Quantcast
Channel: Chiapasparalelo
Viewing all 17869 articles
Browse latest View live

Tuxtla Gutiérrez, medidos del Siglo XX

$
0
0

[12ava. de 14 partes]. Pasemos a la siguiente. Sí, sí, a otra cantina, la cantina de don Eligio Maza quee… tenía [su propio] alambique en San Fernando. Así que él mismo producía su licor… Exactamente. Y ahí tomaban puro licor en copa. No había mesa, no había nada… [Sólo] había un mostrador y olía a zupia toda la casa. A orines… No a orines sino que a trago, pero fermentado. Sí. Creo que zupia es como el desperdicio de la caña. Es de la caña exactamente. Eso es lo que despide el olor ese, feo.

Chuma Pedrero y los aguardientes

Tuxtla a medidos del siglo XX

Así que ésta no tenía nombre… No pues, [aunque] era la cantina del Eligio. Vamo’a la cantina de Eligio Maza decíamos pues ¿sí? Pero ahí [sólo vendían] puro licor. Estaba [sobre] la Avenida Central y Tercera Poniente. En frente de [donde luego se] construyó el Cine Chiapas. Esa cantina [fue] famosa porque ahí llegaban puros cargadores, gente de la orilla… la gente más baja.

Claro. Por eso ahí no había cervezas sino cuartitos y medidas de posh, pero… hábleme usted algo sobre los alambiques. Hmmm. Alambique es donde muelen la caña [de azúcar] con bestias y lo fermentan la miel de la caña… luego lo cocen en tina, le echan fuego… de ahí [conducen] el vapor en una como serpentina y… de ahí ya sale el licor. Ese es un alambique que… cuando Chuma Pedrero puso su Ron Bonampak, [su empresa] Aguardientes de Chiapas, él mismo contrató a los judiciales por los riesgos y… acabó [con todos] los negocios pequeños y con [los] alambiques del estado.

¡Aah! Pero en Comitán hacían un Comiteco muy sabroso, muy rico… ¡Galán bajaba! Pero se acabó todo con don Chuma Pedrero. Ese hombre acabó con todo eso. Él pagaba a la policía. Tenía su [propia] policía especial que metía presos [a los aguardenteros]. Los traía [a la ciudad y a la cárcel] y desbarataban todo. Porque era… [Aunque] le voy a decir: yo nunca vi un alambique ¿verdad? pero [sé que] por gotas es que iba cayendo [el aguardiente], dicen. Se destilaba en un recipiente, en una tinaja y de ahí ya lo sacaban… iba cayendo en otra tinaja o garrafón.

Bien, entonces en esta cantina vendían posh, aguardiente… ¿Cómo le llamaban? Aguardiente le llamaban. El posh que dice, [venía] de San Cristóbal, de la tierra fría. Así le llamaban al licor blanco [que venía] de allá. Y este que aquí vendían, venía de San Fernando… Sí. Don Eligio Maza era el dueño, y era dueño de todas esas casas que colindaban con Los Puentes, la ferretería que puso. Luego seguía [la casa de] este don… señor Luis Cujes que estaba mero enfrente de [lo que luego fue] el Cine Chiapas, en la Avenida Central entre Tercera y Cuarta Poniente.

El capitán Gamboa y la Chabela

Alguna anécdota finalmente…  algo que haya usted vivido en alguno de estos lugares, cuando usted todavía se iniciaba… Pues no… no recuerdo ninguna ¿no? No tuve ninguna de esas… historias… lo normal, nada más que llegábamos con los amigos, con la palomilla a tomar y a disfrutar… Alguna escena de esas… rencillas, golpes, sillazos… Mire. En la Sexta Poniente y Primera Sur había una cantina, la cantina de La Malena. Así se le conocía a una muchacha delgadita ella, y ahí se agarraron los Gamboa: el capitán Gamboa y sus hermanos, con otros que estaban tomando ahí, y sacaron hasta pistola porque ahí había un capitán… Sacaron hasta pistola y se agarraron ahí a porrazos y todo. Eso pasó… fue como en él… tenía yo como unos veinte años tal vez.

 Ya en los sesentas. Más o menos por ahí, y enfrente había otra cantina, pero ya esa era más nueva, más moderna, de una jucha que, precisamente la mataron ahí, a balazos, en su cantina. Valdría la pena recordar su nombre… Chabela. Isabel se llamaba la juchona. Y así llamaban a la cantina… Sí, la cantina de La Chabela. ¿Y en dónde estaba justamente? Ahí en donde ahorita hay unos tacos que les llaman Morelia, Primera Sur y Sexta Poniente. Ahí llegaba mucho un maestro de educación física que se llamabaa… uno de lentes. Mina se llamaba su negocio. Él no recuerdo como se llamaba. Era un maestro de educación física y él estuvo presente cuando mataron a La Chabela. Era muy así esa cantina [limpia y arreglada].

La habrán llegado a buscar para matarla… No. Creo que ella se entremetió ahí [y] le soltaron un su balazo. Pero eran cantinas ya más nuevas. Pero sí, hubo esa muerte en esa cantina, y enfrente estaba La Malena, que es donde se agarraron los Gamboa. Y seguramente hubo alguna por el rumbo del Cerrito… ¡Ve! Sí pues. La de Tía Mina, pero estaba enfrente de San Pascualito, la Tía Mina, una casa [respetable]. Tenía algo de peculiar esa cantina… Puees… la verdad no. Yo nunca llegué a tomar ahí. ¡Oiga! y supo usted del Ateneíto, sobre la Avenida Central, a media cuadra del Ateneo… No, no lo recuerdo. Del Ateneo si me acuerdo: estaba a un costado de la iglesia [de San Marcos], sobre la Avenida Central. Era un edifico grande, viejo, pero sí lo recuerdo.

Coronación, cumpleaños y díasdesanto

Ahora entremos a algo aún más importante. Esa tradición que muchos consideramos exclusivamente tuxtleca, muy zoque. La tradición de los versos, de las rimas que llaman Coronas. Creo que hoy esta tradición también se practica en Chiapa de Corzo, pero allá es algo muy nuevo. Dicen que es también de los sanfernandeños… de San Fernando, Berriozábal y probablemente Ocozocoautla, aunque se sabe que la mera mata de esta tradición es Tuxtla. Así que cuénteme usted de cuando fue niño, adolescente, con sus papás o sus tíos… ¿Cómo eran esas coronaciones? Que siempre se celebraban en la víspera del cumpleaños o día de santo…

Hmmm. Aunque ya le platiqué un poco de eso. Que eran puras flores naturales, muy bonitas, rosas, jazmines ¿verdad? Y siempre decía… el que iba a coronar [decía] un verso, un chascarrillo muy alegre, muy bonito. Y se reunían todas las amistades, todos los familiares y convivían. Había cerveza, había botana, había baile, muy alegre. Muy, muy… muy íntimo.

cruzcoutino@gmail.com agradece retroalimentación.

 

 


Presa Milpillas: la defensa del agua contra la cervecera

$
0
0

Presa Milpillas: la defensa del agua contra la cervecera

Texto: Mónica Cerbón Imágenes: Adolfo Vladimir Valtierra

El proyecto de la Presa Milpillas sigue latente en Zacatecas, afectaría 19 comunidades con la repartición del agua, que se proyecta para la cervecera Grupo Modelo. Ejidatarios han sido golpeados e intimidados por la fuerza del Estado en sus asambleas para aceptar el proyecto. No quieren la presa ni la consulta que les ofreció el presidente.

Un atardecer rosado desciende sobre la carretera que conduce al municipio de Jiménez del Teúl, una localidad que está más cerca de Durango que de la capital de Zacatecas. Adelante, se descubre un valle que, adornado con un río de aguas de manantial, luce apacible y frondoso: es el hogar de cientos de ejidatarios y otros miles de habitantes. Y es también la zona en la que se pretende construir una presa que lo destruiría todo.

“Nosotros del gobierno nunca recibimos absolutamente nada. Nunca nos ven. Hasta ahora vienen porque les gustaron nuestros terrenos. Mejor que no nos vean, no queremos que el gobierno venga si sólo quiere perjudicarnos”, dice Rubén, ejidatario de El Potrero, y remata: “Este pueblo es chiquito pero vale mucho para nosotros”.

El proyecto “Presa Milpillas” provocó conflictos de interés, violencia e irregularidades que amenazan con despojar de la vida y la historia a más de 3 mil ejidatarios que han emprendido una lucha en contra de las empresas transnacionales y la fuerza del Estado.

El proyecto promete bonanzas hidráulicas para una entidad en donde el agua es la principal necesidad y el recurso mayormente negociable. Activistas y académicos han desempolvado la verdad: la presa inundaría los poblados y desaparecería el 92% de las aguas de manantial que alimentan al Río Atenco, centro de existencia de las comunidades y ejidos.

El mapa de afectaciones atraviesa 19 comunidades. Dos de Jiménez del Teúl; Atotonilco y El Potrero. Cuatro en Sombrerete; Estancia de Guadalupe; Corrales; Niño Artillero y Nuevo México. Once ubicadas en Fresnillo; La Presa; Misericordia y Anexos; Primero de Mayo; Trujillo y Buenavista; Melchor Ocampo; Tapias; San Cristóbal; El Salto; Eréndira; México Nuevo y Providencia. También dos ejidos más que están en la ruta del acueducto planeado para la presa; Hacienda Nueva en Morelos y La Pimienta en Zacatecas.

La otra cara de la historia está a más de 228 kilómetros de Jiménez del Teúl, junto al municipio de Calera. Ahí se encuentra la imponente planta de Grupo Modelo, instalada desde 1997 y adquirida en 2013 por la compañía belga Anheuser-Busch InBev. Si bien la Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto Presa Milipillas señala que el agua beneficiará no solo a el sector público urbano, sino también permitirá dinamizar la producción agrícola, industrial y de servicios, lo cierto es que beneficiará a Grupo Modelo para mantener a Zacatecas con el mote de la “capital mundial de la cerveza”, como lo presumió en 2015 el ex gobernador priista Miguel Alonso Reyes.

 A algunos de los habitantes que viven en las comunidades que serán afectadas, el título dado a la cervecera les parece más bien un insulto. Cuando miran el valle y caminan por las calles sin pavimento, se sienten en casa. Viven de sus cosechas y de sus animales. Se saben dueños de su territorio.

Los habitantes dicen que han sobrevivido sin ayuda del gobierno y sentencian que no quieren al gobernador Alejandro Tello en sus tierras. Lo culpan por sus intereses en el proyecto debido a que, entre 2004 y 2010, fungió como gerente y negociador de ese consorcio antes de integrarse al equipo de Alonso Reyes, entonces gobernador.

El investigador Darcy Tetreault, de la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas, ha realizado diversos estudios sobre la crisis de sobreexplotación y contaminación del agua en Zacatecas, a manos de empresas mineras y compañías transnacionales productoras de bebidas embotelladas.

Grupo Modelo es el mayor consumidor de agua en la región, con un permiso que le autoriza extraer 11.6 miles de metros cúbicos (Mm3) al año del agua con la mejor calidad en el estado, encontrada en el acuífero de Calera. Según las investigaciones del académico, el monto de extracción representa 1.5 veces más, que el volumen extraído del mismo acuífero para abastecer la zona conurbada de Zacatecas y Guadalupe.

La historia de cómo los hombres de negocios comenzaron a explotar la tierra de los pobladores se remonta a 1992, cuando el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari promulgó la Ley de Aguas Nacionales, en la que por primera vez se permitió a las empresas la compraventa de derechos de usufructo sobre aguas mexicanas. Desde 1991, Grupo Modelo ya estudiaba la instalación de su planta más importante en Zacatecas, aparecía como una de las empresas mayormente beneficiadas. Ahí se producen casi 14 mil botellas de cerveza por minuto, lo correspondiente a 20 millones de cervezas en un día.

Lo que Grupo Modelo paga por el agua zacatecana es información reservada por la Conagua. La extracción añade un grado más a la desigualdad del estado: las investigaciones académicas concluyen en que el agua de mejor calidad es entregada a las empresas, y la peor, con contaminantes y concentraciones peligrosas de metales pesados, se reparte entre los barrios marginados y la población más vulnerable.

Si en México la ley sirve de algo, el reparto desigual de agua viola el Artículo 14 de la Ley de Aguas Nacionales, que establece que: “El uso doméstico y el uso público urbano tendrán preferencia en relación con cualesquier otro uso”.

Aunado a las afectaciones socioambientales que ocasionará el proyecto, la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), el Movimiento de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos y el Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas denunciaron que el Estudio de Factibilidad de la presa —elaborado por el por el gobierno zacatecano y avalado por la Semarnat, cuyo costo fue superior a los 16 millones de pesos— contiene información errónea y presenta deficiencias en los detalles básicos del proyecto.

Además de las múltiples irregularidades, la comunicación de las autoridades gubernamentales con quienes serán afectados si la presa se construye, ha sido casi nula. El problema se ve además envuelto en una nube de desinformación y cooptación de medios de comunicación dedicados a publicar sólo los beneficios del proyecto.

En el estudio de factibilidad de la Presa Milpillas, elaborado en 2015, el costo inicial del proyecto se estimó en poco más de 3 mil millones de pesos, ahora los promotores aseguran que costará lo doble. La bolsa combina recursos estatales y federales. Entre sus principales características, la presa tendría una altura de 89 metros y la capacidad de retener 60.6 millones de metros cúbicos de agua, lo que crearía un embalse de 284.4 hectáreas.

RECHAZAN LA IMPOSICIÓN Y LAS CONSULTAS

“Estoy asustada, de repente siento que los sigo mirando”, dice Doña Chonchi, unas de las ejidatarias de El Potrero. El mal recuerdo deviene de lo ocurrido el domingo 14 de octubre del 2018. Los pobladores recuerdan esa fecha como el día en el que todo se resquebrajó.

Mientras los más de 60 ejidatarios de El Potrero se preparaban para celebrar una sesión en la que votarían a favor o en contra del proyecto, un convoy de 20 patrullas de la policía estatal —con cerca de 100 elementos a bordo— aparecían por sorpresa en sus tierras. Los elementos sitiaron el Salón Ejidal e instalaron un filtro en el que decidían quiénes podían ingresar al salón.

Ahí se encontraba Alfonso Carlos del Real López, representante del gobierno de Zacatecas, Luis Fernando Maldonado, titular de la Secretaría de Agua y Medio Ambiente estatal, Francisco Godoy, procurador agrario, y Victoriana Esparza, presidenta municipal de Jiménez del Teúl por el PRI.

