Quantcast
Channel: Chiapasparalelo
Viewing all 17872 articles
Browse latest View live

Mujeres indígenas exigen a los tres niveles de gobierno mejoren su calidad de vida

$
0
0

Embajadoras por la paz

En Chiapas, existe una población indígena de 1 millón 706 mil 17 personas; el 51.1 por ciento son mujeres (873 mil 154), lo que representa una mayoría respecto a los hombres (832 mil 863), según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. La zona Altos, Selva y Norte, son las regiones donde se encuentran más poblaciones originarias en el estado, donde se afrontan adversidades que llegan a ser consideradas miserables, por la propia Organización de las Naciones Unidas.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, un grupo de mujeres académicas, artesanas, campesinas, alfareras y artistas en su rol de embajadoras de 10 municipios indígenas del estado, reunidas por la Red Mujeres por Chiapas, exigieron a las autoridades de los tres niveles de gobierno, cumplan su encomienda de generar condiciones para garantizar un bienestar para cada mujer indígena.

Antonia Vázquez Cruz, embajadora por el municipio de San Juan Cancun, indica que en marco del Día Internacional de la Mujer y del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, esta última declarada por la Organización de las Naciones Unidas, los retos para las mujeres originarias son mayores que de cualquier otro sector vulnerable del país.

Vázquez Cruz, pide a su gobierno municipal, estatal y federal brindarle paz social, realizar labores para incentivar a jóvenes a que aspiren a mejorar la calidad de vida de las personas que viven en comunidades rurales y originarias.

Por tanto, enfrente de representantes de funcionarios y organizaciones sociales, exige se generen estrategias y propuestas que cumplan los tratados internacionales de los que forma parte México, ya que lejos del discurso y los ordenamientos legales, las mujeres indígenas son excluidas por patrones culturales y su pleno goce de derechos fundamentales.

Campo

Alicia tejedora indígena de San Juan Cancúc, Chiapas. Foto: Isaín Mandujano/Chiapas PARALELO

La embajadora de San Juan Cancuc, denuncia que la situación de subordinación a nivel comunitario para las mujeres se establece desde temprana edad, ya que les enseñan a adoptar acciones respecto a su género, lo que representan indicadores desfavorables. Agrega “las costumbres les confieren un papel marginal en la toma de decisiones y bienes”.

Además, las mujeres no participan en asambleas comunitarias o cuando lo hacen no tienen voz ni voto. Por tanto, respecto al campo, las mujeres no son dueñas de tierras ni reciben salario, pero su trabajo va desde hacer comida, recoger leña y agua, dijo “con la deforestación actual, la que más sufre es la mujer, ya que es un elemento fundamental para la supervivencia de las poblaciones, un pilar comunitario”.

Sobre esto, recuerda que en el medio rural, en muchas ocasiones las mujeres indígenas afrontan situaciones de abandono de sus parejas, la que hace que realicen labores extenuares de ser trabajadoras, comercializar sus artesanías y regresar a sus tareas domésticas y de cuidado con la familia.

El porcentaje de población de 12 años y más que realiza trabajo no remunerado en el hogar, en mujeres es de 90.06 puntos frente a los hombres de 42.70; la brecha más significativa que se presenta con 47.36 de diferencia, informa el Atlas.

 

Trabajo

En Simojovel, la tierra de ámbar. Foto: Raúl Vera

María Florencia Pérez Díaz, embajadora por Simojovel de Allende, detalla que más del 70 por ciento de la población de su municipio tiene una actividad laboral relacionada con el ámbar, sin embargo, la poca difusión y su excesiva exportación ha dañado a la economía local.

Pérez Díaz, dijo que de 2012 al 2015, el municipio sufre una desestabilización por la exportación de grandes cantidades de ámbar a China, Estados Unidos y Canadá, lo que afecta directamente a la economía, que hoy en día no se han podido recuperar.

Por tanto, pide a las autoridades les apoyen con exposiciones en lugares estratégicos, difusión del trabajo artesanal a nivel local, estatal y nacional, además, de la adquisición de kits, motores, pinzas, alambres y lijas que las artesanas necesiten, todo con el fin de brindar una mejor imagen al turista sobre el trabajo chiapaneco.

Educación

Foto: Ángeles Mariscal/Chiapas PARALELO

María Victoria Espinoza Villatoro, embajadora por Venustiano Carraza, expuso que las autoridades deben realizar esfuerzos para preserva la identidad, reconocer a las mujeres indígenas que se han dedicado desde su trabajo artesanal, cultural y ancestral a la consolidación de la identidad del estado.

Por tanto, reclama una mayor inclusión de las mujeres indígenas en diversos sectores, ya que han demostrado tener el conocimiento y la capacidad para desempeñar liderazgos.

“Hay un población indígena sedienta de que les reconozcan, en la participación, en la economía, empleo y educación, que les lleven a establecer un lugar digno, social, política y culturalmente” dijo.

La participación de mujeres y hombres en la matrícula escolar del nivel básico: 49 son mujeres y 51 hombres, una brecha de 2 puntos. Asimismo, en nivel superior, la brecha es de 5.20 puntos, ya que la participación de mujeres es de 47.40 y de hombres 55.60, detalla el Atlas de Género.

Justicia

Foto: Elizabeth Ruiz

Rosa Vásquez Gómez, embajadora de Amatenango del Valle, denuncia que las niñas y adolescentes en las comunidades rurales siguen condenadas al matrimonio, arresibatandoles así su acceso a la salud, educación e integridad.

Por tanto, las autoridades deben proteger a las más jóvenes ya que en su situación de desarrollo, dichas uniones pueden ahondar en la pobreza extrema, lo que denotan en matrimonios arreglados y embarazos a temprana edad.

Cumplir con una perspectiva legal de derechos humanos, ayudar en la difícil situación económica que enfrentan, en específico con la comida y el agua en las que mujeres del municipio, tienen que caminar entre dos a tres horas con niños para sus familias.

 

 


Lagunas de Montebello en peligro por contaminación

$
0
0

Lagos de Montebello. Foto: CONANP

*En menos de 30 años, la coloración ha cambiado en la mitad del conjunto de lagunas y de no detenerse, podría llegar a tener presencia en los 59 lagos que componen las Lagunas de Montebello.

Investigadores del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez (ITTG) comprobaron que desde 1984 las 59 lagos que componen las Lagunas de Montebello son contaminadas, lo que hace que su coloración se vuelva amarillenta debido a la deforestación, agroquímicos, lixiviados y la falta de plantas de tratamiento de agua de ciudades y poblaciones aledañas.

Víctor Manuel Ruiz Valdivieso y José Humberto Castañón González, especialistas del ITTG, indicaron que si hay un cambio en la coloración de las lagunas, ya que gracias a las imágenes satelitales y el estudio con técnicas de primer nivel, han comprobado las modificaciones que a lo largo de 30 años ya se hacen presentes en este importante centro ecoturístico.

El proyecto “Diagnóstico molecular y ambiental de las Lagunas de Montebello”, demuestra que la mitad de las lagunas ya cuenta con un cambio de coloración, otras con disminución en su profundidad y otras con la proliferación de microorganismos poco comunes.

Los académicos indicaron que con el apoyo de alumnos de la Licenciatura y Maestría en Ciencias en Ingeniería Bioquímica, han avanzado en el estudio de contaminantes y el deterioro del agua.

“No están en extrema contaminación, pero ya se encuentran rasgos (…) la deforestación de la zona y el uso de agroquímicos son algunos factores que nos ha llevado a estudiar a profundidad la situación” manifestó Ruiz Valdivieso.

Ante ello, han hecho estudios con satélites lo que demuestra que las lagunas que se encuentran desde Comitán hasta La Trinitaria ya han cambiado de color, lo que ha hecho proliferar algunas aliadas y afectar en la calidad del agua.

La investigación ahora se centra en la laguna “La Encantada”, que se encuentra en la parte central del conjunto de lagunas y que ya está afectada, por tanto, se han aplicado técnicas modernas en el área de biotecnología molecular de los microorganismos que viven en esos lugares, ya se han construido bancos de información que actualmente se analizan en laboratorios del Instituto.

Castañón González, indicó que es importante el estudio de microorganismos ya que estos participan en los procesos de degradación del contaminante o impacta directamente, lo que lleva a localizar a un pigmento y cambiar la coloración.

“Se ha detectado elementos como el azufre (…) el cambio de coloración cambia directamente en el tema ambiental y turístico, al ver amarillo el agua, además, ya se ha documentado la muerte de peces y plantas” afirmó.

Por tanto, es importante remediar para ver lo que ocurre y de los componentes que están cambiando la coloración de la laguna.

Por su parte, Ruiz Valdivieso, afirmó que ya se tienen las bases suficientes para realizar una afirmación del cambio de coloración en las lagunas, debido a que ya han hecho labores de monitoreo en diferentes puntos, perfiles y profundidades.

Desde 2016 hasta 2018, los investigadores se han adentrado en estudiar el ecosistema acuático, dando como resultado 3 artículos académicos publicados.

Víctor Manuel Ruiz Valdivieso y José Humberto Castañón González, especialistas del ITTG,

Con el apoyo del Instituto Tecnológico de México, se pudieron acumular las primeras etapas del estudio, sin embargo, los investigadores aclaran que existe poca apertura de las instancias locales para financiar un proyecto de importancia turística y ambiental.

Ante ello, indicaron que actualmente ya se encuentra en una situación constante de contaminación, pero es gracias a la fluidez de las lagunas que no ha sido tan severa, sin embargo, la poca atención de este problema podría contaminar a todas las lagunas.

Sobre esto, los investigadores pidieron a las autoridades atiendan la problemática con la construcción de rellenos sanitarios y plantas de tratamientos de aguas residuales, el cambio de agronómicos y una campaña de concientización sobre las consecuencias de seguir contaminando este lugar, tan emblemático para el turismo de Chiapas.

 

De mis días en la zona de tolerancia de Tuxtla

$
0
0

A las mujeres que trabajan la zona de tolerancia de Tuxtla…las que estuvieron y las que están. Las abrazo a todas con el corazón.

De manera simbólica colocaron el nombre de las mujeres que han sido victimas de feminicidio tanto en Chiapas como en México.
Foto: Joselin Zamora. Archivo

Cualquier imaginario que pudiera tener sobre cómo era la zona de tolerancia de Tuxtla Gutiérrez ese día se me borró por completo. Llegamos muy temprano y la mayoría de las trabajadoras sexuales estaban enfocadas en limpiar su cuarto, que más bien son pequeños cubículos en donde apenas cabe una cama. Por todos lados olía a aromatizante de piso.

Algunas de las trabajadoras tenían televisión adentro de su cuarto. Recuerdo muy bien el cubículo de una de ellas, en toda la pared había pósteres de mujeres desnudas y masturbándose, en ese mismo muro  había un  altar  que tenía una imagen del papa Juan Pablo II y otra de la Virgen de Guadalupe con una veladora encendida. En ese lugar tan pequeño todos cabían.

No recuerdo con precisión cuántas veces fui a la zona de tolerancia acompañando a Gustavo García Sarmiento, en ese entonces director del Colectivo Integral de la Familia (CIFAM) como parte de las brigadas de salud sexual que realizaban en el lugar. “Vamos. Las señoras quieren denunciar porque desde que empezó el gobierno de Sabines ya no les dan condones”  me dijo hace unos 12 años Gustavo para que lo acompañará a la zona de tolerancia, no tuvo que insistirme.

Eso de la “vida fácil” en el trabajo sexual es una falacia. Aquí no hay ni una Julia Roberts que se encuentre a su Richard Gere y “la salve”. El amor romántico, inclusive, fue una trampa para muchas de las mujeres que entrevisté en la zona de tolerancia en aquel entonces. Una mujer indígena de Oxchuc me contó que se salió de su comunidad porque su papá le pegaba mucho y  temía que cuando supiera que estaba embarazada la matara a golpes. Huyó de su casa y se vino a Tuxtla a buscar a su novio, pero jamás se quiso hacer responsable. Le era difícil encontrar trabajo con un niño en brazos así que empezó trabajando en cantinas y después llegó a la zona de tolerancia.

La señora más grande con la que conversé, en ese entonces, tenía 56 años. Padecía diabetes e hipertensión. Recuerdo que vendía bolsas y zapatos entre sus compañeras y a veces les llevaba empanadas a vender para el desayuno.

Sobre la zona de tolerancia de Tuxtla hice un par de trabajos en El Heraldo de Chiapas, pero no los pude encontrar en la red. Por ahí deben de andar en alguna hemeroteca.

Este 07 de marzo de 2019 fue encontrado el cuerpo de Berta Lilia Alvarado Leyva una mujer de 66 años que trabajaba en la zona de tolerancia. Fue víctima de feminicidio. Cuando supe de su caso recordé a las mujeres que conocí en la zona de tolerancia, sus historias, sus rostros, recordé también sus risas cuando jugábamos lotería y todas las preguntas que hacían sobre salud sexual y que terminábamos resolviendo juntas. Ahí andábamos todas aprendiendo.

El riesgo de sufrir diferentes tipos de violencia para las trabajadoras sexuales es mayor. La estigmatización del oficio las pone en riesgo y disminuye sus posibilidades de tener acceso a la justicia de ahí la necesidad de visibilizar sus problemas.

Berta es una de las 37 mujeres que han perdido la vida de manera violenta. El número rebasa los del año pasado. No podemos precisar cuántos casos de estos son reconocidos como feminicidios por las autoridades porque desde que inició el gobierno de Rutilio Escandón Cadena las estadísticas de violencia en contra de las mujeres no se han actualizado. Ni siquiera ese compromiso que asumió el gobierno con la declaración de la Alerta de Violencia Género se ha cumplido en esta administración.

Las organizaciones de la sociedad civil han exigido a los diferentes poderes y niveles de gobierno políticas públicas claras y eficientes para atender la violencia en contra de las mujeres y los feminicidios. La respuesta no ha sido favorable, por el contrario, el número de feminicidios ha incrementado y en los últimos meses se han liberado a tres feminicidas confesos por fallas en el sistema de impartición de justicia.

Hoy, es día internacional de la mujer, una fecha que busca visibilizar la situación de desigualdad que viven las mujeres en el mundo en comparación con los hombres por su condición de género. Para lograr la igualdad de oportunidades todas las personas tenemos algo por hacer.

Las mujeres estamos en desventaja en comparación a los hombres en diferentes temas, pero es difícil avanzar en ellos cuando las mujeres tenemos que seguir luchando por nuestro derecho más elemental que el Estado no está siendo capaz de garantizarnos: la vida.

Este 08 de Marzo no queremos “eventitis” organizados por los poderes de gobierno en donde no hay acciones reales y efectivas lo que exigimos es justicia para las personas víctimas de feminicidio; demandamos una agenda legislativa con perspectiva de género en donde la legalización del aborto sea uno de los puntos a discutir; pedimos que se cumplan las acciones de la Alerta para la Violencia de Género; exigimos que el presupuesto y las políticas públicas tengan una visión de género.

No queremos seguir encontrando los cuerpos asesinados de nuestras compañeras mujeres en los barrancos o en sus propias casas. No queremos a los feminicidas en la calle. Nos queremos vivas.

 

 

 

 

23 migrantes mueren en accidente, 31 permanecen heridos

$
0
0

Migrantes se accidentan en Chiapas. Foto: Cortesía

Una posible falla mecánica de un camión tipo torton que transportaba de manera ilegal a alrededor de 80 migrantes, dejó a 23 de ellos muertos, y 31 heridos.

El accidente se registró a la altura de la comunidad Francisco Sarabia, en la carretera Chicoasén-Soyalo, ubicada en la region centro de Chiapas.

De acuerdo al reporte de la Fiscalía General del Estado (FGE),  los migrantes, originarios de Guatemala y El Salvador, habían entrado de manera irregular al estado.

