Quantcast
Channel: Chiapasparalelo
Viewing all 17884 articles
Browse latest View live

Noticias destacadas de la cuarta semana de Mayo (18–24)

$
0
0

Covid-19 Chiapas Cobertura Especial

Personal médico contratado por emergencia y trasladado a Chiapas amenaza con renunciar por falta de pagos

Oaxaca no se está apegando a la realidad de la pandemia: López Gatell

Covid-19 acentúa discriminación a indígenas

Prisiones de Honduras: el reino de precariedad, violencia y militarismo al que llegó la pandemia

Por pandemia, 80% de la producción de cacao sigue sin venderse

Brote de COVID-19 en penal de Chiapas, presos indígenas contagiados

Personal de salud protesta en el Hospital de Comitán; denuncian falta de insumos

En medio de la resistencia, AMLO anuncia que su primera acción será dar banderazo al Tren Maya

Sancionan a 42 empresas que venden productos caducos en pandemia; piden castigo de 6 años de cárcel

Ya xk’ojt ta Chiapas 743 chameletik sok 63 lajeletik yu’un COVID-19. (Tseltal)

 

Opinión

La Segunda Guerra

Chiapas, con el covid-19 acelerado

Corona…sin y con fronteras. Sobre soberanías y seguridades

Vulnerabilidad ante COVID-19 en Chiapas: una lectura cartográfica para la prevención[i]

Una pausa en primavera

La  (única y verdadera) Guerra de  las Galaxias

 

Noticias

Las personas trans, son personas que no encajan en el rol o estereotipo de género impuesto. Cortesía: Desastremx.

“¡Los llevan o los quemamos!”: el dramático retorno de los migrantes a sus comunidades

Hambre o coronavirus

“Sin pensar agarré lo que pude y escapé con mis hijas”

Prisiones de Honduras: el reino de precariedad, violencia y militarismo al que llegó la pandemia

Silencio total de autoridades ante asesinato de un integrante de población LGBT+ en Tapachula

Piden a la CIDH medidas cautelares contra el Tren Maya

Ser trans en San Juan Cancúc; el peor de los crímenes

Discriminación y pandemia; urge protección a personas migrantes y refugiadas LGBTI

Moto taxis,el transporte del pueblo

Piden a la CIDH medidas cautelares contra el Tren Maya

Angelo, Burlesque y Cerveza Rosa; la inclusión es la diversión

PRI, PAN, PRD y PANAL sin renunciar a un peso; partidos juntan 23 millones para donarlos al combate del Covid-19

En medio de la resistencia, AMLO anuncia que su primera acción será dar banderazo al Tren Maya

¿Y quién defiende a los animales?; inician colecta de firmas para exigir penas más severas contra agresores

 

#AlianzadeMedios

Tres años sin Javier Valdez

México: comunidades forestales piden un salvavidas al Estado para no ahogarse con la crisis del COVID-19

Sierra Tarahumara bajo riesgo por tercera fase tardía del Covid-19

Homosexualidad y travestismo en los años 70: la historia de Antoine

En La Montaña de Guerrero, el reto es sobrevivir al coronavirus y al hambre

“Esperamos que los jueces no se dejen someter por las mineras”: Adelfo Regino

Tres años sin Javier Valdez

 

Arte y Cultura

Un documental motivador y sorprendente. Cortesía: Cineteca México.

Juh, el gran jefe vengador de los apaches

“El sembrador”, historia de un maestro en Chiapas, se estrena en el Festival Internacional de Cine de Morelia

Invitan al concurso de video para visibilizar derechos de la población LGBTTTI+, la no discriminación y la no violencia

 

Ciencia y Tecnología

Investigadores de ECOSUR abren sitio web sobre migraciones en el sur . Cortesía: Observatorio movilidades y territorios.

Investigadores de ECOSUR y CONACYT crean «Observatorio de movilidad, territorios y de investigaciones transfronterizas»


Li COVID-19 k’ot xa-me te ta chukinam ta jovel te xa me ipajik krischanoetik. (Tsotsil)

$
0
0

Video:

Audio:

Transcripción:

Li tax kaltalel j´ebel chabeluk k´uts kalaltak , ti jayim cha´loilajik taj k´optik tzotzil.

Ti k´ux elan chal noticiero Chiapas paralelo, ti bochotik ja yu un li , alianza de medios de la red de periodistas de a apie , ta kaxlan kop.

Sabaro oxim x-chabinik yun mayo 2020.

Oy xa me’ baxkim krischanoetik ipik ta chamel coronavirus COVID-19 ta chukina’m te ta jovel jech la yak ta nael Organización solidarios la voz de El Amate.

Lij chukeletike laj yichik ak’el ta snail poxtaumbail te ta chukina’m. lij chukeletike te me la yak’ik ta nael ti le’ noox ta abril ti muyuk k’elel yunik, yun tas k’oj ti muyuk lek vo’ x-chiuk xavon yunik, chiuk ti jchavibanej yunik ti k’alal tax ochik ta chukina’m muyuk smak ye-ik.

Lij chukeletik ti jayim apik ne’ te me oyik tas-loiltael yak’el ta nael, ti k’usi muyek lek tas s-pasbatik te ne’, chiuk ti utsin-tael yunik skotolik ti jayim te oyik ti ta chukina’m te ta jovel.

Oy jayibuk j-chukeletik las komes s-beelik tas koj tas k’anel ti oyuk k’elel yunik ti k’uchal mux ch’amik li chamel. Las k’anik oyuk k’otuk ta pasel yayej ti ajbalil, Ley de Amnistia ti ja ts-k’an chal ti yich’uk lok’esel ta chuk’el krischano ti jayim oy tsots s-chamelik o me molik xa.

Xchiuk te ta chukina’m yun antsetik, las k’anik nox-tok ti jayim oy yolik x-chiuk oy tsots s-chamelik oyuk xa s-lok’elik ja jech la yal nox tok ti ley de Amnistia.

Li coronavirus COVID-19 te xa me’ ch’amaj ta yosilal batsi’ vinik ants lacandones Lacanja’ Cansayab, s-bi te ta yosilal Ocosingo.

Li jlacandonetike te me’ la yak’ik ta nael ti mu’ yuk me nopol s-nail poxtaumbail yunik, mu me snaik k’uxi’ xu tas k’elik li vinik ants ip yunik, ti jayim ipike te me tsak-bil ek li Alfredo Chancayun Kin, ja presidente del Consejo de Vijilancia, ja yun te las k’anik k’elel yun j-poxtabanejetik.

Li coronavirus te me epajem batel ta lumetik li ta Chiapa. Li ta chim x-chabinik yun mayo oy xa 972 vinik ants ipik jech la yak ta na’el ajbaliletik , pe xu me oy ep krischano ti ipik yun muyuk to sk’elojik ti mi ipik.

j-amteletik yun ajbalil la yak’ik ta nael tas k’oj ti muyukto s-poxil li chamele’ te las k’anik ti jayim vinik ants ipik me muyuk to tsots li x-chamelike oyikuk ta snaik ak’u sk’el sbaik ti mu’ epuk xmuy s-k’okik.

Li ta kosilaltik Chiapa paralelo, te to me ta xich aleltal, ti li jbel chabel loile, ja me patrocinio yu´un DW akademie.

Ti boch´o las jelumtas ta koptik: Ana lucia López Hernández.
Boch´o las tsiba: Maximiliano López Pérez.

 

Gracias a:

COVID-19 la sk’asesbey te chamel te chukel bats’il ants winiketik ta chukojibal yu’un San Cristóbal. (Tseltal)

$
0
0

Video:

Audio:

Transcripción:

Nok’ol awaiybel, jun k’op ayej te bajem ta swenta yu’un te bats’il antswiniketik ta Chiapas, te chajpambil yu’un te Noticiero Chiapas Paralelo, te ya x-a’tej sok te Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie.

Sábado oxeb scha’winik yu’un mayo yu’un 2020

waxaktul chukel bats’il ants winiketik ta chukojibal yu’un San Cristóbal de Las Casas, te ochemik ta tsoblej yu’un Solidarios la voz de El Amate, tsakotik ta chamel yu’un COVID-19.

Te chukeletik la yich’ik makel tey ta snail poxil yu’un te chukojibal. Sok te chukeletik tijawanik ta k’op te k’alal k’ax te yuil yu’un abril, ta swenta te mayuk a’teletik yu’un skanantayel sbajik, ta stojol te mayuk lek yu’unik te ja’ sok te xapon, sok temach’atik la yich’ik tsakele mayuk smajkil yejik k’alal ochik ta chukojibale.

Te chukeletik te yo’tik tsakatik ta chamele, nok’olikto ta tenaw ta swenta yak’el ta nael te maba lek yakatik ta a’tel sok ay uts’enwane ta stojolik yu’un te chukawetik te ja’ swentail te tsakatikto tey ta chukojibal yu’un San Cristóbal de las Casas.

Yan tsoblej yu’un chukeletik kajik ta sts’ikel swi’nalik ta swenta sk’anel te yakuk yich’ik ilel yu’un jich maba stsakotik ta chamel. Ya sk’anik te yakuk x-ich’otik ta wenta yu’un te Ley de Amnistía te la yak’ ta nael te gobierno federal, yu’un ya yich’ik koltayel lok’el te chukeletik te ay tulan schamelik sok teme meel mamalixe.

Sok-ek, tey ta tsakojibal yu’un te antsetik, ya sk’anik, te mach’atik ay snich’anik sok ay tulan chamel ta stojolik, te yakuk xkoltayotik lok’el sok te ley de Amnistía.

Te coronavirus COVID-19 la sk’asesbey-ek te chamel, te bats’il ants winiketik lakandonetik yu’un te chi’n lum Lacanjá Cansayab, ta Ocosingo.

Te lakandonetik la yak’ik ta nael te mayuk nopol nail poxil ta slumalik, sok maba snaik bit’il yich’ kanantayel te mach’atik tsakatik ta chamel, te banti tsakal ta chamelek te Alfredo Chancayun Kin, presidente yu’un Consejo de Vigilancia. Ja’ yu’un la sk’anbeyik ilel te a’telpatanetik yu’un poxil.

Te coronavirus yakalto ta beel ta yanyantik municipioetik yu’un Chiapas, ta cheb scha’winik yu’un mayo ay 972 ta jtul te mach’atik tsakatik ta chamel te jich yajtalul ak’bil ta nael, ja’nax yu’un, ja’ mojem bayalxan te yajtalul te mach’atik tsakatik ta chamel te maba yich’ojik ilel.

A’telpatanetik yu’un te ajwalil, la yak’ik ta nael ta stojol te matoba ayuk spoxil julel o yilojibal te chamele, ya sk’ambeyik te swinkilel lumetik teme ta skajibal te chamele maba tulan, yakuk xjilik ta snajik sok yilel ta lek te sk’ajk’ike.

Li’ ta Chiapas Paralelo yatome jcholbeyexkotik te bintik ya xkojt ta pasele. te k’op ayej ini chajpanbil sok spatrocinio yu’un DW Akademie

Traducción y locución (sk’asesel sok scholel k’op ayej): Juan Gabriel López Ruíz

 

Gracias a:

Denuncian brote de Covid-19 en la Selva Lacandona

$
0
0

Indígenas de la comunidad Maya Lacandón pidieron hoy de manera urgente ayuda a las autoridades sanitarias del gobierno federal y el gobierno estatal luego de que se registrara un brote de COVID19 en la comunidad Lacanjá Chanzayab, donde uno de sus líderes ya resultó positivo y se encuentra intubado en Palenque.

En una comunicado enviado desde la comunidad enclavada en la Selva Lacandona, los líderes Chankin Chambor Chanabor, Martín Chankin Moreno, Román Kin Kinm y otros miembros de la comunidad de Lacanjá Chanzayab, señalaron que Alfredo Chancayun Kin, Presidente del Consejo de Vigilancia en esa comunidad inició con fiebre, dolor de garganta y dificultad para respirar el pasado 9 de mayo.

Primero fue llevado a Benemérito de Las Américas y posteriormente tuvo que ser llevado a Palenque, donde ahora está internado, grave e intubado, con riesgo de que pierda la vida. Que su esposa Concepción Vázquez Sánchez, quien está fuera de la clínica, les ha reportado que la condición es crítica.

Se dijeron preocupado por este contagio, debido a que por su papel de liderazgo en la región, el ahora enfermo estuvo en contacto con varias personas de las comunidad Barrio San Javier, Lacanja´y Nueva Palestina. Además de que anduvo en Benemérito de Las Américas y en Palenque.

Los líderes lacandones dice que no tienen médicos, no tienen medicinas y tampoco ha llegado brigada médica alguna a esa región, mucho menos tienen información de qué hacer ante esta pandemia.

Señalaron que temen que en la comunidad haya más personas con este contagio, lo que podría ser “catastrófico” pues todos viven en situación de pobreza y marginado de los servicios públicos de salud y atención médica.

Los lacandones señalaron que su población, uno de los grupo étnicos minoritarios, en el país y en Chiapas, está en riesgo ante esta pandemia, por lo que es urgente la intervención del gobierno estatal y federal así como de sus instancias sanitarias.

***

Este viernes, el secretario de Salud de Chiapas, José Manuel Cruz Castellanos, comunicó que a 88 días de la pandemia en el estado, el panorama epidemiológico del coronavirus COVID-19 ha dejado 972 casos confirmados y 80 defunciones.

En la conferencia de prensa diaria, donde se actualiza la situación del virus en la entidad, dio a conocer que en las últimas 24 horas se registraron 76 casos positivos y seis decesos.

Al respecto, informó que los casos nuevos se presentaron de la siguiente manera: 24 en Tuxtla Gutiérrez, 18 en Tapachula, 10 en San Cristóbal de Las Casas, cinco en Huixtla, tres en Arriaga, dos en los municipios de Ocosingo, Tonalá y Venustiano Carranza; un caso en los municipios de Altamirano, Benemérito de las Américas, Berriozábal, Chiapa de Corzo, Chicomuselo, Cintalapa, Ixtapa, Tzimol y Villa Comaltitlán; y un caso foráneo. Se trata de 46 hombres y 30 mujeres.

