420190219&te=1>, consultado el 21 de febrero de 2019.

La Tercera(23 de febrero de 2019). “Piñera llega junto a Duque y Guaidó a puente clave para intento de entregar ayuda humanitaria a Venezuela”. En: <https://www.latercera.com/mundo/noticia/pinera-llega-junto-duque-guaido-puente-clave-intento-entregar-ayuda-humanitaria-venezuela/541110/>, consultado el 23 de febrero de 2019.

RT Noticias(23 de febrero de 2019). “Efecto dominó: Pompeo promete que EE. UU. ayudará a erradicar el “autoritarismo” en Nicaragua y Cuba”. En < https://actualidad.rt.com/actualidad/306452-pompeo-eeuu-erradicar-autoritarismo-nicaragua-cuba>, consultado el 23 de febrero de 2019.

Singer, Paul,1998. “Globalización positiva y globalización negativa. La diferencia es el Estado”. Cuadernos de Nueva Sociedad, segundo semestre.

The White House (February 15, 2019). Presidential Proclamation on Declaring a National Emergency Concerning the Southern Border of the United States”. En: <https://www.whitehouse.gov/presidential-actions/presidential-proclamation-declaring-national-emergency-concerning-southern-border-united-states/>, consultado el 16 de febrero de 2019.

[1]Colaborador del Observatorio de las democracias: sur de México y Centroamérica (ODEMCA). Investigador en el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA). Correo electrónico: gasoda2000@gmail.com

Identifican más de 800 conflictos socioambientales generados por proyectos mineros y energéticos en los últimos 12 años

$
0
0

Habitantes de Chiapas niegan entregar sus tierras a la minería. Foto: Archivo

Por Fundación Heinrich Böll – México y el Caribe

Académicas de FLACSO México y De Montfort University presentaron hoy un mapeo de los conflictos sociales y ambientales relacionados con proyectos mineros, de hidrocarburos, eólicos e hidroeléctricos en México reportados en la prensa desde 2006. Las investigadoras identificaron 879 hechos conflictivos reportados en 304 proyectos, a partir de la revisión de 964 notas periodísticas.

De acuerdo a esta investigación, los estados con más hechos violentos asociados a la minería son Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Zacatecas, Puebla, Coahuila, Sonora, Durango y Michoacán; mientras que la conflictividad por campos petroleros se concentra en Tabasco, Chiapas y Veracruz.

En relación con gasoductos, los tramos con más hechos violentos reportados son Puebla- Tlaxcala-Morelos, Sonora-Sinaloa, y Chihuahua-Sinaloa. Los estados de Puebla, Veracruz, Oaxaca y Guerrero registran el mayor número de hechos conflictivos por instalaciones hidroeléctricas, y los conflictos por instalaciones eólicas se concentran en Oaxaca y Yucatán.

En términos absolutos, los datos analizados revelan que la minería es la actividad que ocasiona el mayor número de conflictos (374 hechos conflictivos reportados en 134 proyectos mineros), seguida por la extracción de hidrocarburos (campos petroleros y gasoductos), luego por instalaciones hidroeléctricas y finalmente por eólicas. En su mayoría, los hechos conflictivos reportados por la prensa en minería, hidrocarburos e hidroeléctricas son relacionados con afectaciones al medio ambiente. En el caso de los desarrollos eólicos, la causa principal de conflicto identificada en las notas son problemas de ordenamiento territorial; en tanto que para la actividad minera se reporta también una alta incidencia de conflictos laborales.

En términos relativos, sin embargo, en los gasoductos se reporta el mayor número de hechos conflictivos por proyecto (casi 5 hechos conflictivos por proyecto), seguidos por las hidroeléctricas (3.8 por proyecto), las eólicas (3.3 por proyecto), las mineras (2.7 por proyecto) y, finalmente, los campos petroleros (casi 2 hechos por campo).

La base de datos desarrollada identifica también las acciones de las comunidades, los gobiernos y las empresas involucradas, así como el papel de los mecanismos de participación (por ejemplo, la consulta previa, las consultas públicas, y las asambleas ejidales y comunales) en estos conflictos.

Los datos recabados muestran que, contrariamente a lo que se suele decir, las comunidades que se oponen a un megaproyecto recurren principalmente a la acción “institucionalizada”(como los juicios y recursos de amparo); en cambio, las que combinan este tipo de accionescon otras “no institucionalizadas” (toma de instalaciones, de oficinas públicas o de las

empresas, retención de funcionarios) son las comunidades que buscan la negociación de beneficios. Por su parte, los actores gubernamentales, en combinación con las empresas, son los que más frecuentemente aparecen mencionados en relación a acciones informales e ilegales.

Dado que los datos fueron recabados a partir de notas periodísticas, la investigación también muestra algunos rasgos del tipo de reporte que suscitan estos conflictos en México, incluyendo las amenazas a periodistas derivadas del ejercicio de su labor.

Las notas periodísticas de recopiladas en la base de datos fueron escritas por un total de 373 periodistas. El 18% (67 periodistas de 40 medios), ha recibido amenazas o agresiones. Sin embargo, no es posible establecer si las amenazas fueron derivadas directamente por el reporte de hechos socio-ambientales conflictivos o por otros asuntos reportados por el mismo periodista.

Los principales estados en los que se presentaron amenzas o agresiones son Puebla, Guerrero, Oaxaca, Ciudad de Mexico, Chiapas y Veracruz. Los periodistas más amenazados pertenecen a Proceso, La Jornada, El Universal, Lado B y Animal Político. De los 40 medios a los que pertenecen los periodistas amenazados, la mayoría (26) son de alcance local, y en menor medida (14), se trata de medios de cobertura nacional.

Finalmente, destaca el uso de los medios como vía para expresar reclamos por parte de las comunidades. De un total de 669 hechos reportados que presentan repertorios de acción llevados a cabo por comunidades, 336 (50.2%) incluyen el uso de medios periodísticos.

La cartografía y bases de datos presentadas están abiertas al público para su consulta y forman parte del proyecto Conversando con Goliat, coordinado por FLACSO-México y De Montfort University, con financiamiento de British Academy. El mapeo de los datos recabados para este proyecto se realizó con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll Ciudad de México –México y El Caribe y CartoCrítica, A.C.

 

El mapa de conflictos sociales relacionados con proyectos mineros y energéticos está disponible en la página del proyecto Conversando con Goliat: Participación, movilización y represión en torno a conflictos neoextractivistas y ambientales:https://conversingwithgoli.wixsite.com/misitio

 

Urgen a Murat agotar investigaciones por uso de recursos públicos de SAI en campañas y a Fiscalía esclarecer muerte de comunicadora

$
0
0

María del Sol

#AlianzadeMedios | Por Jaime Guerrero de Página 3

Por mayoría, la LXIV Legislatura, exhortó al Gobernador, Alejandro Murat Hinojosa, para que través de la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental, sin mayor dilación agote las investigaciones relacionadas con el uso de recursos públicos de la Secretaría de Asuntos Indígenas del Estado de Oaxaca, y dé vista de manera urgente con el expediente a la Fiscalía Especializada de Combate a la Corrupción.