Los traficantes de personas que los migrantes habían contratado para llevarlos a la frontera norte del país,  los habían subido a  la caja de un camión de tres toneladas, sin placas de circulación.

En el trayecto el chofer perdió el control del vehículo y cayó a la orilla de la carretera, en un arroyo seco.

Debido a que en el interior los migrantes iban hacinados, la mayoría de pie, sufrieron fuertes golpes con el impacto. Como la caja del camión iba cerrada, los que sobrevivieron tardaron en encontrar la forma de salir del vehículo.

Cuando personal  de Protección Civil llegaron al lugar del accidente, a lo largo del pavimento se encontraban dispersos los cuerpos de algunos de los migrantes. Otros aún estaban atrapados.

En el lugar del accidente murieron 22 migrantes, uno mas camino al hospital; y 31 resultados heridos, informó la Cruz Roja Mexicana.

Por su parte, la Fiscalía de Chiapas. explicó que el chofer del vehículo se fugó. Añadió que las personas heridas fueron llevadas a hospitales, y que se notificó a los consulados de los países de Centroamérica para que ayuden a localizar a las familias y repatriar los cuerpos.

Apenas el pasado lunes, en esa misma región, personas armadas atacaron a migrantes que atravezaba el estado de Chiapas. En ese hecho 2 guatemaltecos murieron.

La entrada irregular de migrantes por la frontera sur  se incrementó luego que el gobierno mexicano dio por terminado el programa de atencion emergente, y la entrega de tarjetas de vistante por razones humanitarias, que les permitía entrar al pais de manera documentada y legal.

Con este programa se beneficiaron más de 12 mil migrantes, pero ahora que ya no es facil el acceso, están vilviendo a entrar por caminos de extravió, pagando a traficantes de personas.

Desplazamiento forzado: saldos de la violencia aquiescente por el Estado

$
0
0

Desplazados de Chalchiuitán. Foto: Ángeles Mariscal

Por Fernando Pérez*

El desplazamiento forzado es uno de los rostros de la violencia que padece el pueblo de México. Una violencia que hasta ahora pareciera ser impulsada, aprobada y tolerada por el Estado, en tanto que permite, a través de cotos de poder, un margen de actuación para el control territorial. Cotos de poder que se materializan en organizaciones delictivas y criminales, entre las que se destacan narcotraficantes y paramilitares. Grupos que de algún modo no sólo han sido funcionales al Estado sino que dinamizan la circulación de mercancías y la reproducción del capital en distintas escalas.

Desde la perspectiva de los organismos internacionales defensores de los derechos humanos, los Desplazados Forzados Internos (DFI) son aquellas “personas o grupos de personas que se han visto forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar o de su lugar de residencia habitual, en particular como resultado o para evitar los efectos de un conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada, de violaciones de los derechos humanos o de catástrofes naturales o provocadas por el ser humano”.[1]

Bajo este referente y dejando fuera los desplazamientos provocados por desastres naturales, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), en su reciente publicación,[2] estima, que entre 2011 y 2017, 8.7 millones de personas fueron víctimas de desplazamiento forzado interno. Esto debido a la violencia generalizada que se vive en el país (robo, extorsión, secuestro, desapariciones forzadas, asesinatos, persecución, violación, enfrentamientos o ataques de grupos armados, entre otros) en el marco de la “guerra contra el narcotráfico y la delincuencia organizada”. De las 32 entidades federativas, se destaca el Estado de México con 18 por ciento, le siguen Jalisco con 9 por ciento, Veracruz y Guanajuato con 6 por ciento, Nuevo León y Michoacán con 5 por ciento y Puebla con 4 por ciento. Lo relevante de este fenómeno es que alrededor del 70 por ciento de la población desplazada corresponde a zonas urbanas, y sólo el 30 por ciento al área rural. La diferencia es que en las zonas urbanas, por lo regular, el desplazamiento se da de manera individual o familiar, es más silencioso. Mientras que en las áreas rurales los desplazamientos suelen ser masivos.

Esta cifra de desplazados equivale al 7 por ciento de la población nacional y es equiparable a la población total de los estados de Chiapas y Oaxaca. Se trata de una población mayormente asalariada, empleados de empresas, profesionistas, periodistas, defensores de derechos humanos, activistas, obreros y en menor medida campesinos. A pesar de que dicho dato se obtuvo a través de fuentes oficiales, revela la dimensión que ha adquirido el desplazamiento forzado en el territorio nacional. Para el caso de Chiapas, la cifra de desplazamiento forzado asciende a 206 mil personas, equivalente al 2.3 por ciento del total nacional.

A partir de 2014, la CMDPDH empezó a registrar los casos de desplazamiento forzado masivo, dado la escasez de instituciones que registren este fenómeno. Una limitante es que lo realizó a partir de aquellos eventos que afectaran al menos a 10 familias ó 50 personas reportados principalmente en la prensa nacional. De esta manera logró estimar que en el periodo de 2006 a 2017 fueron desplazadas de manera forzada y masiva al menos 329,917 personas.[3] Esto como consecuencia directa de la violencia provocada por enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas y narcotraficantes, ataques armados en contra de la población derivados de conflictos agrarios, políticos y territoriales, y desalojos con violencia por parte de policías y militares ocasionados por proyectos de desarrollo o megaproyectos. Este tipo de desplazamiento se ubica mayormente en los estados de Chihuahua, Sinaloa, Durango, Coahuila, Zacatecas, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Tamaulipas y Chiapas.

Uno de los testimonios recogidos por la CNDH en la Sierra de Totolapan, Guerrero, nos ofrece un panorama de este padecimiento: Fuimos desplazados por la delincuencia organizada. Somos 58 familias, y entre esas 58 familias llevamos 27 muertos y 3 desaparecidos. Fuimos atacados a nuestras casas. Llegaron 5 veces a atacarnos en las casas. Ahí mataron, son 27. Una niña de 8 años vio cómo mataron a su mamá y a su hermano. Fue en 2012. Querían madera, plantar drogas y los minerales que hay ahí. (cursivas en el original). [4] Este testimonio es sólo uno de los miles que deambulan en buena parte del territorio nacional, y muestra algunos elementos que encubren las causas del desplazamiento forzado del siglo XXI. Que a diferencia de décadas pasadas, donde el origen se enfilaba a conflictos agrarios, religiosos y políticos,[5] ahora tienden más al control territorial, al despojo de las condiciones de vida y a la intensificación de la explotación de los recursos naturales.

Para 2017, la CMDPDH registró 25 episodios de desplazamiento forzado masivo en ámbito nacional, donde participaron directamente grupos armados organizados, arrojando un saldo de 20,390 personas desplazadas. Cabe destacar que de dichos episodios cuatro correspondieron al estado de Chiapas, a los municipios de Chalchuihuitán, Chenalhó, Oxchuc y Venustiano Carranza, donde el conflicto dejó al menos 6,090 personas desplazadas.[6] Aunque las causas de estos conflictos fueron catalogados como agrarios, territoriales y políticos, en todos intervinieron grupos armados o paramilitares, así como el ejército, la policía sectorial y ministerial. Pues es sabido que en Chiapas -al igual que en otros estados-, después del 1 de enero de 1994, con la insurgencia del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, en los desplazamientos forzados masivos han operado y siguen operando viejas y nuevas estructuras del Estado.

Con estos acontecimientos Chiapas volvió al escenario nacional e internacional de los desplazamientos forzados, sobre todo por la reactivación del “conflicto agrario” entre Chenalhó y Chalchihuitán. Aunque ya desde 2013 el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas había denunciado el desplazamiento forzado de un grupo de personas del ejido Puebla, del municipio de Chenalhó. Pues entre las víctimas estaban dos bases de apoyo del EZLN, mientras que, entre los perpetradores se ubicaban miembros que participaron en 1997, “en complicidad con funcionarios de los tres niveles de gobierno y las fuerzas de seguridad pública en operaciones contrainsurgentes que derivó en la Masacre de Acteal”.[7]

Del mismo modo, en 2016, la disputa por la Presidencia municipal de Chenalhó y la actuación de grupos paramilitares provocó el desplazamiento forzado de 972 personas. En tanto que para 2018, con la reactivación del “conflicto agrario” entre Chenalhó y Aldama, y la consecuente operación de grupos de paramilitares, fueron desplazadas aproximadamente 2,036 personas pertenecientes a cuatro comunidades del municipio de Aldama.[8] Resaltando que entre las víctimas también se encuentran bases de apoyo del EZLN. Estos casos no son los únicos de Chiapas, existen otros en varios municipios, pero su peculiaridad y similitud en el modus operandi a otros estados de la república arrojan señales de la escalada de una guerra a mediana y alta intensidad.

Desde esta perspectiva, no es que el Estado no vea las graves violaciones de los derechos humanos y de las garantías individuales y colectivas que encierra el fenómeno del desplazamiento forzado, ya que éstas han sido argumentados por distintas organizaciones nacionales e internacionales defensoras de los derechos humanos. El detalle es que ningún Estado puede juzgarse a sí mismo ni actuar en contra de sus propios intereses. Lo que explica porque hasta ahora el ejercicio de la justicia, en la mayoría de los casos, están permeados de impunidad e indiferencia. De hecho, miles de desplazados aún continúan luchando para que se les haga justicia, o mínimamente se les atienda de acuerdo a los principios de nuestra Constitución y de los lineamientos internacionales de derechos humanos. Una situación, que al igual que otros tipos de violencia, pone en cuestionamiento el aclamado Estado de derecho y la existencia de una democracia real.

 

* Doctorante de la Universidad Autónoma Chapingo y colaborador del Observatorio de las Democracias: Sur de México y Centroamérica del Cesmeca. Correo electrónico: pepe_cielo@hotmail.com

[1] Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas. “Intensificación de la promoción y el fomento de los derechos humanos y las libertades fundamentales, en particular la cuestión del programa y los métodos de trabajo de la Comisión Derechos Humanos, Éxodos en masa y personas desplazadas”. Consejo Económico y Social. Organización de Naciones Unidas. 1998. Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0022.pdf

[2] Pérez Vázquez, Brenda Gabriela, Barbosa Magalhães, Lígia de Aquino y Castillo Portillo, Montserrat (2019). Entre la invisibilidad y el abandono: un acercamiento cuantitativo al desplazamiento interno forzado en México. Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH). http://www.cmdpdh.org/publicaciones-pdf/cmdpdh-entre-la-invisibilidad-y-el-abandano-acercamiento-cuantitativo-al-desplazamiento-interno-forzado-en-mexico.pdf

[3] Informe 2017. Episodios de desplazamiento interno forzado masivo en México. Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos. http://cmdpdh.org/temas/desplazamiento-interno-forzado-cifras-2017/

[4] Informe especial sobre Desplazamiento Forzado Interno (DFI) en México (2016). Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

[5] Velázquez Moreno, Ana Laura (2017). Desplazamiento interno por violencia en México. Causas, consecuencias y responsabilidades del Estado. Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

 

[6] Episodios de desplazamiento interno forzado masivo en México. Informe 2017. Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos

[7] https://frayba.org.mx/cinco-integrantes-del-ejido-puebla-una-de-ellos-con-su-familia-retornan-bajo-amenazas/

[8] https://www.jornada.com.mx/ultimas/2019/01/23/piden-a-gobierno-atender-crisis-humanitaria-por-desplazados-de-chiapas-7750.html

En el Día de la Mujer, exigen seguridad y justicia

$
0
0

En el Día de la Mujer, exigen seguridad y justicia Foto Roberto Ortiz (6)

En 2012, 58 casos; en 2013, 68; en 2014; 49; en 2015, 71; en 2016; 69; en 2017, 66; en 2018, 40 y en lo que va del 2019, 18, además de 130 intentos de feminicidio.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, diversas organizaciones en defensa de los derechos de las mujeres realizaron pronunciamientos, protestas y movilizaciones con el fin de exigir cese la violencia hacia ellas y se garantice la justicia para cada víctima de feminicidio.

A mediodía, afuera del Congreso del Estado, un grupo de mujeres integrantes de la Campaña Estatal por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito en Chiapas, colocaron una manta con el mensaje “aborto legal en todo México”.

Además, exigieron se garantice la justicia para las mujeres que han sido asesinadas por su género, ya que se han registrado que los asesinos confesos salen libres.

Por su parte, el Colectivo de Mujeres (Colem), integrante del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, se incormaron ante las declaraciones del gobierno del estado en la voz de Rutilio Escandón Cadenas y su Secretario de Gobierno el C. Brito, negando la violencia feminicida en Chiapas “con argumentos misóginos que los muestran como ignorantes e insensibles del tema”.

Asimismo, indicaron que les alarma  el recorte del presupuesto a los mecanismos y programas de atención y promoción de los derechos de las mujeres, por ejemplo la Secretaría para el Desarrollo y el Empoderamiento de las Mujeres que perdió presupuesto, funciones y hasta el nombre pese a los acuerdos internacionales.

El Observatorio Feminista contra la Violencia a las Mujeres de Chiapas, registró del 2016 a la fecha, 189 mujeres desaparecidas en Chiapas, sólo 37 con registro de localización con vida. 84 de ellas, menores de edad.

Según registros de la organización Melel Xojobal, A.C. se han contabilizado alrededor de 80 desapariciones de niñas y adolescentes menores de 18 años en Chiapas durante 2018.

Finalmente, la Campaña Popular contra la Violencia hacia las Mujeres y el Feminicidio en Chiapas conformada por activistas y diversas organizaciones civiles defensoras de los derechos humanos, calificaron de “una simulación” las medidas implementadas por el gobierno estatal ante la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género para las Mujeres en Chiapas emitidas en noviembre  del 2016.

En voz de la feminista Mercedes Olivera, demandaron al gobierno frenar esa “engañosa” política pública con él no se ataca de raíz la violencia estructural que sigue cobrando cada vez la vida de más mujeres en todo la geografía estatal chiapaneca.

En el Día de la Mujer, exigen seguridad y justicia Foto Roberto Ortiz (1)

En el Día de la Mujer, exigen seguridad y justicia Foto Roberto Ortiz (10)

En el Día de la Mujer, exigen seguridad y justicia Foto Roberto Ortiz (9)

En el Día de la Mujer, exigen seguridad y justicia Foto Roberto Ortiz (8)

En el Día de la Mujer, exigen seguridad y justicia Foto Roberto Ortiz (7)

En el Día de la Mujer, exigen seguridad y justicia Foto Roberto Ortiz (5)

En el Día de la Mujer, exigen seguridad y justicia Foto Roberto Ortiz (4)

En el Día de la Mujer, exigen seguridad y justicia Foto Roberto Ortiz (3)

En el Día de la Mujer, exigen seguridad y justicia Foto Roberto Ortiz (2)

Noticias destacadas de la primer semana de Marzo (04–10)

$
0
0

Los primeros 100 días: entre lo inédito y lo extraordinario

$
0
0

Gira de Agradecimiento de Andrés Manuel López Obrador – Fotos – Francisco López (2)

Según el diccionario de la RAE, lo inédito es aquello que no ha sido editado ni escrito. Algo que nunca ha sucedido previamente.

El pasado 1 de julio -se ha analizado hasta el cansancio- , la sociedad mexicana vivió una jornada inédita de la que a su vez derivaron una infinidad de acontecimientos también inéditos: un presidente de México emanado de la izquierda partidista, mayoría en los órganos legislativos nacionales, mayoría en buena parte de los congresos locales y cinco gubernaturas. Todo el aparato gubernamental a las órdenes de AMLO. La ciudadanía otorgó a Morena una cuota de poder enorme, desconocida. Justamente inédita.

Han pasado cien días y continuamos viviendo escenarios inéditos.

Mas conferencias de prensa en tres meses que en todo el siglo pasado; un primer mandatario que viaja en avión comercial y sin dispositivo de seguridad; una ex casa presidencial mutando a casa de la cultura; un país en el que lo de hoy -y de los próximos seis años- serán “los Jettas blancos”, las “s” que se convierten en “jotas” y el baseball.