Con relación al análisis del total de 972 casos, señaló que 296 son pacientes recuperados, 433 pacientes manejados en aislamiento domiciliario, 63 hospitalizados estables, 44 hospitalizados graves, 56 hospitalizados intubados y 80 defunciones.

Para concluir, cuestionado sobre los municipios considerados como focos rojos, Cruz Castellanos refirió que son Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal de Las Casas y Palenque, por el número de casos que registran, considerando su densidad poblacional.

Oaxaca: Docentes organizados alertan sobre semáforo de regreso a clases

$
0
0

Oaxaca: Docentes organizados alertan sobre semáforo de regreso a clases

Profesores en Oaxaca sostienen el sistema educativo durante la pandemia con una red de proyectos pedagógicos independientes, surgidos desde las carencias de los pueblos diversos. Esto les permite que no se pierda el ciclo escolar y que el regreso a clases sea adecuado a las comunidades

Texto: Daliri Oropeza de Pie de Página

Fotos: Cortesía periódico Educación Popular

Por más de 20 años, la maestra Anami Claudia López Pérez ha dado clases en la sierra Mixteca, en al menos tres comunidades distintas del pueblo Ñuu Savi. Con ello aprendió más de tres variantes de su lengua, tu’un savi. Es maestra de educación indígena a nivel primaria y resalta por su experiencia como docente en escuelas multigrado en lugares donde sólo se entra a pie o por terracería atravesando los montes.

Ella es de la zona de Malpica, aunque recuerda con mucho cariño cuando dio clases en Putla, por Villa de Guerrero, la zona mixteca más pobre de Oaxaca.

Ahí inició su trabajo como maestra, en una ranchería: eran dos maestras para una escuela multigrado; y se dividían los grados para dar mejor atención a los alumnos. Llegaba cada domingo a la comunidad de Santa Lucía Monte Verde, de tierra cálida y fértil, donde la cosecha de mango, jamaica, maíz y frijol es abundante. Se quedaba toda la semana.

Experiencias como ésta la llevaron a alfabetizar a los niños en la lengua tu’un savi primero, y luego en español, que poco se habla por allá.

En su experiencia los maestros y profesoras en Oaxaca no suelen ser originarios de las comunidades donde dan clases.  Por eso ella tuvo la oportunidad de, a la vez que enseñaba, y emprender una investigación.  Ahora ya hay más carreteras que cuando empezó.

La maestra recuerda lo sucedido en la pandemia de AH1N1 en 2009: nunca llegaron los sanitizantes que los gobiernos prometieron.

«La pandemia vino a ratificar la gran desigualdad social que existe en el estado de Oaxaca, eso viene a recrudecer en nosotros. Tenemos comunidades donde no hay luz sino es a través de panel solar. Como maestros que hacemos investigación, conocemos los municipios de alta marginación, donde el niño tiene su pedazo de tortilla y su chile. Sí, el niño no tiene para comer, no tiene servicio telefónico, luz, internet, no tiene eso. ¿Cómo van a tener medidas de higiene?» explica la profesora.

Conocer las comunidades más alejadas de la sierra llevó a la maestra Anami a emprender proyectos de investigación pedagógica y lingüística de la región de donde es originaria, la Mixteca. Por eso, en estos momentos cumple con el encargo de ser parte del Comité Ejecutivo Sectorial de la Sección 22 de la CNTE y está en comunicación directa con maestros de toda la región.

Aprende en casa no funciona

La profesora es representante de un sector integrado por 2 mil 80 docentes que atienden 257 escuelas de educación indígena y albergues escolares: desde preescolar hasta nivel medio superior. De sus compañeros, el 80 por ciento vive en lugares urbanizados y van a trabajar a comunidades. Menos del 20 por ciento vive en sus comunidades. La mayoría se ven obligados a  desplazarse a la ciudad capital para cobrar su quincena.

Ella evalúa que, durante la pandemia, no ha funcionado el programa oficial Aprende en Casa. También ve inviable el regreso a clases pronto, como lo plantea la Secretaría de Educación Pública, de acuerdo a los semáforos.

Asegura que podría no haber un “regreso a clases” hasta el siguiente ciclo. Las maestras de la CNTE  tienen el mapa claro de todas las comunidades que cerraron sus fronteras. Saben lo que sucede en las más alejadas, incluso donde no hay señal telefónica.

Los profesores oaxaqueños están agrupados en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Son una red que lleva 40 años trabajando. Desde 2012 comenzaron a elaborar un Plan para la Transformación de la Educación del Estado de Oaxaca (PTEO).

«La comunicación es constante. Tras anunciarse que íbamos a quedarnos en casa, que no íbamos a regresar a clases, los compañeros [pudieron] reorientar el proyecto educativo del ciclo, como se plantea de manera colectiva. Tiene como base fortalecer la vida de los estudiantes, anteponiendo el derecho a la vida, el derecho a la salud en las comunidades».

Las profesoras y maestros de la CNTE siguen en comunicación, con o sin regreso a clases. Realizan el seguimiento con alumnos y el plan pedagógico conforme lo que viven las comunidades.  En el Comité Ejecutivo han discutido que el regreso a las aulas será de acuerdo a como lo permitan las comunidades por sus autoridades tradicionales, o se decida en las asambleas.

De la realidad a la red que sostiene la educación

Reyna Joaquina García es ama de casa, vive con su esposo, taxista, en una comunidad zapoteca de Santana del Valle en Tlacolula. Tienen cinco hijos, dos de ellos gemelos de apenas 6 meses.

«Me dan ganas de llorar, no puedo por los bebés», confiesa Reyna Joaquina.

La pandemia trajo para su familia una situación muy difícil. Su esposo no lleva a casa ni la mitad de los 500 pesos que solía llevar al día. Todo está parado y no hay turismo. Tlacolula es reconocido por los tejidos de tapetes artesanales que sus artesanos realizan. De la mano de la pandemia llegó el incremento de los precios del tomate, el arroz, el aceite, el azúcar.

La labor con sus hijos bebés se ha vuelto complicada por la falta de pañales y de toallas húmedas. En estos días ha tenido que cortar pañales de tela. Está preocupada pues debe comer doble o triple, para que sus gemelos tengan que comer. Por el momento comparten un biberón.

«Mi esposo sembró maíz el año pasado pero ni llovió bien. No se hizo el maíz, no llovió, no hubo cosecha. Nosotros compramos tortilla, 80 pesos diario. Eso comen y cenan mis hijos. Si yo hago las tortillas con mi masa, mi maíz, nos alcanza mejor», dice Reyna Joaquina.

Su hijo el mayor tiene 17 y dejó de estudiar. El que le sigue, de 16, acaba de entrar al bachillerato. Matilde es su hija de 15 años que estudia la secundaria. La maestra Olga no ha dejado de tener comunicación con la familia y sigue dejando ejercicios que realizan en los días. Reyna Joaquina dice que no han podido seguir el programa de la SEP por televisión.

«No agarra nuestra tele, además no tengo con qué pagarlo el cable», dice.

No ha podido acompañar a sus hijos medianos con las labores educativas. Sin embargo, ellos han seguido con los trabajos que dejan los profesores. Eso ha sido un alivio en los momentos en que los gemelos lloran al mismo tiempo.

Ella está más que preocupada por el ciclo escolar. Pero, además, está viendo por la alimentación de sus hijos y esperando que puedan mantenerse saludables como familia. Asegura que le da miedo pedir los préstamos del gobierno. Está agradecida con la maestra Olga de la Secundaria Técnica 230 por seguir con su labor de docente, pues todas las semanas han tenido actividades sus hijos.  Olga es parte de los profesores que llevan a cabo el Plan para la Transformación de la Educación del Estado de Oaxaca (PTEO).

Defensores de derechos humanos del estado han documentado el cierre de por lo menos 134 localidades, de las ocho regiones de Oaxaca. Esto desde que inició la jornada de Sana Distancia.

Hasta ahora, las comunidades indígenas y rurales de Oaxaca han sido de las zonas menos afectadas por la pandemia. Pero los contagios están aumentando. Hasta el 22 de mayo, el estado acumulaba 902 casos positivos y 93 fallecimientos por covid-19, pero ese mismo día, sólo en 24 horas, registró 94 casos nuevos y 3 fallecimientos.

La importancia del Plan para la Transformación

La maestra de educación indígena, Érika Candelaria Hernández pone en contexto el trabajo que han realizado los profesores democráticos organizados en las ocho regiones de estado por especialidad de los maestros, el nivel que imparten y el tipo de escuela en el que están.

«Es un proyecto educativo emancipatorio, con bases filosóficas, que considera la comunalidad, y tiene que ver con las formas de ver el mundo desde la vida comunitaria. Tiene que ver con la teoría y pedagogía crítica y el análisis de la situación cultural y social. La orientación es que los colectivos escolares estén en un proceso de investigación y trabajo, a partir de eso lo puedan hacer lo mas autónomo. La misma realidad nos lo indicaba, no podíamos seguir con los libros de texto durante la pandemia. Partimos de la realidad para hacer una organización distinta, una pedagogía distinta, que parta de abajo hacia arriba».

La maestra Cande, como la llaman de cariño, explica que la razón por la cual están enteradas de lo que pasa en el terreno educativo en todos los rincones de Oaxaca, es porque continúan el ejercicio de los planes que ya habían trazado desde el inicio de clases con los alumnos, después de haber adaptado los materiales al contexto de la pandemia.

La maestra advierte que la labor que hacen ahora los maestros de continuar con sus clases se debe a un aprendizaje

«Hemos vivido procesos y experiencias. Hemos vivido luchas en Oaxaca, como en 2006 [APPO] o en 2013 [Nochixtlán]. Estas luchas que hemos tenido de resistencia a las políticas en contra de los derechos laborales y educativos nos han generado el conocimiento y la red para hoy tener cómo enfrentar esta pandemia. Estas estrategias que aplicamos, primero las experimentamos cuando nos tocó dar un receso a las clases».

La fragilidad de las comunidades

Para ella, es importante poner una alerta al regreso a clases. Al menos en el estado de Oaxaca. Le preocupa que, desde la parte urbana, se pueda ingresar a las comunidades con pocas condiciones sanitarias.

«Un  regreso a clases en estas condiciones, es un error», dice la maestra Cande. «Es una decisión, lo remarcamos, ajena. No está en los maestros decidir si regresamos o no a las comunidades. Toda decisión en este contexto es de salud, responde a las cuestiones científicas y responde a hacer un regreso a clases acorde con las comunidades, tejiendo un diálogo con ellos. Es llevarles la información. Ellos son los que van a decidir cuándo y cómo sería el proceso de retorno de manera organizada y más real».

Érika Candelaria tiene 12 años de servicio docente. Es zapoteca del pueblo Loxicha, entre la costa y la sierra de Oaxaca. Actualmente también cumple un cargo de representación en el Comité Ejecutivo Sectorial. Ha sido maestra unitaria de preescolar y primaria en la región Cañada. Con su experiencia, asegura que en esta realidad no es conveniente hacer ninguna una evaluación ajena o extraordinaria, como plantea la SEP, más bien se requiere una valoración contextual.

«Hoy no nos agarra desprevenidos», afirma tajantemente la maestra Cande, quien asegura que ya han estado dialogando sobre las implicaciones del regreso escolar y las condiciones de las comunidades escolares.

Los profesores y maestras han reflexionado sobre los cambios que un regreso a clases debe contemplar. Las nuevas estrategias tienen que ver con los problemas que viven día a día, como la saturación de grupos, pues ahora todo debe ser con sana distancia. Replantear tener 15 alumnos, pues ahora están arriba de 30 y en muchas ocasiones llegan a más de 40 alumnos.

«Lo que podemos recuperar de las experiencias y de la vida comunitaria, en esta difícil situación, es que todos nos enfrentamos al tema de repensar la vida hoy. Esto nos dice que el sistema de organización de los pueblos y de este espacio educativo, proceso de vida y resistencia, son un gran aporte, que nos han dado los pueblos. El sistema de organización tenemos que mirar desde lo educativo, las políticas realmente pasarán por un proceso de estas realidades diversas».

Desde la perspectiva oficial

Esteban Moctezuma, secretario de Educación Pública expresó la semana pasada que, a partir del 1 de junio. comenzará el sistema de semáforos, para definir el regreso a clases en cada municipio de acuerdo con como evolucione su curva de contagio, “mientras sigue el ciclo escolar como estaba planteado”.

De acuerdo con el subsecretario de Salud, Hugo Lopez Gatell, al inicio de la semana Oaxaca aún tenía más zonas sin contagios, pero días después, durante la conferencia del 20 de mayo de 2020, advirtió que la predicción no está apegándose a la realidad. No es un problema de la predicción, es un problema de lo que está pasando en Oaxaca respecto al comportamiento de la movilidad social, que es el determinante crítico.

“Aquí hay un elemento adicional. Esta proyección o predicción está hecha para la ciudad de Oaxaca y su relativamente pequeña zona metropolitana o área periurbana. Oaxaca es un estado muy disperso, con una gran diversidad, tanto geográfica como social, cultural y de otra naturaleza, que también lleva a que se concentre la atención hospitalaria en la ciudad capital y en otras pocas ciudades. Pero el comportamiento no sigue a todo el estado”.

“No va a desaparecer el impreso, pero tenemos que evolucionar a lo digital”

$
0
0

Reporteros de Chilpancingo durante una cobertura en estos días de pandemia. Fotografía: José Luis de la Cruz.

Los medios tradicionales de Guerrero sucumben en esta crisis económica y social derivada de la Covid-19, algunos, a marchas forzadas, se adaptan a las nuevas circunstancias. Otros, menos resilientes, han dejado de trabajar

Texto: Vania Pigeonutt de Amapola 

Chilpancingo

Flora Fernando Castillo lleva doce años como voceadora en Chilpancingo. Ella, junto a otros cincuenta, máximo sesenta voceadores, del doble que son, mantienen viva en la capital, la tradición del periódico impreso en estos días de pandemia por la Covid–19.