El exhorto alcanza a la Fiscalía General del Estado de Oaxaca y a la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, para que a la brevedad posible agoten las investigaciones que permitan el esclarecimiento de los hechos referentes al asesinato de la fotoperiodista María del Sol Cruz Jarquín, así como la detención y el procesamiento de quienes resulten responsables.

El pasado 22 de febrero, los magistrados del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca (TEEO) determinaron que fueron 25 mil 195.8 pesos el desvío de recursos en los que incurrió el ex Secretario de Asuntos Indígenas (SAI), Francisco Javier Montero López, para favorecer la campaña de su hermano Hageo, ex candidato del PRI a la Presidencia Municipal de Juchitán.

En la sesión pública, los magistrados aprobaron que este monto económico sea pagado por el ex candidato, además de una multa de 20 mil 150 pesos.

El procedimiento especial sancionador fue interpuesto por la periodista Soledad Jarquín Edgar, en contra del ex titular de la SAI y su hermano, por utilizar recursos públicos y violar los principios de imparcialidad en el proceso electoral.

Los magistrados aprobaron que 25 mil 195.8 pesos sea pagado por el ex aspirante priista sumado a la multa de 20 mil 150 pesos, que se le impuso el 8 de octubre por estos mismos hechos.

Así, Hageo Montero López debe pagar 45 mil 345.8 pesos como sanción por el desvío de recursos en los que incurrió su hermano el ex titular de la SAI.

Esos recursos, deberán ser pagados ante la Secretaría de Finanzas, dentro del plazo de 90 días naturales.

La madrugada del pasado 2 de junio de 2018 se registró un ataque armado en la calle 5 de Mayo en el centro de Juchitán de Zaragoza donde asesinaron a la candidata a concejal en la planilla de la coalición “Todos por México”, Pamela Zamari Terán Pineda, su chofer, Adelfo Guerra Jiménez y la fotorreportera María del Sol Cruz Jarquín.

Días después, el titular de la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI), Francisco Javier Montero López, renunció a su cargo tras el asesinato de María del Sol Cruz Jarquín, a quien había comisionado para cubrir la campaña de su hermano Hageo Montero López, candidato del PRI a la alcaldía de Juchitán.

 

Proponen Ley General del Feminicidio

$
0
0

CIMACFoto: César Martínez López

El grupo parlamentario de Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Diputados busca expedir una Ley General de Feminicidio, por lo que la semana pasada presentó una propuesta de reforma constitucional para que el Congreso federal tenga facultad para legislar en esta materia.

En la sesión del 21 de febrero la diputada del PAN, Adriana Dávila Fernández, acompañada de las legisladoras de su bancada, propuso reformar el Artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con lo que se abriría la puerta para debatir la creación de una Ley General de Feminicidio.

La Carta Magna dice que el Congreso puede expedir leyes generales para establecer los tipos penales y las sanciones en materias de secuestro, desaparición forzada de personas, otras formas de privación de la libertad, trata de personas, tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, así como electoral, a la cual se agregaría “feminicidio”.

En su discurso en tribuna, rodeada de las legisladoras del PAN, Dávila Fernández expuso que los problemas no se resuelven con la ley pero se pueden mejorar las condiciones de vida de las mujeres. “Si evitamos la impunidad, si castigamos a los responsables, entonces todos los cambios legislativos no sólo serán bienvenidos, sino serán el instrumento que sirva a las y los ciudadanos”, dijo.

Aseguró que en la legislatura de la paridad, las diputadas deben unirse para exigir el cese a la violencia y al feminicidio, por ello el PAN planea proponer una ley que unifique el tipo penal feminicidio, estandarice protocolos de actuación, establezca parámetros y técnicas de investigación, reglas de prescripción del delito y la reparación del daño, entre otras.

La legisladora precisó que el feminicidio es tan grave que de acuerdo con un medio de comunicación la primera semana  de 2019, se contabilizaron en México 28 casos de feminicidio aunque en general 60 por ciento de los casos quedan impunes, lo que sin duda genera la percepción en el feminicida de que no será castigado, en consecuencia, puede perpetrar más asesinatos sin recibir castigo alguno.

En relación con lo anterior, organizaciones informaron que durante 2017, cerca de 3 mil 4302 mujeres fueron asesinadas, es decir, 9 mujeres al día, sin embargo sólo se abrieron 760 carpetas de investigación por ese delito, el resto se tipificó como homicidios simples.

Al respecto, el Código Penal Federal prevé en su artículo 325 que comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género pero cada entidad tiene su propia definición.

La finalidad de esta reforma constitucional que se presentó la semana pasada es permitir que la Cámara de Diputados y el Senado expidan una Ley General de Feminicidio para que en este instrumento legal se establezca un sólo tipo penal en todo el país y las entidades federativas se adhieran a este marco jurídico.

La diputada, originaria de Tlaxcala, alertó que cuando se aprobó la Fiscalía General de la República desapareció la Fiscalía Especializada en Materia de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra) pero dijo que esta unidad de investigación debe regresar.

La iniciativa fue enviada a la Comisión de Puntos Constitucionales para su dictamen y a la Comisión de Igualdad de Género para emitir una opinión.

En tribuna, Dávila Fernández, también habló de Emma Gabriela Molina Canto, quien fue asesinada frente a sus hijos el 27 de marzo de 2017. Aunque ella y su madre advirtieron ante instituciones de justicia y medios de comunicación del peligro que corrían, fueron ignoradas.

El feminicida está recluido en una cárcel de Tabasco pero no tiene una sentencia por este feminicidio. De acuerdo con la diputada integrante de las Comisiones de Derechos Humanos; Gobernación y Población; y Seguridad Pública, como la historia de Emma Gabriela, hay muchos otros casos en el país.

CNTE deja en la mesa a Escandón Cadenas y rompe diálogo con gobierno estatal y federal

$
0
0

CNTE deja en la mesa a Escandón Cadenas y rompe diálogo con gobierno estatal y federal

Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de Chiapas rompieron la noche de este jueves el diálogo y las negociaciones con el gobierno federal y estatal, hasta no tener garantías que la reforma educativa no será aplicada al sector magisterial, pues mientras no sea derogado la amenaza sigue vigente.

