Quantcast
Channel: Chiapasparalelo
Viewing all 17884 articles
Browse latest View live

Caso Oxchuc; gobierno, partidos políticos y la asamblea

$
0
0

Sin partidos ni urnas, Oxchuc elige a su presidente municipal por usos y costumbres.

*La disputa del gobierno municipal en Oxchuc es un tema profundo de la gobernanza, que resultó afectada en la llegada de los partidos políticos y la desaparición del mecanismo de elección en asamblea. En el actual contexto político de Oxchuc, coexisten el derecho electoral indígena integrado por normas, principios y procedimientos originarios, y las reglas del sistema electoral mexicano.


El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, a través del Comité Editorial presentó el Cuadernillo de Divulgación 2, “Proceso de consulta y elección de autoridades municipales a través del Sistema Normativo Interno: caso Oxchuc”.

El cuadernillo plasma los diferentes retos que se presentaron en este proceso electivo, abordando cuestiones como la validación de las reglas de elección y la verificación del respeto a los derechos políticos de la ciudadanía; el cambio social en Oxchuc con la celebración de la elección por usos y costumbres; el papel de la gestión electoral en el ejercicio del derecho a la libre determinación de este municipio indígena y las perspectivas de la participación política indígena.

Por lo anterior, se da a conocer que, el municipio indígena tseltal de Oxchuc, el 13 de abril de 2019, llevó a cabo una elección de autoridades municipales con base en Sistemas Normativos Propios. Más de once mil personas se congregaron en la plaza pública de este lugar, para elegir a sus autoridades a mano alzada y de manera libre en una Asamblea General Comunitaria Única sin campañas previas, sin presencia de partidos políticos y en un ambiente en donde predominó la civilidad.

El municipio de Oxchuc eligió el 13 de abril de 2019, a sus autoridades municipales mediante el procedimiento a mano alzada en una Asamblea Comunitaria Única, desplazando a los partidos políticos, es el primer ejercicio autonómico de esta naturaleza en el estado. El proceso reveló una transformación en la identidad de los participantes, libraron la batalla frente a antagonistas, internos y externos, lucha en la que los actores políticos locales transitaron de un conflicto poselectoral.

Asimismo, el periodo de 2015 a 2018 fue intenso en la lucha política en Oxchuc. Inició con una disputa política interna en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), en contra del procedimiento electoral, resultado en el que se nombró a María Gloria Sánchez Gómez en febrero de 2015, como candidata a la presidencia, quien por segunda ocasión pelearía por ese cargo sucediendo a su esposo. El conflicto se agravó cuando un mes antes de la elección, la candidata abandonó al PRI y se postuló por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

La segunda etapa del conflicto postelectoral consistió en la convergencia opositora en la plaza pública, después de que Sánchez Gómez tomó posesión. Los militantes partidarios tomaron el Palacio municipal, dejando saldos de personas muertas y heridas, establecieron barricadas y bloquearon la carretera.

A partir del resultado del conflicto postelectoral evidenció que las reglas del sistema electoral mexicano, no estaban funcionando en el contexto indígena de Oxchuc. La disputa del Gobierno municipal fue una expresión más de las problemáticas que se experimentaban en materia de gobernanza, resultó afectada desde la llegada de los partidos políticos y la desaparición del mecanismo de elección en asamblea.

Las Asambleas incluían a representantes de barrios, comunidades y autoridades tradicionales, mediante acuerdos en el ejercicio del poder lograron un equilibrio, ese mecanismo de elección legitimaba al triunfador. El que era electo presidente, si representaba a la comunidad, era aceptado. Al construirse el sistema electoral mexicano, el Estado interfirió en el ejercicio de las facultades de las autoridades indígenas, sin reconocerlas como autoridades y sin considerar las particularidades culturales de los pueblos indígenas.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación emitió una sentencia definitiva el 28 de junio del 2017, estableció una serie de actividades a realizar por el Consejo General del IEPC para verificar la viabilidad de la implementación de usos y costumbres en el municipio de Oxchuc para la elección de sus autoridades, y constatar que la comunidad estaba inmersa en el marco legal que reconoce y que regula distintos aspectos de su cosmovisión.

Cabe señalar, el 02 de abril de 2018 se publicó el Decreto núm. 194 por el cual se adicionó el artículo décimo tercero transitorio al Código de Elecciones y Participación Ciudadana en el que se autorizó que por única vez el IEPC organizaría y celebraría las elecciones para la renovación de miembros del ayuntamiento en Oxchuc, contando con el resultado del peritaje antropológico y la consulta ordenada por el TEPJF.