La voceadora, de voz dulce al teléfono, porque las comunicaciones en persona son cada vez más restringidas y complicadas, comparte que ésta es la peor crisis que ha vivido su gremio, que depende de lleno de la impresión de periódicos. Otra sacudida fuerte fue en 2013, durante la tormenta tropical Manuel y el huracán Ingrid, hubo varios días sin ventas, pero no como ahora, cuenta Flora, quien se siente vulnerable.

“No hay casi recurso para nosotros, una como tiene niños chiquitos piden y no hay”, suelta a casi dos meses de sortear en las calles el peligro de contraer la infección, yendo y viniendo con sus periódicos. Tiene que hacerlo, aunque las ventas le hayan disminuido hasta un 70 por ciento y le lleve buena parte del día colocar ejemplares.

Los pocos Diarios y Vértices que vende la alivianan el día a día. Le afectó cuando hace un mes dejó de imprimir El Sol de Chilpancingo, pero al menos de esa empresa, dice, recibe una despensa cada martes que le ayuda a hacer la comida para ella y sus tres hijos: una niña de tres años, otro de siete y otro varón de 10, que perdió el tercer año de primaria y confía que para el próximo ciclo escolar pueda inscribir.

Flora tiene 44 años y es madre soltera. Cuenta que estos meses no han dejado de trabajar el Diario de Guerrero y Vértice, dos de las publicaciones con mayor número de ventas en Chilpancingo. A pesar de que los recoge todos los días desde las seis de la mañana, le ha alcanzado el mediodía sin que haya vendido cinco.

Uno de sus compañeros, cuenta, murió por la Covid–19. Fue muy triste porque sólo se enteraron que su familia fue a recibir las cenizas al Servicio Médico Forense (Semefo), pero nadie puedo acompañar a la viuda. Era un líder nato de voceadores, cada comida, gestión de impermeables y otras actividades era organizada por su compañero, recuerda. “No pudimos acompañar a la familia y nos quedamos con temor”.

Con los días ha visto una disminución de las actividades de los voceadores, por el mismo riesgo de contagios, explica. Ella ha tenido que resistir, sube de la colonia Omiltemi a la PRD parte Alta y otras, porque no tiene opción “tengo que hacer la lucha por mis hijos. Ellos se quedan encerrados, yo tengo que ir al mercado y así al otro día”.

Flora reparte de lunes a sábado. “Las personas luego me dicen que me lo van a pagar en la semana, pero hay unas que no están, voy los sábados y no los hallo, para la otra semana ya son dos semanas, a veces que me pagan un poco más, pero si hay pérdidas”.

Por andar mucho tiempo de su día en la calle se ha perdido de las listas de apoyo de despensas que ha entregado el ayuntamiento y sus vecinos no han sido solidarios. Ve en estos días que cada quien agarra por su lado. No se preocupan por la situación del otro. “Hacen listas y sólo les dan despensa a algunas personas, cuando tenemos todas mucha necesidad, no nos avisan que están anotando nombres a los que trabajamos”.

Desde las cinco y media que baja en la combi, de una colonia de la periferia de Chilpancingo, donde vive con sus hijos, se arriesga. Narra que baja con un cubrebocas de tela que compró y un gel antibacterial. No tiene otra arma para defenderse de la Covid. Ve que la combi de esa hora va llena, pero no le queda más que bajar y hacer la lucha diaria por colocar la mayoría de sus diarios.

Flora pide despensas al gobierno del estado, al ayuntamiento, al sector empresarial solidario, porque no ve que esto termine pronto. No ven para cuándo. Varios compañeros tienen alguna discapacidad, otros ya tienen más de 50 años de edad y siguen en la calle.

 

La crisis más álgida

Reporteros protestan en el periódico Pueblo ante falta de pagos. Fotografía: Jesús Guerrero

El Sol de Chilpancingo nació el 24 de marzo de 1964. Pedro Julio Valdez Vilchis, hijo del fundador Remberto Valdez Ortega, retomó el periódico en 1979 cuando su padre enfermó. Lo empezó a administrar y a dirigir. Por su custodia ha pasado la formación de decenas de periodistas, ha visto llegar e irse a gobernadores de Guerrero; presidentes del país, alcaldes y diputados. Él mismo ha incursionado en la política.

En las páginas del periódico se han impreso las noticias del acontecer contemporáneo más importante de México y Guerrero: la masacre de Aguas Blancas, la de El Charco, Ayutla; las dos etapas de la guerrilla en el estado, la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa, entre otras.

Valdez Vilchis es contundente: es la peor crisis que ha a atravesado el sector desde el nacimiento de su periódico.

Como director general de El Sol de Chilpancingo comparte que la decisión más difícil que tomó junto a otros miembros del periódico, sobre todo su hijo, Carlos Valdez Téllez, gerente general del mismo, fue dejar de imprimir y trasladar la publicación diaria al terreno digital. Tuvieron que apresurar ese proceso que veía en puerta, pero la pandemia aceleró.

“Ha tenido algunos altibajos, pero creo que esta vez es la etapa más complicada y más difícil que hemos tenido que enfrentar. Ha habido algunas veces que por circunstancia política hemos tenido que enfrentar, situaciones de retiro de publicidad, problemas que no faltan en todos los periódicos, pero se han ido superando”, comparte.

El Sol de Chilpancingo, a sus 56 años de edad, es uno de los periódicos más longevos del estado.

Otras publicaciones cuya clientela se concentra mayormente en la burocracia, al ser Chilpancingo sede de los poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo, son El Sur, que lleva 27 años en circulación, Diario de Guerrero, Vértice, Pueblo, Expresión Popular, Diario Objetivo y otros semanarios impresos como No que no y Trinchera que resisten al esquema del papel.

–¿Cómo enfrenta El Sol de Chilpancingo la pandemia?

–Decidimos dejar de imprimir, nunca había ocurrido en mi gestión, primero por la situación de confinamiento de un gran número de personas, provoca que no haya venta de impresos. Implementamos la estrategia de manejarlo vía digital. Lo decidimos porque consideramos que era riesgoso para los voceadores, para el personal seguirlo sacando.

Hablamos con los voceadores y convenimos que ellos en lugar de venderlo impreso iban a vender suscripciones en 100 pesos, se lograron unos talonarios, se les dieron y se están vendiendo suscripciones digitales, no solamente de El Sol sino de los dos periódicos, también La tarde.

Se venden los dos al mismo tiempo en una suscripción, el importe de esa suscripción que es de 100 pesos y es totalmente para los voceadores. Cada suscripción va íntegra para ellos. Se acordó que así fuera el primer mes de mayo y la parte final de abril. Convenimos que cada semana se les iba a dar una despensa.

Esa es la situación, nosotros seguimos sacando el periódico en su versión digital, lo distribuimos por WhatsApp, manejamos la información en Twitter, pero la situación es muy complicada, hablamos con los voceadores, con los reporteros, ellos accedieron a sólo un mes recibir una reducción de sus salarios. También personal de talleres y administrativos. En junio se recuperarán sus sueldos.

–¿Cuál es la enseñanza del esquema de negocios de periódicos?

–Esto nos ha enseñado a que tenemos que replantear cuál es el papel de vinculación del periódico con nuestros lectores. Todavía no tenemos muy claro cuánto tiene que pasar, pero tenemos que evolucionar al periodismo digital. No va a desaparecer el impreso, pero si se va a tener que replantear, a lo mejor privilegiaremos más las versiones digitales que impresas. Eso implicará otro tipo de periódicos, otro más versátil, más rápido, más instantáneo, con información de minuto a minuto.

Casi la dinámica de redes sociales a un periódico formal. Porque también la rapidez con la que se producen las noticias y la obsolescencia de ciertas noticias exige mayor dinamismo. Lo que es noticia ahorita, dentro de tres horas ya no lo es. Obliga a que los periódicos tengamos que estar trabajando en esa dinámica y darle información de manera más instantánea.

Hay una modificación de los medios con sus lectores, como de los medios con sus anunciantes. La relación de los medios con el gobierno también. En esta etapa también, el gobierno ha tenido, por ejemplo, aquí en el estado, que hacer uso de herramientas digitales como Facebook, por un lado.

Durante la entrevista, Valdez Vilchis resume que han perdido parte de sus anunciantes comerciales, por lo que implica el colapso de la economía, los acuerdos con el gobierno del estado, los municipales, que han decidido pagar penalizaciones y suspender la publicidad oficial. Las agencias de publicidad también están quebrando.

 

 

Despidos, austeridad y falta de pagos de salarios

A inicios de mayo, en el contexto del Día internacional de la libertad de expresión, reporteros capitalinos protestaron ante las reducciones salariales, despidos y falta de pagos que hay en estos días en varios medios digitales, electrónicos y también impresos.

Es el caso de Olivia Ortiz, quien lleva como editora del periódico Pueblo 18 años. Gustavo Salazar, el dueño de esta publicación y hermano del secretario general de Gobierno, Gustavo Salazar Adame, le debe a ella y a otros nueve compañeros cinco quincenas. Es la única que decidió exponer su caso ante la Procuraduría Auxiliar del Trabajo y Previsión Social y el jueves 21 de mayo protestaron en ese diario que tiene un mes sin salir en ninguna vía.

«El argumento ahorita es que es por la crisis del coronavirus, pero este problema venía de más atrás. Anteriormente ya nos habían hecho lo mismo, pero lo solventó”, cuenta.

En un principio, Gustavo Salazar sí le decía que no había dinero y a partir de que llevó un documento a la Procuraduría Auxiliar del Trabajo, ahí ya dejó de contestarle las llamadas, los mensajes. Cuando le contestó le dijo que ya no podía hablar con ella después de la denuncia. Tuvo que hacerlo el jueves, por la presión de la protesta, y se comprometió a pagarle la próxima semana.

Olivia cuenta que en total eran cinco trabajadores de la redacción, mismo número a quienes les adeuda, además de otros cuatro trabajadores de otras áreas. Les debe a varios reporteros y a los de la imprenta. Al prescindir de sus servicios es el propio Salazar quien sube a sus redes sociales boletines de prensa del gobierno de Guerrero y otras mínimas informaciones.

La situación para los empleados de Pueblo, como la de otros colegas que han perdido sus fuentes de empleo es tan difícil que, cuenta Olivia: “hablé con una de las compañeras y estaba llorando bien desesperada. Dice que se enfermó hace unos días, también le deben como cinco quincenas. Dice que le hablo a don Gustavo para que le pagara aunque sea algo… y él le dijo que luego se comunicaba”.

Ella le dijo varias veces al dueño que le preocupaba su hija adolescente, a la que tuvo que dejar de llevar a sus clases de inglés, porque no tuvo dinero. También tiene que pagar la colegiatura del Tecnológico de Chilpancingo, donde su hija estudia su educación superior y no tiene dinero.

Le parece extraña la falta de transparencia y vive estresada. Comparte que tiene un tic nervioso en el ojo y está en la zozobra e incertidumbre de cuándo cumple con sus obligaciones Gustavo. Duda que él o su familia pasen por la misma situación de precariedad que ella y los otros empleados atraviesan.

“Le dije desde hace tiempo que queríamos saber la situación financiera. Quizá es mucho más preocupante y usted nos la está ocultando. No me dijo nada. Pero dejó de emitir facturas, a mi me tenía que dar unas facturas para cobrar unos convenios publicitarios que tenía con el ayuntamiento de Tixtla y no me quiso facturar”, denuncia.

Por la cercanía con el secretario general de Gobierno y Pueblo, la mayoría temió represalias o que se quedaran sin esta fuente de empleos, pero ella decidió continuar y denunciar por la vía administrativa su situación, a la espera de que le resuelva, como se comprometió ante decenas de colegas reporteros, a pagarle la próxima semana.

El periódico Vértice, por su parte, cuenta uno de los editores y reporteros de más confianza de este diario de Chilpancingo, también es precaria a pesar que junto al Diario de Guerrero, no ha dejado de imprimirse.

“Sí estamos viniendo todos, el 30 de mayo es la tercera campaña de sanitización, el periódico rentó a unos fumigadores y este sábado es la tercera fumigación, se trata de que no paremos, por eso el dueño está estricto, mandó a fumigar. Seguimos imprimiendo normal”, cuenta.

Dice que sí ha habido “un bajón de voceadores y ha habido claramente una baja en tiraje de ediciones. No sé exactamente el número, pero si ha habido menor afluencia y se ha tirado menos periódico a causa de la pandemia. Básicamente hemos bajado al 60 por ciento, esa ha sido la afectación”.

Dice que en Vértice están viendo la manera de tener préstamos externos, no hay certezas, pero la dirección busca, con un plan de austeridad y recorte de insumos, a lo máximo, poder mantener salarios y su dueño, platica Pablo, no quiere llegar a despedir.

 

Confían en una recuperación por ser Chilpancingo ciudad de burócratas

El gerente de El Sol de Chilpancingo, Carlos Valdez, desglosa el problema que enfrentan todos los impresos en estos días en Guerrero. Tiene una claridad esquemática a la hora de puntualizar uno a uno los problemas que tienen que superar para sobrevivir.

–El primero, el más palpable, visible, es el económico. La cadena de valor alrededor de los medios de comunicación va en función de los ingresos de publicidad, en nuestro caso del periódico. La venta del periódico como tal, buena parte del publico que compra el periódico está en las oficinas de gobierno, la burocracia que es nuestro principal cliente, sobre todo en El Sol de Chilpancingo y en La tarde nuestro principal cliente, allí se divide, entre transporte público y comerciantes.

Estos tres sectores que están en sus casas buena parte: baja la distribución, por otro lado en La Tarde nos pegó mucho que el transporte público haya bajado en cantidad de unidades y una buena parte de los comercios: nuestros clientes son los cajeros, la gente que está en mostrador porque es un periódico más de entretenimiento.

Entre que hubo una reducción de personal importante, hay menos ingresos, tienen más carga laboral, hay menos esparcimiento, los dueños de los negocios prefieren no gastar en productos no esenciales.