Encabezados por el dirigente de la Sección VII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Pedro Gómez Bámaca, el comité ejecutivo seccional dejó en la mesa al gobernador Rutilio Escandón Cadenas, su Secretaria de Educación, Rosa Aidé Domínguez Ochoa y el resto de los miembros de su gabinete presentes en la reunión.

Gómez Bámaca le entregó una petición a Escandón Cadenas, la renuncia de la titular de su Secretaría de Educación presente en la reunión, por “negligencia” para la atención de las demandas del sector magisterial y le exigieron garantías de que no se aplicará la reforma educativa en Chiapas, porque aunque el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha declarado que no se les aplicará, esta sigue vigente y no ha sido derogada.

Pidieron que al igual que el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, se ha declarado en contra de la reforma educativa, en Chiapas el gobernador Rutilio Escandón no se ha sumado a la exigencia para derogar la citada reforma que dejó el gobierno de Enrique Peña Nieto.

En conferencia de prensa, Gómez Bámaca, lider también de la CNTE en Chiapas, dijo que marcharán este viernes 1 de marzo y que tras la multitudinaria manifestación se van a “declarar en alerta máxima” para luego empezar a planear la jornada de protestas hasta que caiga la reforma educativa.

Dijo que después de la marcha de este viernes,  se instalará la Asamblea Estatal Permanente y será en ella en la que  se acuerden que acciones serán las que se desarrollen, como marchas, bloqueos de carreteras, huelga o paro de labores.

“No hay diálogo, no hay tal mesa, no hay tal acuerdo. Pues con la presencia de quien nos está aplicando la llamada reforma educativa, (la titular de la Secretaría de Educación), no hay diálogo, no habrá mesa con el gobierno, no la aceptaremos, cueste lo que nos cueste”, dijo Gómez Bámaca.

En la Sala Chiapas de la segunda plaza del palacio del gobierno estatal, los maestros de la CNTE dejaron en la mesa a Escandón Cadenas, sus funcionarios estatales y el oficial mayor de la Secretaría de Educación Publica del gobierno federal, Héctor Garza.

A la par de esta ruptura declarada por la CNTE, el gobierno estatal se apresuró a informar que a dos meses y medio de la administración del gobierno Estatal, por gestiones directas del gobernador Rutilio Escandón Cadenas ante el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se acordó liquidar la deuda total a las y los maestros de Chiapas, misma que fue acumulada por más de tres años y cuyo monto asciende a cerca de 302 millones de pesos.

La misiva oficial señala que al término de una reunión con integrantes de la Sección 7 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), Escandón Cadenas explicó que el pago se hará en tres bloques, el primero se dará este 15 de marzo, donde se les depositará 100 millones de pesos.

Detalló que los dos siguientes pagos se harán el 30 de marzo y el 15 de abril, respectivamente, como una muestra del compromiso con la educación, pero sobre todo con las y los niños de Chiapas, que tiene su gobierno, el cual entiende y atiende el reclamo social.

“Ya lo dijo nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, ya no hay razón para protestar, la mal llamada Reforma Educativa ya cayó. Ahora quienes quieran protestar libremente que lo hagan, pero que lo hagan contra la corrupción. No hay razón para dejar a las y los niños sin clases, porque este Gobierno es aliado de todos los sectores, como se demuestra hoy con el magisterio”, expresó.

En este sentido, el jefe del Ejecutivo informó que paralelamente el Gobierno Federal autorizó otros 100 millones de pesos para el estado de Chiapas, mismos que serán ocupados para la reconstrucción de escuelas en deterioro, lo que significa también que cientos de instituciones educativas se abastecerán de mobiliario y equipamiento.

Desde veneno hasta en tamales, el cuchunuc en Tuxtla

$
0
0

Desde veneno hasta en tamales, el cuchunuc en Tuxtla (1)

Desde febrero hasta julio presenta su periodo de floración y fructificación, además, de ser comestible y tener propiedades medicinales localizadas en su hoja, corteza y tallo.

Bajo el nombre científico de Gliricidia sepium, el árbol de Cuchunuc, perteneciente a la familia Fabaceae, es una especie de flora representativa para la cultura zoque ya que por años se ha hecho presente en la comida, costumbres y trabajo de los tuxtlecos y tuxtlecas.

El cuchunuc, puede llegar a medir hasta 20 metros de altura, con un diámetro aproximado de 60 centímetros, en la que su forma de crecimiento puede ser recta y retorcida.

Sus flores son rosadas y se agrupan en racimos densos de 10 a 20 centímetros de largo, situados en las axilas de las hojas caídas. Las hojas son ocupadas para “ramear” y quitar el espanto, una tradición local en la que refieren golpear con cuchunuc a la persona que fue asustada y que aún no se le ha pasado el susto, para aliviarla de dicha situación.

Sergio de la Cruz Vásquez, maestro ramilletero de la mayordomía zoque de Tuxtla Gutiérrez, indicó que esta especie se encuentra en gran parte de México, pero que es en la capital donde la población ha tenido a bien tomarle diferentes usos.

Por ejemplo, la hoja y la ramita aplastadas con maíz, pueden utilizarse como un remedio natural para matar roedores, de ahí, el nombre popular de cuchunuc conocido como “mata ratón”.

Además, en los ejidos, se colocan para que funcionaran como divisores naturales debido a sus características de rectitud al crecer.

Es en la flor, donde la ciudadanía tuxtleca ha explotado más su utilización, ya que desde hace décadas sirve para condimentar los tamales.

Finalmente, de la Cruz, manifestó que el cuchunuc se ha convertido en un símbolo de tradición y cultura para los capitalinos, sin embargo, con el avance de las generaciones se han perdido el poder continuar con el costumbre, que por cientos de años han hecho los antepasados.

Por su parte, Francisco Mayorga, experto gastronómico, dijo que si bien el cuchunuc es un árbol con mucha presencia en Tuxtla Gutiérrez, la rápida urbanización hace que cada vez se vean menos cantidades de flores para realizar guisos y tamales, lo que pone en alerta a dicha tradición zoque.

Desde veneno hasta en tamales, el cuchunuc en Tuxtla (3)

Desde veneno hasta en tamales, el cuchunuc en Tuxtla (4)

Desde veneno hasta en tamales, el cuchunuc en Tuxtla (5)

Desde veneno hasta en tamales, el cuchunuc en Tuxtla (6)

Desde veneno hasta en tamales, el cuchunuc en Tuxtla (2)

Desde veneno hasta en tamales, el cuchunuc en Tuxtla (7)


Buscan premiar el valor ciudadano

$
0
0

Comite Dictaminador del Premio

*Es la primera vez que se realizará este reconocimiento a nivel estatal y nacional.

Con el objetivo de reconocer el trabajo que diariamente realizan mujeres y hombres por su comunidad, la organización Kybernus Chiapas otorgará el premio al valor ciudadano a personas que hayan realizado acciones que tengan un impacto benéfico para la sociedad.

