Quantcast
Channel: Chiapasparalelo
Viewing all 17888 articles
Browse latest View live

UNESCO festejará el Año Internacional de las Lenguas Indígenas en Chiapas

$
0
0

UNESCO festejará el Año Internacional de las Lenguas Indígenas en Chiapas

Desde San Cristóbal de las Casas, la Unesco-México reunirá a autores de lenguas originarias de 15 países y se discutirán temas como las vías de traducción entre las lenguas indígenas y otros idiomas del 2 al 4 de mayo

En el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en México (Unesco-México) anunció la realización del Encuentro “Escribir el Futuro en Lenguas Indígenas” con la participación de la organización Poetas, Ensayistas y Novelistas (PEN Internacional, por sus siglas en inglés) junto a la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali).

La organización internacional indicó que este evento se realiza con el objetivo de abrir nuevos espacios para los escritores en lenguas indígenas e impulsar el derecho a la libertad de expresión.

El Encuentro se llevará a cabo en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, y su sede principal será la UNICACH, sin embargo, también se llevarán a cabo eventos simultáneos en San Juan Chamula, Comitán, Chiapa de Corzo y Tuxtla Gutiérrez.

El Encuentro “Escribir el futuro en lenguas indígenas” hará hincapié, entre otros temas, en la traducción y autotraducción: ¿qué vías existen de traducción entre las mismas lenguas indígenas y a otras lenguas?, y buscará ampliar la discusión a América Latina a través de la participación de escritores mapuches, tehuelches, quechuas y aimaras, así como a nivel internacional con autores de la India, Filipinas, Escandinavia, Canadá y Australia, por mencionar algunos, según mencionan los organizadores.

Por su parte, el Representante de la UNESCO en México, Frederic Vacheron,  recordó que la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible establece la valoración de la diversidad cultural como una de las metas del Objetivo 4, dedicado a “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

El Encuentro reunirá también al Comité de Traducción y Derechos Lingüísticos de PEN, la organización internacional de mayor prestigio literario, el cual desea integrar a su red internacional a los escritores en lenguas mayas, un proyecto que inicia en México pero que aspira a atraer a autores en diversas lenguas originarias en distintas partes del mundo.

 

 


Anuncian segunda inversión millonaria para afectados por el terremoto del 7 de septiembre

$
0
0

Cintalapa, Chiapas. 18 de Septiembre de 2017.
La senora Luz Garcia Lopez y su esposo el senor Alfonso Rodriguez Clemente posan en los escombros de su casa
Elementos de la Marina trabajan en el derrumbamiento de 170 casas afectadas por el sismo del pasado jueves 7 de Septiembre pasado en el ejido Lazaro Cardenas del municipio de Cintalapa en el estado de Chiapas. La ayuda que ha llegado a las mas de 400 familias afectadas consiste unicamente en una pequena despensa del DIF Estatal.
Foto: Moyses Zuniga Santiago

Después de realizar una primera inversión 1 mil 564 millones 892 mil pesos, ahora llega un recurso de 2 mil 735 millones de pesos, sin embargo, no se han señalado mecanismos de transparencia que den fe de la aplicación de los recursos.

La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) informó a través del Programa Nacional de Reconstrucción que se realizarán más de 23 mil 800 acciones con una inversión de 2 mil 735 millones de pesos en atención a la población de las regiones La Frailesca, Istmo Costa, Soconusco, Metropolitana y De los Llanos, que resultaron afectados por el terremoto del 7 de septiembre del 2017 con una magnitud de 8.2.

Román Meyer, actual director de Sedatu, informó dicho programa desde la capital chiapaneca, informó que tendrán un seguimiento técnico puntual para que se realice en tiempo y forma, sin embargo, en ningún momento señaló mecanismos de transparencia que verifiquen la aplicación de dichos recursos.

El secretario indicó que las afectaciones por el terremoto están en 46 mil hogares más 3 mil centros educativos, 21 centros de salud y 114 centros culturales.

Del recurso total, mil 309 millones serían para la reconstrucción de 22 mil 800 viviendas; mil acciones en escuelas con mil 89 millones; 5 centros de salud con una inversión de 42 mdp y 77 inmuebles del patrimonio cultural correspondiente a 300 mdp.

La Comisión Intersecretarial de Reconstrucción, órgano que coordinará los trabajos, manifestó que también participaran las Secretarías de Hacienda y Crédito Público, Salud, Educación, Seguridad Pública y Protección Ciudadana y la de Cultura, sin mencionar, alguna que proporcione transparencia de los gastos.

Apoyos que no llegaron

El pasado 7 de septiembre de 2018, La Red Nacional de Organismo Civiles de Derechos Humanos “Todos los derechos para todas y todos”, los centros “Digna Ochoa”, “Fray Bartolomé de las Casas”, “Fray Matías de Córdova”, “Voces Mesoamericanas” y el Servicio y Asesoría para la Paz, realizaron un diagnóstico los municipios de Arriaga, Tonalá y Pijijiapan; es decir, solo 3 de los 97 municipios afectados.

Esto fue lo que encontraron: la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano dejó a  más de 4 mil personas fuera de los censos de daños, y sin posibilidad de recibir algún recurso para la reconstrucción.

Aproximadamente 1,200 de Arriaga, 1,600 de Tonalá y 900 de Pijijiapan, sí fueron censados,  pero no les entregaron los recursos para la reconstrucción que se dieron vía tarjetas de BANSEFI. A quienes obtuvieron tarjetas, sólo les han depositado el 70 por ciento de los recursos para la reconstrucción. El gobierno de Chiapas no ha depositado el 30 por ciento restantes, que le corresponde aportar.

Más del 90 por ciento de las familias damnificadas continúan viviendo en condiciones adversas, bajo carpas y lonas, rentando o habitando aún en casas semidestruídas. Otras tuvieron que solicitar créditos a bancos para poder llevar a cabo la reconstrucción.

Ante este escenario, damnificados y organizaciones llaman a concluir de manera urgente la reconstrucción pendiente en viviendas, escuelas, centros de salud; y a investigar, resolver y evitar posibles actos de corrupción en el manejo de los recursos para la reconstrucción.  

Las autoridades gubernamentales dijeron que para la reconstrucción de viviendas se habían invertido 1 mil 564  millones 892 mil pesos. Según su versión señalaron que solo 1 mil 91 familias quedaron fuera del fondo de los recursos para la reconstrucción, a 516 ya se les consiguieron fondos adicionales, y al resto aún “se está gestionando recursos”.

Además, la Misión Civil de Observación a la Costa de Chiapas abordó las violaciones a los derechos humanos que sufrieron los damnificados. De la misma manera se denunció el hostigamiento contra personas defensoras de derechos humanos de la región. Al mismo tiempo se destacó la recomendación de la Misión para remediar las irregularidades detectadas, privilegiar la reconstrucción de instalaciones públicas fundamentales y brindar información oportuna y culturalmente adecuada para la población de la zona. h

Por su parte, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que a un año de los sismo de los días 7 y 19 de septiembre de 2017, miles de personas continúan como damnificadas, pues no han sido reconstruidas un gran número de escuelas, unidades médicas y viviendas.

La Comisión señaló que no habido una debida transparencia ni rendición de cuentas sobre el manejo, administración y destino de los recursos públicos y de las donaciones nacionales e internacionales. Además, no se han registrado avances en el replanteamiento y operación de una política de prevención de desastres naturales.

Tras 6 años de prisión, liberan a indígena tseltal que fuera torturado para inculparse

$
0
0

Tras 6 años de prisión, liberan a indígena tseltal que fue torturado para inculparse
Diego López Méndez libre y su esposa.

En 2018 se registraron al menos 13 denuncias de casos de tortura a integrantes de pueblos originarios: 6 tseltales, 6 tsoltiles y un chol, quienes se encuentran en prisión.

El Congreso Nacional Indígena y el Concejo Indígena de Gobierno (CNI-CIG), a través de la organización “No estamos todxs”, informó de la liberación de Diego López Méndez este lunes, quien fuera torturado por policías municipales para autoinculparse del delito de homicidio, que lo llevara a pasar 6 años y 8 meses en prisión.

López Méndez, indígena tseltal, fue detenido el 18 de Julio de 2012 saliendo de su trabajo en San Cristóbal de las Casas. La familia, organizaciones como “No estamos todxs”, el Comité de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas y el grupo “Solidarios de la Voz del Amate” argumentaron que Diego fue torturado y extorsionado por fuerzas judicial del Estado antes de ser encarcelado en el Centro de Reinserción Social para Sentenciados 14 “El Amate”.

A través del CNI, Diego agradeció a todos y todas las personas quienes lo acompañaron en su lucha. Además, en el Facebook del Comité Frayba, subió un vídeo dirigido a sus compañeros.

Tras casi 7 años de permanecer encerrado, Diego salió libre este lunes a las 16:30 horas debido a que le otorgaron la absolución del delito. Sin embargo, las organizaciones y el propio agraviado seguirán con un procedimiento para pedir sean detenidos los causantes de su tortura y se implementen las medidas resarcitivas.

 “Diego es libre, donde Diego puede regresar con su familia y construir la vida que se merece” informó el CNI y el CIG por medio de un comunicado.

Cabe señalar, que existen más casos de indígenas detenidos ilegalmente y torturados llenan las cárceles por decenas. Muchos, sin sentencias. Un patrón documentado por organizaciones humanitarias. En la próxima sesión del Comité Contra la Tortura de la ONU, el gobierno mexicano deberá responder por estas prácticas, plantear políticas públicas para erradicarlas, y acciones para reparar el daño cometido.

 

Compartiendo instantes en lo espiritual

$
0
0

Jorge Mayet

Una tarde soleada, de las que anuncian la llegada de la primavera y el acompañamiento musical del mantra Om Mani  Padme Hum, trajo a la mente y corazón de Inés una de las experiencias espirituales más gratas en su vida, la mañana en la que junto con su amigo Mario habían compartido la meditación sin proponerlo.

Inés recordó que ese día el plan era hacer un recorrido, hasta cierto punto algo turístico, a un pueblo cercano a la ciudad donde ella vivía. Mario estaba de visita y tenía gusto por conocer lugares pequeños, sin el afán de querer comerse los espacios en un solo rato. Más bien disfrutaba caminar por las calles menos turísticas, observando la cotidianidad de la población, escuchando sus sonidos, percibiendo sus olores, colores, paisajes,  rostros, incluso hasta sus miedos…

Cuando llegaron al pueblito a Inés le tocó hacer el papel de guía de turista, fue algo curioso porque ella tenía tiempo de no visitar el lugar y no recordaba el camino para llegar al centro. Entre una que otra pregunta con personas del pueblo, Mario e Inés se ubicaron.