Por otro lado, la publicidad, que está dividida en tres: la publicidad local, prácticamente se murió, el 90 por cierto de nuestros clientes nos dijeron no nos sostenemos, porque no puedo seguir pagando. Mi negocio tiene otras prioridades, necesitamos subsistir. Los que se quedaron son los que tenían contratos publicitarios más largos. Que tenían pagos por adelantados y demás. No ha habido en los últimos dos meses, una sola contratación de publicidad local.

También la publicidad corporativa de empresas como Liverpool, el Grupo Carso, Telcel, Telmex, Clarovideo, los mismos bancos, las agencias de coches, todas aquellas que se manejan a través de presupuestos anuales, que van dosificando mes con mes. Se detuvo casi por completo la actividad publicitaria. Y por último, la publicidad oficial, en donde tenemos contratos de difusión de actividades de información, diferentes dependencias del área de los gobiernos municipales, estatales y demás.

De esta última tienen pagos detenidos. No están fluyendo.

En el caso de El Sol de Chilpancingo han tenido que recurrir a préstamos para poder sostener la nómina, la cual es su prioridad. Aunque el panorama es adverso, confía en que la capital, al no tener industria y depender en un gran porcentaje de la burocracia; el 10 por ciento de la población trabaja en oficinas de gobierno, puedan reactivar su economía pronto.

Considera que la recuperación hasta llegar a las utilidades es un tema de mediano plazo. La prioridad es subsistir y con el esquema emergente, que requiere de mucha interacción con los lectores y con la población en general que recibe desde otras vías La Tarde y El Sol, puedan superar ésta, la peor crisis que se ha vivido en la época neoliberal.

 

Con urgencia, demandan libertad para mujeres privadas de su libertad en Chiapas

$
0
0

Penal de San Cristóbal, Chiapas. Foto: Chiapas PARALELO

Un grupo de mujeres activistas, abogadas y defensoras de derechos humanos en Chiapas demandaron al Poder Judicial del Estado de Chiapas, la libertad de 12 mujeres indígenas presas en el penal de San Cristóbal de Las Casas y la revisión de los expedientes de toda la población penitenciaria femenil en el estado, pues muchas deberían estar ya en libertad, máxime en el contexto de esta pandemia, por el riesgo a la salud de ellas.

Patricia Aracil Santos y Julieta Hernández Gomez de la Colectiva Cereza de San Cristóbal de Las Casas, dieron a conocer que solicitaron desde el pasado 27 de abril al Poder Judicial del Estado de Chiapas, la revisión de expedientes penales y libertad de mujeres indígenas presas de diversos pueblos originarios de la entidad, sin que hasta la fecha hayan obtenido una respuesta.

Recordaron que el contexto de la emergencia sanitaria derivado de la pandemia, la

Corte Interamericana de Derechos Humanos exhortó el pasado 9 de abril a los países miembros de la Oprganización de Estados Americanos (OEA) como México, adoptar las medidades necesarias legales para priteger a las personas en condición de vulnerabildiad, sobre todo las mujeres en situación carcelaria.

Las activistas señalaron que han estado denunciando las condiciones deplorables en las que se encuentran las mujeres el penal estatal número 5 de San Cristóbal de Las Casas, donde existe la falta de atención médica, donde hay una precaria alimentación, restricción de la comunicación telefónica, maltrato, amenazas y discriminación por parte del personal, abandono en los procesos jurídicos por parte de jueces y defensores públicos.

Y que ante el reclamo que ellas han hecho, las respuesta ha sido de oídos sordos.

“Sabemos que esto responde a la postura misógina del gobernador chiapaneco y sus funcionarios quienes mantienen un cerco institucional y político hacia el movimiento feminista en Chiapas, invisibilizando la grave situación de violencia hacia las mujeres, sobre todo las que además se encuentran presas como pagadoras de delitos que no cometieron, que fue en defensa propia u orilladas por situaciones de violencia sistemática y estructural, pobreza y marginalidad, entre otras”, señalaron.

Recordaron que el pasado 5 de mayo el gobierno Chiapaneco aplico la reciente Ley Federal de Amnistía liberando por sentencia suspendida o cambio de medida cautelar a 34 presos varones sobre todo del penal de El Amate, pero esta medida nunca benefició a ninguna las mujeres presas.

En su petición al Poder Judicial del Estado de Chiapas, Patricia Aracil Santos, a nombre del la Colectiva Cereza, refiere que “dado el alto impacto que el COVID-19 pueda tener respecto a las personas privadas de libertad en las prisiones y otros centros de detención y en atención a la posición especial de garante del Estado, se torna necesario reducir los niveles de sobrepoblación y hacinamiento, y disponer en forma racional y ordenada medidas alternativas a la privación de la libertad”, y ligado a esto, señala que es indispensable que se garantice el acceso a la justicia”.

Señaló que el  Poder Judicial de la Ciudad de México, en acatamiento a los criterios de la CIDH y normatividad nacional e internacional de derechos humanos, ha liberado a 78 reos de las cárceles de esa demarcación territorial en el marco de la crisis sanitaria vivida en el país.

Y que, contrario a ello, en la práctica, el Poder Judicial del Estado de Chiapas “ha aprovechado la situación para denegar absolutamente el acceso a la justicia de las mujeres privadas de libertad pues se niega inclusive a hacer trámites urgentes que tienen que ver con preservar la salud y la vida de mujeres en situación de encierro”

Explicó que muchos informes emitidos por organismos internacionales, por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, por la Comisión Estatal de Derechos Humanos y por organizaciones de la sociedad civil, “dan cuenta de las condiciones precarias en las que viven las mujeres en situación de encierro. Entre esas condiciones está la negación al acceso a la salud”.

Expuso que en el Centro Estatal de Reinserción Social para Sentenciados No. 5 de San Cristóbal de Las Casas, “ni siquiera tiene médico, siendo que ante el riesgo de contagio de COVID 19 la población carcelaria es población cautiva en caso de que se propagara el virus, pues es de su conocimiento que las mujeres en el área femenil se desenvuelven en espacios compartidos y es imposible guardar el distanciamiento social ordenado por las autoridades sanitarias”.

Y que aunado a ello, las medidas que ha tomado la Subsecretaria de Seguridad Pública encargada de la administración de los centros penitenciarios se ha limitado a prohibirles las visitas a las mujeres, cosa que, como también ha de ser de su conocimiento, priva a las mujeres del acceso a los recursos más elementales como son alimentos, ya que en el CERSS#5 en el área femenil reciben dos comidas diarias muy precarias y carentes de una alimentación nutricional adecuada.

Denunció en la carta enviada al Poder Judicial del Estado, que las mujeres indígenas presas no tienen acceso a agua potable, lo que aumenta el riesgo sanitario, tampoco reciben enseres de aseo personal ni de limpieza (en plena contingencia), tampoco tienen acceso a medicamentos, no hay médico en este momento de emergencia sanitaria, ni pueden acceder a dinero para estar en posibilidad de comunicarse con sus defensores/as y familiares ya que el teléfono tiene un costo, y con la falta de visitas no pueden vender sus trabajos.

Y como en muchos penales femeniles, en el interior del penal de San Cristóbal de Las Casas, “no se han implementado protocolos de salud relacionados a la contingencia del Covid19 ni se ha realizado la sanitización de los espacios, ni siquiera se ha dotado a las mujeres de los productos de limpieza esenciales para mantener sano el espacio.

Acusó que las medidas tomadas en torno a la emergencia sanitaria han servido para exacerbar la vulneración de derechos humanos en contra de las mujeres y ponerlas en riesgo, contraviniendo la normatividad nacional e internacional y en contracorriente, los centros penitenciarios están empleando criterios innecesarios y desproporcionales en contra de personas en situación de vulnerabilidad como son las mujeres privadas de libertad que, además, son en su mayoría indígenas, de alta marginalidad”.

“De manera que con estas medidas que privan a las mujeres del acceso a los bienes más elementales para la sobrevivencia diaria, las autoridades penitenciaras están vulnerando derechos económicos, sociales y culturales sobre la base de la discriminación a grupos que son afectados de forma desproporcionada porque se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad, esto es, las mujeres privadas de libertad”, dice la carta.

La Colectiva Cereza de San Cristóbal de Las Casas, refiere al menos 12 casos de mujeres, las que ya deberían estar en libertad, y en el documento entregado al Poder Judicial del Estado se detalla cada uno de esos 12 casos, que por respeto a la privacidad de esas mujeres indígenas, pidieron a este reportero la no difusión de sus nombres.

Artesanía y escultura; la representativa talla de madera de Chiapa de Corzo

$
0
0

El artesano elabora piezas en madera tradicionales de la región. Cortesía: Rosel González.

*Chiapa de Corzo es una de las ciudades coloniales más bellas de Chiapas, fue la primera ciudad fundada por los españoles en el siglo XVI, lo que la convierte en un sitio lleno de historia, tradición y cultura. Se distingue por su riqueza artesanal como la laca, técnica cuya tradición data de la colonia; la talla en madera, en particular las máscaras de parachico y los bordados que se pueden apreciar en el colorido de los trajes regionales de Chiapaneca.


Rosel González Montoya, artesano de 49 años, originario de Chiapa de Corzo, cuenta que el aprendió la escultura en madera a los 9 años, esta labor en su vida representa un legado de familia, a pesar de que su vocación era estudiar no tuvo esa oportunidad, ya que sus padres no podían apoyarlo.

“Nunca se equivocaron ellos en decir que, no me apoyarían, porque cuando yo descubro esta noble labor como es la artesanía y la escultura, me doy cuenta de que tal vez me hubiera arrepentido de no ejecutarla”, expresó González Montoya.

El artesano menciona que, ha tenido la oportunidad de conocer y viajar a rincones donde en algún tiempo tuvo sueños, muchos dudaron de él y le decían que estaba loco, pero con su dedicación logró crecer.

“Mi madre me decía “¿Y cuando no se venda la artesanía que vamos hacer?”, yo siempre dije, no vamos a dejar de vender, vamos a ir aprendiendo y mejorando, hasta que llegue a conocer parte de toda la República, conocí parte de Estados Unidos y el último viaje que hice fue lograr un sueño, llegar al vaticano en el 2015, representando  a mi país, a mi estado y al sector artesanal de Chiapa de Corzo”, comento el artesano.

Asimismo, dijo que aprendió jugando, llegaba a la casa de su abuela, donde se encontraba su padrino y hermano, este último comenzó a los 7 años en esta noble labor, cuando tomo su primer trozo de madera, disfruto el cortarlo, se sintió bien. En su proceso de aprendizaje le pasaron muchas cosas, se llegó a cortar el dedo, la pierna y parte del parpado del ojo en un descuido.

González Montoya dice que su taller es diverso, cuando un cliente llega y le dice si puede realizar algún producto, en dado caso que no lo haga, lo inventa, no le puede negar la oportunidad al cliente, ya que de manera especial lo fueron a buscar.

“Le tallamos muebles, esculturas, artesanía popular, yo comencé por la artesanía popular, la artesanía popular es la que me mantiene reconocido a nivel estado, nacional e internacional, me buscan por ciertas esculturas de personajes o tipos de imágenes religiosos, esculturas de animales, vaya no tenemos fronteras, más bien no nos permitimos tener frontera”, compartió.

 

El artesano añade que trabaja con madera y ámbar, en el 2016 obtuvo el primer lugar en Grandes Maestros con una escultura a la que llamó Ek Balam, significa Guerrero negro o Jaguar negro,

“Hoy estamos buscando ganar el premio mayor a nivel nacional que se otorga por parte de la presidencia de la república, ya tuvimos el primer lugar nacional, pero queremos estar en los Grandes Maestros, ahí destaca no él mejor, el que sea más creativo, porque todos somos muy buenos en nuestra labor”, mencionó.

El escultor comparte que con el ámbar el realiza esculturas e imágenes religiosas, no utiliza la joyería, sin embargo, hace piezas especiales para montar un anillo o dije, trabaja con diseñadores de otros estados, hace alto y bajo relieve, tanto en ámbar, madera y tridimensionales.

Además, menciona que este trabajo lo realiza con su hijo y sobrino, aunque considera a su taller una escuela, donde se permite a los jóvenes aprender y cuando se sientan preparados fomentar uno propio.

González Montoya expresa que, una escultura de una imagen de un metro, lo llega a terminar en un aproximado de mes y medio, tomando en cuenta desde la selección de madera, corte, dibujo, tratarlo, desgastarlo con formones, gubias y machete, hasta perfeccionarlo con fierros de mano de doble filo, gubia b o pata de cabra.

Añade que se utilizan muchas herramientas para formar una pieza, depende mucho el tiempo y tamaño de escultura para fijar la duración en que se realizara, respecto a la alfarería tarda 3 días para hacerlos, ya que son figuras de 21 cm a 25 cm., el precio se fija tomando en cuenta la ejecución de la pieza, movimiento y tamaño.

El artesano compartió que ama lo que hace y no lo considera un trabajo, le pagan por algo que le gusta hacer, no vende su trabajo y talento, solo expresa lo que sus manos pueden y lograr demostrar, sobre lo maravilloso que es la madera y el ámbar.

“Quiero dejar legados, dejar huellas, que Rosel González Montoya fue un artesano de Chiapa de Corzo, que soñar si se puede lograr, con esfuerzo y mucha dedicación, con mucho trabajo y con mucho respeto”, expresó.

González Montoya menciona que puede contactarlo a su teléfono personal que es el 961 177 92 37 y en su página de Facebook, en donde se encuentra con el nombre de Artesano Rosel González Montoya.

Por último, menciona que la artesanía chiapaneca es parte de su pueblo, cultura y raíz, es la lengua de su trayectoria y origen, pero sobre todo descubrir lo que es Chiapas, lo grandioso que es a través de sus artesanos.

Haz clic para ver el pase de diapositivas.

“Cada que estornudaba sentía que me iba a desarmar”; testimonio de contagiado de Covid-19 en Venustiano Carranza

$
0
0

Juan López

Juan López*, Originario de Venustiano Carranza, fue diagnosticado con COVID-19, el pasado 4 de mayo, desde entonces se aisló por completo y hoy se encuentra recuperado de la enfermedad, la cual le dejo una serie de reflexiones sobre el cuidado de la salud y la forma de ver la vida.