Desde las ternas: la libertad y responsabilidad social, estado de derecho y cultura de la legalidad, derechos humanos y prevención de la violencia, fortalecimiento de la sociedad e igualdad de oportunidades, la organización busca premiar con hasta 10 mil pesos a personas destacadas en estos rubros.

Saulo Ocaña Vásquez, embajador del premio a nivel estatal, indicó que se viven dos oportunidades, una donde la mayoría de las personas viven condiciones adversas y otros que pese a ese obstáculo, han hecho un cambio en su sociedad, en la que tal vez no lo noten, pero si han incidido en la formación de ciudadanía por lo que merecen que se les reconozca.

Kybermus es una organización apartidista, laica y no lucrativa que se articula como una red nacional de liderazgos juveniles plural e incluyente, conformada por jóvenes provenientes de diversos sectores y áreas de interés.

Para este premio, podrán participar ciudadanos y ciudadanas a nivel local y nacional mayores de edad que radiquen en la república mexicana y que expliquen que su causa o proyecto haya tenido un impacto positivo en la comunidad.

Para ello, existe un registro de postulaciones o autopostulaciones que se deberá a realizar a más tardar el 4 de marzo desde la página www.kybernus.org

Después de que se cierre la fecha de recepción de postulantes, un comité dictaminador, integrando por miembros destacados de la localidad en los sectores público, privado, organizaciones de la sociedad civil y académico, además, de los liderazgos Kybernus buscaran a los finalistas.

Los ganadores se darán a conocer a través de las redes sociales de la organización y se les contactará vía correo electrónico. La ceremonia de premiación local se realizará entre el 1 y 10 de abril, se otorgará un único premio de 10 mil pesos y el pase a la etapa nacional a realizarse en la Ciudad de México el 17 de mayo.

Buscan premiar el valor ciudadano

Buscan premiar el valor ciudadano

Se cumplen dos años del asesinato de joven estudiante de Ocosingo

$
0
0

Humberto Morales Santiz, de 13 años de edad, originario del ejido El Carrizal del municipio de Ocosingo e integrante del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS), cumplió dos años de haber sido asesinado sin que hasta ahora se haya aprehendido a algún responsable.

Se cumplen dos años del asesinato de un joven estudiante de Ocosingo

El Comité Cerezo México, indicó que el asesinato de Humberto, es responsabilidad del estado, ya que la ejecución se realizó mediante el mando único, ubicado en el campamento policiaco-militar que ha hostigado y amenazado a integrantes del Frente.

Humberto Morales Sántiz a las 14 horas se dirigió en dirección a las tierras de labranza de los compañeros y en los alrededores de éstas se abastecen de leña, es el combustible para uso doméstico en la preparación de sus alimentos, detalló el comunicado.

Sin embargo, los padres del Morales como a las 17 horas se preocuparon porque se hacía tarde y no regresaba, lo que provocó que a esa hora su padre y otro compañero se dirigieran a su búsqueda sin dar con su paradero.

Fue con la solidaridad de los compañeros del ejido que a las 20 horas encuentran al compañero sin vida a un costado de la leña con un impacto de bala en la cabeza.

Mientras se buscaba al compañero, los policías ubicados ilegalmente en las tierras de El Carrizal realizaban movimientos en ese lugar y mantuvieron prendidas sus torretas.

Por tanto, el Frente Nacional de Lucha por el Socialismo, acompañado del Comité Cerezo México, exigieron justicia y castigo a los responsables materiales e intelectuales del asesinato de Humberto.

Además, retiro inmediato del campamento policiaco-militar de las tierras del ejido El Carrizal y un alto al hostigamiento y represión contra el FNLS.

 

 

Noticias destacadas de la cuarta semana de Febrero (25–03)

$
0
0

OPINIÓN

El escenario postelectoral en El Salvador ante el nuevo ciclo político centroamericano

“Maestros idóneos”, sin plazas docentes

Sylvia

El Diosero de Francisco Rojas González

La frontera como campo de batalla. A propósito de Venezuela

Identifican más de 800 conflictos socioambientales generados por proyectos mineros y energéticos en los últimos 12 años

 

NOTICIAS

Desde Palacio Nacional, exigen desarticulación de grupo armado en Chenalhó

Mercado San Antonio, el olvido de un espacio público

Marcha-peregrinación exige salida de actividad minera en Solosuchiapa

Fiscalía contradice en caso de feminicidio en SCLC

Medidas de AMLO incrementaría VIH y retrasaría su respuesta por lo menos una década

Localizan seis kilos de tubos de ensayo con sangre en un río de Cintapala

Puerto Madero desaparece por cambio climático

Crítica supervivencia de 70 especies de flora de la Depresión Central de Chiapas

Desde veneno hasta en tamales, el cuchunuc en Tuxtla

CNTE deja en la mesa a Escandón Cadenas y rompe diálogo con gobierno estatal y federal

 

#AlianzadeMedios

María del Sol

El cártel de la comida

Urgen a Murat agotar investigaciones por uso de recursos públicos de SAI en campañas y a Fiscalía esclarecer muerte de comunicadora

Proponen Ley General del Feminicidio

En Tlaxiaco, el mural de “Cleo” que interpretó Yalitza Aparicio

 

ARTE Y CULTURA

Centro Cultural Juan Parra del Riego, Barranco en Perú

Dos chiapanecas y chiapaneco representaran a México en exposición internacional de Perú

 

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Investigadora del proyecto.

Restos del pollo se transforman en cura para la contaminación

Detienen a mujer indígena por “adulterio”

$
0
0

Comunidad de Zinacantán. Foto ilustrativa. Cortesía

Acusada de “adulterio”, una mujer indígena tsotsil de 40 años de edad fue encarcelada desde ayer en la tarde en Zinacantán, la región de los Altos de Chiapas.

María López López, viuda desde hace tres años y sin hijos, dedicada al bordado de textiles, fue detenida y casi a punto de ser linchada por la esposa y los hijos de un hombre con el que acusan a la sindicada de haberse “metido”.

La mujer originaria de la comunidad de Nachig fue llevada hasta la cárcel municipal donde las autoridades tradicionales la encarcelaron desde ayer viernes a las 17:00 horas, donde pasó la noche con hambre y con frío.

Hasta el medio día de este sábado la mujer indígena seguía detenida y esperaba su juicio según los usos y costumbres de esa comunidad tsotsil de los Altos de Chiapas, a unos 25 kilómetros de San Cristóbal de Las Casas.