Y aunque la votación resultó favorecedora para el proyecto con 34 votos sobre 28 en contra, el proceso obscurece el resultado. Entre gritos y jaloneos se utilizaron papeles verdes para ir en contra y rojos para ir a favor, lo que ocasionó confusión entre los pobladores. Ese día, algunos ejidatarios y la activista Grecia Rodríguez, integrante del Observatorio de Conflictos Mineros, fueron golpeados por policías e intimidados por la fuerza del estatal.

Las denuncias presentadas ante el Ministerio Público, la Comisión de Derechos Humanos del estado de Zacatecas, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la Procuraduría Agraria dan cuenta de la intromisión del estado en los asuntos ejidales.

Pese a todo, el avance del proyecto no se ha detenido. Los afectados señalan que la empresa Materiales y Construcciones Camino Real ha invadido con maquinaria terrenos de Atotonilco, lugar en donde se construiría la cortina de la presa. Mientras que otra compañía, Corporativo Krystal, fue contratada por el gobierno para negociar la compra o renta de tierras ejidales.

Materiales y Construcciones Camino Real ha recibido -desde 2009- contratos de obra pública en Zacatecas por 333.5 millones de pesos, muchos de ellos relacionados con obras hidráulicas y uno, por 140.8 millones, para la construcción de la primera etapa del sistema de la presa de almacenamiento Milpillas, entregado en junio del 2018.

Los ejidatarios no vacilan cuando exigen al presidente Andrés Manuel López Obrador cumplirles lo que prometió en campaña. Ya se lo gritaron en un evento público, donde el mandatario dijo que el proyecto se iría a consulta, pero ellos se niegan a tener ese proceso. El no es no. En esa zona de Zacatecas, Morena tuvo una influencia importante durante el proceso electoral del 2018. Saben que el partido y el presidente les deben. Se resisten a pensar que sus votos fueron en vano.

“Que haga valer lo que dijo en campaña. Él dijo que ningún ejido iba a ser pisoteado. No queremos ser pisoteados”, dice Javier, ejidatario de El Potrero, y añade, “Yo estoy firme, aunque me pongan 10 millones enfrente, no estoy de acuerdo”.

EL AGUA, CENTRO DE SUBSISTENCIA PARA EL PUEBLO

Esas tierras y su río significan todo: “Jugábamos en el río, toda nuestra niñez fue ir al río. Aveces salíamos de la escuela y corríamos al río quitándonos la ropa. Ahí nos enseñamos a nadar. El agua es a veces fría, pero después a uno se le olvidaba. En la noche nos quedábamos enterrados en la arena y después la risa con los que quedaban enterrados”, recuerda con nostalgia Pantaleón, un habitante del Ejido Corrales.

El río colorea el paisaje, en época de calor, sus bordes se adornan con diversos frutos: de tuna a chabacano, pasando por membrillos y manzanas. Los jóvenes se bañan en el río y bailan bajo el techo de los árboles.

Todos nacieron ahí. Las casas que habitan fueron construidas por sus abuelos y tatarabuelos. Algunos cuentan cómo sus padres lucharon por la tenencia de la tierra a caballo y sin dinero. De llevarse a cabo el proyecto, ninguno tendría a dónde ir, su tierra es todo lo que tienen y el único patrimonio para sus hijos.

“El gobernador no se ha dignado en poner los pies por acá y explicarnos. No estamos de acuerdo porque van a haber muchas afectaciones. Para mí la lucha no significa mucho, significa todo. Aquí nacimos, aquí nos criamos, aquí tenemos nuestras tierras y aquí seguimos en la lucha por mantenernos. Queremos que nuestras tierras sigan vírgenes, como están ahorita”, exige Manuel Herrera, del Ejido Estancia de Guadalupe.

Toña, una mujer ejidataria de El Potrero, mira de frente cuando sentencia que no se van a dejar: “Sabemos defendernos, nomás que nos hable cortito”, dice. Con su esposo, que falleció hace un par de años, se acercaron en 2015 personas para buscar un acuerdo. Ellos les dijeron que el proyecto serviría para dotar de agua a Grupo Modelo.

“Los primeros que vinieron a hablar en 2015 nos dijeron que querían un acuerdo porque querían el agua para la empresa de la cerveza. Luego vinieron otros y nos dijeron lo mismo, que el agua era para la cerveza en Calera. Los terceros que vinieron dijeron que nos iban a sacar como ratas, ahí fue cuando nos pusimos más vivos”, relata.

Efraín, ejidatario de El Potrero, culpa a las empresas extranjeras y al gobierno de envenenar las tierras: nos están quitando lo nuestro en México, en pedacitos nos lo están quitando. El gobierno está vendiendo al país. Nos están dejando el puro cascarón. Nos están dejando veneno.

En Atotonilco, uno de los ejidos que serán más afectados de llevarse a cabo el proyecto -porque ahí se construiría la cortina de la presa Milpillas-, Lucila y su familia, que viven al pie de la montaña, en una casa que inició al interior de una cueva natural formada entre las hendiduras de las rocas, tienen como centro de subsistencia el Río Atenco: de ahí se proveen de agua limpia, ahí se bañan y con ella alimentan a sus animales. El río y su tierra es todo lo que tienen, y les podría ser arrebatado.

Lucila es pieza central en la oposición que manifestó su ejido cuando la empresa Materiales y Construcciones Camino Real envió a hombres con maquinaria para comenzar los trabajos para la construcción de la presa Milpillas. Ella y su amiga María organizaron la resistencia del Ejido para evitar el inicio de obras en Atotonilco. “Les hemos demostrado, tanto a la familia como al rancho, que no se necesita ser hombre para hacer cosas por la comunidad y defender nuestra tierra”, dice.

“El 18 de octubre llegaron dos máquinas, llegaron a la Crucita y dos ya habían pasado al río. Le pedimos al comisariado que nos enseñara el permiso y él dijo que no había dado permiso, que había sido la presidenta municipal y que no nos podíamos meter con las máquinas porque venían de la Secretaría de Agua y Medio Ambiente estatal. Decidimos pararlas, nos fuimos por dos lados diferentes y nos les pusimos enfrente. El señor que traía la máquina le gritaba a los ejidatarios, muy agresivo. Nos amenazaba, hay vídeos y fotos de todo eso. Nunca nos quiso enseñar los permisos. Las pudimos parar y a los cuatro días otra vez intentaron moverlas para seguir trabajando, pero ese día la gente ya estaba más lista y tampoco los dejaron pasar. Cuidamos ese espacio noche y día, por ocho días. Duraron una semana utilizando a la policía estatal para asustarnos. La policía nos da miedo”, cuenta María.

La pobreza y la violencia han originado que la mayoría de los hijos de ejidatarios y habitantes de esa zona de Zacatecas migre a Estados Unidos. Algunos de ellos tienen hasta 20 años sin verlos, y son sus hijos quienes proveen de recursos para hacer los trámites necesarios para detener el proyecto. A inicios de febrero de este año, un grupo de ejidatarios viajó por primera vez a la Ciudad de México con la intención de hablar con Andrés Manuel López Obrador. El objetivo no se logró.

“No los va a matar la edad, los van a matar de la tristeza. Ellos quieren su oxigeno, quieren a sus animales. Ellos no tienen miedo. Les están quitando su vida, no solo su territorio”, agrega Pantaleón, mirando a la veintena de ejidatarios que se encuentran en el salón y cuya edad rebasa los 70 años.

De permitirse el proyecto, el color del atardecer caerá sobre un cementerio de historias de lucha. Iluminará un valle inundado y lleno de nostalgia. Será testigo de la voraz rapiña que alimentan las empresas transnacionales y el Estado mexicano. Y la cerveza será producida con el dolor de una tierra.

“Este trabajo forma parte del proyecto Pie de Página, realizado por la Red de Periodistas de a Pie. Conoce más del proyecto aquí: http://www.piedepagina.mx“.

Carnaval zoque coiteco, celebración de tres culturas

$
0
0
  • El carnaval zoque coiteco dura 4 días, se celebran a varios dioses, especial a Tajaj Jama (Padre Sol).

Fue este domingo, cuando personas como “El Maoma”, “El Caballo”, “El Mono”, “El Tigre” y “El David”, salieron a las calles de la ciudad de Ocozocoutla de Espinoza, conocida como “Coita”, para celebrar el entrelace de su identidad, que derivan de una mezcla entre la cultura árabe, español y zoque.

El Carnaval con sus disfraces, comida y danzas se realizan 40 días antes de la semana santa.

Desde las calles, se veían personajes coloridos, con alegría y júbilo, que deambulan de una parte a la otra. Al mismo tiempo, muchos de los espectadores salieron y comenzaron a bailar para acompañar la tradición.

Carnaval zoque coiteco, celebración de tres culturas – Roberto Ortiz (1)

Carnaval zoque coiteco, celebración de tres culturas – Roberto Ortiz (2)

Carnaval zoque coiteco, celebración de tres culturas – Roberto Ortiz (3)

Carnaval zoque coiteco, celebración de tres culturas – Roberto Ortiz (4)

Carnaval zoque coiteco, celebración de tres culturas – Roberto Ortiz (6)

Carnaval zoque coiteco, celebración de tres culturas – Roberto Ortiz (7)

Carnaval zoque coiteco, celebración de tres culturas – Roberto Ortiz (8)

Carnaval zoque coiteco, celebración de tres culturas – Roberto Ortiz (9)

Carnaval zoque coiteco, celebración de tres culturas – Roberto Ortiz (11)

Carnaval zoque coiteco, celebración de tres culturas – Roberto Ortiz (12)

Carnaval zoque coiteco, celebración de tres culturas – Roberto Ortiz (14)

Carnaval zoque coiteco, celebración de tr

Carnaval zoque coiteco, celebración de tres culturas – Roberto Ortiz (16)

Carnaval zoque coiteco, celebración de tres culturas – Roberto Ortiz (18)

Carnaval zoque coiteco, celebración de tres culturas – Roberto Ortiz (19)

Carnaval zoque coiteco, celebración de tres culturas – Roberto Ortiz (20)

Carnaval zoque coiteco, celebración de tres culturas – Roberto Ortiz (21)

Carnaval zoque coiteco, celebración de tres culturas – Roberto Ortiz (22)

Carnaval zoque coiteco, celebración de tres culturas – Roberto Ortiz (23)

Carnaval zoque coiteco, celebración de tres culturas – Roberto Ortiz (24)

Carnaval zoque coiteco, celebración de tres culturas – Roberto Ortiz (25)

Carnaval zoque coiteco, celebración de tres culturas – Roberto Ortiz (26)

Carnaval zoque coiteco, celebración de tres culturas – Roberto Ortiz (27)

Carnaval zoque coiteco, celebración de tres culturas – Roberto Ortiz (28)

Carnaval zoque coiteco, celebración de tres culturas – Roberto Ortiz (29)

Carnaval zoque coiteco, celebración de tr

Carnaval zoque coiteco, celebración de tres culturas – Roberto Ortiz (31)

Carnaval zoque coiteco, celebración de tres culturas – Roberto Ortiz (32)

Carnaval zoque coiteco, celebración de tres culturas – Roberto Ortiz (33)

Carnaval zoque coiteco, celebración de tres culturas – Roberto Ortiz (34)

Carnaval zoque coiteco, celebración de tres culturas - Roberto Ortiz (35)

Carnaval zoque coiteco, celebración de tres culturas – Roberto Ortiz (37)

Carnaval zoque coiteco, celebración de tres culturas – Roberto Ortiz (38)

Carnaval zoque coiteco, celebración de tres culturas – Roberto Ortiz (39)

Carnaval zoque coiteco, celebración de tres culturas – Roberto Ortiz (40)

Carnaval zoque coiteco, celebración de tres culturas – Roberto Ortiz (41)

Carnaval zoque coiteco, celebración de tres culturas – Roberto Ortiz (42)

Carnaval zoque coiteco, celebración de tres culturas – Roberto Ortiz (44)

Carnaval zoque coiteco, celebración de tres culturas – Roberto Ortiz (45)

Fuentes

$
0
0

Casa de citas/ 419

Fuentes

Héctor Cortés Mandujano

 

He leído más de una veintena de libros de Carlos Fuentes, pero el hombre escribió, y qué bueno, una cantidad tal de títulos que aún me queda una buena parte de su producción por explorar. Da Jandra dice, por eso, en el libro de entrevistas del que hablaré después (p. 245): “Las aspiraciones de Fuentes son latifúndicas y no ejidales”.

Leo La silla del águila (Alfaguara, 2003), que no es tan buena como La región más transparente (1958) ni tan divertida como Cristóbal Nonato (1992). Alguien me la regaló y no tenía muchas ganas de hincarle el diente porque, ya sabía, habla de y sobre la política mexicana.

Puaj.

En fin, la leí y la justificación de que esté escrita en cartas (como varias novelas decimonónicas) es un poco jalada de los pelos y las historias que se suceden una tras otra son un poco de telenovela (ni modo, así es la política de este rancho llamado México); sin embargo, me entretuvo. Comparto contigo, lector, lectora, algunas ideas, algunas líneas.

Dice uno de los personajes (p. 125): “Todo bolero puede tener una interpretación política”.

Ubicada en el 2020, en un futuro que ya casi nos alcanza, hace un homenaje a uno de sus amigos, que es un gran escritor (p. 149): “César Aira es el primer argentino que recibe el Premio Nobel de Literatura”. Aira, de quien he leído más novelas que de Fuentes, tiene una, El congreso de literatura, donde, en esencia, se narra la locura científica de clonar a Carlos Fuentes para que haya uno de ellos en cada país del planeta. Fuentes regresa, en un amistoso gesto, la cortesía.

Esta es una gran idea (p. 276): “¿No lo escribió hace muchos años Susan Sontag? El tiempo existe para que las cosas me pasen a mí. El espacio existe para que no me pasen todas al mismo tiempo”.

La novela está llena de frases sobre el tema, algunas muy manidas, algunas creativas (p. 295): “En política, la mariposa del mediodía es el vampiro de la noche”.

Y cita a Pacheco (p. 402): “¿Sólo las piedras sueñan?… ¿El mundo es sólo estas piedras inmóviles?…”

Ilustración: Nadia Carolina Cortés Vázquez/ Juventino Sánchez

***

 

Para no salirme del mundo de este autor, leí inmediatamente Carlos Fuentes: territorios del tiempo. Antología de entrevistas (Fondo de Cultura Económica, 1999), compilación e introducción de Jorge F. Hernández. Son dieciséis conversaciones, donde campean el conocimiento vasto, la simpatía, la inteligencia de Fuentes que habla sobre su trabajo literario, sobre el arte, la política y mil temas.

Dice sobre su oficio (p. 47): “Pienso que la literatura o crea una realidad o no es literatura”.