De acuerdo a Juan, durante la primer semana de mayo, un compañero de trabajo, originario de Venustiano Carranza presentó síntomas de COVID-19, luego de 3 días de haber convivido con él, 8 compañeros más de trabajo también  presentaron síntomas.

“A mi compañero se le veía muy mal, todo el día se la pasó estornudando y tosiendo, tenía fiebre, lo trasladaron a centro de salud, en donde lo diagnosticaron con Coronavirus. El día que estuvo enfermo a mí me dio mala espina, no teníamos cubre bocas, me tapaba la boca y nariz con una playera, a los tres días nos enfermamos todos” narró López.

De acuerdo al testimonio de Juan, el compañero que lo contagio no respeto las recomendaciones de las autoridades de salud, pues narra que durante las aglomeraciones que se realizaron en Venustiano Carranza, él siempre estuvo presente.

Juan presentó fiebre, dolor de cabeza, resequedad en la garganta, dolor de pulmones y tos, síntomas del COVID-19, acudió a un centro de salud, para revisión y le advirtieron que de empeorar tendrían que entubarlo.

Luego de la advertencia por parte de personal de salud,  Juan decidió aislarse, no regreso a su casa por temor a contagiar a su familia.

“No fui a mi casa después de que me informaron que tenía síntomas de coronavirus, rente una casa, compre suficiente comida y agua, y me encerré, durante 18 largos días a pasar la enfermedad” comentó Juan.

Durante esos 18 días, Juan permaneció solo, con fiebres de 40 grados, ataques de tos, dolor de cuerpo, ojos llorosos y cansancio.

“Cada vez que estornudaba, sentía que me iba a desarmar, me dolían los huesos, con tanta fiebre habían veces que alucinaba, escuchaba ruidos y voces en mi cabeza, pero me mantenía hidratado, nunca deje de beber agua (…) Cuando me enferme en lo primero que pensé fue en mi familia, mis hijos, mi esposa, mi mamá, por eso ya no regrese a mi casa por miedo a contagiarlos, si me iba a morir, mejor que fuera solo” añadió.

La enfermedad de acuerdo a López, provoca temor, por la cantidad de muertos que ha generado en el mundo, sin embargo, la información que se brindado sobre el virus, en los últimos meses, ha brindado un estado de confianza para quienes han puesto atención a las recomendaciones y advertencias de la secretaria de salud.

“En el trabajo ya nos habían dado pláticas sobre el virus, nos dijeron a quienes afectaba más y como podíamos prevenirnos, yo no padezco de ninguna enfermedad crónica, para ir a trabajar tengo que caminar 10 kilómetros, eso siento yo me ha dado condición física y por eso pude resistir la enfermedad” añadió.

Después de superar el virus, Juan hace un llamado para reflexionar sobre el cuidado de la salud a todas las personas que no cuidan sus hábitos alimenticios, su condición física y sobre todo a quienes hacen uso de drogas y sobre todo a seguir las recomendaciones de las autoridades.

“Cuando estuve en cama me ponía a pensar en la gente con problemas de peso, en los fumadores, en quienes sufren de alguna enfermedad por no cuidar lo que comen, porque a ellos esta enfermedad si le puede dar más duro, uno no aprecia su salud hasta que no se enferma, por eso debemos hacer el esfuerzo en comer saludable y cada que podamos hacer ejercicio, para mantenernos sanos y estar preparados para cualquier mal como lo es el coronavirus, hay que evitar salir la enfermedad no es mentira ya la vivi” finalizó.

Por último, Juan López, informó que en los últimos días se realizó una prueba de Covid-19 y ésta salió negativa, por lo que espera reincorporarse en sus labores.

*Juan López, en seudónimo para evitar sea discriminado él y su familia-

Elizabeth Laguna, caso de la chiapaneca desaparecida y asesinada en Utah, continúa en incertidumbre

$
0
0

La Chiapaneca pasó 3 años desaparecida. Cortesía

*Pasó 3 años desaparecida y fue encontrada sin vida, hasta el momento no se tienen a ningún detenido por el asesinato de la chiapaneca en el extranjero.


Familiares de Elizabeth Elena Laguna Salgado, chiapaneca que fuera desaparecida y luego encontrada sin vida el 24 de mayo de 2018, exigieron a las autoridades mexicanas y estadunidenses esclarecer los hechos ocurridos con el fin de que exista justicia por su asesinato.

Hace dos años, medios de comunicación estadunidenses informaron de la aparición si vida de Laguna Salgado, quien permaneció desaparecida durante 3 años, en el condado de Hobble Creek Canyon, Utah.

Laguna Salgado, viajo a Estados Unidos para continuar sus estudios universitarios a través de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días gestionó su viaje al estado de Utah con el fin de estudiar inglés.

La policía de Provo investigó su desaparición, con la ayuda del FBI, el Departamento de Seguridad Nacional, Interpol y otras agencias, pero a lo largo de tres años no se encontró ninguna pista sobre el paradero de Laguna Salgado.

El reporte del hallazgo fue gracias a que un hombre quien se encontraba en una caminata en el Hobble Creek Canyon, aproximadamente a unos 25 minutos, 14 millas dirección este de la ciudad de Provo, encontró lo que creyó ser un cadáver.

El hombre reportó lo sucedido y llamó a las autoridades quienes confirmaron por los estudios de la dentadura del cadaver, que se trataba de la joven mexicana que tenía menos de un mes en la ciudad de Provo y quien se encontraba en dicha ciudad para aprender inglés.

El 24 de Abril de 2016, en el marco del denominado movimiento #24A se realizó una marcha en la capital del estado la cual fue encabezado por la familia de Elizabeth Laguna Salgado para exigir su aparición con vida.

Haz clic para ver el pase de diapositivas.

A dos años de lo ocurrido, la familia a través de la página de “Mamá de Elizabeth Elena Laguna Salgado” emitió un comunicado en el cual narra los hechos del hallazgo, además, de la exigencia de justicia.

“Hace dos años este mismo día, fue el día más triste y aterrador de toda mi vida y para toda mi familia, al recibir la llamada que habían encontrado los restos de mi hija Elizabeth Elena Laguna Salgado. No podía creerlo, sentí un dolor aterrador un dolor que no sé lo deseo a nadie, no tiene palabras para describirlo, los llantos y gritos de toda mi familia” informó Libertad Salgado, madre de Elizabeth.

La madre describió que tras el hallazgo ella no podía concebirlo en su mente, que ya no podría abrazarla, besarla o ver sus ojos.

“Ese monstruo había matado a mi hija, me la arrebato, me la quitó de mi vida y de la vida de mi familia, quito todos sueños y metas de la vida de mi hija Elizabeth Elena y ese monstruo y las personas que saben, saben que está en alguna parte disfrutando su vida, cuando ese monstruo le quito la vida a mi hija Elizabeth Elena, tiene que haber justicia de la ley porque de la divina no se va escapar ni escondiéndose en las piedras” comentó la madre.

Por último, a dos años de lo ocurrido, Libertad Salgado pidió a los jóvenes de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, los estudiantes de la Escuela Noman Global Language Center y los jóvenes de los Apartamentos de Branbury,Restaurante Huarache Sabroso que si saben algún detalle más que lleve a la captura de su asesino o asesina se comuniquen con ella o las autoridades.

“No teman hablar, digan lo que saben debe haber alguna o algunas personas que saben o vieron algo por favor hablen, pueden hacerlo de manera anónima, no se contara su estatus legal” finalizó.

El Sur-Sureste pide el Tren Maya; FONATUR continúa no suspenderá trabajos

$
0
0

*El Tramo 1 de la ruta del Tren Maya recorre desde Palenque, Chiapas hasta Escárcega, Campeche. En estos 227 kilómetros aproximados se van a rehabilitar y mejorar vías existentes del Ferrocarril Chiapas-Mayab.


La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dio a conocer el pasado 14 de mayo, en un comunicado sobre la solicitud que le hizo al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) en la implementación de medidas cautelares para que de manera urgente suspendieran las actividades no esenciales relativas al proyecto “Tren Maya”. El Organismo buscó evitar el contagio y la propagación del virus Covid-19 entre trabajadores de la obra y habitantes.

Por lo anterior, FONATUR respondió a la CNDH, menciona que esta Comisión se ha distinguido durante la emergencia sanitaria como responsable en el cuidado de los mexicanos y de los trabajadores de la salud. Asimismo, recalcan el mismo compromiso que ellos tienen, ya que ésta es una misión compartida de todas las instituciones y ciudadanos.

El Fondo Nacional menciona que, acatando la ley y la responsabilidad institucional del gobierno mexicano, manifestó que el proyecto Tren Maya, ha suspendido todas las actividades no esenciales para su realización.

El acuerdo en el que se establecen acciones extraordinarias, firmado por el Secretario de Salud y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de marzo, en el artículo primero numeral II, inciso E establece que:

“II: Solamente podrán continuar en funcionamiento las siguientes actividades, consideradas esenciales: …

  1. E) Las necesarias para la conservación, mantenimiento y reparación de la infraestructura crítica que asegura la producción y distribución de servicios indispensables; a saber: agua potable, energía eléctrica, gas, petróleo, gasolina, turbosina, saneamiento básico, transporte público, infraestructura hospitalaria y médica, entre otros más que pudieran listarse en esta categoría”

Por lo que, las licitaciones y operaciones de los primeros tres tramos que corresponden a los trayectos Palenque-Escárcega, Escárcega-Calkiní y Calkiní-Izamal, continuaran de manera normal, corresponden a obras de reparación de la línea férrea y se considerara como infraestructura crítica, mencionó FONATUR.

Además, comparte que estos trabajos se han realizado con apego a las medidas de la autoridad sanitaria. Para cuidar en todo momento la salud de los trabajadores y sus familias. También compartió las preocupaciones de las personas del sureste para quienes el proyecto significa trabajo, ingreso económico y un saldo a la deuda histórica con el sureste.

El Fondo expresó que, las obras de rehabilitación de infraestructura crítica del proyecto se consideran un salvavidas para la economía de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, quienes verán los efectos de creación de empleos directos, indirectos e inducidos, ya que estos estados han sido los más afectados a nivel nacional en términos de consumo, comercio e industria.

Por último, FONATUR recuerda que la población del sureste ha expresado su apoyo al Tren Maya. Es importante escuchar la voz de esta región. Antes de la pandemia ya existía una deuda histórica con sus comunidades, en especial los pueblos indígenas.

Por otra parte, Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos A.C. y habitantes Ch’ol de los municipios de Ocosingo, Palenque y Salto de Agua reclamaron al FONATUR el avance de los trabajos del Tren Maya, tras recurrir a un amparo para su suspensión.

Los demandantes comentaron que los trabajos del tren maya en el tramo Palenque-Escárcega no son sólo de mantenimiento, la institución señaló que a partir del 30 de abril iniciarían las obras de rehabilitación y mejoramiento de las vías ferroviarias.

Exigieron a Rogelio Jiménez Pons, titular del FONATUR, ser el principal interesado en cumplir la legalidad y acatar la medida cautelar emitida por la Juez Segundo de Distrito, de tal manera que se respete el estado de derecho y los derechos fundamentales de las comunidades salvaguardados por la medida cautelar.

Venta del Nucú, fuente de ingresos ante la pandemia del COVID-19

$
0
0
Haz clic para ver el pase de diapositivas.

La llegada de las primeras lluvias son la señal para la próxima salida del nucú en Chiapas.


Habitantes de varios municipios de Chiapas, esperan cada año con ansias y alegría la temporada de lluvias para atrapar una hormiga comestible conocida por distintos nombres como cocosh, shinch, tzizim, tisis, zompopo, mecash y chicatana.

El insecto se caracteriza por salir únicamente  en las primeras horas de la madrugada,  cuando la tierra está húmeda, por lo general después de leves lluvias, ya que las lluvias intensas, suelen tapar las salidas de las cuevas en donde habita el nucú.

Las familias se desvelan toda una noche para ir en su búsqueda del insecto  con lámparas, candiles y velas pero en especial suerte, para poder regresar a casa con la preciada hormiga.

Para su búsqueda se usan  botes y cubetas con agua para atrapar  el insecto  que servirá para el alimento o para comercializar dependiendo de la cantidad que sea recolectada.

Durante los meses de mayo y junio es posible observar en los mercados chiapanecos, vasijas llenas de nucú, que se venden desde 10 pesos la medida, hasta por cubetas de 20 litros que llegan a alcanzar un valor que ronda entre los 3 mil 500 a 4 mil 000  pesos.

El nucú como se le conoce comúnmente, es acompañado con tortillas y limón, en presentación de taco o solo acompañado con limón como botana, en ciudades como Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal, suelen vender pizzas cuyo ingrediente especial es el nucú.

Hoy, ante el Covid-19 y la falta de empleo, diversas familias han optado por arrancar chicatana  para obtener una fuente de ingresos por ello ubican a las casas de arrieras, de donde sale la hormiga y comienzan a excavar a pico y pala durante horas hasta encontrar el llamado “caviar chiapaneco”

Arrancar nucú, requiere de esfuerzo, debido que para encontrar el nido donde se encuentran, es un trabajo  de más 3 horas, además de soportar las constantes mordidas de las arrieras que a cada minuto suelen subirse  a todo el cuerpo.

Pese a ubicar las cuevas de arrieras, el hecho de excavar, no es garantía de encontrar  tzizim, cuenta Tito Alfaro de 40 años originario de la colonia Santa Teresa, municipio de Las Rosas, quien cada inicio de temporada de lluvias se dedica a la venta de nucú por mayoreo.

“No todas las cuevas tienen tzizim, a veces te pasas sacando tierra por horas, aguantando a que te muerdan las arrieras en los brazos, en la panza y los pies, para que solo te encuentres con puras trompetas”. Comento Tito

“Cuando uno tiene suerte no es fuerza cavar mucho, a un metro, encuentras el animalito”. Añadió Alfaro.

Por cada casa de arrieras con tzizim que se encuentra, se llegan a obtener cerca de media cubeta de 20 litros, que una vez dorados se convierten de kilo y medio a dos kilos aproximadamente, existen ocasiones  en que se pueden arrancar hasta 15 kilos, en un solo día.