Olga López, otra mujer indígena amiga de la detenida denunció que María fue privada de su libertad sin que se le haya probado delito alguno. Que fue violentada y golpeada dentro de su propia casa por Lorenzo Perez Pérez y Alfonso Pérez Pérez, quienes la sacaron de ella para llevarla detenida.

La mujer indígena envió un mensaje en un video en donde aparece llorando y pide las intervención de las autoridades estatales. Señala que fue acusada falsamente de tal delito y que ella no se ha “acostado” con la citada persona que dicen vincularla.

Cabe mencionar que el adulterio no es un delito en Chiapas solo es una causal de divorcio. Por la tarde de este sábado un grupo de mujeres indígenas feministas se manifestaron en Zinacantán para exigir la liberación de su compañera. Horas más tarde fue puesta en libertad.

Hasta 6 años de cárcel a quien publique “packs y nudes” sin consentimiento

$
0
0

Las activistas promotoras de la reforma en Chiapas en el Congreso del Estado.

Hasta seis años de cárcel podrá hacerse acreedora la persona que publique, comparta, solicite y/o distribuya contenido íntimo, conocido como “packs” y “nudes” sin consentimiento y autorización.

En una sesión extraordinaria, el pleno del Congreso del Estado aprobó este domingo 03 de marzo una reforma al artículo 342 del Código Penal del Estado para incluir delitos contra la intimidad. Se suman agravantes a este delito si la persona afectada es menor de edad, cuando el victimario tenga una relación afectiva o laboral, cuando este contenido íntimo sea compilado con fines de comercio sexual.

La propuesta de reforma fue presentada el pasado 11 de diciembre por la diputada priísta, Aida Guadalupe Jiménez y fue aprobada este domingo. A la sesión extraordinaria acudieron activistas de diferentes organizaciones para apoyar la propuesta que es conocida a nivel nacional como “Ley Olimpia” por el nombre de la feminista mexicana Olimpia Coral Melo, que fue la primera en el país en impulsar esta reforma después de ser sobreviviente de la difusión de un vídeo sexual en Puebla. Chiapas es el tercer estado de la república en tipificar este delito.

En Chiapas se han detectado de diciembre de 2018 hasta febrero de 2019, 122 mercados de explotación sexual digital en plataformas de comercio sexual. Se ha detectado que los vídeos de donde provienen son de los municipios de: Tuxtla Gutiérrez, Tonalá, Tapachula, Comitán, Villaflores, Chiapa de Corzo, La Concordia y Palenque.

Lyz Méndez, una de las activistas promotoras de la reforma en Chiapas explicó que el uso de “packs” y “nudes” no solo se usa para chantajear a las mujeres, sino también para comercializar con ellos. Se han detectado que mujeres son grabadas sin su consentimiento en lugares públicos como centros comerciales, afuera de las escuelas y baños de distintos sitios para  después subir el material a plataformas digitales.

En las redes existen sitios “especializados” en contenido sexual grabado en Chiapas. Algunos de ellos están dedicados a mujeres indígenas y menores de edad. Todo hace suponer que ellas nunca supieron que las estaban grabando.

La tipificación del delito permite que las personas que sean víctimas de este tipo de acciones puedan denunciar y los responsables sean castigados hasta con seis años de prisión.

 

Cepillos para leer

$
0
0

Taibo II y su Campaña por la lectura

Hace algunas semanas, el Fondo de Cultura Económica anunció la oferta masiva de títulos a un costo de 50 pesos por ejemplar. La intención, explicó su titular, Paco Ignacio Taibo II, es acercar a más gente a la lectura.

Durante décadas, Taibo ha sido no solo intelectual y escritor, sino también un tenaz convencido de la importancia de la lectura como mecanismo para abonar a una mejor sociedad.

Sobre el tema he opinado ya antes en diferentes ocasiones y en este Galimatías quiero insistir: el problema no es el libro, no es su precio ni tampoco su producción. El problema es de hábito. No se trata de libros sino de lectura.

Imaginemos -es un ejemplo- que hablamos del alto índice de caries entre los mexicanos. Los mexicanos presentan un promedio de 8 caries al año, muy por encima de los suecos, que reportan 2 y los finlandeses que solo llegan a .5 por persona por año.

Identificados los índices que queremos imitar, resulta que lo que se propone es una gran campaña en la que los cepillos de dientes se venderán a precios pocas veces vistos -digamos que, 50 pesos-, puede que tenga cierto impacto, puede que haya quien reponga su cepillo usado o quien adquiera uno por primera vez pero la estrategia pareciera incompleta. Sin colmillos. Sin dientes. Chimuela.

Y cómo fortalecer entonces nuestra campaña para abatir las caries? Ajustando la estrategia. Si lo que queremos son mexicanos con mejor salud bucal, vender cepillos a mejores precios puede que ayude, pero promover el cepillado es la auténtica clave. Lo mismo con la lectura. No se trata de vender libros. Se trata de persuadir a niñas y niños, adolescentes y jóvenes, de las diversas bondades que acarrea la lectura al desarrollo espiritual-intelectual-emocional.

Y cómo hacer esta promoción?
El primer paso, además de ofrecer libros a bajo costo, demanda una estrategia integral de fomento a la lectura que considere la activación de talleres escolares de fomento a la lectura semanales desde el nivel preescolar hasta el medio superior.

Con tal frecuencia y desde ese nivel, se estimularía el deseo lector en sincronía con el proceso de alfabetización: se aprenden las habilidades para la lecto-escritura al tiempo que se descubre el gusto por la lectura, actividad que, al fomentarse de manera constante durante todos los niveles de educación obligatoria, abatiría en automático el llamado analfabetismo funcional que con tanta frecuencia se encuentra en los niveles preuniversitarios.

Para ello, desde luego, sería necesario también sensibilizar y capacitar a los propios docentes, que en muchos casos son ellos mismos víctimas de un sistema concentrado en formar ciudadanos no lectores-ignorantes-apáticos.

En complemento a esto, dos líneas fe acción adicionales:
Fortalecer todos los espacios lectores existentes en el país: bibliotecas públicas y salas de lectura con material renovado y abundante, con promotores haciendo su tarea, con programas de actividades permanentes, convirtiéndose en centros de reunión comunitaria.

Utilizar espacios de comunicación institucional para fomentar la lectura de manera directa, con cápsulas de tv y radio, con espectaculares y bardas. Que uno de cada cuatro espacios de que actualmente disponen el gobierno o los partidos políticos se destine a fomentar la lectura y en nuestras calles veamos más lecturas y poesía y menos de demagogia y rollos.

Suena a fantasía. Suena a cuento. Suena a que imagino un cuento.

Inician campaña de donación de ropa para mujeres presas

$
0
0

Inician campaña de donación para mujeres presas

Para aquellas personas que se quieran comunicar directamente o pedir información la fundación deja el siguiente número 961-108-8527.