Leí el libro en los días del terremoto de septiembre de 2017 y me sorprendió lo que dice Fuentes, sobre la mentalidad azteca (p. 68): “Actualmente nos encontramos bajo el quinto sol, que será destruido por un terremoto. Los anteriores soles han sido destruidos por fuego, agua y todos los demás elementos. En el quinto sol, la tierra se destruye a sí misma: es la tierra, temblando, la que se destruye a sí misma”.

Habla bien de las mujeres y le preguntan si alguna vez ha deseado ser una; Fuentes responde (p. 81): “En momentos de auto… (pausa), de exagerada autoestima, quizá sí. Sí.”

Ha dicho en varias ocasiones que no le interesa complacer a un lector específico ni le hace caso a los críticos. Queda claro con estas tres declaraciones:

1). (p. 124): “Que chingue a su madre ‘el público’. No hay lector que valga si no es un lector inexistente al ser escrito el libro. Un lector buscado y ganado, en otras palabras. La novela surge en nombre de ese lector potencial. Es, por ello, una novela potencial también”;

2). (p. 238): “Es que hay mucho crítico pendejo, qué le vamos a hacer”,

3). Sabe que lo suyo es (p. 225) “arriesgarme en explorar las posibilidades de la novela. Es lo único que me hace sentir bien. Fracase o no, eso no me importa. […] y espero todavía cambiar mucho, y hacer muchas otras cosas y pegar muchos saltos en el vacío”.

Habla de Terra Nostra (p. 155): “Hay un hombre en la cama con una mujer y, al hacer el amor, se convierten en el hermafrodita original. No creo que Adán y Eva estuvieran separados en un principio, creo que hubo un hombre-mujer, mujer-hombre, capaz de amarse a sí mismo y de tener un hijo a través de sí mismo”.

Sobre el tema del Nobel, dice (p. 278): “La lista de no premiados es más distinguida todavía, porque incluye a Joyce, a Proust, a Kafka, a Borges, a Virginia Woolf, D. H. Lawrence, Aldous Huxley…”

El tema capital (p. 288): “Y la muerte para mí ya no es una broma; es algo que yo puedo prever, oigo los pasitos a cada rato”.

 

***

 

El círculo cercano al presidente de EUA, en la película La gran aventura (2014, dirigida por Jalmari Helander), se pregunta cómo alguien pudo infiltrarse hasta el grado de secuestrarlo. El experto, que es a quien en realidad preguntan, dice: “Las razones son las de siempre: dinero, sexo… o Dios”.

 

***

 

Y en la película india Andhadhun (2018, escrita y dirigida por Sriram Raghavan) hay un epígrafe citable:

 

“¿Qué es la vida?

“Depende del hígado.”

Contactos: hectorcortesm@gmail.com

 

 

Diabetes, la epidemia del siglo XXI para Chiapas y México

$
0
0

La tendencia, es aceleradamente creciente y, de no modificarse su trayectoria, en el año 2030 el número de defunciones por diabetes mellitus podría llegar a 149 mil casos anuales, y para el año 2040 a 182,786 defunciones solo por esta causa.

De acuerdo con el Anexo Estadístico del VI Informe de Gobierno del Poder Ejecutivo Federal, la tendencia de la morbilidad por diabetes en el país es aceleradamente creciente: entre los años de 2000 y el 2017 se confirmaron 7.32 millones de casos nuevos, y debe destacarse que entre 2000 y 2009 el promedio anual de nuevos casos diagnosticados fue de alrededor de 370 mil, mientras que de 2010 a 2018 el promedio anual se incrementó a poco más de 402 mil casos anuales. Esto implica, en términos relativos, un incremento promedio de 8% entre ambos periodos, según publica México Social.

“Panorama de la diabetes en México, 2018” hecho por Mario Fuentes y Saúl Arellano, recuperó múltiples datos de la proyección en los próximos años en el aumento de casos de diabetes en el país, además, alertó de la considerable presencia que tendría en estados como Chiapas, donde la elevación de muertes llega a ser considerable respecto a la cantidad de muertes anuales.

La diabetes millitus tipo II es la epidemia del siglo XXI en Mexico, debido a que su mortandad que está generando es de un magnitud que no tiene precedente en la historia epidemiológica del país, y su presencia y expansión creciente se debe a la suma de múltiples factores, tanto individuales como ambientales, detallaron.

“Se trata de un padecimiento que se debe mayoritariamente a la combinación de determinantes sociales de la salud, cuya persistencia no puede explicarse sin considerar un estado de incumplimiento generalizado de los derechos económicos, sociales y ambientales (DESCA) de la población” indicaron.

A partir de la década de los 90, México comenzó a atestiguar un acelerado incremento en el número de personas con diabetes mellitus y comenzaron a producirse estudios para determinar si el problema se debía a una cuestión genética o más bien a factores ambientales o socioculturales y económicos, como la composición de la dieta de las personas.

Igualmente, de acuerdo con el sitio electrónico sobre diabetes de la Organización Panamericana de la Salud, la obesidad constituye quizá el principal factor de riesgo para adquirir esta enfermedad. En este sitio se afirma lo siguiente:

“La epidemia de obesidad, causante del aumento de la diabetes, está impulsada en gran parte por dos tendencias que van de la mano: un cambio en los hábitos alimentarios de la población (aumento del consumo de alimentos con un denso contenido energético, ricos en grasas saturadas, azúcares y sal) y la reducción de la actividad física (entre el 30 y el 60% de la población en las Américas no alcanzan el nivel mínimo recomendado de actividad física como por ejemplo, caminar durante 30 minutos al día). Se considera que un adulto está en sobrepeso si tiene un índice de masa corporal (IMC) de entre los 25 y 29,9 kg/m2 y es obeso si posee un IMC superior a 30 kg/m2. Algunas investigaciones han demostrado una sólida relación entre la obesidad y la diabetes. De este modo, el aumento del IMC se asocia con un mayor riesgo de sufrir diabetes así como, la obesidad abdominal se ha convertido en un factor predictivo fiable de sufrir esta enfermedad”.

Los investigadores indicaron que si bien debe decirse adicionalmente que, la obesidad es un factor de riesgo, esta a su vez también está determinada por factores que van mucho más allá de lo individual; como la pobreza, marginación y violencia, la debilidad regulatoria del mercado de los alimentos y en débiles normas de producción y etiquetado.

Estos factores, al combinarse, definen un “caldo de cultivo” que facilita la reproducción y la pervivencia de las condiciones determinantes de la epidemia, lo cual, a su vez, está llevando a un círculo vicioso que tiene severas consecuencias para las familias: personas amputadas, ciegas o que fallecen por diabetes o causas asociadas, como la insuficiencia renal, amén del gasto en servicios de salud que, de continuar así, llevará al país (en un no muy lejano horizonte) a una lógica de gran presión financiera.

De acuerdo con algunas estimaciones, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) gasta ya alrededor de 50 mil millones de pesos anuales en la atención de este padecimiento. De continuar la tendencia, en el año 2050 el IMSS requeriría un presupuesto de 340 mil millones de pesos (a valores actuales) para hacer frente a esta problemática[4].

Asimismo, según los datos de la ENSANUT, las personas con diabetes gastan cada año alrededor de 700 dólares per capita (alrededor de 14,000 pesos), lo cual representa una enorme erogación, sobre todo para los más pobres, considerando que en el país hay al menos 7 millones de personas viviendo con esta enfermedad. El costo es estratosférico,

Lo que es evidente es que México no puede continuar por esta ruta y que lo urgente es construir un nuevo curso de desarrollo que implique modificar radicalmente las políticas de salud, alimentación, desarrollo social y desarrollo sostenible. Solo así, de la mano de una nueva ética de consumo, podremos darle la vuelta a este letal capítulo de la salud pública en nuestro país, dijeron los investigadores.

Magnitud de la morbilidad y la mortalidad por diabetes en México

El incremento que se tiene en números absolutos también es creciente en términos relativos, pues, según el Informe de Gobierno citado, la tasa de morbilidad por esta enfermedad ha tenido incrementos estadísticamente significativos en los últimos 20 años.

En efecto, mientras que en el año 2000 la tasa de morbilidad por este padecimiento era de 284 casos por cada cien mil habitantes, para el año 2018 se ubicaría, según las proyecciones realizadas, en 343.4 casos por cada 100 mil.

Así, puede afirmarse que, de continuar las condiciones de pobreza, malnutrición, rezago, marginación social y violencia, aunadas a la insuficiencia de servicios sociales y de salud y al acelerado proceso de envejecimiento de la población, estas tasas podrían incrementarse aceleradamente en los siguientes 10 años.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) tiene un registro de 1.37 millones de defunciones por diabetes en el periodo que va del año 2000 al 2017 y, utilizando una proyección para estimar el número esperado para 2018, la cifra ascendería a 1.48 millones de personas.

Este acelerado crecimiento en el número anual de defunciones por diabetes se corresponde con un importante incremento en la tasa de mortalidad registrada en el país por esta causa, la cual pasó de 46.1 defunciones por cada 100 mil habitantes en el año 2000, a un indicador de 72.6 en el año 2010, y a uno estimado de 92.8 en el año 2018.

Para el caso de Chiapas, se expresa que la tendencia de la mortalidad general de 1998 a 2017, un parte importate fue generado por casos de diabetes, en el último año las muertes por la epidemia fueron 3 mil 781, respecto a las 26 mil 629 en general.

Fuentes, Mario Luis; Arellano, Saúl. “Panorama de la diabetes en México, 2018”. México Social.

Además, los investigadores documentaron que la proyección del número de defunciones por diabetes, podrá{ia llegar hasta los 6 mil 805 para 2030.

Fuentes, Mario Luis; Arellano, Saúl. “Panorama de la diabetes en México, 2018”. México Social.

Leer más | Panorama de la diabetes en México, 2018 / Mario Luis Fuentes / Saúl Arellano

 

 

Chiapas Paralelo participa en estudio internacional sobre periodismo y finanzas

$
0
0

Chiapas Paralelo participa en estudio internacional sobre periodismo y finanzas

* El éxito del país en los medios tradicionales se ha trasladado a los medios digitales.

* En los últimos tres años, las nuevas empresas de medios digitales en México se han enfrentado a una serie de desafíos particularmente difíciles, pero aun así han logrado importantes éxitos mientras trabajan para financiar el periodismo de investigación independiente.

El estudio “Fighting for survival: media startups in the global south” (Luchando por la supervivencia: arranques de medios en el sur global) realizado por el Center for, International Media Assistance  (Centro de Asistencia Internacional de Medios) publicado por la Universidad de Columbia, en Enero de 2019, realizó una investigación en la que recopiló 35 entrevistas con editores de medios para compartir su experiencia al realizar periodismo y los retos para su sustentabilidad económica.

El mercado mediático de México presenta una mezcla paradójica de tendencias positivas y serias amenazas, indicó Nathaniel Parish Falennery, un microcosmos de la dinámica de la economía del país en su conjunto. Por tanto, el país, disfruta de una posición privilegiada dentro de la economía mediática de América Latina y produce de los mejores programas de noticias de radio, revistas de análisis de noticias, programas de radio y televisión y películas de la región.

Sobre esto, los académicos mexicanos y las personalidades de los medios de comunicación han adoptado los medios sociales, ayudando a discutir y compartir el contenido creado por las nuevas empresas de medios digitales, que a menudo se consideran las principales voces críticas dentro del ecosistema de medios.

Parish Falennery, puso como ejemplo a Animal Político y SinEmbargo, como medios que han creado marcas nacionales y se han ganado una reputación por sus exhaustivos informes de investigación y su trabajo incansable que expone la corrupción.

Además, Animal Político y Horizontal están encontrando modelos exitosos para entregar análisis de noticias contundentes al mismo tiempo que logran la viabilidad financiera. A un nivel más regional, Chiapas Paralelo y Lado B también están desempeñando un papel importante señala el estudio. Outlets como Emeequis, Liberacion y El Daily Post ganaron la aclamación de los lectores pero no lograron modelos de negocio funcionales.

Ante esto, el investigador dijo que las nuevas empresas digitales en México todavía está experimentando con nuevas formas de reducir su dependencia de los ingresos por publicidad, pero muchas tienen una ventaja en las compañías de medios tradicionales.

Las empresas de medios digitales más exitosas de México no han intentado sellar su contenido detrás de paywalls. En su lugar, buscan atraer a lectores leales publicando artículos de investigación y análisis de alta calidad y cubriendo los costos organizando eventos pagados, produciendo anuncios publicitarios e internos, y buscando subvenciones de fundaciones extranjeras, comunicó Parish Falennery

Más adelante, el estudio indicó que tres años después de escribir el informe Publishing for Peanuts, en el que encuestaron a 35 nuevas empresas de medios, en su mayoría del Sur Global, decidieron regresar y ver cómo les había ido a los medios. Tres habían fallado, y seis habían sido reconfigurados o renombrados seriamente.

En entrevistas de una hora entre julio y diciembre de 2018 se pidió a los editores que describierán sus modelos de negocios y reflexionaran sobre su misión, sus éxitos y fracasos, y sus esfuerzos por sobrevivir, entre ellos, participó Chiapas Paralelo. Aquí, el apartado que realizó el Center for, International Media Assistance (Centro de Asistencia Internacional de Medios) con el ejercicio antes dicho aplicado en este medio de comunicación.

HISTORIA

Chiapas Paralelo es una compañía de medios minimalista con sede en Chiapas, un estado étnicamente diverso en el sur de México que presenta complejos desafíos sociales, culturales, políticos y económicos. Gran parte de la población del estado está diseminada en pequeñas aldeas montañosas, y muchas de ellas están divididas en líneas culturales y étnicas. En las comunidades indígenas, muchas personas no hablan español. Chiapas es el estado más pobre de México, y solo cuatro de cada diez de sus residentes tienen acceso a internet. Durante la era del TLCAN, los empresarios locales y los políticos a nivel estatal no lograron fomentar un desarrollo económico significativo, y los recurrentes escándalos de corrupción afectaron tanto al gobierno estatal como a las sucursales locales de las agencias federales. Un periodista fue asesinado en septiembre de 2018 después de acusar a un político local de corrupción en un artículo. Luchando por operar en esta dinámica económica y política, los medios de comunicación a menudo se ven obligados a elegir entre sobrevivir y buscar fondos de los políticos locales.

Chiapas Paralelo se fundó en 2013. El sitio trabaja para compartir análisis de noticias críticas y comentarios de académicos y periodistas locales. Ángeles Mariscal, uno de los cofundadores del sitio, explicó en una entrevista reciente que “aquí en México, se trata del esfuerzo que se requiere para hacer un buen periodismo”. El sitio ha luchado para asegurar suficientes ventas de anuncios para cubrir los costos, pero ha tenido éxito ganando lectores leales. “Hemos tenido mucho éxito [editorialmente]. “El contenido que generamos cambia un poco la vida de las personas y ayuda a crear condiciones más justas en la vida pública, política y cotidiana”, dijo Mariscal.