La pandemia del COVID-19, ha orillado a que este año sean muchas más personas que salgan en busca de la hormiga, narra Tito:

“Como no hay trabajo, la gente está saliendo a arrancar nucu, las cuevas que siempre arranco, este año ya las encontré vacías, están saliendo a buscar la comida no queda de otra”

Captura del Nucu

Artesanía en barro; expresiones que pueden moldearse desde Cintalapa

$
0
0

El barro contiene elementos naturales y una composición química que ideal para darle plasticidad. Cortesía: Verónica Pérez.

*El nombre de Cintalapa es de origen náhuatl y quiere decir: «agua en el subsuelo». La primera cultura que se instaló en la región fue la olmeca, como lo atestiguan numerosos vestigios arqueológicos.


Verónica Elizabeth Pérez García, originaria de Cintalapa de Figueroa, elabora artesanía en barro, cuenta que aprendió gracias a su esposo, a quien reconoce como su maestro, lleva realizando esta labor desde hace 16 años, además de que esta es su fuente de trabajo.

“Él es quien me enseñó, él es prácticamente el mero bueno de esto, yo le ayudo también, él empezó a trabajar con otro señor que ya tenía tiempo trabajando, es maestro también, así se va transmitiendo de generación en generación”, expreso la artesana.

Pérez García cuenta como es el procedimiento de la artesanía en barro con molde, dice que primero se diseña la pieza, se fabrica un molde, el cual servirá para reproducir otras más de la misma figura. El barro lo extraen de una colonia, como materia prima en bruto lleva también un proceso, se extrae, cuela y se seca, al consumirse el barro queda como una especie plastilina que ira en el molde.

Añade que después de moldear la pieza, se lija para que quede un poco más fina y presentable, se hace el barniz, se barniza y se pasa a la quema, este proceso tarda un aproximado de 4 a 5 horas, dependiendo del clima y se pinta a mano.

“Si hace mucho frío, si cuesta para que se alce la lumbre, porque toda la artesanía se hace como en un horno, ya después de la quema, pasamos a lo que es el pintado, todo es pintado a mano, se utiliza lo que es la pintura acrílica”, mencionó.

La artesana menciona que, primero lleva una base en blanco o negro, eso depende de la figura, para después añadir los demás colores, según la creatividad, pero la mayoría siempre es con temas regionales, parachicos, chiapanecas y paisajes como el del cañón del sumidero.

“Tratamos de plasmar ese tipo de paisajes, naturaleza, hay muchas cosas que se trabajan, hay cruces, son muy vendidos, eso es muy reconocido acá en el municipio de Cintalapa”

Asimismo, Pérez García menciona que los productos que realizan son esculturas, joyería, bisutería y todo lo que puedan realizar con barro, en especial aquellos que son decoración de exteriores e interiores del hogar.

“Los diseños que nosotros trabajamos son únicos, también manejamos lo que es la bisutería, la joyería artesanal, aretitos de chiapaneca, parachico, dijes, muchas cosas, todas son de barro”

Haz clic para ver el pase de diapositivas.

Además, la artesana menciona que esta labor la realiza con su esposo, su hija, un señor y dos jóvenes, así que considera que este ya es un negocio familiar.

 “Un chavo nos apoya, él está estudiando, viene por las tardes, estudia y trabaja, un señor casi de la tercera edad, otro chico acaba de ingresar queriendo aprender, mi hija pues ella le gusta mucho la pintura, también en eso nos apoya”

Pérez García dice que una escultura completa, que ya paso por todo el proceso antes mencionado, les lleva alrededor de 15 días, dependiendo el clima, ya que si hace frio tarda más días, porque si no está bien seco, en el momento del quemado la pieza explota, además meten varias piezas al horno para que la quema valga la pena.

Comparte que a ella le encanta realizar este trabajo, se siente satisfecha con lo que hace, además que es el sustento de su familia, aunque por el problema actual que pasa el país con la pandemia del Covid-19, las ventas han estado bajas.

“Das a conocer tu trabajo, el que vengan y te digan qué bonito tu trabajo y todo eso la verdad te motiva mucho, pero sí, yo sí me siento muy satisfecha con mi trabajo, es un trabajo familiar, estamos todos”

La artesana mencionó sobre la lucha que realizan para tener un corredor artesanal, esto con el fin de difundir este trabajo porque no son los únicos, tienen otros compañeros artesanos, le preocupa la falta de difusión para darse a conocer y sueñan con tener su propio espacio.

Pérez García dice que pueden contactarla, para adquirir algunos de sus trabajos, en su página de Facebook llamada Artesanías Fridie, además de que están con un proyecto, después de la pandemia quieren aperturar un espacio temporal en el Parque de Guadalupe, ubicado en ese municipio, aprovechando que la presidencia municipal se los otorgó, expondrán sus productos, con un horario de 9:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas.

“Es un proyecto donde queremos dar a conocer el trabajo artesanal, porque aparte de artesanía en barro, hay tejido, bordado, tallado en laca, se quieren dar pequeños cursos para quienes quieran aprender, se van a hacer eventos culturales, tenemos planeado muchas cosas, ojalá, Dios quiera y se logre”

Por último, la artesana menciona que la artesanía chiapaneca representa un sello como estado, existe una variedad de artesanía y de artesanos, cada uno con un sello en particular, que identifica a Chiapas.

Haz clic para ver el pase de diapositivas.

Sin besos, en la calle y a escondidas: así cambió la COVID-19 el trabajo sexual

$
0
0

Sandra, trabajadora sexual trans, ofrece sus servicios sobre avenida Tlalpan, en la Ciudad de México, a pesar de la pandemia. Foto / Brian Torres.

Las calles de una megalópolis como Ciudad de México se han vaciado con la reclusión forzosa de la ciudadanía, y la noche adquiere un aspecto siniestro para las miles de trabajadoras sexuales, con menos clientes y más expuestas al abuso y la extorsión.

David Avendaño (Krizna) y Gloria Muñoz para Otras Miradas*

Las populares calles del barrio de La Merced, en el centro histórico de la ciudad, las banquetas de la colonia Obrera, los alrededores del Monumento a la Revolución, la congestionada avenida Tlalpan –todas ellas zonas en las que se ejerce el trabajo sexual–, están prácticamente desiertas.

Las 7,500 mujeres y trans que viven del comercio sexual en la Ciudad de México enfrentan la peor crisis de la que tienen memoria. Aseguran que la clientela ha decaído hasta en un 90%, y muchas no sólo se han quedado sin trabajo, sino también sin casa, pues vivían y trabajaban en los hoteles que fueron cerrados el pasado 1 de abril a causa de la covid-19.

“No hay lugar para la esperanza”, dice Sandra, 42 años, en una desolada avenida Tlalpan, su lugar de trabajo desde hace más de dos décadas. A las extorsiones policíacas, las violaciones, las agresiones de clientes, agentes y explotadores ahora se suma la crisis económica, que ha dejado a algunas de ellas en la calle, sin comida ni techo. Una tarjeta de mil pesos (42 dólares) para tres meses es la ayuda que han recibido del Gobierno de la ciudad. “Peor es nada”, dicen, mientras hacen fila para recibir el documento.

La Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez, que respalda a las trabajadoras sexuales desde hace más de 25 años, publicó a finales de 2019 un informe con un listado de 30 indicadores para medir la violencia hacia las trabajadoras sexuales en México. Actualmente, a la luz de la emergencia sanitaria, han detectado un incremento de las agresiones en 21 de los 30 indicadores, entre los que destacan la violencia institucional y económica. “Ante la prohibición del comercio sexual, el crimen organizado y delincuentes de barrios donde había trabajo sexual, han ‘acogido’ a trabajadoras sexuales, que son víctimas de violencia, extorsión, robo, violación y privación de libertad”, relata el informe.

La Brigada Callejera da cuenta del aumento “del señalamiento y  estigmatización de las trabajadoras sexuales, ya que no pocos sectores de la población, de los grupos políticos gobernantes y de la prensa mexicana, las consideran un grupo que contagia el covid-19 a sus clientes”. El comercio sexual no ha desaparecido a pesar de la pandemia, y ha aumentado la extorsión de funcionarios públicos, que exigen mayores cuotas para dejarlas trabajar. Paralelamente, continúan los asesinatos y desapariciones en todo el país.

“La autoorganización ha sido la mejor respuesta de las trabajadoras sexuales ante la amenaza de contagio de la covid-19”, subraya la Brigada Callejera, “y también frente a las acciones que el Gobierno ha emprendido y que han afectado a su economía familiar, el acceso al trabajo, al hospedaje y en general al disfrute de sus libertades y derechos”. La organización autogestionada del colectivo facilita comedores y colectas de víveres, medicamentos, colchonetas, cobijas y dinero para las más desprotegidas. Uno de los fundadores de la Brigada Callejera, Jaime Montejo, falleció el 5 de mayo por covid-19 después de recorrer siete hospitales, que le negaron el ingreso por falta de cupo. Grupos de trabajadoras sexuales le rindieron un último homenaje en la calle.

Hasta un 90 por ciento ha decaído el trabajo sexual en las calles de la Ciudad de México. Foto / Brian Torres.

Mascarillas, gel antibacterias y nada de besos

A las extorsiones policiacas, violaciones y golpes, se suma ahora una crisis económica sin precedentes para las trabajadoras sexuales. Foto / Brian Torres.

Sandra todavía hace servicios en algún rincón de la calle o en el automóvil del cliente. Se cuida, dice, con mascarilla, gel antibacterias y no da besos. En cambio Laura, de 40 años, lleva cinco trabajando en las calles del centro histórico, y ha tenido que decir basta desde que se declaró el estado de emergencia sanitaria en México. No por voluntad propia, sino a causa del cierre de los hoteles. Vive en el municipio de Chalco, Estado de México, uno de los de mayor contagio de todo el país. Tiene dos hijos que no saben a qué se dedica y que dependen económicamente de ella. De un día para otro se quedó sin dinero para comida, azúcar, jabón, gas, luz y alquiler. Ahora, con el dinero que gana con la venta de cosméticos por catálogo come “un día sopita, otro día frijoles, y una vez a la semana, pollo”.

Como la mayoría de sus compañeras, Laura se enteró de la pandemia por la televisión. Al principio no se lo creía. Después vinieron las medidas sanitarias y se fue adaptando. Los primeros días, cuando los hoteles seguían abiertos, trabajó con gel y mascarilla, “y los clientes también traían y se la dejaban durante el acto sexual”. Tiene, al menos dónde dormir. Otras mujeres acudieron a un albergue provisional que el Gobierno abrió durante dos días, y después, las que tienen familiares pudieron encontrar acomodo. Hay otras, obligadas a deambular por los alrededores de los hoteles, que esperan la reapertura en cualquier momento.

Claudia Torres Patiño estudia doctorado en Derecho en la Universidad de Harvard (EEUU). Investiga sobre el trabajo sexual y además es voluntaria de la campaña Haciendo calle, que apoya a las trabajadoras. En entrevista telefónica advierte que en distintas zonas de la Ciudad de México, como Puente de Alvarado, Jardín de San Fernando, Tláhuac y en la salida del metro Los Olivos, el trabajo no sólo ha disminuido a causa de la covid-19, sino “ya desde antes por la crisis económica, porque hay menos dinero para pagar el trabajo sexual, y no hay tantos clientes”.

En la calle, advierte, hay muchas formas de violencia, y una de ellas, específica de las trabajadoras, es la violencia emocional. “Son mujeres que crecieron sintiéndose no merecedoras de amor, les es difícil dar y recibir confianza, lo que dificulta las relaciones sociales y personales. Viven en un ambiente hostil, en una selva de hormigón”, situación que, explica, las hace más vulnerables frente a la pandemia. En opinión de Claudia Torres, hay una gran falta de información: “Muchas desconocen la dimensión del contagio; otras son conscientes del virus, pero de cualquier forma tienen que trabajar; y otras, con o sin información, se han quedado sin trabajo”. Torres considera que el cierre de los hoteles de trabajo es una medida discriminatoria, porque “tuvo un impacto diferenciado y desproporcionado sobre un grupo históricamente excluido, y dejó a la gente en la calle sin medidas paliativas”. “No tienen ahorros, viven al día, tienen hijos y la mayoría es jefa de familia”.

Luna, Laura, Sandra, Betza y Estrella, todos nombres ficticios para trabajar, padecen una situación económica difícil. Betza tiene 32 años, de los que ha pasado 10 en las calles del barrio de la Merced. Mantiene a su hijo, a sus padres y a su pareja, pero el trabajo ha caído en un 80%. La violencia económica hoy es la peor de todas. Constantemente recibe insultos y extorsiones de la policía. “¡Puta barata!”, le gritan a su paso. Y ahora se siente más discriminada por continuar trabajando. “Me dicen que los puedo contaminar, pero yo cumplo con las medidas sanitarias y me protejo”, precisa. “Hay clientes que les incomoda la mascarilla y me piden que me la retire. Y, pues, me la quito”.

A Betza su “representante” le comunicó que había un virus, pero, dice, “pensé que era un mito. Empecé a creer que era verdad cuando todos se comenzaron a guardar en sus casas, y empezó a verse poca gente en la calle”. Acostumbrada a vivir en un clima de violencia, Betza lamenta que la policía no la cuide y que, por el contrario, la hayan golpeado, amenazado e insultado. “Para el Gobierno, no valemos nada, por eso nos ofrece mil pesos para tres meses, porque hay desprecio”.

Estrella viste un pantalón ajustado gris y una blusa negra. No trabaja y espera su turno en la fila para recibir el subsidio del Gobierno. Tiene 40 años y es una de las miles de migrantes internas que llegan a la Ciudad de México en busca de oportunidades. Nació en el estado norteño de Zacatecas, y mantiene sola a tres hijos de 7, 4 y 2 años de edad. En época normal tenía hasta siete clientes al día. Ahora, apenas llega a uno por día. Trabaja, además, como empleada doméstica y gana 80 pesos diarios (menos de cinco dólares). Teme que su trabajo “se va a acabar”.