Ayudar a 112 mujeres más 14 niños y niñas, es la meta de la campaña de la Fundación “Unidas por la Sangre”, quien pretende realizar acciones para recolectar ropa, zapatos y demás artículos de primera necesidad que les ayudarían a vivir su estancia dentro de los penales.

Jacivi Gómez, directora de la Fundación, indicó que debido al cambio de administración las mujeres detenidas en Centros de Reinserción Social (CERS) de Chiapas son despojadas de sus pertenencias, argumentándoles que es debido a cuestiones de protocolo por las autoridades de los penales.

Por tanto, pierden su pertenencias que van desde ropa, zapatos y demás artículos de higiene personal que les ayudan a realizar sus días de forma más cómoda y con dignidad. Ante ello, Gómez manifestó que realizan esta campaña a petición de las reclusas.

66 mujeres del CERS 14 “El Amate”, 16 de CERS 5 de San Cristóbal de las Casas y 30 del penal de Tapachula, fueron las que pidieron ayuda a la asociación para ellas y los 14 niños y niñas que actualmente cuidan, entre ellas 2 bebés de 3 meses.

La Fundación pidió la colaboración de la ciudadanía para poder donar ropa, calzado y artículos de higiene personal para las reclusas.

Para ello, tienen instalado un módulo de acopio en la Galería Rodolfo Disner, ubicada en la cuarta norte entre 2da y 3ra poniente número 342 de la capital chiapaneca, que atenderá en un horario de 11 de la mañana a 8 de la noche de lunes a sábado.

Algunas de las recomendaciones que mencionó Gómez para donar ropa, es que de preferencia esté en buen estado, que sea cómoda, que no sean zapatillas ni escotadas.

La campaña finalizará este próximo 10 de marzo.

 


Comunidades mayas de Chiapas denuncian que la palma de aceite les arrebata el agua y las tierras

$
0
0

Comunidades mayas de Chiapas denuncian que la palma de aceite les arrebata el agua y las tierras

  • En Chiapas hay 64 000 hectáreas sembradas que representan el 70 % del total de las plantaciones de palma en México.

“A 30 metros establecieron plantación de cinco hectáreas de palma africana. A partir de los cinco años se acabó el agua” narra Federico Méndez, comunero chol de Salto de Agua Chiapas, que vio desaparecer la pequeña laguna que tanto atesorara su familia, informó la página Mongabay 

Mientras el monocultivo se expande en el norte de la Selva Lacandona, comunidades indígenas denuncian la escasez de agua, de alimentos y de tierras para los cultivos de autoconsumo. Tal como cuenta Méndez, quien mencionó que junto a un lago quedaba junto a la casa de sus padres y era un paraíso protegido para la espesura de la Selva Lacandona en México.

Del “enamoramiento” al desamor. El boom de la palma africana en Chiapas duró poco: el agua hace falta y los beneficios económicos no son los que les prometieron. El el sureste del país, hay sed y hambre por el monocultivo. Vídeo: Mongabay Latam.

La investigación detalló como palmeras que hoy miden más de 15 metros y la laguna se encuentra seca, por lo que Federico se cuestiona si valió la pena, sobre todo cuando le cuentan que en los últimos cuatros años el precio del fruto de la palma ha caído.

Además, los habitantes de la comunidad de La Concordia y Tulijá al norte de la Selva Lacandona, vieron que al agua ya hace falta y los beneficios económicos de la palma africana no son los que les prometieron, tampoco los que esperaban.

Sobre esto, se ha traducido en una escasez de alimentos en muchas comunidades, incluso hay un investigador mexicano que ha utilizado el término “hambruna” para describir la situación de la población de Tulijá —que abarca siete municipios y alberga a 4800 habitantes— compuesta por etnias mayas Tseltal y Chol casi en su totalidad, informó Rodrigo Soberanes, autor de la investigación.

Lee más | México: comunidades maya denuncian que la palma les arrebata el agua y las tierras

En un día, pretenden consultar las necesidades del segundo estado con más población originaria del país

$
0
0

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Chiapas es el segundo estado con más población de origen indígena del país, solo por debajo de Oaxaca con 1 millón 165 mil 186 personas

El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) designó el 16 de marzo para realizar el XXII Foro de consulta a los Pueblos Indígenas y Afromexicano sobre el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024, es decir, en un día se pretenden recoger las necesidades y propuestas de más de 1 millón 411 mil 499 personas.

Población indígena en México
Fuente: Inegi

Los Foros que se pretender realizar del 8 al 18 de marzo, convocan a autoridades municipales, comunitarias, organizaciones e instituciones indígenas e instituciones académicas especializadas sobre el tema aportar recomed naciones y propuestas para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.

Según el Atlas de los Pueblos Indígenas del Inpi, en Chiapas son originarias 13 lenguas: Akatecos, Ch´oles, Chujes, Jakaltecos, K´iches, Lacandones, Mames, Mochós, Tekos, Tojolabales, Tseltales, Tsotsiles y Zoques, todos ellos de origen maya. Cada uno de ellos, situándose en diferentes lugares del estado, de población y costumbres, lo que representa un complejidad al tratar de escuchar todas las voces.

Atlas de poblaciones indígenas de Chiapas

El Inpi justificó esta consulto ya que se enmarca en la nueva relación entre el Gobierno de México y los pueblos, considerados como sujetos de derecho público con capacidad para definir libremente sus concepciones, aspiraciones y prioridades de desarrollo en el contexto nacional

“Esta incorporación dará pertinencia cultural al PND, adecuará los principios y ejes temáticos a las formas de vida de los pueblos, y dará una perspectiva intercultural a la visión de desarrollo que el Estado imprime a su planeación” manifiestan.

Sin embargo, dicha propuesta no toma en cuenta las diferentes complicaciones geografías, comunicativas y educativas de la población chiapaneca que puedan a llegar a tener al participar en dicho foro. Cabe señalar, que Inegi, detalló que de 100 personas que viven en Chiapas, 14 no entienden el español.

Por tanto, el Instituto comunicó que para esta consulta se realizará bajo tres ejes transversales: inclusión e igualdad sustantiva, combate a la corrupción y mejora de la gestión pública y territorio y desarrollo sostenible.

Cabe señalar, que el Inpi indicó que dentro de estos foros respetaran la capacidad máxima de 300 personas, quienes conformaran mesas de trabajo por cada eje general del Plan, en el que participarán representantes de los pueblos, comunidades indígenas y afromexicanas.

Considerada la séptima entidad con más población, en Chiapas viven aproximadamente 5 millones 217 mil 908 personas; 2 millones 681 mil 187 mujeres y 2 millones 536 mil 721 hombres. Lo que resulta en una mayoría femenina con 51.4 por ciento de la población respecto al 48.6 masculina, según detalla el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) en su Encuesta Intercensal de 2015.