“Queremos compartir una perspectiva que esté conectada con los derechos humanos. Queremos que la gente entienda las condiciones socioeconómicas del estado. Hablamos sobre temas ambientales, comunidades indígenas y derechos de las mujeres”, agregó. El sitio ha acumulado alrededor de 129,000 seguidores en Facebook y 17,000 en Twitter, junto con 4,000 suscriptores a su lista de correo electrónico.

Los fundadores han seguido una estrategia exclusivamente digital para recortar los gastos operativos. Enfocan su atención en lectores educados que acceden a las noticias en línea. “Nuestros lectores son activistas, profesionales, personas que tienen internet”, explicó Mariscal.

Cabe destacar que el sitio ha encontrado una manera de informar sobre el crimen organizado y la corrupción política, al tiempo que reduce el riesgo que enfrentan sus escritores. “Sobre el tema del crimen organizado y la violencia, escribimos sobre cómo afecta a la sociedad y la vida diaria. No nos centramos en especificar quiénes son los operadores de estos grupos “, dijo Mariscal. En la amplia cobertura del sitio sobre la corrupción política, “tenemos mucho cuidado de que todo lo que mencionamos esté bien documentado para evitar cometer errores que podrían dañar nuestra reputación”.

FINANZAS

Entre 2015 y 2018, Chiapas Paralelo ha visto mejorar su salud financiera, pero aún no ha logrado rentabilidad. Las finanzas fueron impulsadas por una subvención de una fundación privada.  Aunque los ingresos están creciendo y la ayuda de los donantes ha brindado un apoyo vital, Chiapas Paralelo aún carece de una oficina física y depende en gran medida del tiempo voluntario de sus fundadores y los principales contribuyentes. En 2015, la principal preocupación de los fundadores era asegurar suficiente publicidad para cubrir los costos operativos básicos para mantener el sitio en funcionamiento. El equipo ahora incluye a una persona que busca activamente fondos de la fundación, y hay planes de traer un asesor para ayudar a dirigir el lado comercial de la organización. Chiapas Paralelo sigue buscando un modelo de negocio viable. Actualmente, las donaciones de dinero representan el 75 por ciento de sus ingresos. Ninguno de los fundadores recibe un salario. “Nos ha costado mucho continuar”, dijo Mariscal. “Trabajamos el doble de tiempo para sobrevivir”.

Pero incluso si el sitio aún no es rentable, a Mariscal no le preocupa que se vea obligado a cerrar. “Creo que tenemos estabilidad. Lo veo como estable. Nuestra supervivencia está garantizada hasta cierto punto. Necesitamos encontrar recursos para desarrollar más”, dijo. Ella ve el sitio más como un portal de información que proporciona un servicio público crucial que como un negocio.

Mariscal cree que aumentar los ingresos del sitio ayudará a mejorar el contenido que publica. El equipo espera continuar publicando historias únicas que tienen un impacto, atraen a más lectores y aumentan constantemente los ingresos en los próximos dos años. Una gran parte de este objetivo es encontrar apoyo externo. El error más grande que ella y sus cofundadores cometieron fue no priorizar la búsqueda de subvenciones de la fundación desde el principio, dijo Mariscal: “No lo vemos como un negocio”. Lo vemos como un proyecto que eventualmente podemos lograr económicamente”.

Leer más | FIGHTING FOR SURVIVAL: MEDIA STARTUPS IN THE GLOBAL SOUTH https://www.cima.ned.org/resource/fighting-for-survival/

Normalistas de Jacinto Canek marchan en CDMX para exigir no cierren la institución

$
0
0

Normalistas de Jacinto Canek marchan en CDMX para exigir no cierren la institución

*Los estudiantes se movilizaron para exigir el retorno de actividades de su normal ubicada en Zinacantán. Sin embargo, enfrentan junto a “Mactumatzá” un posible cierre ya declarado por las autoridades estatales.

Estudiantes de la Escuela Normal Indígena Intercultural Bilingüe “Jacinto Canek” concluyeron un viaje de dos días, en la que marcharon y realizaron actividades culturales en Oaxaca y Ciudad de México, con el fin de exigir el retorno inmediato a la escuela normal luego del desalojo de la que fueran victimas el pasado 27 de septiembre.

Con la vestimenta tradicional, mujeres y hombres normalistas anunciaron desde el pasado 1 de marzo, que debido al desalojo de estudiantes en la institución, que dejó a la comunidad estudiantil sin actividades académicas y dejándolos sin derechos a recibir educación, se organizaron para realizar una manifestación que visibilizará la exigencia del retorno a sus actividades.

Sobre esto, afirmaron haber pedido audiencia con Rutilio Cruz Escandón Cadenas, Gobernador de Chiapas, al secretario general de gobierno, Ismael Brito Mazariegos y a la secretaria de educación Rosa Aidé Domínguez Ochoa, sin embargo, solo se logró que Mazariegos los escuchara.

“Este personaje amenazo con desaparecer nuestra institución, condiciono y amenazó con cárcel a todo el alumnado por cualquier tipo de manifestación que se fuese a realizar” indicaron.

Ante ello, decidieron realizar una caravana con destino hacia la Ciudad de México, en específico a las afueras de Palacio Nacional, con la finalidad de defender la educación indígena bilingüe en Chiapas y para poder ser escuchados por las instancias federales.

Cabe señalar, un grupo representativo de la Normal Rural “Mactumatzá” enfrente del Palacio Estatal el pasado 17 de febrero, expresaron que más de 400 estudiantes se sienten amenazados por la declaración de la Secretaria de Educación Estatal, al dirigirse a los mismos con la frase “se transforma o desaparece”.

Dicha declaración de Domínguez Ochoa, se realizó un marco de enfrentamientos y detenciones a maestros y estudiantes frente a la quema de instalaciones, bloqueos y daño a edificios públicos, que han sido resultado de que estudiantes de diferentes normales rurales del Estado y la Secretaría de Educación aún no lleguen a acuerdos.

“Entendemos que la política del nuevo gobierno es intentar cerrar las normales rurales, lo que le quitaría la oportunidad de vida a hijos e hijas de campesinos que están en las instituciones” agregó uno de los voceros.

Finalmente, las normales rurales “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero y “Manuel Larraínzar” de San Cristóbal de las Casas, han respaldado la exigencia de sus compañeros e instaron a las autoridades a proporcionar el retor

Ejidatarios se oponen a concierto en el Volcán Chichonal por atentar contra la memoria

$
0
0

Localidad El Naranjo municipio de Francisco León devastado por la erupción del Volcán Chichonal en 1982. Foto: Servando de la Cruz Reyna UNAM.

40 Integrantes del ejido de Viejo Volcán Chiconal del municipio de Chapultenango signaron un documento de la Asamblea, para oponerse a la celebración de un concierto que promueve el músico Federico Álvarez del Toro y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unichac) dentro del cráter para el próximo 24 de marzo, ya que “representa una burla para los zoques, por la muerte de mujeres y hombres que no pudieron ser evacuados por el gobierno en última erupción que data de hace 37 años”.

El 28 de marzo de 1982, la erupción del Volcán Chichonal sepultó a 12 poblados zoques como la cabecera de Magdalena, hoy conocido como el municipio de Francisco León y ejidos de Chapultenango, que provocó la muerte de más de 2 mil personas, entre ellas, la del alcalde, Rodimiro Ramírez Estrada y el desplazamiento de 12 mil familias en condiciones insalubres, hambruna y pobreza hacia Villahermosa y Tuxtla Gutiérrez.

En este contexto, para el 24 de marzo se tiene estipulado llevarse a cabo un concierto de sinfónica llamado  “El canto de los volcanes” dentro del cráter del volcán con la presencia de músicos internacionales, científicos, geólogos, pintores, fotógrafos, poetas e invitados especiales, según informa en sus redes sociales el propio Federico Álvarez del Toro.

Cartel del concierto a realizarse en el volcán chichonal

En acta de asamblea, los campesinos del ejido Volcán Chichonal ubicado en el municipio de Chapultenango acusaron a la vulcanóloga Silvia Ramos Hernández, directora del Instituto de Investigación en Gestión de Riesgos y Cambio Climático de la UNICACH de  promover la creación de un geoparque y una geotermia.

En el documento de denuncia, los zoques señalan textualmente “nos vamos a permitir que se lucre con el Volcán Chichonal ya que merece respeto por ser un volcán activo y que en cualquier momento puede tener alguna actividad, lo que pedimos a las autoridades estatales intervengan que pavimente las rutas de evacuación de Chapultenango y Francisco León y que no se promuevan conciertos musicales ya que muchos recordamos con tristeza el volcán por los que perdieron sus seres queridos”.

Sobre el cráter del volcán Chichonal están puestos muchos ojos que buscan aprovechar el potencial energético y turístico de la zona, pese a que la población se encuentra en situación de pobreza y amenaza de megaproyectos. En ese sentido, consultados por separados, el Centro de Lengua y Cultura Zoque denunció que además sobre el volcán existe la proyección de la construcción de una geotermia que acapararía 15 mil hectáreas de tierras de campesinos de los ejidos Esquipulas Guayabal, municipio de Chapultenango y Xochimilco de Ostuacán, además de que la zona se encuentra inmerso dentro del plan quinquenal de extracción de gas y aceite por parte de la Secretaría de Energía.

Desde 2016, los zoques de Francisco León y Chapultenango mantienen ladefensa de su territorio por las concesiones mineras autorizadas en la zona, pero principalmente contra la extracción de hidrocarburos en casi 180 mil hectáreas de 10 municipios del norte de Chiapas.

Ejidatarios se ponen a concierto dentro del cráter del Volcán Chichonal por atentar contra la memoria (1)

Ejidatarios se ponen a concierto dentro del cráter del Volcán Chichonal por atentar (2)

Ejidatarios se ponen a concierto dentro del cráter del Volcán Chichonal por atentar (3)


Chiapas, primer lugar en hechos violentos asociados a la minería

$
0
0

Chiapas, primer lugar en hechos violentos asociados a la minería

Las 304 obras identificadas estaban relacionadas con las industrias minera, eólica, hidroeléctrica, petrolera y de infraestructura de gasoductos.

Chiapas, fue el primer estado del país con más registro de hechos violentos asociados a la minería, así mismo, de campos petroleros que han ocasionado conflictividad, según un mapeo realizado por Gisela Zaremberg (Flacso México) y Valeria Guarneros-Meza (De Montfort-University) que presentan más de 800 conflictos socioambientales generados por megaproyectos en los últimos 12 años, informó el Servicio Internacional para la Paz.

Las integrantes del proyecto “Conversando con Goliat: Participación, movilización y represión en torno a conflictos neoextractivistas y ambientales “, presentaron un mapeo de 879 conflictos que derivaron de la implementación de 304 megaproyectos, durante las administraciones de los presidentes Felipe Calderón (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018).

Por tanto, la investigación basado en notas periodísticas, revelan que los estados con más hechos violentos asociados a la minería son Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Zacatecas, Puebla, Coahulia, Sonora, Durango y Michoacán; mientras los campos petroleros han ocasionado conflictividad en Tabasco, Chiapas y Veracruz.

En cuanto a los gasoductos, los tramos con más hechos violentos reportados son Puebla-Tlaxcala-Morelos, Sonora-Sinaloa y Chihuahua-Sinaloa. Las instalaciones hidroeléctricas generaron violencia en Puebla, Veracruz, Oaxaca y Guerrero; y los proyectos eólicos, en Oaxaca y Yucatán.

Gisela Zaremberg expuso que en “términos absolutos”, los datos analizados arrojan que la minería es la actividad que ocasiona el mayor número de conflictos, le sigue la extracción de hidrocarburos (campos petroleros y gasoductos), la hidroeléctricas y finalmente las eólicas.

Por tanto, los datos recabaron que contrariamente a lo que suele pasar, las comunidades que se oponen a un megaproyecto recurren principalmente a la acción “institucionalizada” (como los juicios y recursos de amparo); en cambio, las que combinan este tipo de acciones con otras “no institucionalizadas” (toma de instalaciones, de oficias públicas o de las empresas, retención de funcionarios) son las comunidades que buscan las negociación de beneficios.

Por su parte, los actores gubernamentales, en combinación con las empresas, son los que más frecuentemente aparecen mencionados en relación a acciones informales e ilegales.

La investigación indica que las notas periodísticas de recopiladas en la base de datos fueron escritas por un total de 373 periodistas. El 18% de ellos ha recibido amenazas o agresiones. Sin embargo, no es posible establecer si las amenazas tenían que ver con su cobertura de conflictos socio-ambientales o por otros asuntos.

Los principales estados en los que se presentaron amenazas o agresiones a comunicadores en la investigación fueron Puebla, Guerrero, Oaxaca, Ciudad de Mexico, Chiapas y Veracruz.

50 años de Let it be

$
0
0

Si llegara a una isla desierta y me dijeran qué disco (s) llevaría consigo, sin duda diría Let It Be, de los Beatles. Y en la fantasía de lo que significa tal acto, tan trivial pero tan trascendente por igual, debo de hacer un alto para un evidente elogio de la celebración de este año, donde se cumplieron 50 años de la grabación de Let It Be, el doceavo disco de la más grande banda pop de toda la historia.

Quería darme un regalo, hace dos semanas. Elegí un disco, tan significativo como tan fuera de lugar en estos tiempos del streamingy la masificación sin descaro del consumo musical. Fui a una –obsoleta, romántica, fuera-de-lugar- tienda de discos transnacional (Mixup, creo la única en su género) y vi la portada de Let It Be. Vaya, dije, es hora de complacerme: un disco de “la Banda”, los Beatles, la que más significó en eso que ahora llaman consumo cultural ahora masificado, y sigue teniendo la estrella de ser la más significativa banda pop de todas. Con mucho.

Let It Bees un disco menor en la escena Beatle. Tuvo problemas de producción, pero sobre todo muchas broncas en cómo tratar el gran negocio del cuarteto de Liverpool que en 1969 se estaba yendo al carajo. El menos hippie de los discos hippies de los Beatles; el menos pop de sus discos; el menos blusero de todos, aunque es exactamente eso, un disco de blues, elemental, básico, quizá dentro de la weba (es un decir) de lo que antecedió a la obra maestra de Abbey Road.