Todo esto puede no gustar, pero es innegable que en algún sentido estas acciones refrescan. Son oxígeno puro para mantener el romance entre el nuevo gobierno y sus votantes. No por nada la aprobación popular alcanza niveles igualmente nunca vistos en el pasado.

Los seres humanos inventamos el tiempo para organizarnos. Medimos las horas, los días, las semanas y los meses y tarde que temprano la sorpresa ante lo inédito irá menguando y vendrá el auténtico desafío de la 4T: pasar de lo inédito a lo extraordinario. Hacer posibles cambios no vistos en el pasado y lograr lo extraordinario. El sendero es largo y complicado. El tiempo se hará corto. Urge aterrizar la forma en fondo, no dejar de aprender -aprender rápido-, y remediar los desaciertos:
Sin duda había que recortar burocracia innecesaria pero hay que calcular los miles que no solo quedarán sin empleo sino además resentidos.

Igual había que reordenar las estancias infantiles pero al tiempo habría que considerar que no en todas las familias hay abuelas o abuelos para cuidar a los nietos y que muchas estancias eran también fuente de empleo para madres solas.

Que el presidente no viaje en avión oficial ni en vehículos blindados es desde luego emotivo, pero habría que sopesar el riesgo -real- de un atentado que provocaría una crisis también de alcances inéditos y trágicamente extraordinarios.

Disminuir altos salarios y privilegios a la alta burocracia suena bien, pero urge una estrategia para controlar el daño que causan renuncias masivas como la de Nafin de la semana pasada, donde casi 150 directores generales y adjuntos decidieron bajarse del barco por no “salirles las cuentas” con los nuevos salarios.

Urge renovar numerosas instancias de gobierno, pero hay que evitar la pena ajena de que los candidatos propuestos se defiendan solo con la militancia partidista y evidencien carencias técnicas mínimas para tan altas tareas.

Recuerdo cuando, hace algunos años, los medios enfatizaban un dato: “el gobernador entrante es el más joven en la historia del estado”, machacaban. Y si. Así fue. Era un hecho inédito. Lástima que por sus acciones sepamos que lo inédito no fue sinónimo de extraordinario.

Esta vez merecemos algo distinto. Algo no solo inédito sino también extraordinario.


Familiares de guatemaltecos fallecidos en accidente reclaman cuerpos

$
0
0

Migrantes se accidentan en Chiapas. Foto: Cortesía

Señalan que en promedio cada migrante pagó entre 7 y 8 mil dólares para ser trasladados desde Guatemala hasta Estados Unidos.

Desde el viernes, poco a poco han ido llegando a los hospitales de Chiapas y al Servicio Médico Forense, familiares, amigos y conocidos de los 23 muertos fallecidos y 33 lesionados, en la volcadura de un camión repleto de migrantes.

Don Felix Cax del Departamento de San Marcos, Guatemala, rompió hoy en llanto al identificar el rostro de su hijo entre los muertos, era el más de pequeño de sus cuatro hijos, Felix Jeremías Cax de 17 años.

“Le dije que no se fuera, que allá teníamos poco para comer pero estábamos todos juntos. Le dije que sembrando lo poco o lo que podamos sembrar en nuestra tierra pero no era necesario que se fuera. Pero a los chamacos les entra el contagio de cómo ven otros que se han ido y les ha dio muy bien y ellos también se quieren ir a Estados Unidos”, dice don Felix entre sollozos.

Emersón García de 20 años , es originario también del municipio de Malacatán, del Departamento de San Marcos Guatemala, hoy fue el primero en ser dado de alta del Hospital Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza.

Recibió unas suturas en la cabeza por traumatismo, contusiones en diversas partes del cuerpo.

Su padre Carlos García viajó desde esa región fronteriza hasta la capital del estado para ver a su hijo lesionado. Y luego fueron juntos a ver a los padres y otros familiares que buscan a sus hijos muertos en el Servicio Médico Forense (SEMEFO).

“Al menos mi hijo está vivo, sobrevivió, pero estamos viendo acá a otros vecinos y paisanos que estan sufriendo, llorando, con mucha tristeza, mucho llanto y mucho dolor, prque han perdido a un hijo”, dice don Carlos García.

Emerson García dice que llego también para ver el cuerpo de su amigo  Ronal López, con el que viajaban juntos. Es su vecino y junto decidieron aventurarse para llegar a Estados Unidos. Su destino era Houston, donde ya lo esperaban.

Que la tarde del jueves en que volcó el camión en el que iban escondidos, quedó inconsciente y que al despertar de su desvanecimiento todo era llanto, gritos de dolor de los sobrevivientes.

La mayoría de los que iban escondidos en el camión de caja cerrada, eran jóvenes, muy jóvenes, entre los 15 y los 25 años de edad.

Señala que ya no volverá a emprender la travesía, que ya mejor se quedará a vivir en Guatemala, porque entiende que esto que le pasó es una señala, una advertencia, de que no debe de irse y que tiene que regresar con sus padres.

Hoy los familiares pidieron a las autoridades estatales que agilicen la entrega de los cuerpos de sus fallecidos y que las autoridades del Instituto Nacional de Migración (INM) no obstaculicen el viaje que hacen los padres para venir por los cuerpos de sus hijos.

Que ya unos familiares de unos fallecidos fueron detenidos y regresados a Guatemala. “Lo que hace la gente es un viaje de dolor, es un viaje de tristeza, es un viaje de llanto, no es un viaje de placer, quieren venir a ver a sus heridos y a sus muertos, pero las autoridades migratorias no son conscientes con ello y los deportan”, dijo don Avelino López, quien acompañó a un familiar a venir por el cuerpo de su hijo al SEMEFO.

Hoy las autoridades estatales, dieron a conocer los nombres de los heridos hospitalizados,  Rudy Marinel Ambrosio Gabriel de 19 años, Rosario Gómez Samuel de 23 años, Cristina Yoselín López Félix de 17 años, Abel Ovidio López López de 18 años, Darinel Gómez Romero de 20 años, Wilber Rodríguez Miranda de 21 años, Augusto Pérez López de 40 años, Elder Adelfo López López de 22 años, José Saturnino Quiguan Gabriel de 17 años, Martín Gómez Esteban, Emerson García Pérez de 20 años, Elías López Méndez, Alexander Miguel Hernández Ramírez de 20 años, Avilio Ramos Pérez de 21 años y Arturo López Pérez de 32 años, Todo estos internados en el Hospital Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza e Tuxtla.

Oswaldo López López de 29 años, Walter Alexander Saji Hisdon de 17 años, Carlos Hernández Chávez de 24 años, Elmer Aroldo Navarro de 37 años, Melesio Gonzales Rodríguez de 22 años, Jorge Sandoval Sánchez de 30 años. Todo ellos en el Hospital Básico Comunitario de Berriozabal.

Douglas Ismael Esteban de 22 años y Teófilo Ramos Cast de 19 años internados en el Hospital Básico Comunitario Chiapa de Corzo. Cristián Ismael Jot Luchol de 21 años, Vilci Carolina Bail López de 17 años y Wiliams Cardona Vázquez de 18 años internados en el Hospital Básico Comunitario Acala.

José Eduardo López Vázquez de 31 años y Elí Ambrosio Ramos de 30 años, fueron llevados a la Cruz Roja Mexicana.

Alfredo López López de 29 años, Pablo Enrique Ambrosio Gómez de 19 años, Josué Osiel Ramírez Cardona de 19 años, Cándido Romero Chávez de 20 años y otra personas que está en calidad de desconocida, porque sigue en coma y tampoco han llegado familiares a reconocerla.

La Fiscalía General del Estado (FGE) dio a conocer hoy, en seguimiento a los avances de la carpeta de investigación 094-021-0402-2019 derivada del accidente de tránsito suscitado, el dictamen de la causa mecánica del hecho.

Que de acuerdo con el dictamen pericial, la falta de pericia del chofer fue la causa de que el vehículo marca Ford Super Duty tipo tres toneladas con caja seca de color blanco y con placas de Tabasco, saliera del camino y se precipitara al fondo del barranco de aproximadamente cinco metros de profundidad.

Dijo el titular de la Fiscalía, Jorge Luis Llaven Abarca que el vehículo era conducido a gran velocidad, con aproximadamente 70 personas de Guatemala a bordo, paradas en la caja seca, luego el chofer perdió el control del volante, lo que ocasionó el lamentable hecho. Hasta el momento, esta Fiscalía reporta que de los 33 lesionados, 13 ya fueron dados de alta, 13 se encuentran estables, cuatro están en estado delicado y tres más con pronóstico médico reservado.

Además, 10 de las personas lesionadas se encuentra recibiendo atención médica en el Hospital Gilberto Gómez Maza, cuatro en el hospital del ISSSTE, ambos en la capital chiapaneca; y cuatro más en el Hospital Rural de Chiapa de Corzo.

Asimismo, cinco cadáveres ya han sido identificados por los deudos y se encuentran en proceso de entrega a familiares y a autoridades consulares, además de que la Dirección de Servicios Periciales continúa con el proceso de identificación de las otras víctimas. En ese sentido, esta Fiscalía también comunica que de acuerdo con los dictámenes de la necropsia de ley realizados a los 23 cuerpos, se determinó que los extranjeros perdieron la vida por traumatismo craneoencefálico y fractura de vértebra cervical.

Dijo el Fiscal que todos los lesionados ya se encuentran a disposición del Instituto Nacional de Migración (INM), por lo que esta Fiscalía continuará coadyuvando con la instancia federal, además con la Fiscalía General de la República, para esclarecer los hechos y deslindar responsabilidades.

Por su parte, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas expresó su solidaridad con las y los afectados y sus familiares, y manifestó que ha dado la instrucción de que reciban toda la atención requerida.

El mandatario enfatizó que desde el primer momento se actuó de manera interinstitucional para brindar respuesta inmediata a esta emergencia, y dejó en claro que no se escatimarán recursos para salvaguardar la integridad de las víctimas del percance.

Destacó que la Secretaría de Salud del estado y la Cruz Roja Mexicana Delegación Tuxtla Gutiérrez, brindan atención médica a las y los lesionados, quienes se encuentran internados en el Hospital General “Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza” de Tuxtla Gutiérrez y en los hospitales básicos comunitarios de Berriozábal, Chiapa de Corzo y Acala; así como en la institución humanitaria.

Asimismo, dio a conocer que la Fiscalía General del Estado lleva a cabo las investigaciones necesarias para deslindar responsabilidades, además que se mantiene la comunicación con el Consulado de Guatemala, para trabajar de manera coordinada con el protocolo de Protección a Migrantes en temas de asistencia legal, médica y humanitaria.

De la misma forma, señaló que el Instituto Nacional de Migración ya se encuentra en contacto con los familiares para la identificación de los cuerpos y su posterior repatriación a Guatemala.

1988: La interpelación que permitió dar “Más poder a la oposición y más oposición al poder”

$
0
0

Cortesia

Por Maximiliano Ruiz Sánchez

1988 fue para México un año de ruptura con el sistema presidencialista que  mantenía  su vigor  desde la fundación del Partido de Estado (PRI)  en 1929, hasta la fecha ya mencionada, culminando con este sistema hegemónico mediante el inicio de la Transición Democrática la cual culmino temporalmente su  camino con la Alternancia en el año 2000.

Un año anterior a la elección presidencial  del 6 de Julio de 1988,  acontecía un movimiento interno en el  Revolucionario Institucional el cual trato de buscar la democratización en la selección del candidato presidencial dentro de dicho instituto político,  pero  al no ocurrir esto el PRI se vio internamente fraccionado por el  Ala Progresista de la Revolución tal y como  fue bautizada por el entonces presidente del PRI; Jorge de la Vega Domínguez, quien  acuño  esos conceptos a los líderes de la Corriente Democrática del Partido Revolucionario Institucional, quienes buscaron suprimir el método de selección del candidato bajo el viejo esquema del tapado, el cual es detallado a profundidad  en el libro de Jorge Castañeda: “La Herencia”, donde se narra la forma de elección del candidato presidencial dentro del PRI,  el cual era electo directamente por el Presidente de la Republica mediante las facultades meta constitucionales con las cuales intervenía en la vida interna del Partido en los tiempos electorales para definir al perfil que para idóneo para sucederlo.

Tras no concluir la misión por la cual se creó la Corriente Democrática encabezada por el Ing. Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez, Rodolfo  Sánchez Guevara y  miles de militantes más, estos decidieron renunciar a su militancia y romper con el PRI lo que significo mucho para la vida política y social de México, pues este movimiento interno dentro del Partido Hegemónico permitió dar paso a la  Transición, puesto que dicha ruptura necesaria en el Revolucionario Institucional permitió dar paso a el largo camino de la Democracia en México y aunque  a pesar que el Frente Democrático Nacional fue derrotado mediante el fraude orquestado  el 6 de Julio de  1988,  la efervescencia social pos electoral  fue tanta que tan solo transcurrieron 12 años para que en México se diera paso a la alternancia en el poder en el año 2000, terminando con los 70 años del PRI en la presidencia de la Republica.

Uno de los pasajes más significativos del año de 1988 en México ocurrió el 1 de  Septiembre dentro del  recinto de San Lázaro encontrándose reunido el  Congreso General en razón del último informe presidencial del entonces mandatario Miguel de la Madrid,  donde por primera vez en la historia del México contemporáneo la alta investidura presidencial fue abucheada por una amplia mayoría de opositores e interpelada por  un espléndido orador de nombre: Porfirio Muñoz Ledo, quien mediante una interpelación buscaba  hacer una pregunta directa al presidente sobre los resultados electorales exponiendo  el fraude orquestado en la  pasada elección, pues se sabía que el Presidente Miguel de la Madrid dentro de su discurso haría alusión de manera institucional a los óptimos resultados de la elección,  quien  fue interpelado por varios oradores, entre ellos un Diputado Federal; el cual  se  dirigió  directamente al Presidente gritando que: “el pueblo no va a aceptar el fraude electoral  ni a sus representantes”.

Las interpelaciones realizadas por el entonces senador  electo: Porfirio Muñoz Ledo y los demás diputados federales adherentes al FDN  y al PAN, significaron para nuestro Sistema Político el inicio de la ruptura frente al Poder supremo del Presidente, pues tan solo el hecho de reclamar en voz alta las inconsistencias ocurridas en una de las elecciones más fraudulentas de la historia de México, daba entender que se trataba de un hecho  muy significativo puesto que se trataba de mostrar que ocurría el final de una época en razón a  la forma en que se concebía el Poder en México, evolucionando a un nuevo esquema de competencia democrática,  dando paso  a la pluralidad del espectro político,   pues  como diría Muñoz Ledo, la ciudadanía le dio: “más poder a la oposición y más oposición al poder”.

*Alumno de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas.

ACNUR señala “falta de opciones legales” para migrantes del gobierno mexicano

$
0
0

Estás en tu casa, hermano migrante – Por Darinel Zacarías (8)

Tras el accidente carreteros donde murieran 23 migrantes en la carretera Soyaló-Chicoasén, la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados en México (ACNUR) señaló que la falta de opciones legales para ingresar al territorio y el uso de la detención propician que las personas se vean obligadas a viajar en la clandestinidad, toman rutas peligrosas y se exponen a diferentes tipos de riesgo.

Desde el viernes, poco a poco han ido llegando a los hospitales de Chiapas y al Servicio Médico Forense, familiares, amigos y conocidos de los 23 muertos fallecidos y 33 lesionados, en la volcadura de un camión repleto de migrantes.

Don Felix Cax del Departamento de San Marcos, Guatemala, rompió hoy en llanto al identificar el rostro de su hijo entre los muertos, era el más de pequeño de sus cuatro hijos, Felix Jeremías Cax de 17 años.