Población indígena de Chiapas

El 51 por ciento de la población vive en un ambiente rural; más de 2 millones 661 mil 133 personas, por su parte, el 49 por ciento vive de manera urbana; 2 millones 556 mil 774 personas. Entre ambos ambientes, existen un millón 238 mil 565 viviendas; el 24 por ciento dirigidos por mujeres; 300 mil 561 hogares, mientras tanto, el 76 por hombres en su vivienda: 938 mil 446 hogares.

En la población, existe más de un millón 141 mil 499 personas mayores de cinco años que hablan una lengua indígena, un 27 por ciento del total; 461 mil 236 habla tseltal; 417 mil 462 tsolsil; 191 mil 947 chol y 53 mil 839 zoque. En suman, de cada 100 personas hablantes de lengua indígena en la entidad, 14 no entienden el español.

Coneval indica que de los 4 millones 114 mil personas en situación de pobreza en Chiapas;  2 millones 615 mil fueron catalogados en pobreza moderada; en extrema, un millón 498 mil; con carencias sociales 736 mil y vulnerable por ingresos 145 mil. Únicamente 341 mil fueron considerados sin ningún tipo de pobreza.

 

Guardia nacional

$
0
0

Miguel Ángel Zebadúa Carbonell

Aprueba Senado Guardia Nacional Civil

Lo que en realidad hace el presidente de Estados Unidos es tratar de cumplir una promesa hecha a una amplia base electoral: la construcción de un muro en su frontera sur, como en su momento lo hizo el expresidente español Zapatero, al cumplir su promesa de retirar las tropas españolas de Afganistán. En cambio, Vicente Fox prometió que en sólo 15 minutos resolvería el problema chiapaneco, y el gobierno actual había prometido en campaña electoral el regreso de las fuerzas armadas a los cuarteles. Sin embargo, como hemos visto, no se cumplió; al contrario: se modifica la constitución para darla una función legal a las fuerzas armadas, a través de una guardia nacional.

Desde años anteriores el asunto de la seguridad pública ha tenido varios intentos para ser modificado, transformado, modificado. Recordemos que el gobierno de Enrique Peña intentó crear una gendarmería. Pero sólo quedó en un desatendido intento porque al final el peso de la balanza descansó -otra vez- en las fuerzas armadas. Es como si no importaran ya las fuerzas policiacas. Hay una especie de desatención hacia ellas. Con la ley de seguridad interna ocurrió algo similar: el poder civil quiso otorgarle a los militares un pase hacia un túnel sin retorno… a los cuarteles. Pero en realidad desde los años sesentas han estado en campaña contra el el trafico de drogas. Y a partir del zapatismo, su desplazamiento ha alcanzado múltiples funciones, desde retenes hasta resguardar fugas de gasolina, o el resguardar  paquetes electorales, o vigilancia en la terminales de autobuses y aeropuertos… Después de varios años en las calles, su presencia se vuelve algo cotidiano. No obstante las violaciones a los derechos humanos –pese que son más las cometidas por la policía-, sigue siendo una de las poquísimas instituciones con más aceptación de la sociedad. Es decir, más allá de los militares, ni la iglesia católica ni los diputados, son creíbles.

Es que ir en contra de una guardia nacional es ir en contra de los militares, quienes ya están encarrerados desde que el gobierno de Felipe Calderón amplió más sus funciones al grado de hacer actividades de ministerio público. Por eso no sorprende la votación a favor de la creación de la guardia nacional. No sorprende porque los que ahora son oposición de derecha, fieles a su dogma del orden interno y dejarle la tarea de la guerra contra el narcotráfico a las fuerzas armadas, fueron los impulsores y defensores de lo que ha propuesto la que antes era la oposición y hoy es gobierno de izquierda. En otras palabras, lo que se criticó pero al final se aceptó es lo que algunos han denominado como la “militarización” de la seguridad pública. Es que una cosa es que los uniformados están encargados de la seguridad, y otra cosas es que vivamos en un estado militarizado.

La piedra angular de que en la guardia nacional –creación del jaurismo y existente hoy en Francia y Estados Unidos-,  el mando sea un civil y no un militar, hace pensar acerca de lo poco que se ha avanzado en ello al no tener un o una  civil en la secretaría de la Defensa Nacional, como ya se ha dado en otros países, incluyendo América Latina. El senador Ricardo Monreal, líder en el Senado de Morena cree apaciguar los ánimos de los que antes impulsaron las soluciones militares con capacitación y adiestramiento para que marinos y soldados y pilotos no comentan abusos a los derechos humanos pero no será pronto porque es un proceso. Un 30% del territorio merece urgencia porque no existe autoridad. Sólo la ley y el poder del crimen organizado quien es el que  manda y ponen a todos los funcionarios, dice. Sus ideas están en sintonía con el ex secretario de la Defensa Nacional Salvador Cienfuegos, que dijo: “los militares no regresarán a sus cuarteles sino hasta que se reduzcan los índices delictivos en zonas ‘focalizadas’ de México”.

Atacan a camiones que transportaba migrantes; hay dos muertos y 9 heridos

$
0
0

Atacan a camiones que transportaba migrantes; hay dos muertos y 9 heridos

Dos guatemaltecos muertos, ocho extranjeros y un presunto traficante heridos, dejó el ataque con fusiles AK-47, en contra de dos camiones que transportaban centroamericanos que buscaban llegar a los Estados Unidos, a la altura del ingenio Pujiltic, en el municipio de Venustiano Carranza. 

Familiares de los centroamericanos contaron que viajaban en dos camiones Ford, un Súper Duty, sin placas y el otro con placas GY-61970, del estado de Guerrero, sobre la carretera Comitán de Domínguez-Tuxtla Gutiérrez, cuando a la altura del punto conocido como El Cascajal, en las inmediaciones del ingenio Pujiltic, cuando un grupo armado “les pidió dinero para poder continuar con su trayecto”. 

Al momento que los presuntos traficantes de personas se negaron a entregar el dinero, entonces fueron atacados por el grupo armado y como consecuencia, dos guatemaltecos perdieron la vida, ocho más resultaron heridos, así como un “guía” de origen mexicano, explicaron los familiares vía telefónica desde Guatemala. 

Los extranjeros habían salido de los departamentos de El Quiché, Petén, Huehuetenango y la capital del país, el pasado viernes por la mañana, con la intención de llegar a los Estados Unidos, quienes habían pagado entre 7 a 8 mil dólares para llegar a la nación del norte. 