El primer sitio al que se dirigieron fue al panteón, un lugar místico, sobretodo por el sincretismo presente. Recorrieron la poca infraestructura que quedaba de lo que fue una iglesia. Inés comentó algunas cuestiones referentes a las costumbres del lugar y Mario le sumó sus opiniones, tenía puntos en común con el lugar donde vivía por las influencias culturales. Al término de ese breve recorrido Mario hizo una especie de agradecimiento al espacio visitado.

Posteriormente, se dirigieron a la  pequeña plaza central para ir a la iglesia del pueblo. Mario había leído algo sobre esta iglesia en un artículo, tenía especial interés por conocerla. Inés le explicó las normas que debía seguir, especialmente no fotografiar al interior, de lo contrario la pasarían muy mal.

Entraron a la iglesia, había mucha gente, entre turistas y habitantes locales que, en pequeños grupos, estaban haciendo oración. Se escuchaban murmullos, rezos, cantos, estos últimos seguían  un ritmo algo nostálgico, como especie de plegarias.

Se percibía la luz que penetraba de las ventanas y se confundía un poco con el intenso humo que había, producto de muchas velas y veladoras prendidas.

Mario observaba atentamente, tenía ganas de acercarse a algún pequeño grupo para acompañarles en su oración, Inés le advirtió que eran prácticas muy familiares y que mejor buscaran un espacio para poder sentarse y observar. Así lo hicieron.

Se ubicaron en una de las esquinas cercanas al frente del altar, se sentaron en el piso  como la mayor parte de la gente. En su búsqueda por reconocer el lugar,  Inés observaba y trataba de recordar las veces que había estado ahí, no lo logró del todo. Al principio se sintió extraña, era la primera ocasión que permanecía más tiempo.  Miraba a Mario y lo percibía tranquilo, relajado,  entrando en ese ambiente místico que los rodeaba.

Finalmente, sin ponerse de acuerdo, cada uno aprovechó el espacio para hacer una meditación. Inés cerró los ojos, primero se sintió aturdida por los murmullos y cantos, luego comenzó a sentir su respiración y los ruidos quedaron en planos lejanos. Siguió respirando y fluyendo por varios minutos, sintiendo paz interior, hasta que un ruido fuerte la hizo volver a su presente y abrir los ojos.

Por su parte, Mario también había meditado, intercambiaron un par de miradas y algunas preguntas para saber si ambos estaban bien, habían logrando relajarse, ausentarse de ese mundo de gente sin salir de él sino conviviendo en él.

Decidieron que era tiempo de partir, la meditación había sido un regalo inesperado. Sin planearlo ese día,  más allá de su amistad, habían estado compartiendo instantes en lo espiritual. Mario invitó a Inés a que  hiciera el agradecimiento al espacio, por haberles permitido estar en él…

Om Mani Padme Hum… seguía sonando en esa cálida tarde, al tiempo que Inés nuevamente  agradeció ese regalo espiritual.

Tuxtla Gutiérrez, mediados del Siglo XX

$
0
0

© Fabricación y porte de la corona. Tuxtla Gutiérrez. D. P. (c2016)

 

[Penúltima de 14 partes]. Llegaba gente de la familia… Pura familia y puros amigos.O llegaba también gente del barrio… No. Del barrio no. Llegaba nada más pura familia y amigos nada más. Era una costumbre que cada año lo hacían. [Pronto] se escuchaba: fulano de tal cumplió año, o fulanita de tal cumplió años… Y ahí iban, ahí iban [los más cercanos]… Claro está que no todos tenían las mismas amistades. Habían unos que tenían otras amistades, que se reunían [con] otras personas. Peroo… todavía existe algo parecido a lo que se hacía [antes], porque las coronas todavía existen. Que ya noo… aunque ora [esas fiestas] ya no [son] tan alegres, porque ya se perdió mucho la tradición por… por todo eso de que todos trabajan, de que todos tienen compromiso.

Ya no pueden asistir todos. Pero hay un licenciado estee… Ricardo López, que lo hace todavía en su casa, el veintidós de diciembre reúne a todos sus amigos. Ahí celebra su día de su santo, convive con sus amigos, [aunque] también ya se está perdiendo porque ya sus hijas se casaron. Tienen sus esposos, y esos esposos tienen familiares y todos llegan también. Ya sus amigos de él puees… ya no los atiende tanto como […] a su familia. Pero siempre convive un rato. Luego se va pa’llá y luego otro rato pa’acá y luego pa’allá. Continúan las coronadas, pero ya se andan perdiendo…

Supongo que los de la casa invitaban a los amigos… ¿O los amigos llegaban como de sorpresa? Llegaban de sorpresa. Claro que el dueño ya estaba preparado… sabía que lo iban a llegar a coronar.Preparación que consistía en… en comprar la botana, las cervezas, el hielo, [disponer] sillas y [tener] algo de música.Que regularmente era marimba. Dependiendo de la economía de las personas ¿verdad? Ya le dije que a veces se alquilaba una consola y con eso bailaba uno, [aunque] a veces era marimba. Pero eso casi era de los que tenían dinero. Ellos llamaban [contrataban] marimba, conjuntos…

 

Coronadas del PajaritoFarrera

Y los que no, ponían música grabada… Sí. Y nos divertíamos igual. Y es más todavía, porque bailaban más, porque puees… no se cansaba la consola.Cierto. Dale y dale, duro y duro. [Mientras que] los marimberos tocaban una tanda y ya se acabó, y luego otra y otra. Un cuarto de hora, descanso, otro cuarto de hora y así…Entonces los de la casa se preparaban para esperar y llegaban más o menos… La verdad, llegaban pocos…No. La hora. ¡Aah! Comenzaban a llegar a las ocho, o en otras casas como a las nueve [de la noche] y de ahí hasta las dos, tres de la mañana [paraba la fiesta]. ¿Y quién coronaba?Pues la familia que llegaba a coronar [y de entre ellos] la que iba a recitar pues, los versos. Ya sea hombre o mujer.

De modo que si la persona festejada era popular, conocida… le llegaban varias… tres, cinco coronas. Sí, sí. Yo recuerdo que habían varias fiestas muy grandes de coronación. Una era dee… una muchacha, señora que se llamaba Andrea, que era la esposa del Pajarito, uno que jugaba basquetbol, hermano de estee… este que se llamaba Noé Farrera, hermano de don Humberto Farrera Llaven, que era [dueño de la] Joyería La Reina, que le puso su joyería [el nombre de] La Princesa… Hacia unas fiestas ese hombre…. ¡Pero tremendas! Enormes… con marimba y todo. Y ahí llegaban hasta… hasta personas que tocaban el serrucho.¡Jo! ¡Que sacaban música a los serruchos! ¿Nunca lo ha usted visto? Sí. Sí he visto eso, aunque sólo en el cine…

Pues ahí le sacaban música al serrucho de los carpinteros… Otros había que cantaban, y cantaban muy bien. Eran unas fiestas, pero… ¿Cómo le digo?… ¡Fabulosas!¿Y en dónde estaba la casa de esa señora Andrea? Por [lo que es hoy] el Parque de la Marimba. Era laa… Primera Norte entre Novena y Décima Poniente, sobre este lado [acera Sur]. Ahí estaba la casa. Ahí [se hacían] esos fiestones tremendos. Claro quee… [con el tiempo] todo se acabó, porque se enfermó y [carcajadas] ¡Se murió El Pajarito! Se murió su esposa y se acabó todo. Y ahí dijo Noé Farrera Morales… el que tiene un periódico que se llama El Péndulo… [aunque] ese no hace fiestas. Con el sí, ahí se acabó todo.

 

Pueblo, bombas y coronas

Pero volvamos a la coronación. Pensemos las coronaciones como fiestas pequeñitas, en la víspera y… entonces el festejado se hallaba obligado a invitar algo al día siguiente. Sí, sí. Y a veces había mole: mataban guajolote, porque era la tradición, y hacían mole y envitaban… A veces, cuando había dinero.¿Mole con arroz? Síi.Y nuevamente cervezas. Síi. Pa’l descrude.Y si no había [para eso], entonces a veces hasta los mismos invitados —los que llegaban en la coronación— te caían de sorpresay llevaban ellos todo. Cervezas, botellas.

Seguramente recuerda usted alguna rima de las que se pronunciaban en las coronaciones… Hmmm. No. No fui bueno para [todo eso], pero… habían bombas también. Bombas que se decían a la mitad del baile. ¡Bomba bomba! y se paraba la música. ¡Bomba bomba! ¡Cuete cuete! ¡Si no sabes pa’que te metes!

¡A ver! Una bomba que recuerde usted, o una rima de esas, de coronación… ¡Ay alacrán de Durango! ¡Cola de siete canutos! ¿Qué nos darán las mujeres, que nos volvemos tan brutos?¡Ándele! ¡Bomba! Hay otra sencillita que decía: ¡Una, dos, tres, cuatro! ¡Si no me querés, me mato!Jojó ¡Duro! y contestaba la mujer: ¡Una, dos y tres! Mmjú. ¡Matate si querés! ¡Anda carajo! Y así había muchas bombas, preciosas bombas.En alguna coronación he escuchado esto: “Aquí te traigo esta corona que del jardín yo corté. No te traigo música, porque no tuve con qué”. O una cosa así ¿no? ¡No te traje música de viento! ¡Porque está jodido el tiempo!

Ahí está. ¡Esa es una excelente rima! Sí. Y así era todo eso. Decía usted que esas coronas físicamente se ponían sobre la cabeza del festejado, y que eran siempre naturales. Ahora, además de flores, ¿de qué otras cosas se hacían las coronas? Puees… de puras flores. Ya últimamente es que ya cambió.Si pues ¿no? pero naturales, eran también de chiles o… [risas]. Sí, las he visto. Son unos diablos. Dicen que ahora hasta de cajitas de chicles las hacen, pero usted recuerda que las hacían de flores y el mismo día… Sí. Se hacían el mismo día.

cruzcoutino@gmail.comagradece retroalimentación

Los tuits de Gerard Piqué o el compromiso político de un futbolista

$
0
0

Sin ser aficionado al fútbol resulta difícil desconocer la existencia de un deportista mediático como Gerard Piqué, columna vertebral del F.C. Barcelona ganador de muchos títulos durante la última década. Igualmente, él también ha sido parte fundamental de los triunfos obtenidos por la selección española, de la que se retiró tras el último Mundial. Además de esa circunstancia, ser esposo de la cantante colombiana Shakira le otorga una popularidad que trasciende su condición de futbolista de élite.