Débora posa frente al hotel Empire, donde vive y trabajaba hasta antes de la pandemia. Foto / Brian Torres.

La Casa de las muñecas

«Cerrado por contingencia», es el letrero que en los hoteles en los se ejercía el trabajo sexual. Foto / Brian Torres.

A norte de la Ciudad de México, en la zona popular de Cuautepec, hay el refugio Casa de las muñecas Tiresias y albergue Paola Buenrostro. Kenia Cuevas, directora general, defensora de derechos humanos y promotora de la prevención del VIH-SIDA, recibe a Desinformémonos en su oficina, que ahora se ha transformado en una pequeña bodega de víveres para ser repartidos durante la pandemia.

Kenia, 46 años, es trans. Hace cuatro años presenció el asesinato de su amiga Paola Buenrostro y ha padecido las omisiones del Gobierno de la ciudad en la prevención de la violencia contra las trabajadoras sexuales, razón por la que decidió organizarse para proteger a sus compañeras. El trabajo y su compromiso crecieron hasta organizar un espacio de intervención integral, para la reinserción laboral, económica y social de las trabajadoras sexuales transgénero, sin “pelearse con esta actividad”, que ha ejercido desde los 9 años, y que cada día “conlleva más riesgos para la comunidad trans”.

Así nació la Casa de las muñecas Tiresias, un espacio inaugurado en diciembre pasado para albergar a trabajadoras en riesgo, pero que tres meses después, en plena pandemia, se abrió a “ las chicas más vulnerables, que tenían su residencia en hoteles y fueron expulsadas a la calle”.

Como no pueden atender a todas en el albergue, algunas salen a la calle para distribuir comida en puntos estratégicos del trabajo sexual. También apoyan a familias de bajos recursos, a personas que viven en la calle, consumidores de drogas y a personas privadas de su libertad con VIH.

En la Casa de las muñecas predomina el color blanco y resaltan grandes ventanales por los que entra la luz. Las inquilinas van y vienen por el interior, se juntan para la comida y para organizar el apoyo durante la contingencia sanitaria. Michael Calderón, trans de 50 años, se encarga de la administración del albergue y de la organización de las redes sociales, a través de las cuales llama a toda la comunidad a respetar las medidas sanitarias y el confinamiento.

Karina Cruz, otra de las colaboradoras, tiene también 50 años pero aparenta más. No son sólo las arrugas, sino las cicatrices de una agresión brutal por parte de dos policías, que le vaciaron disolvente y le prendieron fuego. Ahora trabaja como estilista a domicilio, y desde el refugio pide a sus compañeras trabajadoras que “se busquen otro oficio” y, si no pueden, “que se cuiden mucho”.

“El Gobierno obviamente no tiene la capacidad de mantener a todas las personas necesitadas, ni de garantizar sus condiciones de vida de antes de la crisis. Con las tarjetas de apoyo se trataba de mantener niveles de subsistencia, pero con mil pesos, ni para frijoles”, dice la doctorante de la Universidad de Harvard, Claudia Torres. Falta coordinación entre las instancias de gobierno e información, hay un exceso de burocracia y, sobretodo, el apoyo institucional para enfrentar la emergencia de las más de 7.000 trabajadoras sexuales es insuficiente. “Entre ellas hay un sentimiento de traición y de humillación”. El panorama, concluye Torres, “es más que desolador”. Pero podrían apoyarlas si reabrieran los hoteles y funcionaran como residencias temporales, de tal manera que al menos se resolviera el problema de vivienda. De lo contrario “seguirán vulnerables al contagio y al hambre”.

 

Ivana muestra la tarjeta que la acredita para recibir mil pesos (37 euros) como ayuda para sobrevivir tres meses durante la emergencia sanitaria. Foto / Brian Torres.

 

*Otras Miradas es una alianza de periodismo colaborativo integrada por medios independientes de México y Centroamérica. Como parte de esta iniciativa presentamos la serie “Coronavirus desde otras miradas” en la que participan Desinformémonos (México), Chiapas Paralelo (México), Agencia Ocote (Guatemala), No-Ficción (Guatemala), Gato Encerrado (El Salvador), Contracorriente (Honduras), Radio Progreso (Honduras) Nicaragua Investiga (Nicaragua), Onda Local (Nicaragua) y Confidencial (Nicaragua).

Entonces, escribo:  video columna de Damaris Disner

$
0
0

Escribir, dejar deslizar la pluma sobre el papel o que los dedos vuelen sobre el teclado de la computadora, tableta o dispositivo móvil con el que se trabaje y en esa acción permitir que los sentires y pensares vayan entretejiéndose y cobren sentidos colectivos, eso es parte de lo que realiza la comunicóloga, dramaturga y reikista Damaris Disner Lara, quien presentó recientemente su videocolumna Entonces, escribo a través de la red social Facebook de Tifón Editorial.

Damaris Disner, de sonrisa contagiosa, mente creativa, espíritu entusiasta y dinámico, es originaria de Tonalá, Chiapas. Comunicóloga de profesión, se asume como “curiosa por vocación”. En la literatura encuentra instantes que atraviesan la monotonía y el desencanto. Es amante del espíritu felino. Sus escritos son sobre teatro y microficciones, en palabras de la autora  son “para desanudar los miedos de la infancia, confrontarlos desde la adulta que aprendo a ser”.

Entonces, escribo es la columna que Damaris inició redactando desde hace aproximadamente dos años, como continuidad expresiva del taller homónimo. En entrevista, comentó que  esta columna surge a raíz de la invitación que le hizo su amiga Claudia Sánchez, para impartir un taller en Tapachula dentro de su sala de lectura Luz María Chapela, “más que un taller de creación literaria hablamos de la necesidad de reconocer emociones a través de la escritura, así fue como esa misma tarde le dimos forma, fecha y cada mes viajaba a la frontera de Chiapas para compartir con un pequeño grupo de participantes por espacio de cuatro meses”.

Los temas que aborda la autora en su columna son autobiográficos,  ligados a su infancia y en la búsqueda de conexión con otras personas, al respecto señaló  “son cotidianos, que resuenan en mí y en la posibilidad que haga eco en otra persona. Me sorprende que algo que sucede ahora tiene un indicio emocional en mi infancia y cómo se entreteje con vivencias de otras, otros”.

En opinión de Damaris Disner,  escribir de forma autobiográfica es hacerlo de manera “panorámica y profunda. Es una experiencia que nos enriquece y enraíza. Vale la pena la introspección y expresar lo que descubrimos en ella”.

Ahora Entonces, escribo ha iniciado una nueva faceta en el formato de videocolumna, transmitiéndose los días jueves, a las seis de la tarde, por la red social Facebook de Tifón Editorial. La autora mencionó que esta idea surge de Juventino Sánchez Vera, editor de Tifón, “en este formato daremos la primicia cada jueves y al otro día saldrá publicado en la sección Cultura editada por Lucía Sarauz del periódico Noticias, voz e imagen de Chiapas y en la Revista Enheduanna que dirige Lorena Vasconcelos. Y habrá chat en vivo para nutrir la retroalimentación”.

Finalizó compartiendo, a manera de anécdota sobre  Entonces, escribo, “la más valiosa es cuando alguien me dice que se identifica, o cuando una amiga me dijo que después de leerla ocupó su lugar, porque de eso hablaba la columna de ocupar nuestro lugar. Me enriquece escuchar cómo puede ser motivación para otras personas”.

Cartel/ Cortesía Editorial Tifón


Nutrir el alma

$
0
0

Imagen: www.comunidadbetor.org

Josefina estaba terminando de cepillarse los dientes cuando escuchó  el claxon, era el colectivo de don Genaro que había llegado para llevarla al trabajo. Se apresuró a ver el reloj, eran las 7:20 de la mañana. – ¿Y ahora qué le habrá pasado? Vino 20 minutos antes, sin avisar. ¡Ay no! – Dijo en tono desesperado.

Tomó su bolsa, jaló su refrigerio. Salió corriendo, no sin antes cerciorarse de cerrar bien la puerta.

Subió al carro y saludó a don Genaro. El conductor explicó a Josefina que había llegado antes porque había un retén en el camino que siempre tomaban. Ahora necesitaba recorrer otro tramo y le llevaría unos minutos más.

– ¡Muy bien! Gracias por preverlo don Genaro, usted siempre tan cuidadoso- señaló. Por dentro su corazón aún estaba agitado por la prisa de los últimos minutos.

Revisó el reloj nuevamente, 7:27, faltaba un rato para llegar al rumbo donde vivían Corina y Mateo, sus colegas del trabajo. Josefina era quien vivía más lejos, fuera de la ciudad. Por eso pasaban primero por ella. Pensó que aún le daba tiempo para dormitar unos minutos. Se dio cuenta que no podría, don Genaro iba escuchando música y tarareando alegremente la canción Buenos días señor sol, del cantante Juan Gabriel.

En realidad la canción no le disgustaba a Josefina, por el contrario, el ritmo le fue contagiando y decidió observar el paisaje,  era un rumbo que no conocía. Se percató que aún llevaba entre las manos la bolsa del refrigerio. No recordaba qué se había preparado para comer ese día. Con la actitud de niña curiosa revisó rápidamente, granola, fruta picada, panecillos de cacao que le habían quedado de la cena y su bote con agua. Nada mal para amortiguar el hambre y también, son cosas nutritivas, pensó.

Volvió la vista al paisaje, el sol comenzaba a asomarse detrás de  las montañas,  lo nutritivo quedó resonando en su mente. ¿Y qué hay de nutrir el alma? Alguna ocasión se lo había preguntado,  últimamente lo tenía en el olvido.  Estuvo a punto de preguntar a don Genaro qué pensaba de nutrir el alma,  pero él seguía cantando,  ahora le hacía coro a Joaquín Sabina.

Así que Josefina empezó a tener un diálogo interno. ¿Para qué nutrir el alma? Para estimular el caminar cotidiano, ése lleno de vicisitudes, de ires y venires, de alegrías y tristezas, para continuar con nuevos bríos después de tropezar o caer. ¿Qué nutre mi alma? Con la vista puesta en los árboles floreciendo en primavera fue respondiéndose, estar en contacto con la naturaleza, amar a mi familia, mi pareja, mis amistades, enlodarme las manos mientras remuevo la tierra para apapachar las flores, viajar en autobús y a través de la literatura, cocinar para compartir, oler flores, guardar pétalos y hojas en la mitad de los libros, respirar conscientemente, escuchar anécdotas de mis ancestros y mi pueblo, hacer las libretas con hojas recicladas que me pide Corina y su hijo Joshua…

-Lic. Jose, ¿le molesta el volumen de la música? Hasta ahora me di cuenta que no le pregunté y nomás me puse a cantar – comentó don Genaro.

– Para nada don Genaro, hay que empezar alegres el día. Sabe, cantar es una manera de nutrir el alma. ¡Mire qué rápido llegamos! Ahí están ya en la puerta  Corina y Mateo saludando con su mano, listos  para ir al trabajo-  dijo entusiasta Josefina, mientra agitaba la mano afuera de la ventana respondiendo al saludo.

Queman con bombas molotov manta que denuncia a Grupo Salinas

$
0
0

Foto: Juan Carlos Zamora

Desde inicios de mayo, vecinos de la unidad habitacional Villa Olímpica han peleado una cruzada para que las oficinas de Grupo Salinas respeten la jornada de Sana Distancia. Los vecinos colocaron  mantas, y desconocidos las tiran, ya sea por medio de la fuerza, amenazas,  e incluso bombas molotov. 

Texto: Lydiette Carrión de Pie de Página

Foto y video: Cortesía vecinos Villa Olímpica

La unidad Villa Olímpica alberga a unos 4 mil habitantes. Las tres torres de grupo Salinas, cuya entrada está al lado, cuentan con unos 3 mil trabajadores.

Desde el pasado 6 de mayo, los vecinos y residentes de la unidad habitacional Villa Olímpica iniciaron una cruzada contra grupo Salinas, ya que, denuncian, las oficinas del corporativo nunca pararon.

Así que los vecinos decidieron pagar de su propio dinero la impresión de unas enormes mantas, con la leyenda:

“Ricardo Salinas Pliego: tu ambición pone en riesgo la salud de tus trabajadores y la de todos los mexicanos. Te exigimos cumplas con las medidas sanitarias y suspendas actividades”.

Primero pensaron en colocarla sobre alguno de los puentes peatonales que atraviesa Insurgentes, pero sabían que sería muy fácil que la tiraran. Así que finalmente la colgaron a la entrada de la unidad. Ese mismo 6 de mayo se apersonaron abogados para exigir el retiro. Pero al ser propiedad privada, no pudieron cumplir su objetivo.

Pero durante la noche, personal en un camión de trabajo de la  alcaldía Tlalpan, escoltadas por dos patrullas, la retiraron. Al día siguiente, 7 de mayo, los vecinos fueron a la alcaldía y exigieron la devolución de la manta. Ahí, los servidores públicos aseguraron no saber nada pero que “investigarían”. Hasta la fecha no hay nada más.

Tlalpan investiga «amenazas»

Los vecinos se enojaron y  mandaron  imprimir tres mantas más y colgaron una, de nuevo, a la entrada. “Otra vez vinieron los abogados de Elektra a intentar hablar con el administrador. Pero acá no se le dejó pasar, y listo”, narra Mariano, uno de los vecinos que ha dado seguimiento al caso.

Grupo Salinas se defendió e interpuso una queja. El día 8 de mayo, un agente del ministerio público entregó  un  apercibimiento de la Fiscalía Desconcentrada de Investigación en Tlalpan, emitido por la Unidad de Investigación Uno. Grupo Salinas los acusaba por “amenazas”.

No paró ahí. Unas noche después, alrededor de la medianoche, dos tipos embozados llegaron con cuerdas atadas a piedras. Las aventaron y derribaron la manta. “La tiraron pero no lograron llevársela”, porque tuvieron que correr.

Los vecinos la colgaron de nuevo.  Para la noche del jueves 14 de mayo, desconocidos embozados de nuevo fueron. En este caso arrojaron bombas molotov e incendiaron la lona.