Durante el ataque armado, la mayoría de los extranjeros huyó, unos se entregaron al Instituto Nacional de Migración (INM) y solo cuatro regresaron a Huehuetenango el domingo, para contar a sus familiares, que un grupo armado los atacó cuando se dirigían a Tuxtla Gutiérrez, porque “el guía no quiso pagar un dinero que le pedían”. 

Las dos víctimas mortales fueron identificadas como los indígenas chujes Jose Luis Sebatián Gaspar, 34 años y Tomás González Pedro, 30 años, originarios de la comunidad Quixal, del departamento de Huehuetenango, Guatemala, que recibieron diversos disparos de fusil AK-47 en el cuerpo. 

Los cuerpos de las víctimas, que quedaron en un camión Ford, con placas de Guerrero, fueron trasladados al forense de Tuxtla Gutiérrez, hasta donde intentan llegar sus familiares que salieron desde el domingo por la madrugada desde Huehuetenango, para reclamarlos.  

En el camión donde se encontró agua, liquido hidratante, cobijas y mochilas, el grupo agresor colocó machetes nuevos, palos y piedras, para simular que el incidente se trató de enfrentamiento.   

Los seis guatemaltecos heridos que están internados en el Hospital General de Comitán, son: Antonio Ramos de la Cruz, de 26 años de edad, con domicilio en Joyoba, Quiché, que presenta una herida en el antebrazo y tórax del lado derecho y su estado fue reportado como “estable”.

Julio Godínez Pérez, de 52 años de edad, originario de Huehuetenango, Guatemala, que presenta una herida en el tobillo derecho, con fracturas y choque hemorrágico, por lo que su estado de salud es “delicado”.

Foridalma Godínez Girón, de 16 años de edad, con domicilio en el municipio de San Gaspar, Itzil, en el departamento de Huehuetenango, con una lesión en el muslo de la pierna izquierda y fue reportada como “estable”.

El adolescente José Lucas Lucas, de 14 años de edad, con domicilio en San Mateo Ixtatán, del departamento de Huehuetenango, con una herida en el antebrazo derecho y su estado de salud es reportado como “estable”.

Heyde Saydeth Alonzo Marcos, de 17 años de edad, de Villa Nueva, de la capital de Guatemala, con una herida en el mulso derecho y su estado de salud es reportado como “estable”.

También la adolescente Cruz Gisela Calel Ajú, de 15 años de edad, originario de San José Buena Fe, La Cruces, Petén, con una herida en el muslo derecho y su estado de salud fue reportado como “estable”.

El presunto traficante originario del municipio de Maravilla Tenejapa, en la Selva, Aurelio Gaspar Mateo, de 36 años de edad, que resultó herido con un disparo en el glúteo, con salida en genitales, está internado en Comitán y su estado de salud fue reportado como “estable”. 

Los guatemaltecos Diego Paiz Ordóñez, de 24 años de edad, con domicilio en Nentón, Huehuetenango, tiene un disparo de arma de fuego a la altura de la rodilla izquierda y Fredi Alonso Martín, de 26 años de edad, de Nentón, Huehuetenango, Guatemala fueron trasladados a un hospital de Tuxtla Gutiérrez.

En el lugar de la emboscada quedó además de los dos camiones, un vehículo Chevrolet de color negro con placas DSH 5062, donde iba uno de los presuntos guías.

En consulado de Guatemala en Comitán, trabaja desde la mañana del domingo, para contactar a los familiares.

Se desconoce el número de extranjeros que fueron puestos a disposición del INM. 

Al lugar de los hechos, llegaron peritos de la Fiscalía de Distrito, seis horas después de los hechos, para realizar las diligencias, donde 

hallaron cartuchos del calibre 7.62 para fusil AK-47 y cargadores que usaron los atacantes.

Los tres vehículos fueron trasladados a la Fiscalía de Distrito región Centro. 

La Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ) Región Carranza declaró que grupos paramilitares y delincuentes, que operan en el municipio de Venustiano Carranza, son los responsables del ataque armado contra los dos camiones que transportaban los 90 extranjeros. 

Magia, creatividad y cultura

$
0
0

No recuerdo con exactitud cuándo comencé a asistir a la Galería Rodolfo Disner, ubicada en el centro de Tuxtla Gutiérrez, mi querida ciudad coneja, lo cierto es que he tenido la oportunidad de asistir y participar en diversas actividades que se han realizado. A partir de ahí tengo el gusto de conocer al maestro Rodolfo Disner, a Damaris y a Ruth, sus hijas, artistas todas y hoy con alegría les comparto que este fin de semana celebró su sexto aniversario.

En lo personal me motiva contar en Tuxtla Gutiérrez con una galería como la que refiero. Por lo general las actividades artísticas que se llevan a cabo, de manera independiente, en la entidad chiapaneca tienen lugar en San Cristóbal de Las Casas, Comitán de Domínguez y en pocas ocasiones en Tuxtla Gutiérrez.  No es fácil para los colectivos poder contar con espacios destinados para la divulgación de las artes y, sobretodo, para sostener su autogestión.

Es por lo anterior que también celebro la llegada del sexto aniversario de la Galería, que surge como dijera Damaris Disner en el festejo, como una manera de hacer homenaje en vida al maestro Rodolfo Disner, por su trayectoria honesta, libre y congruente. Galería  que con trabajo, esfuerzo, dedicación, ilusión y mucho amor, se ha constituido como un espacio de promoción cultural en la capital tuxtleca y también en la entidad chiapaneca.

La Galería es un espacio artístico que organiza actividades diversas para públicos de diferentes edades, ahí se facilitan talleres para público infantil  donde también pueden sumarse a participar, las mamás, papás, abuelitas, abuelitos, tías, tíos, dando rienda a su imaginación, al juego y creación de historias escritas con fantasía e ilusión,  a hacer dibujos, títeres y muchos materiales más.  Un espacio que también invita a la convivencia y aprendizajes en colectivo.

Para quienes gustamos de la literatura esta Galería nos brinda la oportunidad de conocer diversas obras literarias, sobretodo de autores locales; asimismo, se han hecho presentes el teatro, la danza, la poesía, los conversatorios, la escritura, los textiles, la caricatura,  contribuyendo con ello a la divulgación y promoción de los trabajos de artistas locales, así como nacionales .

Estas Voces Ensortijadas que suelo compartirles de manera semanal, tienen como  uno de sus estímulos principales el taller Entonces, escribo, facilitado por Damaris Disner en la Galería. Muchas gracias Galería Rodolfo Disner por permitir que la magia, creatividad y cultura sean parte de nuestra cotidianidad, apostándole a que nuestra sociedad tiene mucho que aprender, compartir, crear y contribuir para cambiar las dinámicas en que vivimos.

¡Enhorabuena y que continúen los aniversarios!!

 

Viewing all 17872 articles
Browse latest View live