Pero a mi me revolucionó por completo mi capacidad de asimilar, desde siempre, la música que entra no por los oídos, sino por el torrente nervioso de eso que llaman el “sentimiento”. Lleno de recuerdos, la portada es un símbolo para mí, de hecho es la primera imagen del rock recordada en mi inconsciente musical. Conocía a John así, con sus gafas redondas, y su importante legado en cada acorde, letra y gesto, que lo convirtió en el genio “ideólogo” del grupo; a Paul, el otro genio, el musical, siendo líder como demostró el video que hizo famosa la grabación; George, el favorito de la familia: taciturno, guapo para mi madre, el más sensible para mis hermanos, en nostálgico de todos; y Ringo, baterista, el considerado artista “menor” de los Beatles, siempre llevó ritmo y la batuta del compás musical en cada canción de Let It Be, en el más fuerte de sus retos, cumpliendo a cabalidad la encomienda al lado de sus especiales camaradas. Es el Ringo energético, el acompasado melancólico que en este disco supo dar la talla.

A 50 años de la grabación del disco, creo merece ser reconocido, por lo menos por mi. Soy fan de I`ve got a feeling, de Paul, la que me conecta con el mundo cósmico beatle. Una de mis más grandiosas canciones que he escuchado y debo acudir siempre cada vez que mi proclama sentimental lo amerita.

Una vez llegado a casa, me di cuenta que en el escaparate de discos Let It Be ya estaba en escena, o sea, ya estaba en mi escaparate. No recordaba, ni remotamente, que el CD ya lo tenía. ¿Importó? Claro que no.

 

 

Futbol y ciudadanía

$
0
0

Tengo por costumbre jugar al fútbol casi todos los sábados, mientras la diosa fortuna me lo permite o las circunstancias de la vida cotidiana no obran en contra de mis deseos.

Participar con amigos nuevos y viejos conocidos, ayuda a proporcionar un poco de aire a nuestras desbocadas vidas o permite cambiar la sintonía de nuestros rutinarios ritmos del trabajo.

El fútbol es un deporte principalmente masculino, aunque por fortuna estos ha venido cambiando en los últimos años. Es cada vez más frecuente ver mujeres participando en el apoyo a sus equipos como aficionadas, pero, también, como practicantes de ese deporte. Cuando el juego se ha convertido en un gran teatro condimentado por la farsa y el dinero a montones, muchas mujeres practican ese deporte con mucho mas espíritu de competencia y fair play, que la mayoría de los equipos masculinos. Escasamente vemos partidos de fútbol femenil, prueba de que aún no es un buen negocio para las televisoras y los grandes consorcios que gobiernan este y otros deportes. Ojalá nos perdure un poco más ese gusto que las mujeres despliegan en la cancha, aunque esto signifique por ahora sacrificar los ingresos de las jugadoras, que no tendrían que ser vistas como inferiores y menos aún con apoyos disminuidos o ingresos magros para un esfuerzo que resulta similar al de los varones. Si una parte importante del juego es de suyo un espectáculo, no veo cuál es la razón que discrimine salarialmente a las señoritas.

Carnaval zoque coiteco, celebración de tres culturas – Roberto Ortiz (34)

 Es posible que el fútbol femenil no sólo vuelva a poner en su justa dimensión las virtudes de ese deporte sino que, además, coloque temas que escasamente se discuten y cuyas soluciones se postergan. Por ejemplo, las percepciones escandalosas  que algunos futbolistas profesionales  de la rama varonil obtienen. Luis García, en su etapa de practicante profesional de ese deporte, en alguna ocasión ironizó y minimizó absurdamente que, en cuanto a sueldos, simplemente la diferencia era que podías comprar más pollos. El problema es que existe un país llamado México en donde al menos un tercio de su población nada más en sus sueños logran ver esos pollos. En un lugar donde la mitad de la población apenas le alcanza para comer, los salarios de algunos futbolistas profesionales resultan insultantes o inmoderados.

Pero no hay que ver todo en un sólo tono. Hay que reconocer lo que el fútbol significa en términos de movilidad social. Lo que la educación formal cada vez menos provee, el fútbol representa un golpe de suerte para las clases más desprotegidas o sin protección social alguna. El box es otro de esos deportes, aunque en México los tiempos de gloria parecen haberse extinguido. Los deportes en general y el fútbol en particular, ofrecen al menos un momento lúdico inmersos en una vida cotidiana plagada de penurias y expectativas poco alentadoras.

Más allá de esto, el fútbol igualmente es un espacio de socialización que afortunadamente cada vez menos resulta un juego masculino para convertirse en espectáculo familiar. También, es un lugar en el que se aprenden cosas en un amplio sentido y no solamente a pegarle a la pelota, ejercitarse e incentivar algún sentido de competitividad y solidaridad.

Al menos en su expresión llanera, el fútbol permite la comunicación de muchas cosas y la liberación de frustraciones. No sólo se habla sobre lo que pasa en el juego y las proezas físicas individuales o colectivas, del papel de los árbitros y del respetable. Suelen platicarse temas de la vida social y política incluso, de las relaciones familiares y la pareja, los problemas del trabajo y las incomodidades de la vida diaria, sin olvidar las penurias que la situación económica tiene en nuestra existencia.

Mi equipo lo integramos trabajadores del campo, la ciudad y empleados del sector público o privado. Algunos son trabajadores por cuenta propia y otros tienen pequeños talleres donde desempeñan ciertos oficios como la carpintería, la herrería, entre otros. Cuando los espacios para la convivencia son pocos o casi inexistentes, el fútbol suple esas carencias. Como me dijo un colega del equipo un día, “el sábado es para los amigos y el domingo para la familia; por eso no puedo comprometerme a jugar los domingos porque ya lo tengo comprometido con mis hijos o mi esposa”.

No porque nos reúna la pasión futbolera todos pensamos de la misma forma. En más de un aspecto, los equipos expresan la diversidad social. De igual manera nuestras opiniones aunque pueden converger, a menudo son diferentes y esto obedece a la pluralidad de circunstancias que cada quien ha vivido. Uno de nuestros compañeros, por ejemplo, opina que para tener éxito en la vida no hay que desperdiciar las oportunidades de sacar ventaja de los demás porque el resto hará lo mismo. Con otras palabras y para decirlo en plata, se trata del viejo adagio popular que lapidariamente se expresa de esta forma: “chinga porque atrás vienen chingando”. Me preguntan si esto es así o no, respondo lacónicamente que, para nuestra desgracia, así es; pero es algo que no sólo debe avergonzarnos, sino que debemos procurar evitar.

Esta vez, nuestro equipo perdió por la falta del más elemental espíritu de cuerpo, escasamente éramos siete jugadores y no todos teníamos los deseos de enfrentarnos como auténticos guerreros frente a rivales que estaban más que completos. La moral quedó hecha trizas. Mi compadre, con su entusiasmo característico, nos convocaba a no ser presa fácil de pesimismo y volver a insistir con nuestros colegas la importancia de ser más responsables. Más aún, me instruye sobre algo que hasta ese momento ignoraba. Como no se lleva a cabo el partido, los árbitros no pueden cobrar por sus servicios. Por eso, me explica, “se la cobran cuando pitan en nuestra contra”. Es como cuando no pagamos los impuestos al  Estado o simplemente los evadimos y en respuesta tenemos malos servicios, así como obras públicas de pésima calidad. Se podrá argumentar, también, que simplemente los recursos con los que cuenta el gobierno simplemente se los roban los funcionarios, lo cual a menudo es cierto. Pero ni la sociedad es virtuosa por definición, ni todos los funcionarios y servidores públicos son corruptos como suele suponerse.

Es en este y otros aspectos en que la sociedad y el fútbol irónicamente se nos presentan como un juego de espejos. De manera alegórica el juego puede decirnos algo de la realidad social y de cómo nos comportamos frente a los retos que la vida nos plantea a diario.

Después de nuestros fracasados intentos por divertirnos jugando al fútbol, me refugio entre lecturas diversas y la revisión de trabajos de mis estudiantes, y me encuentro con un texto de Fernando Escalante publicado en la revista Nexos hace cuatro años. A propósito de este juego de espejos del que hablo, cabe recuperar algunas de las cosas dichas por Escalante. Dice, por ejemplo, que “en México no hay ciudadanos, que no hay una cultura cívica. Con eso se quiere decir que en general falta una serie de virtudes: respeto por la ley, autocontrol, solidaridad, conciencia del interés público. Es verdad y no hace falta mucho para demostrarlo. Pero tampoco habría razones para espera otra cosa. No ha habido esas virtudes en el pasado y no hay nada en el presente que sea en particular favorable para producirlas”.

Frente a quienes sostienen que los mexicanos somos apáticos, Escalante responde que “Tenemos una sociedad acostumbrada a participar, a exigir, a imponerse incluso, pero no de manera civilizada ni democrática. Lo que hay son motines urbanos, bloqueo de carreteras, hay campesinos que exigen tierras a mano armada, hay empresarios que amagan con higa de capitales y hacen su negocio con el favor del Estado, hay piquetes de estudiantes que se imponen en nombre del Pueblo, hay pacíficos arreglos ilegales, sobornos, influencias, clientelas obedientes y eficaces; hay la costumbre de ocupar los edificios públicos, de secuestrar funcionarios, linchar policías. Hay todo lo que antes quedaba disimulado bajo el manto del priismo. Y no habrá razones para esperar otra cosa”.

El diagnóstico es categórico y existen muchas evidencias que apuntan en la dirección que Escalante menciona. Pero la realidad no es tan negra como nos la pinta. Por momentos, pareciera suscribir la tesis peñista de que la corrupción es un problema cultural. Todos los países padecen o toleran grados de corrupción, pero en el concierto mundial existen diferencias que plantean matices que deben reconocerse. Richard Nixon, estuvo detrás de una red de complicidades con el fin de incidir en las elecciones allanando las oficinas del Partido Demócrata y le costó la presidencia en su segunda elección. Una funcionaria española se ostenta con un grado académico obtenido en forma dudosa y se arma un escándalo mediático, mientras tanto es prácticamente obligada a renunciar del cargo público que desempeñaba. Helmut Kohl, el canciller alemán es obligado a declarar sobre los fondos privados recibidos mientras era dirigente del Partido Demócrata Cristiano, de empresas y organizaciones que después eran “beneficiarias” de la condonación en el pago de sus impuestos; y recibe una amplia descalificación en los medios terminando su carrera política envuelta en el escándalo.

No obstante, Escalante vuelve a la carga haciendo énfasis en que “No tenemos una sociedad que pueda llamarse Civil. De hecho, no tenemos ni siquiera ese mínimo que hace falta para que funcione con normalidad un orden institucional moderno, ese mínimo que es un moderado respecto de la ley. Pero tampoco habría por qué esperarlo: ni lo ha habido antes ni hay razón para que lo haya ahora”. Y más adelante remata: “Si nos hace falta ese mínimo irrisorio de civilidad que consiste en cumplir habitualmente con la ley no es por el peso del pasado. Por supuesto, la historia cuenta: configura pautas de comportamiento, formas de organización, mecanismos de acción política. Sin embargo, la gente no ofrece sobornos, no evade impuestos, no apedrea policías ni quema urnas electorales porque se acuerde de los tlatoanis ni porque así se hacía en tiempos de Díaz Ordaz. No es fantasma del Antigua Régimen lo que cuenta, sino la triste realidad del Estado actual; para ser más exactos, la práctica inexistencia del Estado en la actualidad”.

 

Ni nuestro pasado priista, ni nuestro presente neoliberal, quizás tampoco en la 4T podamos abrigar una situación diferente a la descrita por Escalante. Pero, de nuevo, es necesario establecer algunos matices. ¿De dónde salieron entonces las virtudes que nos han conducido a la transformación del sistema político? ¿Cómo fue y con qué recursos alcanzamos la imperfección de instituciones cada vez más democráticas y se ha construido un sistema electoral que más o menos funciona? ¿Cómo es que los ciudadanos hemos aprendido que la forma pacífica de cambiar a quienes nos gobiernan es a través del sufragio? ¿Qué papel han jugado todas esas luchas de este pueblo que se condensan en los momentos más heroicos y más cotidianos de su historia? Las virtudes no hay que buscarlas en otra parte sino en los valerosos actos ordinarios en que podemos plantear nuestras diferencias.

Mi visión es menos pesimista y acepto que no hay una sola forma de hacer ciudadanía, menos aún que esta se consuma en tanto que ideal normativo que habrá de alcanzarse en el futuro. Desde luego que las ideas importan, pero resulta un gran error de perspectiva pretender encuadrar eso que llamamos realidad a una sola y simple visión de las cosas, pese a que estas puedan ser no sólo correctas sino en algún modo hasta deseables.

Cabe apuntar, también, que si bien solamente en cierto forma podemos aceptar que la sociedad y el Estado carecen de los incentivos adecuados para implantar un circulo virtuoso que permitan superar todas nuestras falencias; lo cierto es que ni el Estado es pura y simplemente aplicación de reglamentos y leyes, como tampoco la sociedad funciona únicamente mediante arreglos incivilizados y vergonzantes.

La parábola del juego nos enseña justamente que a menudo nos topamos con muy diversas formas de racionalidad y aunque no todas pueden ser válidas en un tiempo y momento determinado, la pertinencia de cada una de ellas es el resultado de las negociaciones que podemos alcanzar mientras nos relacionamos en la vida cotidiana.

La importancia de las ferias del libro

$
0
0

Hubo un tiempo en que, al publicarse  los libros, se exhibían en las librerías y a ellas acudían los lectores interesados para enterarse de las novedades en sus respectivos campos o, aquellos lectores por placer, que buscan los títulos literarios y en general,  los que atraían su curiosidad. El centro eran las librerías. Dado que de niño me pasé mis primeros 10 años en la Librería, Papelería e Imprenta “El Progreso”, propiedad y fundación de mi abuelo Antonio Puig y Pascual, tuve la oportunidad de familiarizarme con los libros desde pequeño. No perdí esa oportunidad en la casa de mis padres, porque mi padre tenía una biblioteca interesante y mi madre, gran lectora de literatura e historia, me regalaba libros con frecuencia. Ya de estudiante en la Ciudad de México, en los tiempos del maravilloso Distrito Federal, y en el contexto de la vida universitaria, recuerdo que se iniciaron las presentaciones de libros, lo que allá por los inicios de los 1970, constituía una novedad. Presentar un libro como si fuese una persona, se comentaba. Es algo que atrajo de inmediato la atención y no tardó en convertirse en un paso obligado para los autores de alguna obra. Hoy, si un libro no se “presenta” es como si no existiera. Las primeras presentaciones de libros ocurrieron en las propias librerías, como de hecho siguen ocurriendo. Pero se han diversificado los ámbitos en donde se presentan los libros, desde locales universitarios y de centros de investigación, hasta cafeterías y cantinas. Hay un mundo de presentaciones de libros o de publicaciones en general como revistas o libros electrónicos, etcétera.