La mencionada popularidad no es ajena a otras figuras deportivas, sin embargo son pocos quienes han demostrado compromiso político durante su carrera profesional. Casos como los mencionados en esta misma columna son los de Tommie Smith y John Carlos, quienes en la Olimpiada de 1968 oyeron el himno nacional estadounidense con el puño en alto envuelto con un guante negro, forma de reivindicar el Black Powery remarcar la discriminación de la población negra en su país. Tal vez otro ejemplo muy conocido sea el del fallecido boxeador Mohamed Alí, quien en los años sesenta del pasado siglo se opuso al envío de tropas estadounidenses a Vietnam, ejemplificándolo con su objeción de conciencia para no ser reclutado.

En el mundo del fútbol, y en los últimos años, es el centrocampista brasileño Sócrates quien ha sido un referente de responsabilidad política. Este futbolista, que destacó en el Mundial de España de 1982, fue un referente para denunciar la dictadura política de su país; ello lo llevó a comprometerse constantemente por el cambio de régimen, involucrando incluso a los seguidores de su club, el Corinthians.

Casos muy distintos son los de deportistas de reconocida trayectoria en su especialidad que aprovechan el tirón mediático de su condición de figura pública para acceder a cargos de representación popular o ser funcionarios públicos. Esos ejemplos son bastante conocidos en México, puesto que desde hace años ex deportistas han ocupado u ocupan destacados puestos políticos, aunque en su trayectoria profesional no se significaran por un compromiso social destacable.

Ahí se encuentra la diferencia con los casos de Alí, Sócrates y, en la actualidad, Gerard Piqué. Desde hace tiempo lleva comprometido con su pueblo, el catalán, no necesariamente para obtener su independencia política del Estado español, sino frente a lo que considera un ataque sistemático a su condición de pueblo, de nación, y el caso más flagrante se está produciendo en estos días con un juicio que para cualquier observador liberal resulta de carácter político, y en ningún caso con fundamento jurídico para atribuir los cargos de los que son acusadas las personas que se sientan en el banquillo: diez representantes populares electos y dos activistas sociales.

Gerard Piqué. Foto oficial de Instagram.

La realización de ese juicio, transmitido por televisión y que puede ser seguido en su integridad, ha llevado a testigos para ser interrogados por acusaciones y defensas. Una de esas declaraciones fue la efectuada por Enric Millo, quien fuera delegado del gobierno español en Catalunya durante el último gobierno del Partido Popular, y cuando se produjeron los hechos que hoy se juzgan y de los que hablaré en próximas colaboraciones.

Tras su declaración Enric Millo, quien efectúo una serie de acusaciones sobre alguna de las personas juzgadas, publicó un tuit donde uno de los acusados decía alguna frase que podía incriminarlo. Gerard Piqué contestó al señalar que tal ex funcionario mentía: “Por nuestro conocimiento Enric Millo, tú sí que mientes y manipulas los vídeos”. Respuesta dada colgando el video completo y no recortado como había hecho Millo. La respuesta de este último fue decir que no mentía y agregar: “No difames mi nombre…! @3gerardpique. Yo no te he insultado nunca, respeto tu manera de pensar. Demuestras intransigencia con quien piensa diferente a ti y voluntad de generar odio contra mí. Decir la verdad es el mejor camino per defender la libertad!”. El calentamiento de las redes sociales creció hasta que, finalmente, Enric Millo retiró su video y Piqué, tras dicha acción, le contestó “Tu respuesta ha sido eliminar el video manipulado. La verdad no se borra @EnricMillo”.

Muchos pensarán que son debates domésticos, cuestiones anecdóticas, sin embargo cuando las libertades civiles están en juego, como parece ocurrir en muchos países del mundo, y solo hay que observar lo que está sucediendo en el Brasil del recién entronizado presidente del Brasil, el compromiso en la defensa de las libertades y, sobre todo, la denuncia de la manipulación en beneficio de intereses políticos no parece baladí, y menos si quien la efectúa es un futbolista. Hay que recordar el triste papel que están jugando figuras públicas, intelectuales y artistas en este momento en el Estado español y en otros países del orbe.

Cuando personas que tienen su vida resuelta económicamente y una posición social inmejorable se pronuncian frente a fake newscomo la expresada por el político del Partido Popular español hay que reconocer su valor, así como mesurar lo fácil que es subirse al carro de las victorias políticas sin haberse comprometido nunca con alguna causa social. Los deportistas, como cualquier ciudadano, tienen el derecho de sostener opiniones políticas y nadie debería sorprenderse de ello. Ese es el ejemplo que hoy en día da Gerard Piqué, aunque parezca un caso excepcional en un mundo excesivamente frivolizado como el del deporte.

 

 

De nuevo, la Frontera Sur

$
0
0

En los años de 1982-1983 en que se iniciaban los trabajos para un estudio antropológico de la Frontera Sur, privaba en el país la noción de “La frontera” y esta se situaba hacia el Norte, con los Estados Unidos. Era tan notoria esta suposición de la existencia de una sola frontera que una de las primeras interrogantes que surgían en el recorrido de campo (que llamamos los antropólogos), se planteaba responder a esa situación. México hace frontera (en su acepción de límite entre Estados Nacionales) con Centroamérica (concretamente con Guatemala y Belice) y con El Caribe (concretamente con Cuba), pero ese hecho que se supone se debía enseñar en las clases de geografía desde la escuela primaria, no aparecía en la imaginación de los mexicanos. Por lo menos, en la mayoría de los habitantes del país. Había el convencimiento de que “la frontera” era el rumbo Norte, la separación entre el ámbito del imperio militar y económico de nuestra época y el tercer mundo, representado por México. Eran los días en que se había leído el libro de Peter Worsley, El tercer Mundo (1978)que tuvo una influencia notable en las ciencias sociales en América Latina. En aquellos años, identificamos que la Frontera Sur había llamado la atención de los mexicanos debido a tres factores: 1. Las guerras en Centroamérica (Guatemala, Nicaragua, El Salvador); 2. La migración de los desplazados de guerra y su establecimiento en Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Tabasco y 3. La construcción del centro turístico de Cancún. No han cambiado mucho estos tres factores. De nuevo, la Frontera Sur llama la atención por las migraciones masivas de centroamericanos, los mega-proyectos turísticos como el del discutido tren Maya y los levantamientos armados, pero esta vez, en propio suelo mexicano como lo ejemplifica el EZLN.

Todos los días miles de migrantes entran por la frontera sur de México, con la esperanza de llegar a Estados Unidos. Foto: Moysés Zúñiga/Chiapas PARALELO

En efecto, las caravanas que cruzan las fronteras mexicanas por el sur y que proceden de Centroamérica, son un factor que coloca al sureste del país en la mira. Por supuesto, no sólo de los propios mexicanos, sino, y esto es lo más delicado y grave, del Gobierno de los estados Unidos, presidido por un neo fascista, racista, ignorante, soberbio e irresponsable. En el Imperio, se piensa que México es el “patio trasero” que debe cuidar los interese de los norteamericanos, es decir, del gran capital dominante en las escenas internacionales. Es la vieja doctrina de “la seguridad nacional” con la que se justifican las guerras que el Imperio lleva a cabo a lo largo y ancho del planeta.

El factor turístico sigue presente en la configuración de la Frontera Sur. Cancún se construyó con todas las consecuencias que están a la vista, para competir con Miami y atraer a los borrachos gringos, los “spring breakers” ejemplo de lo que es el lumpen millonario: no hacen nada, más que emborracharse y tener sexo en las albercas. A ello se agrega ahora la construcción del Tren Maya, que veremos qué consecuencia atrae. Es decir, siguen los factores que de nuevo hacen que la Frontera Sur llame la atención: turismo, guerras y migración.

Desde aquellos días iniciales del proyecto antropológico sobre la Frontera Sur, propuse que “todo México es frontera” no para homogeneizar la situación sino para llamar la atención sobre el hecho de que, México como país, es la frontera de América Latina con los Estados Unidos. En la actualidad, existe otro factor: el nuevo extractivismo con la presencia (por cierto celebrada por los gobiernos de México y Canadá) de las minas canadienses que están devastando el territorio nacional. Es un problema que se tiene en toda la América Latina. Con el cuento de que la minería dispara el desarrollo, están envenenando los suelos y, lo peor, a las personas. El cianuro usado en la minería a cielo abierto, se cuela por todos lados y va matando lentamente a la población, como sucede en San Luis Potosí, en donde fue arrasado el poblado de Cerro de San Pedro.

Así que la lección que nos trae la reflexión sobre la Frontera de México con Centroamérica y El Caribe es clara: seguimos inmersos en un contexto de colonialismo. La pregunta es: ¿Cómo vamos a superar esa situación?

Guadalajara, Jalisco. A 12 de marzo de 2019.

 

 

 

 

 

Mexicoleaks amplía su red y llega a Chiapas

$
0
0

Mexicoleaks amplía su red y llega a Chiapas

Recomendamos antes de filtrar cualquier información repasar las indicaciones que están en la página mexicoleaks.mx.

Mexicoleaks, una plataforma independiente de denuncia ciudadana para construir un México Transparente, en su cuarto aniversario desde su fundación, amplía su red de receptores. Ahora, incluye medios estatales que forman parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie.

Raíchali y La Verdad en Chihuahua, Trinchera en Guerrero, Lado B en Puebla, Chiapas Paralelo en Chiapas, ZonaDocs en Jalisco y Pie de Página en Ciudad de México, son los medios locales que permitirán realizar investigaciones de más profundidad. Además, se suma RompeViento.tv, una televisora en línea que investigará y difundirá las investigaciones en vídeo.

Asimismo, Méxicoleaks también abre un Signal, como nuevo canal de filtraciones que busca facilitar a los informantes mandar información a través del celular. El número puesto a disposición es el: (+52) 811 905 7514 y solo podrá ser contactado a través de Signal, aplicación gratuita disponible en Androd e iOS.

Esperamos que estás nuevas incorporaciones nos permitan seguir transparentando el poder y promoviendo la rendición de cuentas como hicimos con la participación de Meade en el caso Odebrecht, la ley a modo que hizo EPN para Etileno XXI, la autoliquidación millonaria de Ochoa Reza, el diplomático aviador de ProMéxico, los restos prehispanicos en Valle de Bravo o las licitaciones amañadas en Capufe, por citar unos caso, mencionaron los medios en un comunicado conjunto.