El Consejo General del IEPC de Chiapas, aprobó el 10 de abril del 2018 la disolución del Consejo Municipal Electoral de Oxchuc, debido a que el dictamen antropológico sería entregado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, en un tiempo estimado de diecisiete semanas y cuatro días, para la jornada electoral del Proceso Electoral Local Ordinario 2017-2018, al no existir el fin principal por el que fue conformado el Consejo, que es la preparación y ejecución del proceso, la subsistencia del mismo careció de fundamento.

El cinco de enero de 2019 se celebró la asamblea plenaria de resultados, donde la ciudadanía de Oxchuc decidió en favor del Sistema Normativo Interno para la elección de sus autoridades municipales. De acuerdo a los resultados, de las 116 localidades donde se realizaron Asambleas Comunitarias de Consulta Indígena, 72 optaron por el sistema de usos y costumbres, representando el 62 % y 44 decidieron por partidos políticos, representando el 38 %.

El Consejo General del IEPC declaró el 15 de enero del 2019 en sesión pública la validez de los resultados de la Asamblea Plenaria; el Congreso del Estado emitió el Decreto 135 con fecha 23 de enero de 2019, en el que se facultó al IEPC para convocar, coadyuvar y en su caso, organizar la elección de autoridades municipales de Oxchuc y posterior a ello calificar y expedir la constancia de mayoría a través del régimen de elección por Sistema Normativo Interno.

El pueblo tzeltal de Oxchuc, empezó a pugnar por elegir a sus autoridades municipales por mano alzada y sin partidos.

La Asamblea General, eligió el 24 de febrero del 2019 cumpliendo con el principio de paridad, a través del método de mano alzada, a las y los integrantes de la Mesa de Debates, quedando como presidente el representante de la comunidad Santísima Trinidad y una representante de Bumilja como suplente.

La Mesa de Debates tendría como responsabilidad llevar el desarrollo de la Asamblea General; procurar acuerdos entre las y los representantes; levantar las actas; ser el enlace entre el Municipio y el IEPC y notificar a este último el cumplimiento de cada una de las etapas del proceso de elección.

Edmundo Henríquez Arellano, consejero electoral y presidente de la Comisión Permanente de Participación Ciudadana, durante la presentación del conversatorio, señaló que quienes aportan su visión a este Cuadernillo de Divulgación, abordan el tema desde un punto de vista académico y con un sólido compromiso con los derechos indígenas en lo general, pero sobre todo en lo particular con los derechos indígenas de nuestro estado.

Araceli Burguete Cal y Mayor, directora e Investigadora del CIESAS Sureste, señaló que todo el proceso de las elecciones de Oxchuc merece ser conocido, difundido, estudiado y que sea un referente a los procesos similares que puedan.


Desata violencia operativos para disminuir la movilidad en la capital de Chiapas, foco rojo de contagios de COVID-19

$
0
0

Comerciantes del centro de la capital de Chiapas, vendedores y trabajadores ambulantes, se confrontaron a golpes con policías e inspectores municipales que intentaron instalar filtros de control sanitario, y con ello buscar disminuir el índice de contagios de COVID-19, que este municipio presenta los porcentajes más alto del estado, con una tasa de incidencia de 68.5 por cada 100 mil habitantes.

Los trabajadores y vendedores argumentaron que la estrategia del ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez significaría dejarlos sin recursos para sostener a sus familias. Este es el segundo intento fallido de las autoridades para controlar la movilidad de personas en esta región.

El primer enfrentamiento de este lunes se dio en la zona centro de la capital, donde policías e inspectores municipales intentaron llevar a cabo verificaciones de los comercios y ventas de ambulantes, para observar distanciamientos entre personas y que los comercios tuvieran filtros sanitarios.

Los comerciantes respondieron lanzando palos y piedras y confrontándose a golpes con los servidores públicos. Argumentaron que lo que se pretende es cerrar el comercio en la zona.

“Todos los que estamos acá somos pobres, vivimos al día. (no se alce el cuello diciendo que en Chiapas todo marcha bien. Es mentira. Hay personas golpeadas, niños golpeados, comerciantes afectados”, dijo un comerciante de verduras.