Elektra: malos vecinos

Desde que grupo Salinas llegó a la zona hubo problemas. Las torres fueron construidas en un terreno que tenía vestigios prehispánicos. A finales de los años ochenta e inicios de los noventa, cuando construían el proyecto, los vecinos de Villa Olímpica protestaron. Tomaron fotografías de los vestigios; hicieron plantones y repartieron volantes. Todo fue en vano. En ese entonces hasta amenazas recibieron. Los vestigios fueron destruidos, y las torres, construidas.

Hasta el día de hoy, las oficinas siguen operando, acusan los vecinos.

La mayoría de los reclusos con posibilidades de preliberación son indígenas

$
0
0

La mayoría de los reclusos con posibilidades de preliberación son indígenas

Es muy común que a esta población no les notifiquen qué cargos se les está imputando, ni mucho menos cuáles son sus derechos: Tlachinollan

#AlianzadeMedios | Por Axel Espinosa de Lado B

De los 406 reclusos que podrían ser liberados en Puebla, como medida preventiva de contagios en las prisiones del estado, la mayoría es indígena: 268 personas, de acuerdo con lo que informó el secretario de gobernación David Méndez la semana pasada.

Al respecto, Abel Barrera Hernández, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, en entrevista para LADO B, dijo que, aunque esta iniciativa tiene el espíritu de reconocer que existen alternativas para una liberación, eso no subsanará los huecos en cuanto a procuración y administración de justicia a las comunidades indígenas.

“Ante las personas de pueblos indígenas que están en algún reclusorio o están enfrentando un proceso legal, se violentan los debidos procesos legales que marca la ley, pues a la mayoría no se les notifica qué cargos se les está imputando, ni mucho menos cuáles son sus derechos para contrarrestar esta acción”.

De hecho -señala Barrera- en la mayoría de los casos estas personas fueron imputadas bajo delitos que no son graves, y que por lo tanto podrían ser resueltos por la vía conciliatoria o con otro tipo de medidas cautelares, sin embargo, las autoridades siempre recurren a la privación de la libertad.

Para el doctor Rubén Alberto Curiel Tejada, coordinador de la Maestría de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana Puebla, “uno de los problemas es que se quiere tratar a todas las personas como si todas estuvieran compartiendo las mismas condiciones legales e incluso económicas, como es el caso de las personas que son parte de las comunidades indígenas”.

En el caso de las personas indígenas, explica el doctor Curiel en entrevista para LADO B, en muchos casos desde el inicio del proceso legal no se les dio un seguimiento ni la defensa adecuada, y el primer obstáculo para ello es que no les brindan un traductor a su lengua de origen.

“Muchas de estas personas en situación de vulnerabilidad, por ser parte de una una comunidad indígena que no habla español, están dentro de las penitenciaría sin ni siquiera se les haya dicho por qué ellos están en las prisiones ni mucho menos qué delitos se les imputa”.

El secretario de Gobernación David Méndez aclaró también que no hay garantías de liberación, pues el Consejo Consultivo del Indulto revisará caso por caso, y advirtió para que la liberación se lleve a cabo tendrá que haber el pago de la reparación del daño a los afectados, así como el pago de la multa establecida.

Eso, para el doctor Rubén Alberto, es un error que deja ver el inexistente análisis de esta ley de pre liberación en el tema económico, pues en el caso de las personas indígenas, quienes por lo general también se ven atravesados por situaciones de pobreza, sus recursos no pueden cubrir las multas para enfrentar el proceso.

“Por una parte, se anuncia la ley como si fuera basada en la defensa de los derechos humanos y por otro lado, la realidad es que el procedimiento está basado en condiciones en las que no se puede llevar a cabo… por este tipo de incongruencias, principalmente en lo en lo económico”.

El doctor Curiel apunta que el Consejo Consultivo tendría que estar respaldado por expertos en materia de derechos humanos y del sistema de penal acusatorio, pues así como se está formulando, “no cubre las necesidades específicas del estado ”.

Abel Barrera coincide: “Muchas de las personas no tendrían el pago de la caución, es gente que no tiene un trabajo seguro, sabemos que en las comunidades no hay trabajos remunerados y  la gente, al estar encerrada en la cárcel difícilmente tendrían dinero y mucho menos su familia, pues en las comunidades indígenas más allá de las injusticias que se viven, la pobreza es la que castiga”.

Desde su perspectiva, no habría necesidad de recurrir a este tipo de leyes, si desde el inicio se respetaran los derechos de las personas indígenas ante un proceso legal.

“Si hubiera intérpretes donde a las personas se les comunique lo que afrontan en sus penas, y si existieran abogados públicos que no les cobraran la defensa de sus casos, o incluso un órgano de conciliación para estas personas en donde se busque resolver conflictos que no son graves, no habría necesidad de crear este tipo de leyes y las autoridades se ahorrarían todo este proceso”.

La preliberación

Foto: Marcello Rabozzi | Pixabay

Ante la insistencia del gobernador Miguel Barbosa de desahogar el cupo de los distintos penales del estado de Puebla, para reducir un posible contagio por COVID-19 dentro de ellos, el 21 de mayo se presentó el Consejo Consultivo del Indulto en Puebla, el cual analizará la liberación anticipada de reclusos con sentencias menores, o que cumplan características específicas como pertenecer a la tercera edad o presentar alguna enfermedad que ponga en riesgo su vida, bajo un estricto análisis y procedimientos apegados a la ley.

De los 3 mil 636 reclusos registrados en todo el estado de Puebla, se sigue a detalle a 406 que podrían ser liberados y se mantiene en análisis su procedimiento legal, sin embargo, el secretario de gobernación David Méndez, mencionó durante la conferencia de prensa el 20 de mayo que “no es un hecho que todos [los 406] sean preliberados, las propias leyes establecen un proceso muy minucioso de análisis de cada caso en particular”.

Es la Ley Nacional de Ejecución Penal la que se encargará de regular la liberación de los presos, la cual establece como válidos los procesos de liberación condicional, los sustitutivos de pena y el del indulto.

Por su parte el subsecretario jurídico del Consejo Consultivo del Indulto en Puebla, José Luciano Osorio Couttolec, dio a conocer que de los 406 candidatos a pre liberación, 370 son hombres y 36 son mujeres.

De ese total, se tiene registrados a 268 personas indígenas, 65 personas de la tercera edad y 73 reclusos enfermos, de quienes ya se están analizando sus casos, para que posteriormente se proponga a los jueces la ejecución de pre liberación.

El Consejo Consultivo del Indulto en Puebla, dio a conocer que, para que la liberación de los reclusos se lleve a cabo, estos tendrán que hacer el pago de la reparación del daño a los afectados, así como el pago de la multa establecida.

Otro de los requisitos, es que estas personas presas, para la liberación condicional (proceso de liberación por una buena conducto en la pena),  necesitan haber cumplido ya un 50% de su pena compurgada, mientras que para la pena anticipada (encarcelamiento preventivo en una investigación que no cumple las expectativas de un plazo razonable), necesitarán de un 70% de la pena cumplida.

Las personas de la tercera edad o enfermedades graves que no se puedan tratar en los penales, se someterán a un proceso de sustitutivo legal (alternativa a la ejecución de la pena, justificando una enfermedad o la edad).

Del mismo modo, a los reclusos se les realizará una evaluación de riesgos, la cual indica si las personas acreedoras a una posible liberación, son un riesgo latente para la sociedad, o si cuenta con las herramientas suficientes para reinsertarse a la sociedad.

Por otro lado, todos los reclusos que hayan cometido los delitos de secuestro, trata de personas o delincuencia organizada quedarán fuera de una posible pre liberación

El subsecretario jurídico del Consejo Consultivo del Indulto en Puebla José Luciano, puntualizó que en el estado de Puebla no se han realizado sentencias por aborto, sin embargo hay cinco mujeres procesadas por el delito de homicidio, y en que además hay una relación de parentesco madre – recién nacido, por lo que se analiza de cerca esos casos y si es que aplica o no el indulto.

La herencia de los telares de Venustiano Carranza

$
0
0
Haz clic para ver el pase de diapositivas.

Sara del Carmen Álvarez Jiménez, artesana, originaria de Venustiano Carranza, representa a un grupo de artesanas que llevan por nombre Pjelt Mut, ellas realizan el arte textil, menciona que el motivo porque inicio esta labor fue por la herencia que han dejado los antepasados, para que no se siga perdiendo la tradición y además de que es un sustento con el que se apoyan en sus necesidades diarias.

En cada pieza integran elementos de su cultura a través de la combinación de hilos, colores, formas y símbolos. Lo que permite comprender que la elaboración de un producto artesanal, como los textiles, va más allá; representa la creatividad y la permanencia cultural de este pueblo.

Álvarez Jiménez, comparte que aprendió esta labor cuando se casó, a la edad de quince años y quien le enseño fue su suegra, junto con su grupo realizan camisas, blusas, bufandas, faldas, tapetes, manteles, servilletas, rebozos y batas.

Asimismo, menciona que los materiales que utilizan para la realización de los productos son hilo de algodón y seda. La técnica de tejido que manejan es el telar de cintura, conocimiento ancestral, añade que el proceso de elaboración de una blusa lleva alrededor de un mes.

El telar de cintura se origina en la etapa prehispánica. Es conocido por el nombre de telar de dos barras o telar de palitos. Es un instrumento que consiste en un conjunto de barritas de madera, una soga y una banda para sujetar el telar a la tejedora. Para proveer tensión, la barra superior se ata a un soporte fijo y la barra inferior se amarra a la cintura de la tejedora.

La artesana expresó que el grupo se conforma por 8 mujeres, las tareas se las dividen dependiendo de los pedidos que reciban, en la actualidad se vive una situación difícil, por la pandemia, por este motivo no tiene muchas ventas, sin embargo, siguen realizando textiles, para que cuando todo este bien pueda venderlos.

Álvarez Jiménez comparte que para ella esta labor es un arte.

“Se siente uno alegre de hacer los telares y sentirse orgullosa de que uno sabe, la gente felicita pues, está bien el trabajo y todo”

Añade que espera en el futuro recibir apoyo para poder salir a vender fuera de Venustiano Carranza y con ello promover sus telas, ya que ahí la gente suele pagar poco por ellas o a veces tienen que venderlas con sus mismas compañeras.

“Lo vendemos con nuestras mismas compañeras o personas de acá, a veces no saben ellas tejer, ya nosotras lo vendemos, ya ellas lo venden más caro, salen, porque tienen ese apoyo económico que se pueden solventar para ir a vender en otro lado”

La artesana menciona que el sello de sus textiles es el Pjel Mut que significa Encuentro de entrada y encuentro de salida, un pequeño rombo bordado en cada una de las prendas artesanales que realizan.

Además, comparte para los interesados, que tengan la posibilidad de ir a Venustiano Carranza, se encuentran ubicados en barrio La Toma, frente a la Santa Cruz y su página de Facebook con el nombre de Prendas Artesanales Pjel Mut.

Álvarez Jiménez expresó que, para ella, la artesanía chiapaneca es un orgullo, porque sigue existiendo esta tradición y costumbre y se siguen trabajando los telares de cintura.

Primer mes confinamiento incrementan muertes violentas de mujeres en Chiapas

$
0
0

Reporte estadístico del mes de abril 2020 en Chiapas. Cortesía: ObsFeministaCh.

*El feminicidio en grado de tentativa, se observó un aumento, 3 casos en enero, 8 en febrero y 11 en el mes de abril. Los 11 casos de este último se registraron en su totalidad en mujeres mayores de edad, 2 de ellas en condición de migrantes; el tipo de violencia se dio por medio de arma de fuego, golpes y quemaduras. La mayoría de los casos se dieron lugar en la región Soconusco, dio a conocer Voces Feministas.


El Observatorio Feminista contra la Violencia a las Mujeres de Chiapas tiene como objetivo difundir publicaciones de periódicos digitales con relación a los tipos de violencia ejercidos en contra de las mujeres del estado. Estas violencias se encuentran estipuladas en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y en el Protocolo Latinoamericano para la investigación de muertes violentas de las mujeres (feminicidios/femicidios).

En la Bitácora del Observatorio, presentan el reporte estadístico del mes de abril, con un aumento de feminicidios, feminicidios en grado de tentativa y suicidios. La cuenta es de 18 muertes violentas de mujeres, en las que se observaron 6 feminicidios, 7 homicidios de mujeres, 4 suicidios y 1 caso fortuito.

Se registra un aumento de feminicidios, feminicidios en grado de tentativa y suicidios. Cortesía: ObsFeministaCh.

También, el Observatorio registró un total de 42 denuncias de mujeres desaparecidas, 24 ya han sido localizadas, de nuevo hay una mayor incidencia de violencia sexual en niñas y mujeres menores de edad. Las cifras corresponden al periodo 1 al 30 de abril.

Observatorio Feminista contra la Violencia a las Mujeres de Chiapas dio a conocer que, para el primer trimestre del año 2020, se reportaron 47 muertes violentas de mujeres, dentro de esta cifra se desplegaron en diversos rubros, en enero 5 homicidios, 1 suicidio, 1 caso fortuito y 11 feminicidios, febrero 9 homicidios, 3 suicidios, 2 casos fortuitos y 4 feminicidios y marzo 2 homicidios, 4 suicidios, 2 causas de fuerza mayor y 3 feminicidios.

Por lo anterior, el tipo de muerte violenta más recurrente ha sido por medio de un accidente vial, le sigue muerte por asfixia mecánica, violencia física, por medio de arma blanca, ahogo y quema. En cuanto a la edad de las víctimas, 31 fueron mujeres mayores de edad y 12 menores de edad.

Asimismo, la zona de privación de la vida fue de 21 casos en el espacio privado y 24 casos en el espacio público. En cuanto al agresor, 17 agresores huyeron y 26 fueron detenidos. También contabilizaron un total de 143 denuncias de niñas, adolescentes y mujeres desaparecidas durante ese trimestre, 77 fueron localizadas, 66 aún se encuentran desaparecidas

Viewing all 17884 articles
Browse latest View live