 


“Cuando desperté, mis dos compañeras habían muerto” sobreviviente del accidente Soyaló-Chicoasén

$
0
0

“Cuando desperté, mis dos compañeras habían muerto” sobreviviente de accidente de migrantes

La guatemalteca aseguró a un medio de información de su país, que el motivo de su viaje hacia Estados Unidos fue para buscar un mejor futuro, ayudar a sus padres y construir una casa, sin embargo, fue víctima de un accidente que llevó a la muerte a sus acompañantes.

Carolina Bail López, originaria de Cajolá, departement de Quezaltenango en Guatemala, fue una de las sobrevivientes del accidente sucedido el 7 de marzo en la carretera Soyaló-Chicoasén, que causará el fallecimiento de 23 muertos y 32 heridos.

La guatemalteca ya se encuentra en su ciudad natal donde fue entrevistada por Emisoras Unidas, para proporcionarles su versión sobre lo ocurrido en ese trágico accidente.

Bail López, indicó que como a la 1:30 de la tarde subieron al camión, fue alrededor de las 18:00 o 18:30 horas cuando ocurrió el accidente.

“No sé, no me acuerdo de nada, cuando ocurrió no me acuerdo, como nos sacaron, como nos llevaron al hospital”, dijo.

En la entrevista, la guatemalteca manifestó que viajaba con dos personas y nunca que pensó que al despertar de su estado inconsciente, le informarían que murieron.

Ella menciona que en ningún momento hubo algún indicio de que el auto tuviera desperfectos, tampoco el chofer les aviso.

Según dice, en ningún momento hubo algún indicio de que el automotor tuviera desperfectos. El piloto tampoco les dio ningún aviso.

“No nos comentó nada, nos fuimos, iba despacio y después saber cómo ocurrió el accidente”, agrega.

Actualización

La Fiscalía General del Estado de Chiapas, en su última actualización con fecha 12 de maro, informó que 26 de los 33 heridos ya fueron dados de alta, las otras 7 personas siguen hospitalizadas en Tuxtla Gutiérrez.

De las 23 personas fallecidas, 19 ya fueron identificadas y 17 ya se entregaron a los familiares.

Aún se sigue la investigación para identificar lo que provocó el accidente, pero el propio Fiscal, Jorge Luis Llaven Abarca, detalló que el vehículo perdió el control y cayó en un barranco por más de 5 metros.

El periodismo militante de una feminista

$
0
0

Este 13 de Marzo el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) en Chiapas organizó un foro denominado “con valor de mujer” –Sí, ya sé, a mí tampoco me gusto el nombre, pero el evento estuvo muy bueno-.

En el foro ofreció una conferencia la querida periodista, Cecilia Lavalle, experta en el tema de participación política de las mujeres. Después de su intervención participamos en un conversatorio la arquitecta, Maximilia Santis Pérez; la ex diputada federal, Holly Matus; la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Gabriela Zepeda Soto. La moderadora del conversatorio fue la consejera electoral, Laura León Carballo, quien me invitó  a  también participar como ponente en este conversatorio.

Después de este conversatorio presentamos junto con la directora de Cimac, Lucia Lagunes Huerta y la periodista, Valeria Valencia Salinas el informe “el sexismo en las noticias es violencia política”. En unos días les compartiré a detalle los hallazgos en este informe, que es un estudio del comportamiento de diferentes medios de comunicación en el proceso electoral 2018.

Durante el primer conversatorio que tuvimos no me dio tiempo de leer toda la intervención que había preparado y les aseguré a la multitud presente –está, está bien, tal vez estoy exagerando un poco sobre el número de asistentes- que compartiría por este medio mi intervención completa así que aquí se las dejo.

Durante la presentación del informe en el IEPC. Foto: Isain Mandujano/Chiapas PARALELO.

 

Participación en el conversatorio del foro “Con valor de mujer”

Hace un par de años las compañeras de la organización civil Keremetic me invitaron a participar en una reunión de las “Violet Witches”. Para esa reunión hice este texto que denominé “Cómo me hice feminista”. Lo que les voy a leer ahora no es precisamente ese texto íntegro porque las personas no somos las mismas conforme pasa el tiempo, pero sí recupera muchas ideas de ese artículo. Digamos, pues, que esta es su segunda edición…corregida y aumentada.

UNO

Todo comenzó por mi gusto por los muslos de pollo. La pechuga siempre se me ha hecho muy seca; la pierna con poca carne, últimamente también les he encontrado gusto a las alitas, pero a los siete u ocho años de edad lo que más apreciaba eran los muslos de pollo.

Estaba sentada junto a mi primo en una comida familiar. De manera insistente le decía a una de las tías que servía  que quería el muslo de pollo. Ella me ignoraba con la misma insistencia en que yo solicitaba esa presa.

Mi primo, que era más grande que yo sólo por cinco meses, me dijo –con ese semblante de quien se ha dado cuenta de algo que las y los demás ignoran- “No te la van dar. Mira…date cuenta siempre cómo sirven. Las que sirven la mesa son siempre las mujeres, a quienes primero le sirven son a los hombres, luego le dan a comer a los niños y por último ellas. El muslo le gusta a mi papá y le van a servir los dos a él”.

Cuando él me dijo eso me di cuenta que, efectivamente, así era. Nunca me había percatado. Pero, ese día me di cuenta. Las mujeres sirven de comer a los hombres y ellos son los primeros en alimentarse.

Mi primo después me dijo que a él también le gustaban los muslos de pollo –tal vez sea un gusto genético-. Y que nunca le tocaba esa presa porque era para su papá. Él tenía todo un plan: cuando fuera grande y a su esposa le tocara servirle, se comería los dos muslos del pollo. Nadie se lo discutiría. Sería el hombre de la casa.

¡Caray! Sentí tanta envidia de su plan y me puse a pensar “¿Y si mi esposo también le gusta el muslo del pollo?”. Mi plan entonces consistía en preguntarle a cualquier prospecto de pareja ¿Qué presa del pollo prefería? Obvio, si decía el muslo estaba descartado de mi lista. La estrategia se me hizo suficiente en ese momento.

DOS

Mi primo y yo convivíamos mucho. Estaba enfermo y no sé si por eso o porque, realmente, era así tenía dos características: era muy observador y un poco cruel. Las dos cosas en un niño de ocho años abren un abanico inmenso de posibilidades.

Estábamos sentados en la banqueta de su casa viendo a varios niños jugar fútbol. Vi la cara de mi primo que traía ganas de jugar y le propuse que pidiéramos juego. Su respuesta fue “A mí me hace falta una pierna y tú eres mujer ¿Crees que nos van a dar juego?”.

No tenía mucho que había pasado lo de los muslos de pollo cuando pasó esto. Decidí dejar la idea del fútbol y empezamos a platicar sobre las diferencias que hacen por ser hombres o mujeres. Era casi un juego para nosotros empezar a enumerar las acciones que se hacen por construcción de género –obvio no le llamábamos así-: Las mujeres no pueden ser mecánicas, decía él. Los hombres no pueden llorar, decía yo. Para él era como decir lo obvio, para mí era darme cuenta de un destino, que en ese momento, se me hacía inevitable, me dolía darme cuenta de las cosas que podía y no podía hacer sólo por haber nacido mujer.

TRES

Desde que estaba en la secundaria he estado en cuadros de formación política. En cuanto ideologías políticas de izquierda me ha tocado casi de todo. En una ocasión –tendría como unos 16 ó 17 años- estaba en una comunidad después de un taller de formación política. La mayoría en el taller eran hombres, las pocas mujeres que estábamos éramos de fuera, yo ya me traía mi ondita con la cuestión de género en ese momento. Así que la pregunta era obligatoria ¿Y las compañeras? La respuesta: están haciendo la comida para cuando salgamos.

Cuando salimos del taller unas diez mujeres servían a todos. ¿Adivinen, a quiénes les servían primero? Por dentro decía “Ya me chingué, ya estuvo que no me tocó el muslo del pollo”.

Bueno…también pensaba que si hay algo peor que los machos convencionales, son los machos de izquierda. Esos que quieren cambiar el mundo, pero no quieren perder sus privilegios. Que hablan de las diferencias de clases, pero cuando hablamos de la mayor diferencia social que existe en el mundo, que es la de género, se hacen los sordos. Que salen hacer la revolución, pero cuando llegan a su casa quieren encontrar la comida caliente;  los hijos y las hijas cambiadxs. ¿Quién piensan estos hombres que hace las labores domésticas mientras ellxs participan en la política?

La desigualdad social atraviesa el género, la raza y la clase. Cualquier política pública que no vea alguna de ellas está condenada al fracaso.

Cuatro

Hace 18 años empecé a colaborar  en la agencia de noticias con perspectiva de género Cimac (Anuncio parroquial. Al terminar este conversatorio Cimac presentará el informe de violencia política en los medios de comunicación en proceso electoral 2018). Retomo… En ese entonces no me decía, abiertamente, feminista. Me abrazaba yo del tema de equidad de género,  me resultaba menos chocante y me permitía lidiar con las y los demás. No salía del clóset, pues.

Manifestarse “Feminista” no es fácil. Es luchar contra corriente. El feminismo atraviesa todo nuestro ser. Nos hace replantearnos nuestras acciones. Hace evidente nuestras incongruencias. Pero, no decirse feminista en un lugar en donde todas se proclaman como tal también es difícil. Así andaba yo en aquellos años en las reuniones con las “Cimacqueras”. Tal vez es por eso es que intento respetar –no siempre me sale- el proceso de las y los demás en cuanto al feminismo. Por las compañeras que me respetaron y las que no.

Trato de respetar los diferentes tipos de feminismos. El proceso de cada una y cada uno. Con lo que no soy tolerante es con la discriminación y la violencia. Con las simulaciones.

Cinco

El día que fueron trasladados los reos del penal de cerrohueco al entonces nuevo penal del Amate, era mi guardia en el periódico que laboraba. No me dejaron cubrirlo ni a mí, ni a la compañera que de por sí cubría la fuente. Fueron a levantar a un compañero varón porque supusieron que correría menos peligro. No nos dieron la oportunidad de elegir a nosotras. Supongo que creían que un pene sirve como chaleco antibalas porque de otra forma no me explico la decisión (#Sarcasmo).