“Le dije que no se fuera, que allá teníamos poco para comer pero estábamos todos juntos. Le dije que sembrando lo poco o lo que podamos sembrar en nuestra tierra pero no era necesario que se fuera. Pero a los chamacos les entra el contagio de cómo ven otros que se han ido y les ha ido muy bien y ellos también se quieren ir a Estados Unidos”, dice don Felix entre sollozos.

Ante este testimonio, la ACNUR, lamentó la muerte de los centroamericanos en el accidente. Agregó “muchas de estas personas vienen huyendo de la violencia y la persecución de sus países de origen y siguen enfrentando riesgos cuando cruzan la frontera mexicana”.

Por tanto, la ACNUR pidió al gobierno mexicano impulsar una nueva política migratoria y espera que se refuerce la protección de las personas refugiadas y migrantes.

 

Crean observatorio ciudadano del SAPAM de San Cristóbal de las Casas

$
0
0

El Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos A.C (Cepazdh) anunció la conformación de un observatorio ciudadano que permite ayudar en la solución de problemas relaciones al funcionamiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de San Cristóbal de las Casas (SAPAM), con el fin de hacer cumplir su derecho fundamental al vital líquido.

Basados en la reforma al artículo 4to Constitucional, el cual reconoce el derecho humano al agua y al saneamiento, así como a la participación de la ciudadanía para que en colaboración con las autoridades de los tres niveles de gobierno se alcance el ejercicio de tales derechos.

En este sentido, organizaciones de la sociedad civil, académicos y académicas, investigadores a nivel nacional y local mencionaron que como un paso hacia la democratización y ciudadanización de todas las instancias de gestión del agua, realizaran este ejercicio.

Al respecto de la actual situación del SAPAM, mencionaron “no es un problema interno, si es competencia de la sociedad en su conjunto, ya que todo lo que sucede al interior impacta y hace menoscabo del ejercicio del derecho humano al agua y al saneamiento”.

Indicaron que la conformación de un observatorio o una contraloría es una iniciativa ciudadana en ejercicio de un derecho humano reconocido en la constitución mexicana, en documentos internacionales y retomados las recomendaciones presentadas al Estado mexicano por el Relator de los Derechos Humanos al Agua de la ONU, quien menciona:

“mejorar y fortalecer la aplicación del marco regulador y normativo sobre el acceso a la información, a la participación y consulta previa, libre e informada de comunidades, incluidas las rurales en los procesos de planificación, aplicación y seguimiento y puedan plantear sus inquietudes ante las autoridades competentes y obtener respuestas rápidas y una solución a sus problemas” añadieron.

El observatorio tiene como objetivo contar con información y rendición de cuentas por parte del organismo, incluyendo directivos y sindicatos como sujetos obligados y contribuir entre todas y todos para tener un sistema de agua sostenible, eficiente y transparente que garantice a la población del municipio los derechos humanos al agua y saneamiento.

 

Mocri EZ, la ola destructora que genera protestas

$
0
0

El Movimiento Campesino Regional Independiente Emiliano Zapata (Mocri EZ), como lo ha hecho en gobiernos anteriores, continúa con su actividad destructiva en Chiapas.

Al principio, su radio de acción era muy local y se circunscribía a los municipios de Berriozábal y Ocozocoautla; invadía terrenos y participaba en marchas de protesta para cubrirse de un manto de decencia de la izquierda, pero poco a poco fue mostrando su verdadero rostro: el despojo de casas a legítimos propietarios.

El Mocri EZ es hoy una de las organizaciones más poderosas de Chiapas, propietaria de flotillas de taxis, combis, mototaxis, retroexcavadoras, camiones de volteos, camiones de carga y tortillerías, que no hay quién pare, no obstante las cada vez más frecuentes manifestaciones de los agraviados que ha acumulado en el camino.

Hoy, damnificados de esta organización se manifestarán a partir de las nueve de la mañana ante Palacio de Gobierno, para exigir la devolución de sus predios, casas y maquinaria que les ha arrebatado el Mocri.

MOCRI CNPA MN diferente a MOCRI-EZ

El problema es que esta organización ha sido utilizada por el gobierno como grupo de choque y ha sido protegida por la estructura legal. Durante años, el Mocri se mantuvo dentro de los límites acordados, pero el sexenio pasado inició con el despojo de casas a propietarios legítimos.

Ninguna organización en Chiapas se había atrevido a tanto. En donde había casas y colonias ya formadas, se respetaba la propiedad para no entrar en conflicto.

Ese acuerdo no escrito lo rompió el Mocri, cuando en 2017 desalojó de sus casas a habitantes de la colonia Santa Inés, en Berriozábal. Tiempo después siguieron el mismo destino los habitantes del Fraccionamiento Magally, en ese mismo municipio.

El remolino destructor, como escribí hace dos años, amenazaba con expandirse cada vez más, si no se atajaba con decisión el acto delictivo del Mocri, y no se hizo; por eso continuaron con su labor de zapa y de enfrentamiento. En diciembre, y para dar la bienvenida al gobierno de Morena, se apropiaron de terrenos y casas de la colonia Loma Larga, en donde perjudicaron a más de 300 habitantes. Ahí se registró un muerto y varios heridos de machete, que defendían sus propiedades.

Poco después las víctimas fueron de la colonia 2 de Marzo, quienes perdieron 17 hectáreas. Meses antes se habían adueñado de varias hectáreas en el Libramiento Manuel Velasco Suárez.

La invasión más reciente del Mocri se registró hace unos días cuando una centena de sus integrantes, provenientes de Berriozábal, su bastión más fuerte, se apoderaron de varias hectáreas ubicadas en el Libramiento Norte, por el mirador Los Amorosos, en donde colocaron sus características láminas de “Zapata vive, la lucha sigue”, solo que en esta ocasión afirmaron que el “predio está en posesión bajo acuerdo de compra y venta de escritura pública legal no. 20960”. 

Veremos si el gobierno de Rutilio Escandón decide intervenir para detener el movimiento del Mocri EZ -a la que no hay que confundir con el Mocri CMPZ MN, que goza de una tradición de lucha en la izquierda- o decide utilizarlo como aliado y como grupo de choque en marchas de la sociedad civil.

 

Calisto y Melibea

$
0
0

Casa de citas/ 420

Calisto y Melibea

Héctor Cortés Mandujano

 

Rara es la bonanza en el piélago

Fernando de Rojas,

en La celestina

 

Dice mi ejemplar, que es una edición crítica de La celestina (Editorial Castalia, 2001, edición, introducción y notas de Peter E. Russell), que existen dos versiones de este clásico (p. 12): “La Comedia de 16 actos y la Tragicomedia de 21 actos”. La adición de los cinco actos se hizo a petición de los lectores y esta nueva versión se publicó, parece (p. 17), en 1502.

La introducción, de casi 200 páginas, prolija en datos, dice que La celestina es, entre otras cosas, una parodia del amor cortés, que hacía que un hombre y una mujer se amaran sin concretar su amor. Andreas Capellanus dice (p. 58) que “el cariño que sienten mutuamente esposo y esposa nada tiene que ver con el tipo de amor que le preocupa: ‘todos saben’, escribe, ‘que entre los casados no puede haber amor’ ”.

Comparto contigo lector, lectora, algunas líneas de los 21 actos. Calisto arde de amor por Melibea y por eso, siguiendo el consejo de uno de sus sirvientes, busca la intervención de la celestina. Pero Melibea también lo ama, de modo que los enredos gratuitos donde mueren casi todos (los dos sirvientes matan a Celestina, Calisto muere de una caída y Melibea, al saberlo, se arroja desde una torre), pudieron ahorrarse de haberse los amantes sincerado desde un principio.

Dice Calisto (p 214): “Mis pensamientos tristes no son dignos de luz”.

La obra no es nada respetuosa con los postulados clásicos de la religión. Pregunta Sempronio, uno de los sirvientes, a Calisto (p. 220): “¿Tú no eres cristiano?, y éste responde: “Yo melibeo soy”. Concluye Sempronio: “Como Melibea es grande no cabe en el corazón de mi amo, por la boca le sale a borbollones”.

“Todo se olvida, todo queda atrás”, dice Sempronio y cita versos de Petrarca que puede aplicarse al amor, a la pasión (p. 282): “Que la costumbre luenga amansa los dolores, afloja y deshace los deleites, desmengua las maravillas”.

No ha cambiado mucho el mundo desde aquellos años. Dice Celestina (p. 286): “Todo lo puede el dinero; las penas quebranta, los ríos pasa en seco. No hay lugar tan alto que un asno cargado de oro no lo suba”.

En Villaflores se usa aún está palabra antigua: Pelechar. Dice Pármeno, otro de los sirvientes, en burla de Celestina (p. 336): “Pelechar quiere la vieja”, y dice el pie de página: “Pelechar: echar los animales pelo o pluma”.

Está llena de refranes la obra. Muchos no los conocía y algunos me encantaron, como éste (p. 374): “Y si no crees en dolor, cree en color”; lo explica el pie de página: “Aunque el dolor se puede fingir, el color del semblante revela si la persona está enferma o no”.

Melibea confiesa a Celestina (p. 430): “Mi mal es de corazón, la izquierda teta es su aposentamiento”.

No conocía la historia de Semíramis, que por un parlamento de Melibea cuenta el editor al pie de página (p. 537): “Reina de Asiria que, según la leyenda, se juntaba carnalmente con su hijo, Nino, y, para justificarse, abolió en su reino las leyes contra el incesto. No satisfecha con el pecado del incesto, llegó a enamorarse de un caballo y juntarse con él”.

Antes de suicidarse, Melibea dice un largo texto en el que cita extensamente a Petrarca en su definición de la vida, del mundo, que es muy acorde al de una persona que ha decidido matarse (p. 599): “Me pareces un laberinto de errores, un desierto espantable, una morada de fieras, juego de hombres que andan en corro, laguna llena de cieno, región llena de espinas, monte alto, campo pedregoso, prado lleno de serpientes, huerto florido y sin fruto, fuente de cuidados, río de lágrimas, mar de miserias, trabajo sin provecho, dulce ponzoña, vana esperanza, falsa alegría, verdadero dolor”.

Ilustración: Nadia Carolina Cortés Vázquez/ Juventino Sánchez

 

***

Leo el gordo volumen Obras maestras (Editores Mexicanos Unidos, 2016), de Robert Louis Stevenson (1850-1899), que contiene seis libros suyos. He leído ya suficientemente, creo, El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, La isla del tesoro y Markheim (mi novela Estanislao Musni lo contó un día tiene una larga cita de esta historia fantástica de Stevenson), de modo que me concentro en El club de los suicidas y La flecha negra. El volumen también incluye Secuestrado, pero esa novela la reseño en alguna otra Casa…, porque la leí hace poco en una edición distinta a ésta.

Cuando me hallo en las primeras páginas de El club de los suicidas me doy cuenta de que ya la he leído en mi juventud. Me la echo de todos modos. Es violenta, cruda, con un claro guiño a Las mil y una noches, porque su personaje principal, el príncipe Florizel de Bohemia, acompañado del coronel Geraldine, lo mismo que en el clásico árabe, se disfraza para hacer excursiones nocturnas y conocer de modo directo el mundo que su casta y su palacio le ocultan. Así llegan al Club de los suicidas, una organización que mata al elegido (se supone que todos han decidido morir y que por eso se inscriben) y que los hace pasar bastantes malos ratos.

Dice el príncipe Florizel, dentro de una larga perorata (p. 273): “¿Hay algo peor en la vida que obtener lo que se quiere?”

La flecha negra me encantó. La sucesión vertiginosa de aventuras es una delicia, las páginas se beben.

Richard Shelton, el protagonista, aunque ella anda vestida de hombre, se enamora de Joanna Matchann, en este travestismo tan usual en las viejas historias. Hay aquí, también, matanzas (de hombres y de caballos al por mayor), asesinatos, robos y una historia de amor a prueba de fuego.

Como se emociona, supongo, un admirador de los súper héroes llevados al cine cuando aparece Stan Lee en sus famosos cameos (o Hitchcock, para los que elevan un poco el listón de preferencias), me emocioné yo cuando Shelton ayuda a un joven y hábil espadachín (P. 573) “ligeramente deformado, con un hombro más alto que otro”, que resulta ser Richard de Gloucester, es decir, Ricardo III, un personaje del que he visto y leído tanto. Tonterías de lector.

Contactos: hectorcortesm@gmail.com

Casa de la Mujer Migrante reabre en la capital chiapaneca

$
0
0

Casa de la Mujer Migrante reabre en la capital chiapaneca

*Con un trabajo ejemplar, la asociación atiende alrededor de 15 mujeres y sus hijos cada semana, que pasan por la capital chiapaneca como una parada hacia el sueño americano.

La asociación civil “Una ayuda para ti mujer migrante” desde hace 8 meses ha redoblado esfuerzos para constituir un lugar donde se brinden servicios de atención en alimentación, hospedaje y salud para aquellas mujeres y sus hijos de Honduras, El Salvador, Guatemala y hasta Venezuela, que transitan por la capital chiapaneca en su tránsito hacia Estados Unidos, sin embargo, debido a la falta de apoyos, piden a la ciudadanía chiapaneca para apoyarlas para ofrecer dicho auxilio.

La colectiva conformada en su mayoría por mujeres, fue creada hace 4 años por Yaneth Gil Ardón, con la finalidad de responder a las necesidades básicas de la mujer migrante que viajan en el territorio mexicano. Ante esta necesidad, ubicaron una Casa de la Mujer Migrante, en la colonia Los Capulines, pero debido a lo complicado para llegar al lugar por parte de las mujeres migrantes, tuvieron que salir y buscar otro espacio.

En un segundo intento, la asociación instaló dicho inmueble en la 13 sur y 2 oriente #260 de la capital chiapaneca. Hoy, a pocos días de reabrir, la Casa de la Mujer Migrante, cuenta con carencias económicas, alimentarias y de inmueble, por lo que, instan a la ciudadanía para apoyarlas.

Yaneth Gil Ardón, de origen salvadoreño, inició esta asociación y la instalación de la Casa, con el fin de ofrecer por hasta tres días y dos noches a mujeres y niños, techo, comida, medicina, ropa y aseo totalmente gratuita. Además de la asesoría a mujeres y hombres migrantes establecidos en el estado, para una posible regularización migratoria.

Sin embargo, la asociación con la reubicación hacia este nuevo inmueble tienen nuevamente consolidarse con algunos artículos que serán vitales para la atención de cualquier mujer que llegue a este lugar.

Gil Ardón, indicó que en la cuestión de salud no han tenido ningún problema, ya que han canalizado a mujeres embarazadas o con algún tipo de anomalía para ser atenidas. Aparte, brinda alimentación y hospedaje gratuito.

Por tanto, manifestó que se necesita el apoyo de toda la ciudadanía chiapaneca, para llenar este espacio condicionado con alimentos, ropa, electrodomésticos, muebles y en aportaciones mensuales.

Para apoyarlas comunicarse al 9616167903 o 9616685596.

Los integrantes de la asociación realizan su labor sin ninguna retribución.

La Casa de la Migrante cuenta con una zona de descaso, sin embargo, debido a la carencias no cuenta con colchones

 

 


100 días de AMLO: bitácora de un gobierno que tiene prisa

$
0
0

100 días de AMLO: bitácora de un gobierno que tiene prisa

Textos: Alberto NájarDaliri Oropeza Andro Aguilar

Imágenes: Duilio RodríguezXimena NateraDaliri OropezaMaría Fernanda Ruiz Arturo Contreras

Hace poco más de tres meses que Andrés Manuel López Obrador tomó posesión del cargo de presidente. Un lapso que para muchos se vivió de prisa, con acelerados pasos en cada jornada. Otros, los perdedores de la elección presidencial, lo viven como si fuera un siglo. Aquí un veloz recuento de los primeros 100 días del gobierno de la llamada Cuarta Transformación

Andrés Manuel López Obrador cumple sus primeros cien días como presidente de México. Un período pleno en controversias, críticas a diario de sus adversarios y un par de crisis políticas y económicas.