Telleres y presentaciones de libros destinados a niños y niñas, durante la Tercera Feria Internacional del Libro Chiapas-Centroamérica 2014‏

En 1989, recién nombrado Director del Instituto Chiapaneco de Cultura (ICHC), recibí una llamada desde Guadalajara, para invitar al ICHC a que acudiera a la Feria del Libro de Guadalajara, que recién se había inaugurado apenas en 1987. No teníamos muchas publicaciones en esa fecha, pero con lo poco que habíamos publicado y con lo que pudimos reunir de publicaciones anteriores del Gobierno del Estado, acudimos a la Fil-Guadalajara, naciente en aquellos días y hoy, la más importante del mundo de habla castellana. La cuota que se pagaba era muy modesta, así que salvamos el obstáculo presupuestal sin ningún sufrimiento. Años antes se había fundado la Feria del Libro del Palacio de Minería-en 1979- que aún sigue organizando la Facultad de Ingeniería de la UNAM y que es un escenario muy atractivo no sólo para las editoriales sino para las presentaciones de libros. Justo mientras escribo estas líneas se desarrolla la Feria de Minería, que, por cierto, es espléndida, con dimensión humana, plena de jóvenes que discuten los títulos de los libros que desean adquirir, y celebrada en un edifico del siglo XVIII, frente al impresionante Museo Nacional de Arte, en la vieja calle de Tacuba, Ciudad de México. Hoy proliferan las Ferias del Libro en el país y eso es de celebrarse. Cierto que alguna de esas ferias es también escenario de la pasarela de la “intelectualidad dorada” cuyos miembros son recibidos a gritos por públicos de adolescentes que desconocen la tarea intelectual, productos de la internet, las redes sociales y en general, la tecnología del celular.

En Chiapas se ha tenido que bregar fuerte para conseguir la celebración de las ferias del libro existentes. Hago votos porque tengan continuidad, cada una en su ámbito. Me constan los obstáculos que un rector puso para que las ferias continuaran y aún, para que siguiera en funcionamiento la librería “José Emilio Pacheco”. Hoy, por fortuna, las circunstancias han cambiado. Incluso aquel rector que por “chiripa” llegó al puesto, seguro estaba de que, nadie leía-como era su propio caso-y por lo tanto, el libro ya no era “negocio”. Además de que para una Universidad difundir el conocimiento no tiene como meta hacer negocio, los números de la FIL-Guadalajara desmienten los mitos alusivos al costo de las ferias del libro. Veamos: en su más reciente edición, la de 2018, la FIL-Guadalajara deja estos resultados: 34,000 metros cuadrados de exposición; 47 países expositores, más de 2,000 casas expositoras, 800,000 visitantes; 630 presentaciones de libros, y, léase bien: 330 millones de dólares de derrama económica para la ciudad de Guadalajara.

Por supuesto lo anterior se logra con buena organización, constancia y regularidad, trabajo especializado y mucha convicción en que la lectura si es posible si se sabe cómo fomentarla. En Chiapas, estado de nuestra Federación situado en una posición estratégica con respecto a Centroamérica y El Caribe, las ferias del libro tienen viabilidad. Veremos este año cómo se presentan los escenarios en el contexto del surgimiento de una nueva cultura política en México, que, esperemos, también corresponda a la sociedad chiapaneca. Pero lo importante es la continuidad de las ferias del libro, por muy modesta que sea su edición. Lo importante es crear ámbitos de fomento a la lectura, de difusión de los libros y de oportunidades para que los lectores dialoguen entre sí y con los autores. Es parte de los propósitos de las universidades, cuyo papel en la difusión del conocimiento sigue siendo central. Las ferias del libro en Chiapas están destinadas a fungir de ámbitos de articulación con la intelectualidad de Centroamérica y caribeña. Quizá no hay mejor opción que la articulación latinoamericana vía la Cultura, y las ferias del libro son espacios privilegiados para lograrlo.

 Ajijic, Ribera del Lago de Chapala. A 3 de marzo de 2019.

Victimas de Acteal exigen resolución a la Comisión Interamericana

$
0
0

Victimas de Acteal exigen resolución a la Comisión Interamericana

*A 8 años, 4 meses y 5 días que la CIDH admitió el caso (el 1º de noviembre de 2010, en su Informe número 146/10), la victimas consideraron que con todas y cada una de las pruebas que han presentado en el caso, han dejado evidencia suficiente para señalar al Estado mexicano responsable de la Masacre de Acteal y que cumpla con su obligación por las violaciones cometidas en Acteal.

Víctimas y familiares de asesinados del ataque realizado el 22 de diciembre de 1997 en la comunidad de Acteal, municipio de Chenalhó, exigieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dicte lo más pronto posible el informe de fondo del Caso 12.790 Manuel Sántiz Culebra y otros (Masacre de Acteal), para frenar la impunidad en la que fallecieran 45 personas, entre ellas 4 bebés.

Desde el lugar de los hechos, las victimas pidieron a la Comisión Interamericana valore las pruebas que han presentado en el caso que dan cuenta tanto de la estrategia de contrainsurgencia implementada en Chiapas a través del Plan Campaña 1994 y de las violaciones a derechos humanos cometidas en el caso.

Además, las victimas indicaron que los sobrevivientes y la organización viven una constante tortura psicológica y desgaste de su tejido social, que ha provocado divisiones en la organización.

“El Estado mexicano en lugar de castigar a los autores materiales e intelectuales de la Masacre, los excarcelan y los premian, como lo hizo la mal llamada Suprema Corte de Justicia de la Nación con los paramilitares confesos, argumentando faltas al debido proceso, faltas cometidas desde el inicio de las investigaciones y que fueron encaminadas a ser de antemano infructuosas y como resultado de la impunidad” manifestaron.

Asimismo, denunciaron que el nuevo gobierno en México, ha generado expectativas de que será una administración de los pobres, pero, en nuestro caso no queremos generar ilusiones, sabemos que de allá arriba no vendrá la justicia verdadera, razón por la que hicieron una aclaración que en ningún momento los sobrevivientes de la Masacre de Acteal y nla Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal están buscando al gobierno actual para pedirle una mesa de diálogo y solución amistosa.

Victimas de Acteal exigen resolución a la Comisión Interamericana

Victimas de Acteal exigen resolución a la Comisión Interamericana

Victimas de Acteal exigen resolución a la Comisión Interamericana

 

Asesinan a trabajadora sexual en Tuxtla Gutiérrez

$
0
0


Foto: Joselin Zamora.

A dos días de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, autoridades confirmaron el hallazgo de una trabajadora sexual de 66 años en un barranco y con señales de violencia cercano a la “Zona de Tolerancia” de Tuxtla Gutiérrez.

En lo que va del año se han perpetrado un 37 muertes violentas contras mujeres.

La Fiscalía General del Estado (FGE) informó sobre el inicio de investigaciones en torno al hallazgo del cuerpo de Berta Lilia Alvarado Leyva, de 66 años, en la colonia Sacramento de Jesús, en Tuxtla Gutiérrez a escasos metros de la “Zona de Tolerancia” quien fue localizada en un terreno baldío cerca de un barranco, sin ropa y presentaba diversos golpes en toda su anatomía.

La Secretaría Municipal para la Igualdad de la Mujeres afirmó detener al presunto responsable del homicidio de Alvarado Leyva. Además, la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Eliza Martínez” A.C, realizó un pronunciamiento que recuperaba voces de sus compañeras de trabajo.

La Brigada detalló que Alvarado Leyva era conocida como “la preciosa”, quien practicaba el trabajo sexual desde diciembre de 1991, pero debido a su avanzada edad, realizaba otras labores, como lavar la ropa de sus compañeras, hacer mandados, recoger basura y repartir comida.

Asimismo, comunicó que “Berta Lilia, fue golpeada, violada, degollada y su cabeza sufrió estallamiento por los golpes que le dieron con una piedra”.

Ante ello, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos realizó la queja de oficio CEDH/245/2019, para trabajar desde su injerencia en la solución de este hecho.

Por su parte, la Fiscalía informó que personal de servicios periciales llevaron a cabo el levantamiento de indicios en el lugar del hallazgos, posteriormente el cuerpo de la víctima fue trasladado al Servicio Médico Forense para llevar a cabo la práctica de la necropsia de ley y determinar la causa de la muerte.

 

 

Docentes piden apegarse a criterios universitarios para la asignación de plazas académicas

$
0
0

UNACH, 40 años

Una decena de docentes e investigadores de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) indicaron que es preocupante la actual confrontación entre el Comité del Sindicato de Personal Académico de la Unach (Spaunach)y la rectoría, por lo que, recomendaron se realice una auditoría tanto a la institución como a los sindicatos docentes y administrativos, con el fin de priorizar la transparencia.

A LA OPINIÓN PÚBLICA

A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

A LA RECTORIA DE LA UNACH

AL COMITÉ DIRECTIVO DEL SPAUNACH

Los abajo firmantes, profesores e investigadores de la Universidad Autónoma de Chiapas, nos manifestamos en favor de la postura universitaria que pondera ante todo los valores académicos. Una institución como la nuestra cobra importancia por la investigación, la docencia y la vinculación que realiza. Pero sobre todo, por la responsabilidad social de formar a futuros profesionistas.

Es preocupante la confrontación entre el Comité del Spaunach y la Rectoría. Consideramos que el otorgamiento de plazas académicas debe apegarse a criterios universitarios de manera clara y abierta; en las recategorizaciones no se debe priorizar la discrecionalidad sino la transparencia y los indicadores establecidos en la política nacional y en nuestros estatutos. Al establecer estos valores, se abrirán rutas por las que se podrá cumplir con nuestra responsabilidad social.

Es tiempo de transformar a la universidad desde adentro para el cabal cumplimiento de nuestra misión social, consideramos importante que se realice una auditoría, tanto a la Universidad como a sus sindicatos de docentes y administrativos, así como llevar a cabo un plan de rescate financiero con la participación de los académicos universitarios, privilegiando el diálogo respetuoso, en el que la intervención de la comunidad este signada por el respeto a la diferencia, la razón y el derecho.

Atentamente

Marina Acevedo García, José Martínez Torres, Juliana Matus López, Carlota Amalia Bertoni Unda, Antonio Durán Ruiz, Alejandra Rodríguez Torres, María Elena Fernández Galván, Sonia Toledo Tello, Ana Garza Caligaris, Gracia Imberton Deneke, Bertha Palacios López


Gobierno de López Obrador, continuará con la simulación de los sexenios pasados: CNI-EZLN

$
0
0

“Acordamos vivir y vivir es luchar”, mujeres zapatistas inauguran Encuentro
Foto Hazel Zamora Mendieta (2)

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el Congreso Nacional Indígena y su Concejo Indígena de Gobierno (CIG) acusaron hoy al gobierno de Andrés Manuel López Obrador de ser la “continuidad” de los gobiernos neolibeales desde Miguel de la Madrid, quien empezó la verdadera “Cuarta Transformación” pues con sus “consultas simuladas” sólo pretende imponer los megaprpoyectos en todo el país y le apuesta al exterminio de todos los pueblos originarios.

Desde la Tercera Asamblea Nacional del Congreso Nacional Indígena y el Concejo Indígena de Gobierno, donde participan los pueblos ayuuk, binizza, chinanteco, chol, chontal, guarijío, maya, mayo, mazahua, mazateco, mixteco, nahua, nayeri, otomí, popoluca, purépecha, raramuri, tepehuano, tlapaneco, tojolabal, totonaco, tzeltal, tsotsil, wixárika, yaqui, zoque y quichua (Ecuador), los indígenas rebeldes lamentaron y condenaron la muerte de Samir Flores en Morelos quien luchó hasta el último momento de su vida en contra de la termoeléctrica por medio del cual el gobierno de López Obrador.

“A Samir lo mató el régimen neoliberal; no sabemos si el gobierno, si los empresarios, si sus cárteles delincuenciales, o, si los tres juntos.  Los ofrecimientos hechos por AMLO, no a los de abajo, sino a los dueños del dinero y del poder, las veladas amenazas en contra de quienes defendemos la vida, sentaron las bases del artero asesinato”, señalaron.

Acusaron que el gobierno de AMLO, ofrece a los empresarios poner a su disposición la tierra con la supuesta nueva Ley de Desarrollo Agrario, para terminar de desmantelar la propiedad y organización colectivas, llamando “desarrollo” al robo descarado y a la destrucción, amenazando militarmente a nuestros pueblos con su Guardia Nacional y reconfigurando nuestro país.

Y que lo que arriba llaman “transformaciones” para los pueblos originarios siempre ha significado que ellos ponen los muertos “en función de los intereses de las oligarquías y de los que tienen el poder, que son cada vez más poquitos y grandes, que no dejan de vivir de la opresión, explotación, y destrucción por los mismos de siempre”.

Y que la llamada “Cuarta Transformación” sigue el mismo camino de sus 3 predecesoras, “aunque con más brutalidad y cinismo si posible fuera”.

Reseñó cada una de las transformaciones del país a lo largo de la historia, y que en cada “transformación” se acrecentaron y recrudeciendo la explotación, el despojo, la discriminación y el desprecio contra los pueblos originarios.

“No tenemos duda que esta nueva etapa de gobierno profundiza el neoliberalismo y la integración forzada de nuestro país a la órbita imperial de Estados Unidos, pues, se ha comprometido fielmente a dar continuidad a las políticas macroeconómicas de los anteriores gobiernos, estableciendo una austeridad y restricciones fiscales que no se veían desde el gobierno de Miguel de la Madrid; garantizando la autonomía del Banco de México, el respeto a las inversiones extranjeras y el impulso del libre comercio”, dijo el EZLN, el CNI y el CIG.

“Va contra nosotros y nuestros territorios, va por el exterminio de nuestros pueblos en cada rincón, y para ello tiende una guerra que sufrimos hoy con luto y coraje. Nos vemos en esta asamblea general y en el conjunto de nuestros dolores vemos que es una guerra hecha de muchas guerras funcionando de forma integral, como si fuera una sola”, agregaron.

Los indígenas zapatistas y adherentes a este movimiento armado, señalaron que la autodenominada “Cuarta Transformación” inició con Miguel de la Madrid Hurtado, se profundizó con Carlos Salinas de Gortari, siguió su guerra de conquista con Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quezada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto; y ahora continúa con el proyecto transexenal de Andrés Manuel López Obrador y el Partido Movimiento de Regeneración Nacional.

“Para los pueblos originarios el único “cambio verdadero” es el aumento de las mentiras, los engaños, las persecuciones, las amenazas, los encarcelamientos, el despojo, los asesinatos, las burlas y desprecios, la explotación humana y la destrucción de la naturaleza; en suma: el aniquilamiento de la vida colectiva que somos”, agregaron.