Las fuentes de información en los medios de comunicación se siguen asignando a hombres o mujeres con base a los roles tradicionales de género. Hay pocas compañeras fotógrafas, en la nota roja o en la sección de opinión; en cambio estamos en secciones como espectáculos, cultura, educación…así como se designan las comisiones en el Congreso del Estado por cuestiones de género –aunque no lo reconozcan- así también se dan las fuentes en los medios. Esto no ayuda a cambiar los imaginarios sociales, al contrario, fortalece los estereotipos y nos coarta la posibilidad a nosotras de desarrollarnos en toda nuestra potencialidad.

En las salas de redacción de los medios de comunicación pasa de todo. Hace poco un grupo de compañeras dieron a conocer los resultados de un sondeo que realizaron con diferentes periodistas de diversos medios. Siete de cada 10 mujeres entrevistadas dijeron haber sufrido algún tipo de acoso en sus centros laborales ya sea por sus jefes, compañeros o fuentes de información. Esos números tienen rostros y son rostros conocidos.

En la escuela y en las salas de redacción nos enseñaron que deberíamos de mantenernos alejadas de la nota, que debíamos de escribir desde la tercera persona, que debíamos de ser “objetivas”. Muchas nos la creímos, o al menos, por un tiempo lo hicimos.

Estoy convencida de las posibilidades que tiene el periodismo como transformador de la sociedad y la construcción de ciudadanía. Estoy convencida que no se puede lograr eso con esas viejas lecciones en las que los docentes repetían como autómatas que ética periodística era ser objetivas y mantenerse al margen.

Ahora,  veo contenta cómo somos varias las mujeres periodistas que diario desafiamos esas lecciones aprendidas. Las veo haciendo entrevistas con su pañuelo verde en la muñeca de la mano; leo felizmente sus textos escritos en primera persona, haciendo opinión. En la marcha del 24A  en Chiapas si nos hubieran dividido por oficio las periodistas hubiéramos sido el contingente más amplio. Llegamos no solo a cubrir la nota, sino a tomar el micrófono, a sostener la pancarta.

Hay quienes se repiten, a veces pienso que ellos mismos se quieren convencer de ello, que al periodista le toca informar y sólo eso, que las acciones la deben de tomar las y los otros, como que el ser periodista nos quitará el derecho y la obligación de ejercer nuestra ciudadanía. El activismo de las y los periodistas es cuestionado como que si este oficio no nos permitiera luchar por  nuestras convicciones. Si existe algún trabajo que haga eso pobre aquel que lo ejerza. Eligió el peor oficio del mundo, yo en cambio, elegí el mejor oficio del mundo, uno que me permite ser: ciudadana, feminista y periodista.

Seis

¿Cuándo me volví feminista o más bien me reconocí feminista? La verdad es que no lo sé con precisión. No es que un día estuviera sentada viendo hacia la ventana de mi casa y Simone de Bouverier o Rosario Castellanos se me revelara y me dijera que ese era mi destino. No, no fue así.

Tampoco fue el día que no me dieron el muslo del pollo. Ese día yo creo que fue la primera vez que fui consciente de la desigualdad de género, y por eso conté, precisamente, esa anécdota porque además creo que ilustra que la desigualdad de género la vivimos en la cotidianidad, a veces, con actos que parecieran nada, que resultan inocentes, pero no lo son.

Creo que las personas somos lo que somos por una serie de sucesos que pasa en nuestra vida. A mí me hizo feminista conocer las historias de vida de las mujeres trabajadoras sexuales de la zona de tolerancia; ver a un día a una señora desplazada golpeada por su esposo porque ella se negó a tener relaciones sexuales en el baño del albergue. Me hizo feminista platicar con las madres de migrantes desaparecidxs.

Me reconocí feminista de tanto cubrir los feminicidios, a mujeres que las asesinan por su condición de género. Me hice feminista al ver que jóvenes de preparatoria no pueden seguir estudiando porque sus padres prefieren mandar al hijo varón a la universidad; me hice feminista cuando vi cómo mujeres que están en el penal del Amate fue por encubrir a su pareja o participar en hechos delictivos con ellos, muchas  no querían, las obligaron. Otras están recluidas por haberse defendido de quienes las atacaban.

Me hice feminista al participar en una campaña que busca visibilizar la muerte materna y darme cuenta que muchas mujeres mueren por razones género. Me hice feminista de tanto ver las cifras del INEGI que nos dejan en desventaja a las mujeres en todo: somos las que menos tenemos acceso a la educación, aunque tengamos mejor índice terminal de estudios; somos las que menos propiedades tenemos; las que más horas dedicamos al trabajo doméstico. Las que menos estamos en puestos de decisión. No hay cifra que no pase por una cuestión de género.

Me hice feminista no por ellas, sino por mí. Porque me reconocí y me reconozco en muchas historias que me ha tocado cubrir como periodista, porque entendí que no se trata de una, sino de todas. Me hice feminista porque quiero vivir en una democracia y sin la participación de las mujeres no hay democracia. Me hice feminista porque es el único camino que he encontrado para llegar a la igualdad. Me hice feminista porque quiero ser feliz.

 

Parteras indígenas se pronuncian contra discriminación hacia su práctica ancestral

$
0
0

Parteras indígenas exigen diálogo nacional para erradicar discriminación. RompeViento

La Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas A.C en voz de las parteras indígenas de diversas regiones del estado, exigen al nuevo gobierno rescatar, respetar, validar y difundir la partería tradicional indígena, debido a que en múltiples ocasiones esta actividad es discriminada, descalificada y hasta prohibida, lo que ha propiciado su desaparición, informó el portal RompeViento.

Dicha organización, reafirmó que las parteras tradicionales indígenas son portadoras de saberes y prácticas vinculadas a un territorio que defienden y la mayoría de las legislaciones nacionales y reglamentos sanitarios han sido negativos con esta práctica ancestral.

Por tanto, propusieron que en los planes de estudio de las escuelas de medicina, enfermería y salud pública incluyan contenidos científicos provenientes de la antropología y otras ciencias sociales y biológicas sobre los saberes y prácticas de las parterías tradicionales y su contexto.

Así mismo, expresaron no estar de acuerdo que se les obligue a recibir cursos sobre la base de la medicina de los doctores de bata blanca, por lo que pidieron se impulse el modelo pedagógico desarrollado por Micaela Icó, coordinadora del Área de Mujeres y Parteras de la Organización, cuya estrategia consiste en organizar encuentros con parteras experimentadas, jóvenes y niñas, en los cuales intercambien experiencias y prácticas de la partería tradicional indígena.

Parteras indígenas exigen diálogo nacional para erradicar discriminación . PT 1

Parteras indígenas exigen diálogo nacional para erradicar discriminación . PT 2

Parteras indígenas exigen diálogo nacional para erradicar discriminación . PT 3

98 represas amenazan el agua y la vida en Chiapas

$
0
0

Pueblos zoques declaran su territorio como zona de salvaguarda

*Las represas en Chiapas, serían fundamentales para proporcionar de agua y electricidad a proyectos minero y de extracción petrolera que se encuentra en el estado y cuya resistencia han evidenciado por la vulneración a sus derechos humanos.

En el estado se encuentran planificados 79 proyectos de presas propuestas por la Comisión Federal de Electricidad, más las 19 minihidroeléctricas del gobierno del estado, proyectos que en suma amenazan la vida y el territorio de las comunidades aledañas afirman organizaciones y académicos, debido a su relación con la operación de proyectos mineros y petroleros que ya vulneran el derechos al agua y la vida.

Antonino García, docente investigador de la Universidad Autónoma Chapingo con sede en San Cristóbal de las Casas, indicó que la operación de las 98 obras hidroeléctricas no beneficiaría en nada a la comunidad, al contrario, sus consecuencias ecológicas serían fatales.

En el marco del Día de Acción Mundial contra las Represas y en Defensa de los Ríos, organizaciones se pronunciaron en contra de la realización de dichos proyectos, por tanto, exigen al Estado Mexicano un nuevo modelo energético y de gestión del agua alternativo.

El investigador dijo que el proyecto con más avance son las 4 hidroeléctricas en el Río Usumacinta, propuesta desde hace décadas por la entonces Secretaría de Recursos Hidráulicos, hoy conocido como la Comisión Nacional del Agua (Conagua), sin embargo, la falta de planificación y la corrupción ha hecho que los proyectos se vean quebrantados y no avancen.

García mencionó que las 4 hidroeléctricas que actualmente operan en una extensión de 100 mil hectáreas, no trajeron ningún beneficio para los chiapanecos, ya que la hidroelectricidad fue llevada al centro y norte del país.

Además, García puntualizó que la implementación de actividades de una represa en Chiapas serviría para acompañar los trabajos de minera, ya que les proporcionan agua y electricidad. Agregó “por ejemplo, si los 142 proyectos mineros que se encuentran en el estado y abarcan 1 millón 121 hectáreas se pusieran en marcha, sería inimaginable la cantidad de agua y electricidad que necesitaría, por eso servirían las represas”.

Las consecuencias al ambiente en la implementación de estos proyectos serían dejar sin biodiversidad a los cerros, pozos perforados y también fracturados por el fracking, ríos represados y agua contaminada por la minería. Añadió “no se puede expresar la construcción de una minera sin la construcción de una presa o represa”.

“Si no lo trajo el periodo de bienestar, que data de 1950 a 1982, con la construcción de las 4 grandes hidroeléctricas en Chiapas, no traerán ningún beneficio ahora. El gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se encuentra entre la espada y la pared, porque existen muchos interés internacionales de por medio, con empresarios multimillonarios del sexto petrolero, minero y la construcción” dijo.

Finalmente, el docente dijo que la resistencia del Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite), son el ejemplo más contundente de la oposición a las represas, ya que ellos han sido amenazados a sus derechos humanos por la implementación de proyectos de extracción petrolera, más una planta de geotermia en el Volcán Chichonal, por lo que la construcción de una represa, serviría para alimentar a estos proyectos que aumentaría las afectaciones.

Por su parte, la organización Otros Mundos A.C y el Movimiento de Afectados por las Represas en América Latina (MAR) expresó que es lamentable que hasta el día de hoy las grandes, medianas y mini empresas para la producción de energía y las presas para el abastecimiento de agua continúe siendo parte del modelo de gestión del agua y de energía de Chiapas, sin tomar en cuenta las denuncias de las afectaciones.