En poco más de tres meses el país enfrentó un severo desabasto de gasolina y diésel en 10 de los 32 estados del país, que fue superado en unas semanas.

Pero en el inter ocurrió la mayor tragedia por el robo de combustible en Tlahuelilpan, Hidalgo, donde la explosión de una toma clandestina causó la muerte a 135 personas.
Muchos en redes sociales culparon al gobierno de la escasez de combustible y también por el accidente.

tlahuelilpan ximenaFoto: Ximena Natera

No ha sido la única polémica. Antes de empezar su mandato, AMLO, como se conoce en México al presidente, ordenó cancelar la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), una de las mayores obras de infraestructura de América Latina pero que en el país se vio, desde el principio, como un productivo negocio para unos cuantos empresarios.

Muchos analistas mexicanos advirtieron de una catástrofe financiera por la decisión. El excandidato presidencial José Antonio Meade hizo cuentas en una servilleta de papel y aseguró que el costo por cancelar la obra sería el doble del estimado por López Obrador.

Hasta Felipe Calderón culpó -sin elementos- al gobierno de la devaluación del peso.

Nada sucedió. Los mercados financieros se estabilizaron tras unos días de turbulencia; los dueños de los bonos del NAIM aceptaron la propuesta del gobierno mexicano y sin mayores problemas siguió la ruta para construir dos pistas adicionales en la Base Aérea Militar de Santa Lucía.

Pero la polémica no cesa. En semanas recientes se desató una tormenta en redes y entre columnistas por la decisión de suspender el presupuesto para organizaciones civiles y las estancias infantiles. Los recursos se entregarán directamente a los usuarios del servicio.

En estos primeros cien días también ocurrió otra controversia, cuando se realizó una consulta regional para decidir el destino del Proyecto Integral Morelos que incluye la construcción de una termoeléctrica en Huexca.

Algunas comunidades afectadas con la obra cuestionaron a López Obrador quien en su campaña electoral se comprometió a cancelar el proyecto.

La encuesta se marcó por el asesinato del activista Samir Flores, uno de los principales opositores al proyecto.

samir anaFoto: Ana Cristina Ramos

Y a ello se mezclan las calificaciones de consultoras financieras internacionales como Moody´s, Standard and Poors o Fitch, que dieron una calificación negativa a los bonos de deuda de Petróleos Mexicanos.

Ninguna, empero, se atrevió a cambiar la percepción de la deuda soberana de México, el factor más importante para determinar la confianza de los inversionistas en la economía de los países.

Los documentos de deuda mexicanos mantienen la calificación BBB+, una de las más positivas que le garantiza su grado de inversión. En otras palabras: el capital global confía en la economía que impulsa López Obrador.

En esta bitácora del viaje emprendido el 1 de diciembre se incluye la decisión de crear una Comisión de la Verdad para esclarecer la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, un paso que siempre negó el expresidente Enrique Peña Nieto.

La misma ruta en el camino a la disculpa pública a la periodista Lydia Cacho, violentada en sus derechos por dos gobiernos, del PRI y el PAN. Y la determinación de altos funcionarios por acompañar la búsqueda de miles de desaparecidos, otra lamentable herencia del pasado reciente.

Es una apretada síntesis de estos primeros cien días de un gobierno que parece tener prisa, y al que hasta el momento las críticas, polémicas, amenazas, manifestaciones o presuntos escándalos no hacen mella.

El dato más contundente son los números. El presidente López Obrador tiene, según encuestas como las de la consultora Parametría o el diario El Financiero, entre 78% y 85% de respaldo. Es el mayor nivel de aprobación en la historia para un mandatario mexicano.

Pie de Página te presenta ahora un ejercicio de memoria, el recuento necesario de lo publicado en la dinámica acelerada de casi tres meses del primer gobierno de izquierda en la historia de México.

1- La sacudida vida política mexicana

En una frase, ¿cómo se define el escenario político de México a cien días del gobierno de AMLO?

“Es una sacudida”, responde a Pie de Página el politólogo Eduardo Huchim. “La austeridad republicana que promueve desde el principio, su combate a la corrupción y las prácticas corruptas marcan una época inédita”.
Huchim, como otros analistas, coincide en que el país vive una nueva forma del ejercicio de gobierno que desconcierta muchos.

Formas distintas que son la marca registrada de AMLO. En México, por ejemplo, no existe un sólo político que haya recorrido varias veces todos los municipios del país.

Tampoco hay un presidente en el mundo que converse diariamente con los periodistas, ni hay otro que utilice las conferencias “mañaneras” como una eficaz herramienta de comunicación… Y de gobierno.

duilio rodriguez amloFoto: Duilio Rodríguez

Roy Campos, director de la empresa de opinión pública Consulta Mitofsky, explica a Pie de Página: “En las mañaneras aparecen secretarios del gabinete, el director de Pemex, el jefe de la policía o algún subsecretario”.

“No es sólo AMLO el que habla, es el presidente que les presenta a los periodistas a todo el gobierno, el que en ese momento ordena y toma decisiones de política pública”.

López Obrador marca agenda, pero no sólo en los medios sino en toda la estructura política del país. Una forma eficiente de 1, obligar la marcha de una administración con más de un millón 700 mil empleados.

Pero 2, de encaminar la atención a los temas que importan al presidente. Una útil estrategia que explica su inédito respaldo popular, y que Roy Campos explica de forma sencilla: López Obrador sigue en campaña. Y sus adversarios también, atorados en la contienda que perdieron en julio de 2018.

“Expone los temas de coyuntura de su gobierno y eso se vuelve muy atractivo”, explica. “Otro elemento que está siempre en las ‘mañaneras’ es que siempre dice lo mal que gobernaban los anteriores y cuánta corrupción había”.

“A diario recalca su visión de persona, su propuesta de ayudar a los de abajo pero también recordar a los votantes por qué llegó allí, por la corrupción de los anteriores”.

En este inusual presidente en campaña ayuda, y mucho dice Huchim, la poca articulación que han logrado los adversarios de López Obrador.

No son sólo los partidos políticos, en severos problemas por la carencia de recursos públicos, sino también la ausencia de actores creíbles que puedan reunir a los opositores en la sociedad civil.

Es una de las consecuencias del 1 de julio. Entre los 30 millones de votantes por AMLO abundaron académicos, estudiantes, jóvenes, empresarios, activistas, campesinos y sobre todo miles de personas desencantadas por los gobiernos del PRI y el PAN.

Pero entre quienes no apoyaron al presidente y se le oponen en internet, hay muchos que, meses después del tsunami electoral de julio, no confían en las alternativas para confrontarlo.

No hay, insisten los especialistas, un personaje que pueda superar el filtro de la lucha contra la corrupción, bandera del nuevo gobierno.

Y mientras aparece, López Obrador acelera el paso de su gobierno, tan de prisa que no hay todavía un momento para detenerse y analizar hechos concretos.

“Genera la sensación de que hace mucho”, dice a Pie de Página Francisco Abundis, director de la encuestadora Parametría.

“Es una forma de comunicar y un estilo de gobernar. Es decir ‘vamos con prisa, rápido’ porque el tiempo no alcanza”.

2- Entramado social en la 4T

El Gobierno que cumple 100 días ha seguido funcionando con lógicas capitalistas aunque con una fuerte campaña contra la corrupción. La doctora en sociología María Eugenia Sánchez Díaz afirma que la austeridad republicana con la que evoca a Benito Juárez tiene sus aspectos interesantes, como “hacer visibles los abusos, el robo de otros gobiernos, la extorsión increíble que hemos vivido, eso tiene un impacto social muy positivo en un sentido, no sé si porque es una catarsis de estar viendo que desde el poder se ventilen todos los abusos del mismo poder, y eso a la vez permea en un ambiente positivo dónde se acepta que las cosas se hagan de otra manera”.

De acuerdo con la doctora Sánchez, están resurgiendo los nacionalismos en un contexto donde parecía que la globalización los había esfumado, y “las grandes redes de las trasnacionales, del capital financiero, del crimen organizado siguen vigentes trasnacionalmente, y eso tiene un impacto en nuestra realidad”.

En suma, “hay una tendencia de centralización de decisiones eso está claro con los llamados súper delgados”, aunque también en cómo la mayoría de las cuestiones tienen como eje informar o reunirse con el presidente.

Daliri AeropuertoFoto: Daliri Oropeza

De acuerdo con la doctora Sánchez, la política liberal es el desarrollismo, y ya ha quedado evidenciado que ese desarrollo no es viable, “necesariamente tiene un impacto ambiental muy serio y un impacto social muy negativo sobre todo para la población rural, para la población indígena y también para la a población urbana periférica y pauperizada. Ahí es donde están los megaproyectos, el tren maya, la termoeléctrica, el tren transístmico”. María Eugenia remata: “también las consultas me parecen una farsa”.

Por otro lado abordó la cuestión del racismo y la folclorización dentro de las acciones del gobierno. Por un lado, la república liberal es homogeneizadora, explica, y expulsa de ella diversidad, pero si la asume, es jerárquicamente. Esto se puede observar cuando AMLO dice “el pueblo ose México” y no “los pueblos”, ya que en la mente queda el imaginario de la unidad del pueblo aunque la mayoría no esté de acuerdo. En segundo plano, la folclorización ha sido un recurso reiterado, como se ha visto en los eventos donde realizan rituales. “El imaginario indígena, del no indígena, es folclórico, acotado a rituales y a recibir ayuda”, acota.

Foto: Duilio Rodríguez

La doctora en sociología remarca el papel de los pueblos indígenas en estos 100 días, “nos interpelan a visualizar otros horizontes frente a una crisis civilizatoria de gran magnitud. La demanda del reconocimiento de los pueblos indígenas, como los zapatistas, como sujetos de derecho colectivo pone en tela de juicio la dinámica política”.

Respecto a la centralización del poder, las decisiones y la cuestión de los recursos económicos del país, la doctora considera que “no hay problema de centralizar ciertas cosas para dar el giro. Siempre y cuando sí se cambie con ese giro”.

3.- AMLO, el vocero

Cada que Andrés Manuel López Obrador aparece frente a los periodistas durante sus conferencias matutinas, los representantes de la prensa van tras la pelota de declaraciones que les lanza como un equipo amateur de niños jugando al fútbol. A la izquierda, a la derecha, al fondo y todos detrás de ella.

Ésa es la metáfora con la que el investigador Manuel Alejandro Guerrero ilustra la dinámica de la prensa y el presidente, a partir de las conferencias matutinas y la agenda impuesta por López Obrador durante sus primeros 100 días de gobierno.

El director del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana identifica en el discurso lopezobradorista un cambio en el fondo, con el concepto de la Cuarta Transformación, y un cambio en la forma, a través de las conferencias y la difusión por plataformas digitales.

“Lo que enfatiza claramente es una justificación de por qué se hace: es indispensable un cambio. Y este cambio, nos dice, se justifica por razones que tienen que ver con la corrupción, con la pobreza, con la injusticia y que el responsable es el modelo neoliberal, los gobiernos anteriores que generaron privilegios desigualdades, etcétera”.

De acuerdo con un análisis realizado por el Taller de Comunicación Política, SPIN, en las primeras 67 conferencias mañaneras, López Obrador mencionó 540 veces la palabra “corrupción”; 352, “pueblo”, y 132, “neoliberal”.

Esa narrativa, añade Guerrero, se vuelve muy poderosa si se combina con un cambio en la forma. “él mismo se ha colocado como el vocero principal”.

ximena amlo semana dosFoto: Ximena Natera

López Obrador lo ha repetido en varias ocasiones, “las benditas redes sociales” le ayudaron a construir su campaña electoral y llegar a la Presidencia. Ahora, también son fundamentales en su estrategia de comunicación.

Cada uno de sus discursos y conferencias son transmitidos en vivo por su canal de Youtube, que tiene más de 800 mil suscriptores, y su poderosa cuenta de Facebook, con 5.6 millones seguidores, que rebasan por mucho los menos de 300 mil susciptores de la cuenta oficial de la Presidencia.

Las conferencias de prensa, además, son transmitidas de forma íntegra en la señal pública del Canal 11, que alcanza 72 por ciento de la señal abierta en el territorio mexicano.

Y en días pasados, anunció que todas sus conferencias están disponibles en la plataforma de podcast Spotify, dirigido a una población mayoritariamente joven.

Las apariciones diarias de AMLO ante los periodistas han impactado también en el esquema de noticieros matutinos y en la prensa impresa, que batalla porque sus portadas trasciendan después de las siete de la mañana.

“Las conferencias mañaneras también dejan a los medios de comunicación sin ninguna alternativa. Porque históricamente la cobertura de la información sobre la vida pública en México, en la gran mayoría, descansa en dos cosas: las declaraciones de la clase política y los actos protocolarios que hace la propia clase política”.

Manuel Alejandro Guerrero señala la importancia de que los medios de comunicación tomen una posición ideológica abierta que les permita definir agendas y desmarcarse de las declaraciones presidencidenciales.

“Hay un ejercicio inédito en México que tiene ciertos visos de rendición de cuentas que nunca habíamos tenido antes y eso permea muy hondamente en la imagen positiva del presidente la otra cosa es que el presidente con eso no solamente está fijando la agenda cotidiana y marcando cuáles son los temas sino que también aprovechándose este modelo de medios la tiene completamente ganada”.

La relación de AMLO y la prensa podría modificarse a partir de la asignación de recursos de publicidad oficial, que pese a la reducción de 50 por ciento respecto al último año de Enrique Peña Nieto, suma 4 mil 200 millones de pesos.

La actual estrategia de comunicación que le ha funcionado a AMLO por la aparente rendición de cuentas podría mantenerse durante todo el primer semestre del año, prevé el investigador; sin embargo, en un mediano plazo se revertiría, si no consigue cambios en dos ámbitos concretos: corrupción  e inseguridad.

100 días agitados:

 

naim arturo contrerasFoto: Daliri Oropeza

Cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México

Aún no empezaba la gestión de Andrés Manuel López Obrador pero su futuro gabinete visitó el área devastada por el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Proyecto que después consultó y canceló ola iniciar su sexenio.

arturo comision ayotzinapaFoto: Arturo Contreras

Comisión de la verdad Ayotzinapa
Tres días después de asumir el cargo, López Obrador decretó la instalación de la Comisión de la Verdad para el caso Ayotzinapa. Los padres de los normalistas se mostraron esperanzados, pero señalaron que aún falta camino por recorrer.
tren maya daliri oropeza

Tren Maya

En noviembre, el gobierno realizó una consulta con 10 preguntas en las cuales incluía la viabilidad del tren maya, el tren transístmico, la refinería Dos Bocas  y siete de sus programas prioritarios: becas, tutores, personas con discapacidad, adultos mayores, siembra de árboles y atención médica.

helicoptero puebla

Muerte de Martha Érika Alonso y Rafael Moreno Valle

El día de la Navidad, Martha Érika Alonso y Rafael Moreno Valle tuvieron un accidente las 15:00 horas en Coronango, en la zona conocida como Chimenea del Chacuaco, Puebla donde se desplomó el helicóptero Augusta matrícula XABON en el que viajaban, a unos 25 kilómetros de Puebla.

 

ximena natera

Tlahuelilpan

Tres semanas después de iniciar el programa contra el robo de combustible, en Tlahuelilpan, Hidalgo, la explosión de una toma clandestina dejó más de 200 víctimas entre personas muertas y heridas. AMLO  ofreció dos conferencias cada día para actualizar información, pero decidió seguir con los operativos contra el robo.