Acusaron que el mal gobierno federal se para sobre los estragos dejados por décadas de neoliberalismo, profundizando el desprecio y el racismo para poder despojar a los pueblos originarios y que “sus supuestas consultas no son más que la cosecha del odio y el miedo dejados por el capitalismo neoliberal”.

Manifestaron que las consultas ciudadanas, populares, e incluso las que se organicen bajo el amparo del Convenio 169 de la OIT, tienen como fin convalidar dichos megaproyectos y revestirlos de una falsa legitimidad.

Es por eso que denunciaron que las consultas que el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas organiza actualmente en torno al Plan Nacional de Desarrollo 2018-2024, el Tren Maya o el Corredor Transísmico “son una simulación para su convalidación”.

“Nuestros pueblos, en ejercicio de sus derechos fundamentales de autonomía y territoriales dicen NO a las políticas y a los megaproyectos de despojo, muerte y destrucción, así como a las consultas que organizan los malos gobiernos para obtener el consentimiento de nuestros pueblos a dichas políticas y a dichos megaproyectos”, dice el pronunciamiento firmado por el EZLN, el CNI y el CIG.

Precisaron que el Proyecto Integral Morelos, por ejemplo, consta de 2 termoeléctricas, gasoductos y acueductos que buscan despojar de la tierra, agua, seguridad, salud, identidad y vida campesina a los pueblos indígenas nahuas del volcán Popocatépetl de los estados de Morelos, Puebla y Tlaxcala.

Que la fuerza del Estado y de las empresas Elecnor, Enagas, Abengoa, Bonatti, CFE, Nissan, Burlington, Saint Gobain, Continental, Bridgestone y muchas más, ha impuesto este proyecto por medio de la violencia pública estatal, federal y el ejército, infundiendo terror en los pueblos a través de la tortura, la amenaza, el encarcelamiento, persecución judicial, cierre de radios comunitarias, y ahora el asesinato de nuestro hermano Samir Flores Soberanes.

“Los neoliberales, primero con los delincuentes Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto y ahora con Andrés Manuel López Obrador, buscan acabar con la resistencia de los pueblos que con razón y derecho decimos NO al Proyecto Integral Morelos. Sin embargo, el racismo sembrado por el desprecio capitalista, la desinformación y la desmemoria, vuelven a criminalizarnos. AMLO dijo, en 2014 y 2018, que estaría con los pueblos contra la termoeléctrica en Huexca. Hoy nos llama radicales de izquierda y conservadores señalando que es el dinero invertido en el proyecto la mayor razón para no parar la muerte que anuncia, sin importar el dolor y la rabia de nuestros pueblos”, expusieron.

Indicaron que en los pueblos mayas de los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, los sitios sagrados se están arrebatando a las comunidades para acrecentar las ganancias de empresas turísticas trasnacionales; haciendo una guerra en la que el mismo tren que transportará los frutos de la agroindustria transgénica, llevará la carne de las mega granjas porcícolas que destruyen las aguas sagradas de los cenotes; el mismo que servirá para conectar a las zonas económicas especiales de Puerto Progreso y Campeche en la península, donde además imponen parques eólicos.

Así mismo en los territorios indígenas de Tabasco y Chiapas, donde, además, esta guerra se hace red con los grupos represivos militares y paramilitares. Después, se hace una sola guerra con los megaproyectos desplegados en el territorio de los pueblos originarios del Istmo de Tehuantepec.

Para los indígenas del EZLN, el CNI y el CIG, “el mal gobierno capitalista de López Obrador agudiza la guerra contra las mujeres de nuestro país, pues, con su apoyo redoblado a los poderosos, lleva al aumento de feminicidios, trata de mujeres, tortura y explotación.

Abajo, en todas las geografías que somos los pueblos originarios, seguimos sembrando la autonomía, construimos y desplegamos el poder de abajo en lo que también son redes de redes, pero de resistencia y rebeldía, que son también los espejos no solo de los pueblos que somos el CNI – CIG y el EZLN, sino muchos otros y otras que siembran la esperanza y de las que es espejo ésta, nuestra tercera asamblea nacional.

México; ¿Adiós a PRI-landia?

$
0
0

Se llamaba Francisco Plutarco Elías Campuzano, el apellido Calles se lo añadiría después; fue barman, comerciante y maestro de escuela. Partidario de Madero, Calles pronto simpatizó con Venustiano Carranza; fue gobernador de su estado, Sonora y con Carranza presidente, fue Secretario de Comercio, Industria y Trabajo.

Calles fue el creador en 1929 de lo que hoy es el Partido Revolucionario Institucional (PRI), partido político que se mantuvo en el poder ininterrumpidamente durante 71 años; es decir de 1929 al 2000 y que durante este mes de marzo cumple 90 años de vida.

Esa institución política mexicana primero se llamó Partido Nacional Revolucionario, luego Partido de la Revolución Mexicana y desde 1946 se llama PRI.

La idea a largo plazo de Calles era crear un espacio político para que todos los líderes vivos -a ese momento- de las diversas etapas de la Revolución Mexicana pudieran participar en política, respetaran las reglas y en caso de rebelión, sintieran todo el peso del estado mexicano encima. A corto plazo, Calles buscaba detener la crisis política provocada por el asesinato de Álvaro Obregón, apenas un año antes. Daniel Cosío Villegas dijo que con el PRI la “familia revolucionaria” aseguraba un mecanismo que resolviera de manera pacífica la transmisión del poder.

Puede resumirse que el PRI nació para mantener el poder, monopolizarlo y al mismo tiempo; controlar a sus miembros, premiarlos o castigarlos y que, para ello se apropió de la Revolución Mexicana, de sus héroes y de sus símbolos.

Esa apropiación de la revolución nacional derivo en largo tiempo en el poder del PRI y en el control absoluto de la vida política nacional. Nada escapaba del control estatal a través del PRI o el control del PRI a través del estado mexicano; sindicatos, organizaciones sociales, prensa y etcétera.

De acuerdo con los ideales de la revolución mexicana, con Lázaro Cárdenas -siendo un partido todavía joven- el PRI vio el total esplendor político y respondió a varios de los ideales de la Revolución Mexicana; hubo respeto de la soberanía, se impulsó el reparto agrario y se logró la expropiación petrolera; pero después el PRI vivió de idealizar a los revolucionarios mexicanos y de exaltar a Lázaro Cárdenas, se acabaron sus héroes.

Con todo, hubo un PRI histórico, el que inició con Calles y continuó hasta la presidencia de José López Portillo; con Miguel de la Madrid arribó a esa institución política el neopriismo; el de la tecnocracia y se terminó el PRI histórico.

El PRI logró la paz social mexicana, pero no detuvo las desigualdades nacionales a pesar de que los distintos presidentes nacionales intentaron adecuarse a los tiempos globales.

El PRI creó instituciones sociales, pero generó prácticas políticas que pueden resumirse en dos frases históricas que lo definen: “Un político pobre, es un pobre político” de Carlos Hank González y el México es “la dictadura perfecta” de Mario Vargas Llosa; el Nobel peruano precisó que esa dictadura mexicana “no es de un hombre, pero sí de un partido. Y de un partido que es inamovible”.

 

¿Qué fue lo que ocasiona la debacle del PRI?

Primero la falta de autocrítica, pero lo que lo posibilitó dicha debacle fue el deseo de cambio de los mexicanos, combinado por el hartazgo de sus prácticas más nocivas; la corrupción y la impunidad de la clase política mexicana.

Al nacer para conservar el poder, el PRI era un partido profundamente antidemocrático, porque también era el partido único. Las imposiciones lo desgastaron poco a poco y al crecer la oferta política, la posibilidad de ganar elecciones abanderados por otros partidos políticos crecía con los años.

Con todo, su debacle inevitable comienza en 1987 con Cuauhtémoc Cárdenas a la cabeza de un grupo político que demostró que el corporativismo político mexicano se agotaba. Nacía también la sociedad civil mexicana apenas dos años antes con el sismo de 1985.

Antes de 1987, desde las élites; los cuestionamientos a la cohesión del PRI iniciaron con la nacionalización de la banca de José López Portillo. Esa decisión para fortalecer al estado mexicano en un contexto del nacimiento mundial del neoliberalismo enfureció a los empresarios mexicanos y engrosó las filas del rival priista histórico; el PAN. Ello explica que los candidatos panistas a puestos populares generalmente tienen un antecedente empresarial.

De hecho, un empresario, Vicente Fox; fue presidente de México interrumpiendo el ciclo príista en la silla presidencial en el año 2000. Doce años después, el PRI recupera la presidencia nacional, pero la pierde en el 2018. Esa derrota ante el PAN y Fox, a pesar de que puso ser el fin del PRI y en cambio Fox decidió pactar; demostró que el PRI ya no era invencible ni su aparato político-electoral perfecto.

Tan no era invencible ni su maquinaria estaba lista para otro reto, que en el 2018, su candidato presidencial fue calificado como externo; pero en realidad José Antonio Meade era miembro de la élite tecnócrata que desplazó al PRI histórico.

Hoy en México cada vez menos gente cree en este instituto político. Pero el PRI todavía conserva gubernaturas, diputados y senadores. Las elecciones intermedias del 2021 serán su tumba o resurrección. Sin embargo; para los priistas, afortunada o desafortunadamente muchos de los políticos actuales iniciaron su carrera en el PRI, por ello conservan los ritos y los estilos priistas.

Esto hace que sobrevivan inercias, prácticas políticas desleales y, sobre todo también sobrevive el presidencialismo; es decir el poder político concentrado en una sola persona; el presidente de la república.

Ya no hay PRI ligado a la presidencia mexicana. Pero sí hay expriistas ligados a la presidencia. ¿Hay diferencia en ello? La habrá si se erradican las prácticas de corrupción que heredó a la política mexicana el PRI.

Hoy el depositario del presidencialismo mexicano es Andrés Manuel López Obrador. El presidente quiere utilizar el presidencialismo para terminar el pasado mexicano lleno de corrupción e impunidad.

Ya una vez, como apuntamos; en el 2000 el PRI vivió -vía el presidente- sin una relación estrecha con el estado mexicano y sobrevivió. Pero nunca había tenido una derrota electoral tan aplastante como la que experimentó con López Obrador. En este 2018, el PRI se convirtió en un “partido chico”.

Al México del futuro le convendría un mañana sin el PRI; por lo menos sin lo que representa el PRI; la “cargada” la riqueza de sus políticos, la corrupción y la impunidad sistémica.

A sus recién cumplidos 90 años de vida, el PRI busca reconstruirse; pero es un partido al borde de la desaparición; sus cuadros más jóvenes chocan contra los más viejos. El PRI otorgó, pero también quitó; premiaba, pero también reprimía, creó instituciones, pero también atentó contra ellas permitiendo su secuestro por intereses políticos.

Irónicamente, un expriista tiene la oportunidad de darle la última estocada como en su momento la tuvo Vicente Fox. A diferencia del panista, Andrés Manuel López Obrador es un político de disrupción; un político que sacude todo.

Presidente rupturista, AMLO  sabe que para su proyecto político la sobrevivencia es básica. También que la popularidad no es nada -o se pierde- si el ejercicio de gobierno no otorga resultados lo más pronto posible. Destruir al PRI y no hacer crecer a la oposición es el camino que la coyuntura política nacional le impone a López Obrador.

El problema es que en ese camino, de nueva cuenta parece el “hombre fuerte” y el presidencialismo mexicano absoluto. Esas dos características de nuestro sistema político posibilitaron la paz social y la aparición del PRI, ahora MORENA y su crecimiento descansa precisamente en solo una figura; la de López Obrador.

Twitter: @GerardoCoutino

Correo: geracouti@hotmail.com

El abc del feminismo de Karen Dianne Padilla Limón

$
0
0

 

Por Brissia Rubí Cruz Hernández/alumna de la materia de Entrevista periodística de la Licenciatura en Comunicación de la Unach

“Vestía blusa negra, pantalón negro, calcetas de color rosa, aretes negro; su complexión delgada, estatura aproximada de 1.50 metros, tez morena y cabello largo, lacio y negro”. Por desgracia esta descripción no corresponde a una historia de amor, sino a una de terror. En el barrio de Fátima de San Cristóbal de las Casas, Chiapas; una joven de 15 años fue violada, drogada y asesinada por tres hombres; una mujer a la cual le fue arrebatada el derecho a la vida. Ésta y otras son tan sólo una de las tantas trágicas historias que día a día acontecen en contra de los derechos de las mujeres. Lamentablemente, muchas veces los responsables de hacer justicia no atienden de manera puntual a estos actos de violencia, lo que ha dado pie a la integración de activistas como Karen Dianne Limón Padilla, una mujer con ideales feministas que lucha por conseguir mejores condiciones de vida para las mujeres.

En ocasiones no se comprende la magnitud de un problema hasta que acontece en vida propia; en otras palabras, “no sabemos lo que sucede, hasta que nos pasa”. Karen Limón se vio inmersa en situaciones de injusticia, riesgo y violencia, lo que la llevó a tomar conciencia de su entorno y de la sociedad en la que vivía. Al comprender que se encontraba en una comunidad con un machismo excesivo decidió actuar al respecto tomando una postura feminista.

Sin embargo, para lograr un cambio positivo a veces es necesario combatir el problema en la vida cotidiana. Karen intentó hacer cambios dentro de la institución en la que laboraba y en la cual fue violentada; pero después se dio cuenta de la difícil tarea que resultaba contrarrestar el machismo dentro de la propia institución, así que decidió empezar desde fuera, lo que implicaba cambiar primero a la sociedad para que ese cambio pudiera quizás en algún momento impactar en la institución.

Feminista o Feminazi

Antes de hablar del papel que implica ser feminista es importante dejar en claro que el feminismo en primera instancia se asume como una corriente de pensamiento cuyo objetivo principal es conseguir la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en los ámbitos político, social y económico. Karen Limón otorga su propia concepción del feminismo a través de la siguiente expresión: “el feminismo es una corriente de pensamiento crítico, es una tradición de lucha, es un movimiento social, es una ética; cuando digo de que el feminismo es una ética quiero decir que es asumir una responsabilidad ante el mundo… haces un pacto ético con las mujeres… es el único movimiento social en el mundo que históricamente lo que ha planeado es hacer que la vida de las mujeres sea viable, más allá de ser madre, más allá de ser esposa, más allá de estos roles fijos… el feminismo lo que hace es darnos opciones”.

Concibe su labor feminista como un proceso vital que la coloca en una posición en la que debe informarse constantemente; argumenta también que para hacer frente a la sociedad machista es preciso saber cómo funciona el propio machismo y  así intervenir con la creación de estrategias que erradiquen el problema y logren una toma de conciencia personal y colectiva.