Además, exigieron un modelo energético y de gestión del agua alternativa, porque mientras se siga con planes y desarrollo de proyectos para las grandes empresas para generar electricidad y brinde agua para las mineras, seguirán siendo “de muerte” y vulneraran el derecho humano al agua y la vida.

Por tanto, pidieron a los tres órdenes de gobierno capacitación, análisis y discusión del modelo energético actual, ya que se necesita un mejoramiento en las estrategias para la defensa de los ríos y el territorio.

 

 

 

 

 

 

Aclaran video sobre presuntos migrantes que asaltan un autobús en Tapachula

$
0
0

Aclaran vídeo sobre presuntos migrantes que asaltan un autobús en Tapachula

En una aclaración del vídeo sobre la página Expresiones Noticias, se esclareció que dicho material no hubo un robo de autobús, no ocurrió en Tapachula y ni fueron asaltados por ellos, informó Animal Político.

Dicha página de Facebook publicó el video el 4 de marzo, desde entonces se ha compartido diez mil veces, con una información sacada de contexto que detalla que migrantes abordaron un autobús en Tapachula y asaltaron con violencia a los pasajeros.

Sin embargo, no fue así, ya que el video corresponde a lo ocurrido en Talanga, Honduras, además, fue publicado por el Canal 7, una cadena de televisión local, que lo publicó el 3 de julio de 2018. De acuerdo, con el medio de Honduras, La Prensa, el conductor del camión en donde se llevó a cabo el asalto entregó la cinta de video a la cadena de televisión y las autoridades.

El diario La Prensa publicó la nota “Policía investiga video que muestra asalto a un bus en Talanga” en 2018

Además, la página Expresiones Noticias indicó que en Tapachula ocurren 7 asaltos diarios por la llegada de la caravana migrante, sin embargo, tampoco es cierto.

De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en octubre, noviembre, diciembre, enero -los meses en los que entraron las caravanas más numerosas- se registraron 85 asaltos en Tapachula. Esto significa que en promedio ocurrió un asalto por cada dos días. Las cifras no indican quiénes son los perpetradores, por lo que no se puede probar que quienes realizaron los asaltos son migrantes, informó el portal de noticias.

Finalmente, se precisó que el 23 de febrero ingresó a México un grupo de 700 migrantes que pasó dos noches en Tapachula antes de continuar su viaje, hacia el norte del país. La primera caravana cruzó la frontera el 19 de octubre.

Continúan afectaciones por actividades de Cales y Morteros del Grijalva

$
0
0

Vista satelital de los daños al medio ambiente que ha ocasionado en 50 años la empresa Cales y Morteros del Grijalva.

*Pese a que la empresa aseguró a los habitantes que se encontraba en un proceso de abandono del lugar, aún siguen sus operaciones que afectan con enfermedades respiratorios y vulneran el derecho a un medio ambiente sano de los habitantes.

El Movimiento Salvemos al Cañón del Sumidero de la Rivera de Cahuaré confirmó que la empresa Cales y Morteros del Grijalva, continua con sus actividades pese a la clausura de sus bodegas, lo que afecta directamente a la salud de los más de 2 mil personas aledañas, por lo que pidieron a las autoridades garantizar su derecho humanos a un medio ambiente sano y clausuren definitivamente las actividades de la empresa.

María Alejandra Aldama Pérez, integrante del Movimiento, indicó que el año pasado se renovó el permiso de operaciones de forma indebida y con apoyo de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Agregó “ven los problemas ambientales como un negocio, pero ahora la línea es otra con esta nueva gestión, por lo que esperamos una intervención efectiva”.

Informaron pese a ser clausurado el banco de materia de forma definitiva y dos graveras más, la planta sigue con sus operaciones normales, ya que compran la piedra ya triturada para obtener la cal hidratada, lo que lleva a la continuación de sus operaciones.

La integrante del Movimiento detalló que el polvo sigue con afectaciones a los  más de 2 mil habitantes ubicados en la Rivera de Cahuaré. Además, informaron que pese a que ya no realizan detonaciones con dinamita, los procedimientos se realizan.

“En la madrugada, entre las 2 y 6 de la mañana, somos víctimas del gran ruido, las nubes de polvo que llegan hacia nosotros y los olores fétidos que inhalamos, lo que vulnera nuestro derecho humano a una vida libre de contaminación” afirmó.

Por su parte, Mario González Hernández, determinó que el Movimiento busca el cuidado del ambiente y la protección del derecho humano a una vida libre de contaminación, quien afirmó que existe una mayor apertura con este nuevo gobierno para ejercer acciones en contra de esta empresa.

Además, manifestó que una gran parte de las personas tiene una conciencia de resistencia para que se vaya la empresa, sin embargo, aún existe un sector de la comunidad que la toma como beneficiosa.

Los integrantes indicaron que actualmente fundamentan sus esperanzas en el nuevo gobierno, ya que desde hace varios años han tratado de que esta empresa sea reubicada  por las afectaciones a la salud, al punto de que pidieron la intervención de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

La Comisión emitió un proyecto de reconciliación el año pasado, sin embargo, el Gobierno del Estado y la Procuraduría Ambiental de Chiapas no cumplieron, por lo que se cerró el caso, pero con este cambio de gobierno, esperan se vuelva a tocar el tema.

Por tanto, el Movimiento Salvemos al Cañón del Sumidero de la Rivera de Cahuaré, realizó un exhorto a los tres niveles de gobierno para atender el caso de manera urgente ya que debido a que en el anterior sexenio no se procedió conforme a derecho.

 

 

Grupo invasor aterroriza a la capital de Chiapas

$
0
0

Desalojan predio invadido por el Movimiento Obrero Campesino Regional Independiente-Emiliano Zapata (MOCRI-Zapata). Foto: Cortesía

Luego de ser desalojados de un predio, irrumpieron en comercios, robaron autos en varias regiones de la ciudad y provocaron la suspención de clases en escuelas

Policias estatales desalojaron la madrugada de este viernes a un grupo de personas adheridas al Movimiento Obrero Campesino Regional Independiente-Emiliano Zapata (MOCRI-Zapata), que tenía invadido alrededor de una hectárea de tierra colindante con el libramientos norte de la capital de Chiapas, una de las prinicipales vías de comunicación de la ciudad.

Durante el operativo el grupo invasor opuso resistencia, utilizando palos, piedras y machetes contra los agentes uniformados. También -según el reporte policiaco- robaron dos armas de fuego de los policías que efectuaron el desalojo, una larga y una corta. Luego de dos horas liberaron el predio.

Entonces, alrededor de unas 200 personas integrantes del MOCRI-Zapata se distribuyeron por varias zonas de la capital de Chiapas, destruyeron autos, robaron comercios y se apoderaron de vehículos de transporte público, para instalarse en las entradas a la ciudad.

Ante esta situación, directores de al menos una veintena de escuelas publicas cercanas al lugar donde se encuentran integrantes de esta organización, entre ellas la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas, suspendieron labores, y pidieron a los alumnos y sus familias no acercarse a las zonas de riesgo.

El grupo invasor también tiene invadidos 47 hecáreas del Parque Nacional Cañón del Sumidero, algunas regiones de la Reserva Ecológica La Sepultura, y predios particulares en los municipios de Tuxtla Gutiérrez, Chiapa de Corzo, Berriozabal y Ocozocuautla.

Ante las acciones de despojo e invasión por parte de integrantes del MOCRI-Zapata, apenas este mes, empresarios, pequeños propietarios y grupos ambientalistas habían solicitado la intervención de las autoridades de gobierno.

Hoy, luego del desalojo, las organizaciones que conforman el Consejo Coordinador Empresarial y la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) en sus delegaciones de Chiapas, manifestaron su respaldo al operativo para recuperar uno de los predios invadidos.

Exigieron se continúe con las acciones para recuperar los terrenos de las áreas naturales protegidas y las propiedades particulares; y se detenga a quienes este día continúan manifestándose de forma violenta en varias zonas de la capital de Chiapas.

“Sabemos que no son deciciones fáciles y que solo se dan cuando se agotan las vías de entendimiento a retormar el camino de la legalidad por parte de organizaciones que la infringen”, señalaron.

Por su parte, vecinos del predio que hoy fue recuperado, aplaudieron el paso de la policía y les pidieron mantener vigilancia para evitar que el grupo invasor regrese al lugar.

El Fiscal General del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, informó que durante el desalojo detuvieron a poco más de 30 personas.

….


México ante la crisis migratoria Centroamericana: Más allá de Donald Trump

$
0
0

FotMéxico no tiene capacidad real para sustentar un programa masivo de empleo a los migrantes. Y señalemos también que la nueva modalidad de cruces grupales –las caravanas- rebasan el poder deliberado de grupos no gubernamentales, es una construcción de los actores migrantes.o Elías Villacinda

Por María del Carmen García Aguilar[i]

El popular refrán “A río revuelto, ganancia de pescadores”, permite entender el acontecimiento de las caravanas migratorias, y su desconcertante sentido gregario, definido como “crisis migratoria”. El “río revuelto”, ante tal acontecimiento, fue autoría estadounidense y la “ganancia” esperada era para el presidente Donald Trump. Lo cierto es que hoy no tenemos una lectura precisa de lo que es dicha crisis, aunque sabemos que no es “la invasión de inmigrantes” que clama el presidente estadounidense; tampoco se reduce a la politización que se erigió sobre las caravanas, cuyo debilitamiento obedece a un encuadre más definido en la lucha partidista de las próximas elecciones estadounidense.

 

La expresión coyuntural de esta crisis, colocó al gobierno de Peña Nieto en una situación de impotencia política y al gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en una posición delicada, asumiendo decisiones fincadas en el respeto a los derechos humanos de la población migrante en atención a los marcos del derecho internacional y de la Carta Magna mexicana. La centralidad de México como país de tránsito es inevitable si asumimos que los flujos migratorios son apenas la punta del iceberg de un problema mayor oculto en la nebulosidad que empaña la comprensión de la crisis migratoria centroamericana. Sin duda, ya se ha visto, el gobierno de AMLO será objeto tanto de los reclamos para un tránsito pacífico, como de las exigencias de contención de los flujos por un país que ya no admite a quienes viven en su “patio trasero”. Por ello, es preciso que el actual gobierno de México tenga claridad del fenómeno migratorio centroamericano a la hora de asumir compromisos con Estados Unidos y con los países de origen. No hacerlo, corre el riego de asumir los diagnósticos y las recetas que impone Estados Unidos, como ha ocurrido con el narcotráfico y su combate que han hecho del país, un país de muerte.