 

daliri cuutlaFoto: Daliri Oropeza

Termoeléctrica de Huexca

El presidente visitó Morelos para conmemorar el centenario luctuoso de Emiliano Zapata. El nieto de Zapata le exigió cancelar la Termoeléctrica de Huexca, parte del Proyecto Integral Morelos y Andrés Manuel reviró con la realización de una consulta.

 

pasta de conchos

Pasta de Conchos

El gobierno se comprometió, después de 13 años, a buscar los cuerpos de 63 mineros de Pasta de Conchos, Coahuila, atrapados en un accidente de la Mina de Grupo México.

 

guardia nacionalFoto: Ximena Natera

Guardia Nacional

El presidente logró que, con la aprobación unánime para crear la Guardia Nacional, las Fuerzas Armadas permanezcan en labores de seguridad pública durante todo su sexenio, algo por lo que pugnó en varias ocasiones.

jose ignacio del alba encinasFoto: José Ignacio del Alba

Búsqueda de personas desaparecidas

Segob le entra a la búsqueda de de personas desaparecidas y envían a Alejandro Encinas con Colectivos de búsqueda en Guerrero y en Tamaulipas, donde visitó un campo de exterminio de Los Zetas.

En este pueblo no hay víctimas

$
0
0

En este pueblo no hay víctimas

Segunda Parte

Por Maru Sánchez López 

Maruchi

En la Ciudad de Veracruz logro contactar a Maruchi Bravo Pagola, quien fuera encarcelada en 2013 por compartir rumores en Twitter y Facebook sobre una incursión de sicarios a las escuelas de la ciudad. Su caso llegó hasta los medios internacionales como un serio ataque a la libertad de expresión.

En agosto de 2013, Maruchi publicó que sicarios acudirían a las escuelas para secuestrar niños en esa ciudad de un millón de habitantes, lo que provocó que los padres, alarmados por los dichos, se volcaran en masa a las escuelas, causando tráfico y algunos accidentes menores, por lo que la policía la detuvo con el argumento de haber causado sicosis. Como resultado Maruchi y un profesor llamado Gilberto Martínez Vera, a quien Maruchi no conocía y que compartió la misma información, fueron detenidos, acusados, condenados y encarcelados en tiempo récord por terrorismo y sabotaje. Después de un mes de presión nacional einternacional, ambos son liberados.

En su casa, Bravo baja las escaleras mientras nos saluda con entusiasmo y nos dice que le da mucho gusto que hayamos venido a escuchar su historia. Maruchi pertenece a cierta élite Veracruzana con conexiones políticas, gracias a su padre quien fuera militar y miembro del PRI, lo que la acostumbró desde su niñez a estar rodeada de gente con poder económico y político, por lo que se vio sorprendida al ser arrestada sin razón alguna. Desde que dejó la prisión no duerme bien, me cuenta mientras me muestra un aparato que parece un control remoto de Tv y me explica que es un botón de pánico que el gobierno federal le proporcionó para su protección. Con él, si Maruchi se cree en peligro, puede enviar una señal a la estación de policía más cercana para que vengan en su auxilio. “¿Lo has usado?”, le pregunto,”Gracias a Dios, no”, me responde.

Antes de empezar la entrevista, Maruchi coloca algunos floreros con flores de plástico a su lado, para disimular la escasez de decoración, porque desde que la encarcelaron han robado su casa varias veces y cada vez la dejan más vacía. “¿Lo has reportado?”, le pregunto, “no hace falta”, me responde. “¡Hasta me llaman para pedirme que ponga la denuncia, porque son ellos mismos los que me roban. No me dejan en paz!”. Maruchi se refiere a la policía local y estatal, y por absurdo que parezca, sé que puede ser cierto. Así las cosas en este país que alguna vez André Breton llamó el lugar más surrealista del mundo y que Salvador Dalí no visitó más que una vez es su vida porque no podía soportar algo más surrealista que él mismo, dice vox populi.

Antes de irnos, Maruchi nos pide que no cortemos nada de su entrevista porque todo lo que nos ha dicho es verdad y para ella es importante que se sepa quién nos gobierna. Afuera tomo una foto de la casa rodeada de alambre de púas.

Una víctima más

Hoy me entero de que una periodista en Orizaba ha sido secuestrada: Anabel Flores. Cuatro días después es encontrada, muerta. Su cuerpo fue arrojado al lado de la autopista cerca de los límites de Puebla y Veracruz. Mientras es llevada a la morgue, el fiscal estatal anuncia que la investigación empezará con las conexiones personales de Anabel. Es decir, antes de indagar si el crimen está relacionado con su labor periodística, es importante saber con quién socializaba.

Anabel Flores. Secuestrada y asesinada en marzo de 2016

Nuevamente el gobierno criminaliza a las víctimas y aplica diferentes estándares según le convenga. al igual que con los casos de Regina Martínez (corresponsal de la revista Proceso), Gregorio Jiménez (periodista independiente), Moisés Sánchez y todos los demás.

Según el reporte de 2018 de Human Rights Watch sobre México, el 90% de los casos permanece impune.

Hugo Morales

Durante la mañana busco información sobre Morales Alejo y lo que encuentro en el internet es que Hugo es originario de Córdoba, ha trabajado en la radio y la prensa en la región centro del estado y fue Director de Comunicación Social de la administración municipal de Fortín de las Flores entre 2001 y 2004. Hoy en día es un periodista independiente y vive en Paso del Macho.

Por lo que leo, me queda claro que Hugo es una figura controversial. Por un lado, ha ganado el Premio Nacional de Periodismo otorgado por la Federación de Asociaciones de Periodistas de México, en dos ocasiones consecutivas. Por el otro, leo sobre acusaciones de corrupción de cuando Morales trabajó en la municipalidad. Además, encuentro algunos reportajes de cómo algunos colegas lo apoyaron cuando fue arrestado por protestar contra una granja porcina que, se dice, es una fuente grande de contaminación en la zona de Paso del Macho.

Por la tarde me dirijo a Córdoba, al café donde hemos acordado encontrarnos. Al llegar dejo el auto en un estacionamiento a unas cuadras de ahí. Cuando entro Hugo está asentado y tomando un capuchino, yo ordeno una limonada e iniciamos la conversación. Le cuento lo que he encontrado sobre él y me responde que no tiene nada que ocultar, sobre todo desde que fue secuestrado. “Me di cuentade que la vida puede terminar en cualquier momento y que lo mejor que puedo hacer es vivirla como mejor pueda, con mi familia y haciendo periodismo, porque es lo que me importa. Por eso sigo en ello”.

En este café nos encontramos

Mientras platicamos Hugo saluda a dos hombres sentados en la mesa de al lado. Yo volteo a verlos y me doy cuenta de que ambos tienen corte de cabello estilo militar, ésto me pone nerviosa. La conversación con Hugo me ayuda a calmarme y cuando empieza a ponerse interesante le pido que no me cuente más, que prefiero que me lo diga frente a cámara. Él accede y quedamos en que lo llamaré al regresar de Xalapa para acordar el día y la hora.

Luego, él va al baño y mientras tanto yo pido la cuenta y pago. Cuando vuelve me dice “voy a irme, pero es mejor que no nos vean salir juntos, ve tu primero”. ¿Por qué no quiere que nos vean juntos? ¿Me está protegiendo o advirtiendo? Creo que ésta es la primera vez realmente tengo miedo.

Salgo del café con las rodillas temblando y el corazón latiendo fuerte. Miro a mi alrededor para cerciorarme de que nadie me sigue, veo a la gente en el parque, me pregunto si es posible que algo me pase en medio de este lugar público y es horrible pensar, como lo he leído tantas veces en los periódicos, que si, que en México, en este mismo lugar y momento, cualquier cosa podría pasarme. A la mitad del parque me detengo, me siento en una banca al lado de un hombre que parece no esperar o hacer nada, él me saluda sonriente y yo le respondo. Me calmo un poco, aunque aún estoy temblando por dentro. “Tal vez debería comer algo para sentirme mejor” pienso, pero entonces me doy cuenta de lo tonta que es esa idea y me paro, me despido del hombre en la banca y sigo caminando hacia el estacionamiento.

Cuando llego, noto que en el auto estacionado al lado del mío hay varios hombres, el miedo regresa. La mujer que atiende el estacionamiento se acerca y sonriendo me pregunta si ya me voy. “Si”, respondo, “¿cuánto es?”, “quince pesos”, me dice aún sonriente. Mientras le pago dos hombres salen del auto y veo que están comiendo tortas. Se ven riquísimas. Uno de ellos le pasa una botella de refresco al otro y, con la intención de calmarme un poco, pienso “¿quién sería capaz de secuestrar mientras se come una torta?”. Antes de entrar al auto y sin poder evitarlo miro a los hombres, uno de ellos me saluda con su torta en la mano. Yo le respondo y pienso “sí se ve rica”.

La Unión

La Unión de Medellín es el periódico que humildemente publicaba Moisés Sánchez y por el cual se cree que fue asesinado. Muchos sospechan del alcade, Omar Cruz, quien había pedido a Moisés que no publicara más sobre las deficiencias en el municipio a cambio de 30 mil pesos al mes. Moisés era un hombre honesto y no aceptó. Ni siquiera cuando el gobernador Javier Duarte reprendió a Cruz por no silenciarlo, según una fuente de Moisés que estuvo presente en esa reunión. Dos días después, Moisés es raptado de su casa y un mes después su cuerpo es recuperado, casi irreconocible por la tortura sufrida. Todo esto es parte de lo que Jorge nos cuenta mientras nos muestra en la pantalla fotografías de su padre, de La Unión en sus primeros días y de las calles deterioradas del municipio.

Mientras todo esto ocurre, noto a doña Mari, madre de Jorge, y a doña Gina, su vecina. Las dos trabajan sin parar preprando la comida pra la ceremonia religiosa que se celebrará mas tarde. Con el pretexto de la comida, me acerco a ellas y tomo algunas fotos, lo que ayuda a romper el hielo y entonces aprovecho para pedir una entrevista a Mari. Ella accede pero me dice “hoy no porque estoy muy ocupada”. Yo le prometo regresar otro día.

Miedo en Xalapa

Me dirijo al centro de la ciudad. Después de tantos años me parece increíble que Xalapa, lugar pequeño y tranquilo cuando llegué hace muchos años por primera vez, es el mismo de ahora lleno de autos. Recuerdo muy bien cuando era una ciudad quieta y cómo, de no ser por los estudiantes y burócratas, podría pasar por un pueblo típico de la provincia mexicana.

Mientras camino hacia el Centro de Estudios de la Comunicación (CEC) para presentarme con la Dra. Celia del Palacio, pienso en mis amigos de aquellos tiempos y recuerdo que uno de ellos me habló de lo que muchos en el estado sienten: cuando le pregunté por qué había cerrado su tienda, que por varios años le había dado lo suficiente para vivir bien, me tomó del brazo, me llevó aun rincón lejos de la gente y me dijo en voz baja, casi en un susurro “primero viene una extorsión y de ahí a un secuestro hay solo un paso”. Recuerdo que me tomó un momento entender de lo que hablaba y también que pensé que mi amigo exageraba. Después, al escuchar muchas historias de extorsión y secuestros, me di cuenta de que su temor era el de muchos. Ahora más que nunca me doy cuenta de que la discreción es importante.

La Dra. del Palacio es de Jalisco, historiadora y estudiosa de la prensa en México, por lo que su opinión es importante para mi proyecto. Desde luego es una mujer ocupada, pero de cualquier forma me concede su tiempo y puedo explicarle a qué vengo y por qué. Acordamos la entrevista para mañana. Antes de irme me regala una copia de sulibro “Violencia y periodismo regional en México”.

El resto de la tarde la paso leyendo el libro y aprendo que la violencia hacia los periodistas en México no es nueva, que es algo que ha sucedido y con lo que han tenido que lidiar desde que la profesión existe en el país. De hecho, desde la Colonia el periodismo ha sido practicado al servicio de los poderosos.

También leo que los códigos de ética periodísticos son casi inexistentes en México, y que, a pesar de los esfuerzos individuales de algunos editores, no existe un código de ética común a nivel nacional. Entonces recuerdo una anéctoda de mi niñez: un día el diario local publicó una noticia sobre un hombre que murió de un paro cardiaco en un motel donde estaba acompañado de una mujer más joven que él, disfrutando de “un rato de buen sexo”. El encabezado de la nota decía “¡MUERE EN EL ACTO!” y el texto incluía los nombres y direcciones de ambos. La mujer era nuestra vecina y desde entonces la familia fue estigmatizada y su hijo, entonces un adolescente, fue quien más sufrió las consecuencias

 

Que Dios los proteja

Después de la conferencia de prensa y de que los reporteros se han ido, soy la única que se queda a la ceremonia y por un momento dejo mi cámara para ayudar a Mari con la comida. Al preguntarle si puedo hacer algo ella no duda y me pide que vaya a la tienda por pan y un refresco.

Mientras camino las dos cuadras que separan la casa de la tienda, me doy cuenta de que estas son las calles que Moisés caminó por última vez aquel día, justo antes de ser forzado a subirse a una camioneta que lo llevó a la muerte. Miedo otra vez. Compro el pan y el refresco y regreso tan rápido como puedo. Cuando llego a la casa Mari me dice que habrá unas 30 personas, pero no está segura porque “a algunos todavía les da miedo a cercarse a la casa y al vecindario”.

La gente empieza a llegar alrededor de las 7 de la noche. Jorge ha puesto sillas y un altar en la mesa donde antes estuvo el monitor. La luz es escasa y pienso en salir a tomar fotos de la gente que llega, pero Mari llama mi atención mientras sale con dos vasos de unicel llenos de comida para los policías asignados para cuidar la casa y a sus habitantes pero que, me cuenta Jorge, también traen incertidumbre porque son parte de la misma fuerza policial que, se dice, protege a los secuestradores y criminales de la región.

Mientras ellos comen yo trato de hacer conversación preguntándoles si han estado en esta misión por mucho tiempo, ellos responden que ésta es la primera y muy probable la última vez que están en ella. Mañana se les asignará otra tarea y otros policías tomarán su lugar. ¿”Donde han estado antes?”, les pregunto. “Por todo el estado”, responde uno de ellos y continúa “ayer estuve en Soledad Atzompa y no se a donde me mandarán mañana”. Les pregunto si tienen miedo, “a veces”, responde el mismo de antes. El otro oficial se va y sube a la camioneta estacionada unos metros adentro del terreno y me doy cuenta de que no quieren hablar más, entonces pregunto si es posible tomar una foto del frente de la casa pero con la presencia de la policía. Ambos asienten pero, para no aparecer en ella, se meten a la cabina que usan como base.

La ceremonia religiosa empieza y varios predicadores dirigen la palabra a los asistentes, entre ellos los hermanos de Moisés, ministros de su iglesia. Después, una mujer de voz firme y fuerte agradece la presencia de reporteros y pide a Dios que nos proteja, yo, en silencio, a gradezco sus intenciones y sigo tomando fotos. Durante una pausa entre sermones doña Gina me trae comida, yo la acepto y la como. Después de algunos minutos me doy cuenta de lo tarde que es y me despido de Mari y Jorge, quien me acompaña a hablar con uno de los policías para que me pida un taxi. “¿Es un taxi seguro?” pregunto a Jorge. “Si, es de la misma compañía para la que trabajaba mi padre”.

Una mirada escrutadora

Sigo buscando a los periodistas del colectivo de Xalapa, del que tanto he escuchado, pero no logro hablar con ninguno de sus miembros. Alguien me ha dado el nombre de una reportera que es corresponsal de un diario de circulación nacional y a quien he econtrado en las redes sociales, a través de ahí es que le mando mensajes pero no obtengo respuesta. Finalmente, después de varios intentos, me responde y acordamos vernos en un café en el centro de la ciudad al día siguiente.

Cuando llego ella ya está ahí, usando su teléfono. Veo que toma un capuchino y yo pido uno también.