La lucha feminista ha sido objeto de atención por su práctica hasta el punto de otorgarle otras denominaciones; como por ejemplo, la de feminazi que no es nada más que un calificativo ignorante, como bien lo señala la activista, porque toma este concepto como una burla que tiene toda la intención de deslegitimar la ira de las mujeres, Este término puede equipararse con otras expresiones como “loca, exagerada, dramática, etcétera”.

El machismo frente al feminismo

El machismo no es un problema novedoso, ha existido desde la constitución de las  primeras familias a lo largo de la historia de vida del ser humano, familias reguladas en un orden patriarcal que le otorgaba al varón el poder y el dominio del patrimonio, del que formaban parte los hijos y la esposa. De esta forma la mujer estaba al mando de las decisiones del patriarca, otorgándole una postura sumisa, dócil y vulnerable. Karen Limón manifiesta: “…no existía conciencia de que el hombre embarazaba a la mujer a través del coito y pues la forma en la que se organizaban los grupos humanos era alrededor de las mujeres; las mujeres tenían a sus hijos, ellas los cuidaban, se juntaban con otras mujeres, las aldeas estaban formadas así”.

Poco a poco se empieza a tomar conciencia de que el poder otorgado únicamente al hombre, representa un peligro a partir de las actitudes extremadamente superiores que éste tiene sobre la vida de la mujer. Una vida donde la participación de las mujeres en los distintos contextos en los que se desarrolla es prácticamente nula, sus derechos eran pasados por alto hasta el punto de tomar decisiones sobre su propio cuerpo, ya que la mujer era utilizada como un objeto de apropiación.

Karen discute: “¿Cuál era la manera en que un hombre iba a garantizar que los hijos que le pariera su mujer iban a ser de él? ¿Cuál era la única forma? A través de la monogamia, obligándole a la mujer a ser monógama, aunque eso no estuviera, ni siga estando en nuestro ADN como especie ¿sí? Eso ya forma parte de la cultura; entonces es ahí donde surge el machismo, el decir lo importante son los hombres, porque los hombres son el origen, ve tú a saber cómo hicieron esa ecuación mental porque el origen son las mujeres pero para la sociedad machista, el origen es el hombre, es el padre”.

En los distintos escenarios de la vida cotidiana; por ejemplo, en lo que respecta al ámbito cultural, Karen dice que las mujeres siguen manteniendo la responsabilidad de ser transmisoras de valores nombrándolas “guardianas de las tradiciones”, pero esta enunciación que parece tan simple, representa una pequeña parte del método empleado para que muchas mujeres, de manera inconsciente, sigan trasmitiendo el machismo.

En la actualidad, el machismo se sigue manifestando de distintas maneras por lo que sería difícil expresar que las mujeres no son machistas, la realidad es que tanto hombres como mujeres lo son, por la sencilla razón de haber nacido en una sociedad patriarcal; no obstante, sigue siendo más complicado que un hombre pueda asumir y aceptar su machismo.

El papel del hombre dentro del feminismo

Decir que un hombre se asume feminista, carece de sentido y de lógica; Karen Limón cuestiona: “¿Para qué se asumiría un hombre como feminista?”, al hacer referencia a que definitivamente no es una idea que pueda funcionar, ya que en ningún momento el hombre presentaría algún tipo de riesgo  por el hecho de exponer ideales a favor de las mujeres. Pese a que los hombres siguen siendo muy similares a sus abuelos, permanece el uso de la supremacía de la masculinidad, y lograr que los hombres se vuelvan feministas implicaría un cambio cultural trascendente, que siendo realistas es muy difícil de llevar a cabo.

El feminismo es una lucha de mujeres para visibilizar a otras mujeres, si se involucra la participación masculina entonces dejará de ser feminismo. Karen Dianne Limón Padilla fundamenta su trabajo de lucha constante en el lema de “nosotras por nosotras”, frase que continuará citando para seguirse comprometiendo con la libertad de las mujeres chiapanecas en el aún presente y dominante sistema machista.

 

Cecilia y su orgullo por ser indígena

$
0
0

Cecilia Guadalupe Pérez Juárez, es originaria de la comunidad de Navenchauc, Zinacantán.

Cecilia Guadalupe Pérez Juárez, es originaria de la comunidad de Navenchauc, Zinacantán, con 24 años de edad, cuenta que su deseo de superación académica fue enmarcado por la discriminación por su orgullo de ser hablante y promotora de la cultura tsotsil.

Pérez Juárez, culminó la Licenciatura en Alimentos en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) en 2016, por su dedicación y labor comunitaria recibió una beca para representar al estado en un intercambio académico en Alburquerque, Nuevo México, Estados Unidos.

A su regreso, fue designada como docente dentro de la Universidad, sin embargo, para llegar a este proceso de su vida, tuvo dificultades económicas, culturales, educativas y el rechazo de las instituciones encargadas de mejorar la calidad de vida de las poblaciones indígenas.

Cecilia Guadalupe Pérez Juárez, es originaria de la comunidad de Navenchauc, Zinacantán.

La vida de Cecilia, refleja la falta de oportunidades laborales, económicas, de salud y educativas que para las mujeres ha sido una constante cultural e históricamente, pero en el segundo estado con más población de mujeres indígenas del país, la mayoría en situación de pobreza, las brechas que aún persisten las vuelven el sector más vulnerable del país.

Para la joven tsotsil, ser mujer e indígena representa un reto importante por la superación personal, desde su comunidad existe el mito de que los provenientes de poblaciones originarias tiene un coeficiente intelectual menor, pero no –afirma– ya que se relacionan mejor al tener procesos de adaptación de la lengua. Actualmente ella, habla su lengua originaria, español e inglés.

“Es un orgullo, ser mujer e indígena, ser una alumna destacada me ha dejado una gran satisfacción” dijo. Sin embargo, para su familia fue un proceso lento entender que su aspiración de vida no era quedarse en su comunidad con labores de hogar o realizar comida.

Al llegar a Tuxtla Gutiérrez, narra que su papá les comentó antes “vamos a ir a la ciudad, no hablen la lengua porque los van a mirar feo y les va a ir muy mal regresando” (esto último como una seña de castigo). Cecilia reflexiona este momento, que describe como una medida de protección contra la discriminación, ya que su padre posiblemente al no saber leer ni escribir en español, le resultaba difícil pensar que esa marginación pasará con sus hijas.

“Ahora pienso, por qué la ciudad discrimina a los hablantes de lenguas indígenas si nos encontramos en un maravilloso estado multicultural como lo es Chiapas” afirmó.

Cuando llegó a la capital chiapaneca, de inmediato, identificó las risas de burla hacia su vestimenta, pero nunca pensó a dejar de hablar tsotsil por discriminación, al contrario, dice que cada vez que detectaba cierta actitud trataba de contextualizar lo valioso de la lengua y el orgullo que le representaba practicarla.

Cecilia ha detectado que su comunidad nuevas generaciones han dejado de enseñar la lengua tsotsil, presume ella, que es debido a un mecanismo de protección a la discriminación.

Al respecto, Inegi desde su primer registro en 1930, indicó que el 16 por ciento de la población a nivel nacional era hablante de una lengua materna, pero, en su último registro en 2015, la cifra descendió hasta 6.6.

Según información del Atlas de Género de Institución, el porcentaje de población de 3 o más años que habla alguna lengua indígena son de 27.75 mujeres respecto al 28.13 de hombres. Sobre esto, el 66.32 de mujeres hablan su lengua originaria y el español frente al 87.30 de hombres.

Respecto a la implementación de políticas públicas que ayuden a la mejora de vida de hacia la población indígena, Cecilia menciona que es triste ya que es nulo, desde su experiencia, le tocó buscar a instituciones que supones están para ayudarles, pero desde ese rubro, también se pueden encontrar corrupción ya que puntualiza “existen personas que no son hablantes y solo se colocan el traje, para “justificar” los apoyos”

“He visto un sinfín de personas que tienen el conocimiento y potencial pero económicamente no están en posibilidades, se acercan a instituciones estatales y federales pero les cierran las puertas” comenta.

Pérez Juárez, trabaja en la asociación denominada “Raíces” donde realizan labores de orientación y atención a temas como embarazos, alimentación, salud, educación e incluso temas jurídicos en diferentes comunidades indígenas de los Altos de Chiapas, ya que desde todos los rubros mencionados existe una carencia significativa para la población.

Al preguntarle sobre qué valor trasladaría de su comunidad a la ciudad, dijo “la empatía de la gente, seguridad, unión. En un pueblo indígena se rigen por los valores, pero ahora se ha perdido mucho y se ve con el trato de la infancia hacia los mayores”.

Para la docente, le sigue con una maestría y llegar al doctorado, realizar estancias en diferentes partes del mundo, para tener panoramas diferentes, conocer personas que te guíen, compartan ideas. En general, seguir con mis metas pero portando siempre mis orígenes tsotsiles como estandarte.

Cecilia y su orgullo por ser indígena

Exigen al gobierno detener la simulación de medidas ante la Alerta de Violencia de Género

$
0
0

Marchan por la vida y libertad de las mujeres, jóvenes y niñas de Chiapas (4) – Foto Andrés Domínguez

La Campaña Popular contra la Violencia hacia las Mujeres y el Feminicidio en Chiapas conformada por activistas y diversas organizaciones civiles defensoras de los derechos humanos, calificaron de “una simulación” las medidas implementadas por el gobierno estatal ante la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género para las Mujeres en Chiapas emitidas en noviembre  del 2016.

En voz de la feminista Mercedes Olivera, demandaron al gobierno frenar esa “engañosa” política pública con el no se ataca de raíz la violencia estructural que sigue cobrando cada vez la vida de más mujeres en todo la geografía estatal chiapaneca.

El Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas A.C., Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C., Melel Xojobal, A.C., Agua y Vida, A.C., Colectiva CEREZA, Semilla del Sur, A.C., y otras mujeres activistas, peticionarias de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género para las Mujeres en Chiapas se dijeron preocupadas que en la entidad 60 por ciento del presupuesto se aplica en capacitación de jueces, policías, ministeriales y demás persona del aparato de procuración y administración de justicia, sin embargo, los resultados son en vano.

Señalaron que han dado seguimiento puntual a las medidas derivadas de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género (AGV) en Chiapas, es por eso que en el marco del Día Internacional de la Mujer, le piden al gobierno que “cese de su engañosa aplicación”.

Consideraron que las limitadas acciones emprendidas e informadas por el gobierno, a más de un año de su aplicación, lejos de detener la violencia, “han resultado ser una simulación y una burla para las mujeres violentadas y asesinadas”.

Señalaron que combatir la violencia de género no es incorporar mecánicamente la “perspectiva” de género a las políticas y programas del Estado, ni de realizar actividades parciales, fragmentadas y desarticuladas, sino asumir la existencia de las desigualdades y violencia de género, en todos los ámbitos de la vida social, así como la necesidad de transformarlas y de eliminar el carácter patriarcal del Estado desde su raíz.

Por lo tanto, le recordaron al gobierno federal, estatal y los alcaldes, la obligación del Estado de prevenir, investigar y sancionar la violencia contra las mujeres que tiene asignada constitucionalmente, no debe reducirse a medidas emergentes y superficiales, como la AVG, sino requiere de una política pública nacional que ataque los problemas de violencia de género de manera estructural.

Denunciaron que las autoridades responsables de cumplir y hacer cumplir el derecho que tienen las mujeres a la seguridad de sus vidas, es decir a vivir una vida sin violencia, han generado impunidad y han mostrado indiferencia, negligencia, desconocimiento y hasta complicidad con los perpetradores”.

Dijeron las activistas que las autoridades, pretextando que la AVG no es un instrumento que se avoque a combatir el carácter estructural de la violencia, las acciones que se han realizado y que se reportan en el informe que el Gobierno del Estado de Chiapas presentó en la última sesión del Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario (GIM) en noviembre de 2018, “son tan inocuas, superficiales e insuficientes que sólo han vulgarizado el concepto de género mostrando no sólo la incapacidad del gobierno para abordar el problema, sino también el carácter patriarcal obtuso de las instituciones y su funcionamiento”.

Exigieron la transformación de la estructura, funcionamiento y dinámicas del Estado para eliminar el patriarcado (verticalismo, segregación, discriminación, explotación e impunidad). Y que esto no se trata sólo una acción de protección a las mujeres, sino de generar políticas para que hombres, mujeres y el Estado mismo, eliminemos las relaciones de desigualdad que se oponen al ejercicio de los derechos humanos de las mujeres”.

Cuestionaron las medidas de seguridad desarrolladas por el gobierno en sus tres niveles, ya que los discursos oficiales de la AVG vulgarizaron el género en vez de promover relaciones de igualdad. Que el gobierno siempre informa de miles de órdenes de protección emitidas por las autoridades, sin embargo, no se presenta el análisis de su implementación y menos de los resultados obtenidos. Y que las órdenes de protección se tradujeron en meros documentos y no en acciones reales de protección a la vida de las mujeres.

A los policías se les encomienda el deber de investigar la comisión de delitos sin capacitación para ello, generando que la atención a mujeres sea revictimizante y basada en estereotipos masculinos de poder.

Explicaron que el informe del Gobierno de Chiapas refleja que más del 60 por ciento del presupuesto asignado a la AVG se canalizó a la capacitación de funcionarios y policías de diversos niveles, sin que haya redundado en las transformaciones personales necesarias para asumir y aplicar la justicia con visión de género.

Es por eso, dijeron, la seguridad para las mujeres consiste en la responsabilidad global del Estado de garantizar la vida de las mujeres y la no violencia. Y que esto incluye medidas de prevención, justicia y reparación, además de la eliminación del sentido patriarcal en el funcionamiento del Estado.

Las activistas denunciaron que la violencia en los municipios indígenas se ha acrecentado y reproducido debido a la falsa justificación de que los usos y costumbres impiden la intervención de las autoridades para sancionar la violencia hacia las mujeres y al no reconocimiento de que la cultura indígena también está construida sobre parámetros patriarcales dejando a las indígenas en una desprotección mayúscula.

Que el desplazamiento de miles de indígenas perpetrado por paramilitares en Chenalhó, Chalchihuitan, Aldama, y Oxchuc ha sido ignorado, a pesar de que esos municipios están considerados en la AVG.

Agregaron que a las mujeres centroamericanas criminalizadas se les priva de un juicio justo deportando a sus testigos clave y cuando son absueltas, se les priva del derecho a una tarjeta por razones humanitarias.

“La información aquí vertida nos da un panorama de la falta de interés e incumplimiento que tanto el estado de Chiapas, como el Estado mexicano, han mostrado respecto de su obligación de garantizar, promover, respetar y difundir los derechos humanos de las mujeres en cuanto al acceso a la justicia”, concluyeron.

Viewing all 17869 articles
Browse latest View live