 

La literatura consultada sobre el fenómeno migratorio centroamericano, específicamente sobre los tres países que conforman el Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras), registra que su emergencia en la segunda mitad del siglo pasado guarda una estrecha correlación con tres sucesos o acontecimientos: la guerra civil, maniobrada directamente por Estados Unidos, en el que uno de sus desenlaces fue la migración de los nacionales hacia Estados unidos, ya bajo el estatus del refugio, asilo, o de forma indocumentada. Su control o regulación se manejó desde sistemas migratorios bilaterales en atención a intereses del país de recepción; el segundo evento fue, paradójicamente, el fin de las guerras civiles, que trajo consigo los llamados Acuerdos de Paz, y en paralelo la definición de regímenes políticos democráticos y la imposición de un modelo económico de corte neoliberal; el tercer evento está marcado por los desastres naturales cuyo primer impacto son los desplazamientos forzados de sus afectados, que los coloca en el círculo de la pobreza o en situación de crisis humanitaria.

 

México, como como país de tránsito, no tuvo incidencia en el manejo político de esta migración. Hasta bien entrado el siglo XX el gobierno mexicano explícitamente operó una no política migratoria, para los que transitaban su territorio sin documentos, bajo el conocimiento implícito de que Estados Unidos hacía de esta migración, como con la de sus connacionales, su “puerta de doble batiente” (Morales, 1989).  La ruptura de estos explícitos e implícitos ocurre con los atentados del 11s, aunque previo a estos, el país del “sueño americano”, reducía cada vez más los canales de ingreso legales,  operándose, como respuesta inevitable, los incrementos en la inmigración indocumentada. También previo al 11s, México había asumido como propio la guerra contra las drogas del gobierno estadounidense, que implicaba la vigilancia policial y militar de la frontera sur.

Después del 11s, la estrategia de seguridad se impone como mandato imperativo en las escalas nacional, regional, hemisférica y mundial. México, ya plegado a la guerra contra el crimen organizado de Estados Unidos, asume en su totalidad dicha estrategia. Durante las primeras tres administraciones del presente siglo, México las implementa como decisiones de Estado, con un abierto sentido de “inevitabilidad”. Se desvela, sin sonrojo alguno, lo que México es para la Casa Blanca: su ‘patio trasero’.

 

El costo político, pero también moral, para México es incalculable: asumió el mito político securitario estadounidense, que no es otra cosa que una plataforma ideológica, que hace de la seguridad nacional,  y de los nuevos enemigos, el eje articulador de su política exterior. Para México, la lucha contra los enemigos, que son sus connacionales, implica la guerra interna. El poder de las agencias federales del vecino país es inmenso y la capacidad de invención de enemigos no tiene límites, como tampoco lo tiene para triturar los mínimos de las soberanías nacionales de sus “aliados”. Este es el escenario internacional que dio juego a las nuevas relaciones asimétricas entre Estados Unidos y México. Los compromisos establecidos en prácticamente todas las áreas de la vida económica y política entre ambos países, están atravesadas por el eje securitario.

 

El gobierno de Manuel Andrés López Obrador enfrentará serias dificultades si pretende alterar el marco de las relaciones ya establecidas, para empezar el poder potestativo que Estados Unidos se atribuye para definir el campo migratorio binacional o regional. Ante el fenómeno de las caravanas centroamericanas, que iniciaron a fines octubre de 2018 y continuaron hasta enero de 2019, la nueva administración sostuvo una política migratoria con estricto apego al Derecho Internacional de los Derechos Humanos, no así el mandatario estadounidense que de manera unilateral alteró la normativa del asilo, reenviando a los solicitantes a territorio mexicano en donde esperarán la respuesta del juez a su petición de asilo. La decisión de AMLO de apoyar la estancia de los centroamericanos en México, en espera de su resolución, le valió la crítica de organizaciones defensoras de migrantes y de estudiosos, e incluso de la población nacional, por la inexistencia de condiciones para tal decisión. En reiteradas ocasiones, ante el posible vínculo de esta decisión con la política de Trump, el gobierno reitera que su decisión no deviene de ningún acuerdo “vinculante” con el gobierno estadounidense.

En una nota de Luis Alonso Pérez (01 de marzo de 2019) la secretaria de la SEGOB, Olga  Sánchez Cordero, anuncia que México podría recibir 3.5 millones de centroamericanos para 2024, esto es, un ingreso de 700 000 personas anuales. Estos datos, le sugiere a la funcionaria, que México “es atractivo para los migrantes como un lugar para quedarse, y aseguró que el gobierno federal cuenta con la capacidad para dar oportunidades para estos extranjeros”.  Estas declaraciones, como  sugiere la editorial de La Jornada(01/03/2019), amerita una revisión de los datos, y una proyección política realista, no sólo por los grandes problemas de pobreza y desigualdad social de México, sino porque la magnitud del problema migratorio, al menos en los tres países del Triángulo Norte de Centroamérica, está en enorme  desequilibro entre el  crecimiento demográfico y económico, que inhibe toda integración social. Y como indica Naïr (2018), “el crecimiento de población genera desplazamiento de población”. Los responsables directos de este desequilibro estructural son los gobiernos de Estados Unidos y de cada uno de los países expulsores, en la figura del llamado “Estado de la economía”. El rasgo indicativo de lo que planteamos es la composición de los flujos migratorios: niños, adolescentes, jóvenes, mujeres y familias completas.

 

Si ya sostener una política migratoria de tránsito en apego a la protección de los migrantes, requerirá el apoyo o incluso la participación directa de los organismos internacionales, y no gubernamentales, la decisión del gobierno mexicano de  promover una política de desarrollo económico en los países de los migrantes, pasa por reconocer sus límites y márgenes estrechos de su puesta en marcha. Obama ante la crisis humanitaria de los niños migrantes en 2014 y 2015, impulsó una estrategia similar, de promoción al desarrollo económico y social, y los flujos no dejaron de crecer. Donald Trump es partidario de impulsar, junto con México, el desarrollo social en los países expulsores, pero su impacto no es de corto plazo. En tanto, ya externó, al Congreso, la decisión de extender la acción de devolución de los solicitantes de asilo a territorio mexicano en espera de la resolución de esta, a la garita fronteriza que comunica a las ciudades de Mexicali y Calexico, como ya ocurre con Tijuana (Eras, 2019).

No cabe duda de que los responsables directos del drama centroamericano continuarán con su cometido securitario y proyecten que  las subsecuentes crisis derivadas de los flujos migratorios sean asumidas por el país de tránsito, sin establecer ningún marco de entendimiento, aprovechando que su gobierno actual “rehúsa” la externalización de los controles impuestos por Estados Unidos, como ocurre con la Unión Europea con los países del Magreb que le son frontera.

El nuevo gobierno enfrenta grandes desafíos. Los migrantes vienen no con el proyecto de quedarse en México, pero ante la fuerza de la contención se jugará con las reglas del juego del tránsito indocumentado o legal desde la figura del asilo, aunque implique esperar en territorio mexicano la resolución de su petición a las autoridades migratorias estadounidenses. Pueden proyectar incluso ante la negativa del asilo por parte de Estados Unidos, jugar con la posibilidad de quedarse en México, en la perspectiva de hacer menos violento la precariedad extrema que hoy les amenaza con la pérdida de la vida misma. Sin embargo, México no tiene capacidad real para sustentar un programa masivo de empleo a los migrantes. Y señalemos también que la nueva modalidad de cruces grupales –las caravanas- rebasan el poder deliberado de grupos no gubernamentales, es una construcción de los actores migrantes.

 

Fuentes citadas

Antonio Eras. 2019. “EU expande devolución de migrantes de Centroamérica pese a las “resistencias de México”. La Jornada, 14 de marzo de 2019.

Brooks, David. 2019. “American Curios/Entre dos palabras”. La Jornada, 04 de marzo. https://es-us.noticias.yahoo.com/m%C3%A9xico-recibir-3-5-millones-194200848.html

La Jornada. 2019. “México protesta pero acepta decisión de EU de regresar migrantes al país” Redacción, 12 de marzo. https://www.jornada.com.mx/sin-fronteras/2019/03/12/mexico-protesta-pero-acepta-decision-de-eu-de-regresar-migrantes-al-pais-1067.html

Martínez Fabiola y Ana Langner. 2019. “Ofrece México a Washintong ser parte de la respuesta a la migración ordenada”, La Jornada, 01 de marzo de 2019. https://www.jornada.com.mx/2019/03/01/politica/010n1pol

Morales, Patricia. 1989. Indocumentados mexicano. Causas y razones de la migración laboral. México: Enlace Grijalbo.

 Naïr. 2018. “Demografía y migraciones futuras”. El País, 22 de junio de 2018

Por Luis Alonso Pérez. “México podrá recibir 3.5 millones de centroamericanos para 2024: Sánchez Cordero”, 01, de marzo de 2019.

[i]Investigadora-Docente. Observatorio de las democracias: sur de México y Centroamérica, CESMECA-UNICACH.

Noticias destacadas de la segunda semana de Marzo (11–17)

$
0
0

Reos de 3 penales de Chiapas inician huelga de hambre

$
0
0

Penal de San Cristóbal de las Casas. Foto: Red de Medios Libres

Aseguran que irregularidades en sus procesos penales los mantienen en prisión

Chiapas. Un grupo de seis reos indígenas recluidos en los penales ubicados en San Cristóbal de las Casas, Comitán y Cintalapa, iniciaron una huelga de hambre para pedir a los jueces que analicen sus procesos judiciales y den cuenta de las irregularidades que existen.

Se trata de Abraham López Montejo y Germán López Montejo, recluido en el penal de Cintalapa; Adrián Gómez Jiménez y  Juan de la Cruz Ruiz presos en San Cristóbal de las Casas; y Marcelino Ruíz Gómez y Baldemar Gómez Hernández, presos en Comitán.

El común denominador en los seis casos es que fueron detenidos sin orden de aprensión, y sometidos a actos de tortura para que se declararan culpables.

A Adrián Gómez Jiménez, indígena tsotsil de San Juan Chamula, no hay quien lo acuse. El 3 de febrero de 2004 acudió con un compañero de trabajo a buscar un curandero de la comunidad Saclamantón, para que tratara a su madre enferma. Tomaron un taxi. Por esa fecha se había cometido un secuestro y el coche de la víctima había sido localizado en esa misma comunidad.