Me presento y le explico la razón de mi insistencia. Mientras hablo, ella me ve con la cabeza ligeramente agachada y sin quitarme la vista de encima. Yo trato de sostener su fuerte mirada mientras le cuento a quienes he logrado entrevistar y le pido su participación. Ella, sin dejar de mirarme, responde “lo voy a pensar, pero lo dudo”. Le pregunto el por qué de su negativa y me responde sin dudar “por la gente a la que ya has entrevistado, no quiero estar en el mismo lugar que algunos de ellos”. Su respuesta me sorprende tanto que por un momento me quedo muda, aún así no le pregunto a quién se refiere y en vez de eso, le digo que uno de mis objetivos es escuchar todos los puntos de vista. Entonces noto que su mirada se relaja un poco, pero sigue mirándome fíjamente.

“Incluir gente como Hugo Morales en tu proyecto no habla muy bien, tiene mala reputación y no me quiero ver cerca de él en ninguna circunstancia”, termina diciéndome.

“Tal vez tienes razón, yo me informé de todo eso antes de entrevistarlo. Pero lo importante para mi es que él me contó su historia de frente”, le respondo. Antes de que ella diga algo, su teléfono suena y mientras habla no puedo evitar escuchar su conversación: “te voy a mandar el número de la protección federal porque la estatal no te va a ayudar mucho, pero de todas formas llámales. Te lo mando ahora mismo”. Cuelga y mientras escribe algo en su teléfono me explica que es una colega de Orizaba a quien los policías municipales acaban de atacar.

Vuelve a verme con su mirada inquisitiva y yo espero que diga algo pero sigue callada, así que tomo la iniciativa y menciono a Anabel Flores, que también era de Orizaba. “El problema con Anabel es que era pareja de un policía corrupto y nadie puede confiar en una periodista así”, me dice. “¿Cómo sabes eso, crees que por eso la mataron?”, le pregunto. “Todos en el medio lo sabemos”, contesta y no dice nada más. Yo me quedo callada por un momento y entonces recuerdo lo que el fiscal y el gobernador dijeron sobre el asesinato de Anabel “buscaremos en sus conexiones personales”. ¿Está ella prejuzgándola también? Esto me da la impresión de que la empatía no es una de las fuerzas del gremio ¿o es que yo estoy siendo contagiada por el sentimiento de desconfianza?

También le comento que me parece extraño que no exista en código de ética nacional y que, aunque algunos medios cuentan con uno, en la realidad pocos lo aplican. Ella sigue sin hablar, solo asiente, pero su mirada cambia un poco, ahora me mira con un poco de simpatía y finalemente responde “si, eso es algo que no hemos logrado a nivel nacional, pero lo estamos intentando. En el colectivo tenemos nuestro propio código de ética y de conducta porque ya no podemos seguir trabajando como antes, sobre todo después de que han matado a algunos de nosotros y han atacado a varios”. Entonces veo una oportunidad: “tal vez puedas hablarme de eso en la entrevista”. Ella sonríe levemente y dice “es que no es solo lo que te dije, también no queremos ponernos en más peligro. Existe el riesgo de que si damos entrevistas por todos lados podríamos ser atacados. Ha sucedido y podría pasar otra vez”, responde. De cualquier forma vuelvo a insitir: “podrías hablar de manera anónima”, le sugiero creyendo en que va a ceder, pero no lo hace. “Yo te contacto si es que cambio de opinión”, me dice mientras vuelve a mirarme como antes.

Han pasado casi dos horas y veo que no hay nada más que pueda decir. Entonces le menciono que esperaré su respuesta; también le digo que recuerde que este proyecto es para audiencia internacional, o que podría ser alguien más del colectivo que me de la entrevista y no necesariamente ella, que cuento con ellos. En fin, insisto hasta el último momento pero ella solo sonríe sin prometer nada. Nos despedimos deseándonos suerte.

En el camino hacia el auto me doy cuenta de que ésta fue la entrevista.

 

La casa-cárcel

El hogar de los Sánchez en El Tejar parece una prisón. Al frente tiene una reja y todo alrededor hay alambre de púas como el que uno ve en las instalaciones militares. Hay cámaras de seguridad en todos los rincones y luces de vigilancia apuntando a todas las esquinas de la casa. “Lo peor es la cuenta de la electricidad. Desde que instalaron todo esto para ‘protegernos’ ha aumentado mucho”, me explica Jorge. En la sala hay un juego de monitores conectados a las cámaras que Jorge ha tenido que aprender a usar para buscar, guardar y borrar las imágenes que llegan constantemente.

Hacemos la entrevista en el patio, a la sombra de un pequeño almendro, con el portón y los guardias como escenario. El viento sopla fuerte y a ratos nos trae el sonido de un megáfono por el que se anuncia la venta de fruta. La conversación se alarga y en ocasiones puedo ver que Jorge se contiene para no dejar salir sus emociones. La terrible historia que nos está contando sucedió apenas hace un año pero aún así la cuenta con detalle y entereza.

“A veces me da la impresión de que repito mucho lo que digo”, comenta Jorge al terminar. “Por mi eso está bien porque así puedo escoger las mejores partes. Además es probable que te lo parezca porque has contado la historia ya muchas veces ¿no crees?”, le respondo. Él sonríe y asiente.

Mari llega para cocinar para sus nietos y acordamos que haremos la entrevista después de eso.

Mientras ella trabaja, le pido a Gerardo que coloque la cámara viendo hacia la cocina de leña atrás del almendro. Jorge nos ayuda a prender el fuego y mientras colocamos algunas luces mira el monitor y me dice: “esta entrevista sí quiero verla”.

Mari está resfriada y tiene que regresar a su trabajo, por lo que decido que la entrevista será corta. Mientras se sienta en la silla de plástico que le hemos colocado, noto que aprieta nerviosa una servilleta de papel entre sus manos. Detrás de ella el fuego arde

Mari llora mucho después de contarnos cómo se llevaron a Miosés, una pregunta más sería demasiado para ella, por lo que decido no forzarla. De cualquier forma ya tengo el testimonio que necesitaba: el del único testigo del secuestro.

Mientras ella se recupera y Jorge la abraza, nosotros guardamos el equipo en silencio. De camino al hotel compartimos nuestras impresiones y Gerardo me dice “es increíble que todo eso pasó solo hace un año y en el mismo lugar donde acabamos de estar”.

Desaparecido

Vamos a Acayucan y en el camino hacia el sur vemos lo mismo que en todos lados: mucha policía y militares.

Llegamos hacia el final de la tarde. Entrando al pueblo recuerdo que aquí estuve hace algunos años, también filmando. “No recordaba que fuera tan verde y lleno de vida”, le comento a Gerardo. Poco a poco empiezo a reconocer los lugares.

El hotel está frente al parque. En cuanto llegamos y nos dan nuestras llaves llamo a mi contacto, “Jonás”, que por seguridad me ha pedido el anonimato. “No quiero ponerme en peligro, a la policía aquí no le importa nada ni nadie”, me explica. Quedamos en vernos dentro de una hora.

Cuando es el momento bajo al lobby. Jonás llega y sugiere que vayamos a un restaurante al otro lado del parque. Mientras tomamos una cerveza me habla de Gabriel Fonseca, o “Cuco”, un periodista autodidacta que desapareció en septiembre de 2011 a los 19 años y menciona las posibles razones de su desaparición. “Desafortunadamente nadie ha indagado en ésto, ni la policía ni los dueños del periódico donde trabajaba” y continúa “lo peor de todo es la situación de sus padres. La salud de su madre se ha deteriorado mucho y tuvo que ser tratada con medicinas muy fuertes, que todavía toma”.

Acordamos vernos al día siguiente para entrevistarlo, lo que hacemos temprano antes de ir a ver a los padres de Cuco.

En el camino se nos une Susana, una colega y amiga de Jonás. Ella nos cuenta que está estudiando periodismo de investigación y nos pide estar presente mientras hacemos la entrevista. “¿No te da miedo hacer investigación en estas circunstancias?”, le pregunto. “La verdad si, pero trato de no pensar en eso porque alguien tiene que hacerlo y es lo que yo quiero”, me responde con una gran sonrisa que puedo ver a través del espejo retrovisor.

La entrada a la casa es un portal sin puerta, solo cubierto por una lámina metálica que se jala para dejar pasar. Saludamos a Juan, padre de Cuco, un hombre delgado y pequeño, entrado en años y que usa un sombrero negro. Después vienen Candelaria, su esposa, y Ricardo, su hijo menor. El clima de la tarde es agradable y la luz es buena, por lo que nos quedamos en patio para la entrevista. Antes de empezar Candelaria nos muestra a una perra con ocho cachorros a la sombra de una mata de plátano. Noto que en el patio hay varios árboles frutales y plantas decorativas alrededor de la casa, también hay un pozo, un corral para pollos y al fondo dos cuartos en construcción. “Cuco nos estaba ayudando a construirlos, por eso se quedó a medias”, explica Candelaria.

Esta es una entrevista muy triste. Jonás ya nos ha contado sobre los problemas por los que la familia ha pasado desde la desaparición de Cuco: “Él era quien los mantenía. Gracias a Cuco la familia tenía comida en la mesa y ahora no tienen nada. Los dueños del diario no les pagan una pensión excusando que Cuco no ha sido declarado muerto, solo desaparecido”. También nos dice que la Comisión Estatal de Atención a Periodistas les ha ayudado con los problemas de depresión de Candelaria y Ricardo después de que “algunos colegas nos unimos y solicitamos el apoyo, pero cada vez es más difícil porque las reglas dicen que solo pueden ayudar por seis meses. A veces nosotros juntamos un poco de dinero y les damos, pero no siempre podemos”, nos dice con tristeza y frustración.

De alguna manera es agradable escuchar que la gente es solidaria, a pesar de todo.

Cuando terminamos la entrevista yo no se qué mas decir. Me siento impotente y eso es más fuerte que cualquier buen deseo que pueda tener hacia la familia, por eso solo alcanzo a despedirme y a desearles que las cosas mejoren para ellos. Juan me da la mano mientras mira sus piés y me dice: “tal vez usted pueda llevar el caso de mi hijo a algún lugar donde algo se pueda hacer. Lo único que queremos es encontrarlo para tenerlo cerca y para que nos den la pensión”. Sus palabras suenan a resignación y lo único que alcanzo a decir es que haré lo que pueda.

De regreso en el auto pregunto a Jonás si cree que es posible volver a ver a Juan. “Si, mañana en su lugar de trabajo, bolea zapatos y empieza mas o menos a las diez. Ahí lo puedes encontrar”, me responde.

Al día siguiente después del desayuno lo vamos a buscar. Cuando llegamos a su esquina lo vemos boleando con ahínco los zapatos de un hombre más o menos de su misma edad.

Para ocultar el desgaste, Juan aplica varias capas de tinta y grasa. El hombre le dice una y otra vez que no es necesario, pero Juan insiste en que los zapatos pueden verse mejor. Después de un rato llega Candelaria con su bolsa de compras, se sienta en una banca frente a Juan y lo observa trabajar. Yo me acerco a platicar con ella y noto que está de mejor ánimo. “Por eso salí hoy de la casa, Maru, quiero ir al mercado porque tenemos que comer. Espero que hoy le vaya bien a mi esposo porque quiero comer pollo”, me dice mientras se cuelga de mi brazo, como si fuéramos buenas amigas.

Juan termina de trabajar, su cliente le paga y se va. Candelaria le da su café y mientras él lo toma se acerca y me pregunta “¿podría usted ayudarnos un poco?” luego me explica “tengo que comprar las medicinas para mi esposa y no creo que el dinero de Xalapa llegue más”. Muchos pensamientos vienen a mi cabeza con su pregunta: “¿sería ético o debería decir que no? Darles dinero, ¿ayudaría realmente?”. En ese momento no puedo encontrar respuestas pero, sintiendo compasión, meto la mano a mi bolsa y saco unos billetes que le doy a Juan. Él, mirando sus zapatos, toma el dinero y me dice: “que Dios se lo pague y se lo multiplique”, y me abraza.

Saliendo de Acayucan noto que el pueblo ya no es tan bonito como cuando llegamos hace dos días.

Pide Segob declarar constitucional Código Civil que prohíbe matrimonio infantil

$
0
0

Pide Segob declarar constitucional Código Civil que prohíbe matrimonio infantil

La Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, alertó, conjuntamente con representantes de otras dependencias, a través de un amicus curiae, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que permitir el matrimonio antes de los 18 años de edad está en contra del interés superior de la niñez e implica una violación a los Derechos Humanos de niñas y adolescentes.

En el amicus curiae (opinión técnica jurídica) que el 7 de marzo envió a la SCJN ante la próxima discusión de una Acción de Inconstitucionalidad (22/2016) interpuesta en 2016 por la Comisión de Derechos Humanos de Aguascalientes, la Segob argumentó que cuando la niñez y adolescencia contraen matrimonio gracias a la existencia de dispensas y excepciones en la legislación civil o familiar, federal o estatal, se les expone de forma significativa a la violencia, marginación y desigualdad, con graves consecuencias para su salud psicológica y física.

En el recurso, que es analizado por el equipo del ministro José Fernando Franco González Salas, el organismo defensor de Aguascalientes demandó la invalidez del Código Civil del estado que prohíbe el matrimonio infantil al alegar las y los adolescentes deben tener derecho a contraer nupcias.

Ante la próxima discusión, la Segob, por medio de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Migración y Población; el Consejo Nacional de Población; el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación; el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes; la Secretaría de Salud; el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y el Instituto Nacional de las Mujeres envió el documento a la Suprema Corte.

De acuerdo con un comunicado del Gobierno federal, la ministra en retiro y actual secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, junto con representantes de las dependencias, firmó y argumentó a favor de la legislación estatal que prohíbe el matrimonio antes de los 18 años, sin ningún tipo de excepciones y/o dispensas.

En el documento se citan datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) según los cuales en 2015 hubo 24 mil 338 personas menores de 18 años que contrajeron matrimonio. De ellas, cuatro de cada cinco fueron niñas y adolescentes menores de 15 años que se casaron con hombres mayores de 17 años y 4.4 por ciento con hombres de 30 años o más.

Según establece este documento, las consecuencias que se pueden derivar del matrimonio infantil colocan a niñas y adolescentes “en un riesgo especial de sufrir violencia sexual, física y psicológica a lo largo de sus vidas. Las niñas y adolescentes que son casadas antes de los 18 años tienen más probabilidades de sufrir violencia familiar y mayor tendencia a describir su primera relación sexual como forzada. El embarazo precoz y la iniciación sexual forzada pueden afectar a la salud mental de niñas y adolescentes casadas durante años”.

Asimismo, se cita una resolución de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con relación al matrimonio infantil, precoz y forzado en la que se concluye que éste “afecta de manera desproporcionada a las niñas que han recibido escasa o ninguna educación escolar y que es en sí mismo un obstáculo importante para las oportunidades educativas para las niñas y las jóvenes, en particular las niñas que se ven obligadas a abandonar la escuela debido al matrimonio o el parto”.

Frente a estas situaciones y riesgos de la niñez y adolescencia en México, el documento expone que es obligación de las autoridades de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, el garantizar el ejercicio real del interés superior de la niñez, expuesto en la Constitución federal y en la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas, que México ratificó desde 1990.

Se prevé que la discusión del proyecto sea en próximos días ya que la Acción de Inconstitucionalidad está enlistada entre los cinco primeros asuntos a resolver por la Suprema Corte esta semana.

PENDIENTE LEGISLATIVO

Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes establece la edad de 18 años para contraer matrimonio, sin embargo, hay legislaciones estatales que permiten excepciones a esta regla. Además, actualmente el Código Penal Federal aún establece la posibilidad de que menores de edad se casen en ciertos casos.

Para resolver este pendiente legislativo se han presentado cuatro propuestas de reforma al Código Civil federal y a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para que en ambos ordenamientos se pongan candados a las excepciones que permiten evadir la edad mínima para contraer matrimonio.