Al pasar por la zona un grupo de policías los detuvieron argumentando que el taxi en el se transportaba no tenía placas, y lo acusaron del homicidio. A pesar de que en el proceso penal no tuvo ningún delito en contra, el juez lo mantiene en prisión con el argumento de que los policías que lo detuvieron deben presentar las evidencias. Lleva 15 años recluido y sin sentencia.

Juan de la Cruz Ruiz es orignario de San Juan Chamula. Lo acusaron de secuestrar a un vecino suyo. No tiene testigos en contra, solo la autoinculpación sacada por policias miniteriales mediante actos de tortura a él y a su esposa. Lleva 12 años en prisión.

Los hermanos Montejo, acusados de homoicidio, llevan recluidos más de siete años sin que la parte acusadora haya mostrado interés en aportar pruebas en su contra. El juez decidió sentenciarlos a 25 años de prisión a pesar de que en el juicio en su contra no tuvieron traductor ni acceso a un abogado.

Los casos de Marcelino Ruíz Gómez y Baldemar Gómez Hernández tiene las mismas características: son indígenas, monolingües al momento de ser detenidos. Fueron torturados para declararse culpables.

Apoyados por la organización solidaria “Grupo de Trabajo No Estamos Todos”, integrado por activistas y organismos civiles, los seis reos iniciaron su huelga de hambre con carácter “indefinido”.

“No son pocas las ocasiones que nuestros compañeros han denunciado la total injusticia que están enfrentando con su encarcelamiento, lo arbritario de sus detenciones, como sus casos han sido fabricados y no hay lógica que los sostengan”, dijeron el Grupo de Trabajo en un llamado público a la solidaridad nacional e internacional.

“Nos han compartido lo desgarrador de la experiencia de la tortura física y psicológica a la que han sido sometidos, las condiciones inhumanas de su encierro. Hablan del dolor de la separación de sus familas, del duelo de la ruptura de sus vidas, de la saña que han tenido, y tienen, que enfrentar que busca hacerles creer que no son nada. Nos relatan como pareciera que todo se empeña en hacer que se rindan a un destino cruel y degradante que merecen por la sencilla razón de ser e indígenas”, señalaron.

Decidieron iniciar una huelga de hambre indefinida para la exigencia de su libertad incondicional e inmediata, así como  otra serie de demandas que tienen que ver con las condiciones de vida dentro de las cárceles en materia de alimentación, salud, seguridad y justicia.

….

 

De marchas, plantones e intenciones

$
0
0

Desalojan predio invadido por el Movimiento Obrero Campesino Regional Independiente-Emiliano Zapata (MOCRI-Zapata). Foto: Cortesía

El viernes pasado, la capital de Chiapas vivió una jornada de caos. La causa: el desalojo de un grupo de militantes del llamado MOCRI -Movimiento Campesino Regional Independiente- que intentaban posesionarse de un predio en la orilla norte de la ciudad.

El resultado: bloqueo a vialidades, destrucción y saqueo a comercios y vehículos, una treintena de detenidos, voces que aplauden la actuación de la autoridad y -muy probablemente- una respuesta de mayor calado por parte del MOCRI. Se trata de una medición de fuerzas que aún no acaba.

En sus orígenes, por ahí de 1991, esta organización, como muchas otras, surgió como vehículo de lucha social de comunidades marginadas. Sus demandas: tierra, escuelas, salud, agua. Nada injusto. Nada nuevo tampoco. Como tampoco es nuevo afirmar que si algo definió al gobierno de Manuel Velasco -además de su deshonestidad- fue su colosal capacidad de seducción. Ahí se pervirtió la historia.

Los seis años de gobierno verde se caracterizaron también por constantes protestas. En la plaza central de Tuxtla levantaron la voz el magisterio, los bomberos, las enfermeras y el personal de salud, los policías, los movimientos sociales y campesinos. El MOCRI incluido. Pero sucedió entonces que la confrontación “poderoso-oprimido” se transformó en un vínculo cómplice en el que los “oprimidos” comieron de la manzana verde y se convirtieron en grupo de choque -su grupo de choque.

Si, solo como ejemplo, el magisterio o un grupo de desplazados de alguna comunidad -ironía de la ironía- tomaban el Congreso del Estado y era necesario retirarlos, de inmediato se operaba la presencia de docenas de militantes del MOCRI que, armados con garrotes se encargaban del trabajo sucio.

El pago: prebendas, concesiones de taxis o transporte público; financiamiento de proyectos; permisos, gestiones y un compromiso de impunidad, siempre y cuando se cumpliera con las instrucciones recibidas.

En Tuxtla, particularmente en su clase media urbana, MOCRI es sinónimo de desmanes y violencia y se aplauden las acciones del viernes. Habría que tener presentes dos cosas:
Si bien la existencia de grupos de choque es totalmente condenable y si hay delitos deben castigarse, también sería deseable voltear a ver los padrinazgos que alimentaron -o alimentan- a dichos grupos. Que paguen los de abajo, pero también los de arriba y tal vez algo más: habría que atender las causas de fondo.

Los grupos de choque germinan a la sombra de la ignorancia y la pobreza. Esas son las cosas que urge “desalojar” para que nos “invada” un mejor mañana.

El peligro de usar el hartazgo ciudadano contra el MOCRI

$
0
0

El origen del MOCRI y su división

El Movimiento Campesino Regional Independiente (MOCRI) fue formado por los hermanos Jiménez Pablo hace algunas décadas. El gobierno de Pablo Salazar Mendiguchia persiguió a Francisco Jiménez Pablo y lo encarceló a pesar de que en su campaña política integrantes de este grupo simpatizaba con su propuesta.

Aunque el grupo nació en las zonas rurales del estado, el movimiento llegó a Tuxtla Gutiérrez y conformó la colonia Emiliano Zapata, ubicada en la zona norte oriente de la ciudad.  Al principio fue una invasión, ahora, es una colonia regularizada.

Las manifestaciones que realizaban como movimiento no eran contra de la ciudadanía. Las personas que integraban la organización, eran en su mayoría, chiapanecos de las zonas rurales que llegaban a Tuxtla Gutiérrez en búsqueda de oportunidades laborales.

El gobierno de Juan Sabines Guerrero dividió el movimiento y a los hermanos Jiménez Pablo. Compró conciencias y terminó utilizando a las y los habitantes de esa colonia como grupo de choque. De ese lugar salían las personas, que por igual, “reventaban” las manifestaciones de estudiantes, transportistas, maestros o empresarios.

Manuel Velasco Coello heredó el grupo y también lo utilizó. Andrés Jiménez Pablo, uno de los hermanos, se quedó al frente de esa organización que se denominó MOCRI-EZ hasta que fue asesinado en Ocozocoutla; pero ya otros con la misma intención de ser un grupo de choque que apoyaba al gobierno en turno, tomaron la batuta.

Francisco y Noé Jiménez Pablo continuaron con la organización MOCRI-CNPA-MN, una agrupación  que es fuerte en diferentes regiones del estado y que mantuvo su independencia de los gobiernos, pero el nombre ambas organizaciones lo continuaron manteniendo y confundir uno con el otro también se volvió costumbre. Como Judas Tadeo, que a veces es confundido por, Judas Iscariote. El segundo fue el traidor y el primero un discípulo de Jesús.

Noé Jiménez Pablo del MOCRI-CNPA-MN fue asesinado hace apenas unos meses en Amatán, donde cientos de familias continúan desplazadas y fue instalado un consejo municipal. Los integrantes de esa organización y su familia han acusado de manera reiterada de generar el conflicto en la zona al ex alcalde de ese lugar, Walter Carpio Mayorga, quien llegó al puesto avalado por el partido Morena y el ahora senador, Eduardo Ramírez Aguilar, a quien también señalan de financiar el MOCRI-EZ.El demonio alimentaba a Caín y mataba a Abel.

El hartazgo de la ciudadanía

El MOCRI-EZ al amparo de los gobiernos pasados violentaba los derechos de la ciudadanía de manera reiterada. La reacción de la población, ante la decisión del gobierno de Rutilio Escandón Cadenas de desalojar este viernes 15 de marzo un predio que habían invadido, fue de apoyo. Sin embargo, el operativo fue torpe, lo que debió de afectar solo una parte de la ciudad, terminó convirtiéndola en un caos.

Los integrantes del MOCRI-EZ tuvieron oportunidad durante el día de bloquear calles, golpear carros, vandalizar comercios, hicieron, una vez más, lo que quisieron. Los policías eran ridiculizados en los vídeos que se difundieron en las redes sociales cuando intentaban detener a los miembros de esta agrupación. Pero, en otros vídeos se vio también el uso desproporcionado de la fuerza. Seguían golpeando a quien ya estaba en el suelo detenido. Lo más importante de la Ley es la justicia y la misericordia dijo Jesús, pero a todos se les olvidó en el segundo viernes de cuaresma.

El gobierno de Rutilio Escandón Cadenas intentó aprovechar el descontento de la ciudadanía con la agrupación para ganar puntos con el desalojo y la aparente desarticulación del MOCRI-EZ. ¿Qué desarticulación podría ser esa si solo se castiga a los peones, pero al rey se le deja intacto con toda la capacidad de recuperar a su “ejército” perdido o formar uno nuevo?

Al gobernador del estado y su equipo les urgía tener, al menos, una aparente batalla ganada a poco tiempo de sus 100 días de gobierno, que se ha caracterizado por el incremento de número de feminicidios y la delincuencia en general. El “buen ánimo” de la ciudadanía puede decaer en cualquier momento cuando se dé cuenta que no hubo batalla ganada, que quienes lideran en realidad a este grupo siguen libres y beneficiándose de los recursos públicos.

El peligro

No me mal entiendan, por favor. Estoy a favor de la desarticulación real del MOCRI-EZ  y castigo a quienes hayan cometido delitos. Hace un par de años, en dos ocasiones, los integrantes de esta organización nos retuvieron en su colonia, esas horas fueron difíciles y pasé del enojo a la angustia, sobre todo porque amarraron a mi compañero fotógrafo Víctor Hernández (QDEP) y le quitaron su equipo. Nos dejaron ir cuando quisieron y con amenazas. Pero, el coraje y el hartazgo no nos deben de confundir en este momento.

Lo que hay que tener cuidado es que esta coyuntura no sea aprovechada por el gobierno para desarticular cualquier movimiento que lo cuestione, a tratar a todos los movimientos por igual, no diferenciar “los buenos” de “los malos”, darle con la misma piedra a Caín y Abel y que además quiera salir a decir que eso es justicia.

 

 

 

Viewing all 17888 articles
Browse latest View live