El 27 de febrero la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados aprobó un dictamen para prohibir las dispensas a la norma al considerar que las uniones tempranas reducen las oportunidades y el término de los estudios escolares, obstaculizan la interacción social con personas de la misma edad, ponen en riesgo la salud reproductiva, promueven la desigualdad y potencian la vulnerabilidad económica.

Aunque ya existe un dictamen que aún debe ser avalado por el pleno de la Cámara de Diputados, el pasado 7 de marzo la diputada de Movimiento Ciudadano, Maiella Gómez Maldonado (MC), propuso reformar el Código Civil Federal con el fin de eliminar el matrimonio infantil, por tratarse de una violación de los Derechos Humanos ligada a la desigualdad y pobreza, frena las oportunidades de educación.

El mismo día 7, la diputada de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Emeteria Claudia Martínez Aguilar, propuso modificar la fracción II del apartado A del artículo 2 de la Constitución federal para precisar que los sistemas normativos de pueblos y comunidades indígenas deberán respetar los derechos de niñas, niños y adolescentes, y libre desarrollo de su personalidad.

El objetivo, expuso, es protegerlos de prácticas como matrimonio infantil, concubinato o diversas formas de uniones en pareja, así como del trabajo infantil, ya que en muchas regiones y sectores de la población persiste la costumbre de uniones tempranas sin necesidad de pasar por el registro civil para formalizarlas.

Federación denunció corrupción en el sexenio de Velasco Coello por ser omiso con invasiones

$
0
0

Manuel Velasco Coello, fotografia tomada el 28 de agosto de 2018. Foto: Isaín Mandujano

La institución pública federal a cargo de salvaguardar el área natural protegida del Parque Nacional Cañón del Sumidero, denunció la presencia de actos de corrupción por parte del integrantes del Gobierno de Manuel Velasco Coello por omisión a la aplicación del estado de derecho y acuerdos favorables para dichos grupos y movimientos invasores.

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) presentó 7 denuncias formales contra líderes y grupos de invasores que llegaron a incendiar la zona y luego se posicionaron de hectáreas, al iniciar una carpeta de investigación, estas se prolongaban o bien no avanzaban.

Adrián Méndez Barrera, Director de la Región Frontera Sur, Istmo y Pacifico Sur de la Conanp, presentó las denuncias en el sexenio de Manuel Velasco Coello (2012-2018) que al final no pasaban pese a evidenciar todos los delitos que se violaban, por lo que, definió a este fenómeno como un reflejo de la ingobernabilidad porque se observa que no se respeta el estado de derecho, y de la corrupción debido a que dichos grupos o movimientos están vinculados con algún nivel de gobierno.

La existencia de 7 colonias invasoras dentro del Parque Nacional Cañón del Sumidero, incide en la regulación de la temperatura de Tuxtla Gutiérrez y las lluvias podrían ser más torrenciales, añadieron directivos de la Conanp y el Consejo Asesor del Parque.

Por su parte, Méndez Barrera dijo que las invasiones aumentan la vulnerabilidad de las ciudades, ya que afecta directamente a la captación de agua, inundaciones torrenciales y la regulación del clima. Agregó “hoy vemos que estas invasiones provoca escasez de agua, alteran el equilibrio ecológico de las ciudades, por eso tenemos lluvias torrenciales que ya han provocado decesos, nos están asesinado indirectamente”.

Además, las invasiones han llegado a todos los rincones de la ciudad desde el Parque Nacional, la Reserva Municipal “El Zapotal”, “Mactumatzá” y  la Meseta de Copoya, además de sitios cercanos al Aeropuerto Ángel Albino Corzo y los libramientos norte y sur, lo que ha hecho que está sea una problemática que afecta a la estabilidad del Parque y a las más de 1000 colonias y 700 mil personas que se encuentran bajo la regulación de dicha reserva.

Sobre esto, el director indicó que las invasiones van en contra de la ciudadanía pero si favorecen a los intereses particulares, con resultados desastrosos para el ordenamiento ecológico del territorio que lleva a tener consecuencias ambientales que provocan alteraciones en el ambiente.

 “Han invadido donde han querido, sabemos que existen acuerdos con funcionarios de alto nivel, les prometen recuperar tierras, para que les operen en las elecciones y como grupos de choque” detalló.

Méndez Barrera manifestó que en el sexenio de Manuel Velasco Coello incrementaron “exponencialmente” el número de invasiones hacia las diferentes reservas federales y estatales, por lo que, pidieron se instalará una mesa de seguridad para que se actuara en la materia, pero nunca sucedió.

“Denunciamos la presencia de corrupción al interior de las instancias gubernamentales, porque favorecían desde los notarios públicos con escrituras apócrifas; personal al interior con tenencia de la tierra y a la Secretaría General de Gobierno por realizar acuerdos como la toma de casetas por parte de dichos grupos para mejorar sus ingresos” argumentó.

 

Invasiones políticas

Invasiones

En el Parque Nacional Cañón del Sumidero, se tienen invadidas al menos 47 hectáreas, por invasiones bajo los nombres: “Vida Mejor”, “Nueva Esperanza”, “Los Ángeles”, “Manuel Velasco y Ampliación Leticia Coello”, “Nueva Esperanza II” y “Las Granjas I y II”, todas ellas, acumulan un aproximado de 1050 familias que actualmente viven en dicha zona.

Federico Méndez Nataren, titular del área jurídica de la Conanp, indicó que la situación es lamentable, ya que las invasiones cometen delitos que van desde el uso de un bien perteneciente a la nación y en contra da la biodiversidad, en la modalidad de desmonte y destrucción de vegetación natural, cambio de uso de suelo e incendio.

Méndez Natarén, manifestó que desde 2003, cuando la Conanp recibe la administración del Parque Nacional Cañón del Sumidero, Lagunas de Montebello y Palenque, han tenido una problemática fuerte y constante con las invasiones, ya que el crecimiento de la mancha urbana ha hecho que dichas áreas se encuentren pegadas a casas, lo que significa una afectación directa.

Indicó que las invasiones operan en lugares presuntamente “desocupados”, pero bien se sabe desde el área jurídica que toda tierra tiene un dueño, ya sea nacional, particular o social. Sin embargo, las condiciones locales de pobreza extrema también han representado un factor al momento de no conseguir los recursos necesarios para encontrar una casa, por lo que deciden invadir.

Por tanto, desde la Conanp, se han interpuesto diversas denuncias, y otras siguen en proceso de integración con el fin de recuperar tierras en conservación, pero dijo que es innegable que el sector gubernamental local vea con resistencia el actuar jurídico ya que “es un tema donde no todos le quieren entrar”.

De las 7 invasiones en el Parque Nacional Cañón del Sumidero, de las cuales se han hecho 6 denuncias, que han terminado en 5 órdenes de aprehensión a líderes de las agrupaciones, no obstante, dijo que el fin de la Conanp, no es encarcelarlos sino imponer medidas resarcitivas.

Por tanto, las personas que se ven juzgadas, tienen la posibilidad de llevar su proceso en libertad siempre y cuando realicen labores de recuperación del área de por lo menos 3 años, como es el caso particular de un programa que tiene el enfoque de realizar la construcción de una barda perimetral.

Sobre esto, las organizaciones productivas que integran el Consejo Coordinador Empresarial, hicieron un llamado urgente a las autoridades correspondientes del estado, para que actúen y apliquen la ley a las invasiones que se realizaron durante este domingo y las que se encuentran actualmente por integrantes de una organización social que en acto desafiante y ante la mirada de toda la ciudadania colocan su nombre en la entrada del despojo que están perpetrando.

“No es posible aspirar a una reactivación económica y a la consecuencia generación de empleos si no se garantiza la aplicación de las leyes que procuren siempre el estado de derecho y certeza jurídica en Chiapas” ultimaron.

Finalmente, las instancias exhortaron a la población a no dejarse engañar por líderes, ni se presa de ganchos publicitarios que indican tener lotes a bajos precios, ya que realmente son acciones que forman parte de la delincuencia, por lo que, piden primero se cerciores de la legalidad de la tierra.

 

Por el equilibrio ecológico 

Foto: Alberto Zapata.

Por su parte, el Consejo Asesor del Parque Nacional Cañón del Sumidero hizo un llamado a los tres niveles de gobierno para que se aplique el estado de derecho sobre esta problemática que afecta desde el aumento de la temperatura, incendios torrenciales y lluvias incontrolables por el avance de la mancha urbana

Integrado por académicos y organizaciones civiles, el Consejo indicó que en lo que va del año se han registrado 6 incendios dentro del Parque, lo que ha provocado una afectación de 200 hectáreas, que en un 80 por ciento fueron provocados por la actividad humana.

El Consejo hizo un llamado respetuoso para los tres niveles de gobierno para hacer una aplicación integral del estado de derecho, con el fin de reducir consecuencias que afectan el derecho humano al medio ambiente sano y la vivienda digna.

Además, hicieron un llamado urgente, y aunque entendieron que se encuentra en un proceso de transición y de cambio de gobierno, agregaron “hay una amenaza mayor que la velocidad de la coordinación”.

En específico, Gabriela Franco, integrante del Consejo, corroboró que fue evidente el crecimiento de mancha urbana que empezó a invadir el Cañón del Sumidero en el sexenio de Manuel Velasco Coello.

“Evitamos este crecimiento, pero fue en vano, porque al principio nos reciban pero luego eran archivos muertos. No se les dio seguimiento ni alternativas de este problema (…) Las invasiones crecían en temporadas de elecciones para obtener votos, incendiaban el área para posicionarse y de ahí no salían” afirmó.

Franco indicó que acompañaron las denuncias que realizaba la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, sin embargo, dijo “muchas veces no procedían, se estancaban, esperábamos que con este nuevo proceso se tenga más coordinación en la aplicación”.

En la versión municipal, Consuelo Anahí Ruiz Cruz, indicó que desde su posicionamiento, lo que realizaran es la ubicación  de dueños de los predios, sin son de particulares, propiedad local, estatal o federal, con el fin de buscar el deslinde, para tomar las acciones que se tomaran tanto por la vía del diálogo como la jurídica.

Tanto las instituciones como las organizaciones indicaron que uno de los factores es que estos grupos mantienen un “padrinazgo político” que les ha ayudado a mantenerse o estancar procedimientos jurídicos, ya que en estos grupos ven núcleos de voto masivo, grupos de choque contra normalistas o bien manejo de estas familias con fines políticos.

 

Denuncian caso de tortura en mujer indígena para inculparse

$
0
0

Centro de Reinserción Social para Sentenciados 5

Presa en el penal de San Cristóbal de Las Casas desde agosto del año pasado, la joven mujer indígena, Francisca Flor de la Cruz Hernández, y su propia familia, señalan que fue víctima de tortura para “confesar” un crimen que no cometió, el de su sobrina que fue hallada muerta y con huellas de violencia sexual.

Erika del Rosario Cruz Hernández, de 15 años de edad, fue encontrada muerta el 8 de agosto del 2018, en la entrada de San Cristóbal de Las Casas, la muerte fue el último eslabón de una cadena de agravios y amenazas que sufrieron previamente por parte de Pedro Hernández Hernández y su hijo Lucio Zeferino Hernández, quien había sido esposo de Ángela Cruz Hernández, madre de la joven asesinada.

Ángela se separó de Lucio Zeferino, meses antes de la muerte de su hija, porque sufría violencia doméstica, sufrió golpes, además de que no le daba dinero para los gastos de la casa. Eso nunca se lo perdonaron el propio Lucio ni su padre Pedro, ex agente municipal de la comunidad Peña María, al norte de San Cristóbal de Las Casas.

El 21 de agosto, 13 días después de que fue hallada muerta la joven de 15 años, Lucio Zeferino y su padre, encabezaron a unas 20 personas personas que fueron a sacar de forma violenta de sus casas a las hermanas Francisca y Blanca Amalia, en la comunidad Agua Escondida, en el vecino municipio de Teopisca.

Señalan que ambas fueron golpeadas y torturadas por las personas civiles, principalmente Pedro y Lucio Zeferino. Fueron entregadas a la Fiscalía General del Estado donde ambas fueron señalada de haber asesinado a su propia sobrina. Ellas negaron haber cometido ese asesinato, pero no les creyeron. No saben leer ni escribir y les hicieron poner su huella digital en una presunta confesión que ellas hicieron.

Aunque Blanca Amalia quedó libre meses más tarde, no así su hermana Francisca Flor que sigue presa en el penal número 5 de San Cristóbal de Las Casas.

Blanca Emilia y Ángela, la madre de la joven asesinada, señalan que  su hermana presa nada tiene que ver con el crimen, que de hecho la joven hallada asesinada tenía huellas de haber sufrido violencia sexual.

“Los de la Fiscalía de Homicidios y Feminicidios me dijeron que pidiera justicia porque si no me meterían en la cárcel”, sin saber que a quien estaba inculpando era a su propia hermana. “Ellos y Pedro me amenazaron porque ellos se llevan bien. Mi hermana y yo no tenemos problemas, nos llevamos muy bien, dijo Ángela, la madre de la joven asesinada.

“Desde que mi hija apareció muerta yo pedí justicia a la Fiscalía, pero resulta que el 21 de agosto a las 12 de la noche entraron violentamente 20 personas, familiares de Pedro a sacar a mi hermana de la casa; le indicaron que dijera que ella mató a mi hija porque si no la matarían y quemarían viva con gasolina. Mi hermana Francisca estaba en Agua Escondida. Yo firmé papeles sin saber qué era. Nunca pensé que detendrían a mi hermana. ‘Pide justicia’, me dijeron, ‘para que detengan a los que mataron a tu hija’, y ya estaba detenida mi hermana y una sobrina. Se vendieron por dinero los fiscales de Tuxtla (Gutiérrez); dijeron que a mi hermana Francisca la habían encontrado bien tomada en Tuxtla y no es cierto porque la sacaron de la casa en Agua Escondida”, dijo Ángela, quien ahora implora por la libertad de su hermana.

Blanca Amalia de la Cruz Hernández, hermana también de Francisca, quien estuve presa unos meses recordó que el 21 de agosto la sacaron de la casa, junto con su hermana. Pedro, su hijo y sus primos me trajeron en su carro a San Cristóbal manoseándome las piernas, me metieron una bolsa en la cabeza y me ponían una pistola. A mi hermana Francisca amenazaron con matarla”.

Señala que fueron empleados de la Fiscalía de Homicidios y Feminicidios y Pedro Hernández Hernández, ex agente de la comunidad de Peña María, municipio de San Cristóbal y sus familiares los que fabricaron todo para acusar a su hermana del homicidio de su hija”.

Ángela de la Cruz Hernández, madre de la menor asesinada, insiste:   “A mi hermana Francisca la tienen detenida porque la culparon de que mató a mi hija, pero no fue ella la que la mató, ella es inocente. Por eso pido que la liberen”.

Clara Luisa, madre de Ángela, Blanca Amalia y la joven Francisca que esta presa, y abuela de la joven asesinada, dijo hoy que nada tiene que ver su hija recluida en el penal con la muerte de su nieta, que todo fue un “invento” de Pedro y Lucio Zeferino en venganza porque su hija Ángela se separó de él y se fue a otra comunidad.

“Fueron Pedro y su hijo Lucio, caciques de Peña María, los que armaron todo para perjudicarnos”, aseveró.

Según el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) que atrajo el caso, “fue Pedro, el ex agente de Peña María, quien detuvo con violencia a Francisca, Blanca Amalia y a una hija de ésta. Francisca fue torturada en el trayecto a San Cristóbal y fue obligada a auto incriminarse. La integración de la Carpeta de Investigación que tiene en la cárcel a Francisca y la vinculación a proceso se debió a una confesión sacada bajo tortura. Es un relato inverosímil”.

Viewing all 17872 articles
Browse latest View live