Los operativos también se efectuaron en los principales cruces de avenidas, donde se localizan vendedores ambulantes. Estos también se confrontaron con autoridades que trataban de quitarlos de estos lugares.

Por estos hechos, la Secretaría de Seguridad Pública Municipal detuvo a cuatro personas por el delito de alterar el orden público y uno más por el delito de lesiones.

Apenas esta mañana, el secretario de Salud de Chiapas, José Manuel Cruz Castellanos, sostuvo que Tuxtla Gutiérrez representa el foco más fuerte de contagio, al registrar el 40 por ciento de la totalidad de los casos, con 452 contagios de COVID-19.

Explicó que para tratar de cortar la cadena de transmisión del virus, se determinó que en el primer cuadro de la ciudad capital se instalen filtros múltiples de acceso, y en cada comercio colocar un sistema de sanidad.

“En caso de incumplimiento (los comerciantes) se harán acreedores a sanciones administrativas”, advirtió el funcionario. Actualmente se tienen reconocidos oficialmente mil 228 casos de contagios de COVID-19.

Gainza: un sonero grande, un amigo

$
0
0

Santiago Gainza Olano (25 de julio de 1949 – 24 de mayo de 2020) nació en Sitiecito, una localidad situada al pie del batey del central azucarero Santa Teresa, conocido como CAI Héctor Rodríguez desde 1959, muy cerca del rio Sagua La Grande y de la ciudad del mismo nombre.

Santiago es conocido como un gran músico, un afinado vocalista, premiado compositor y un virtuoso percusionista. Cuando él decía ¡Saaabrooosoo!, hacia un guiño al bailador y a sus músicos para encender la pista sellando un pacto misterioso que incluía regaños a los “gallegos” de turno. Cuando él tocaba las pailas, hacia magia. Cuando sonreía, tan naturalmente y con tanta sinceridad, hacia amigos.

Lo que quizá no sepan muchos es que Santiago fue también fogonero y rotulista. Como auxiliar del maquinista tenía por obligación alimentar el fuego de la locomotora que acarreaba en sus vagones la caña para el ingenio y servir de auxiliar en la limpieza y engrase. Me contó entre rizas, y con lujo de detalles que soy incapaz de repetir, que un día por esos caminos de hierro la máquina de vapor casi explota porque midió el agua que iba en el tender mientras el tren iba loma abajo sin calcular el desnivel por lo que se confió hasta que la realidad mostró lo contrario y milagrosamente apareció una parada de agua casi en desuso en la ruta. Creo que ahí terminó su sueño de ser maquinista y trabajar en los ferrocarriles de Cuba.

También fue rotulista en la Empresa Electroquímica de Sagua la Grande, la Clorososa como se le conoce. Parece que era muy bueno y lo eligieron por su especial talento para ocupar el puesto vacante que dejaba el veterano que le enseñó todos los gajes del oficio. A pesar de su habilidad para rotular cualquier tipo de superficies en medio de riesgos laborales, nunca abandonó su gran pasión.

Santiago Gainza, 1980.

La verdadera y estremecedora querencia de Santiago fue la música. La descubrió cuando su hermana lo llevó de niño con siete u ocho años a unos carnavales de Cifuentes, la cabecera del municipio vecino. Allí se le perdió entre la muchedumbre a quién desesperada daba gritos por aquel negrito cabezón mientras juraba que nunca más lo sacaba a pasear a ninguna parte. El niño apareció inmóvil e hipnotizado al lado de la tarima principal donde tocaba alguna de las grandes orquestas cubanas que siempre pasaban por Cifuentes. Mis propios padres me contaban que habían visto y escuchado allí al mismo Barbarito Diez y a otras glorias de la música cubana. Santiago sabía que sería músico, seguro que estuvo atento a cada toque de bembé en Sitiecito y, en cuanto pudo, empezó a tomar clases de música en una escuelita de Sagua de la mano de Oropeza, ese gran educador e impulsor de bandas musicales juveniles en la villa de Undoso.

Durante el servicio militar obligatorio los festivales musicales lo introdujeron de lleno en el Movimiento de la Nueva Trova. Entonces, continuó la historia del músico consagrado con el Primer Premio del III Concurso Adolfo Guzmán de Música Cubana con una de las grandes creaciones de la música popular cubana “Mi tambor y yo”, defendida nada más y nada menos que por Miguelito Cuní (con su insigne y polémico cagua) y Félix Chapotín, con el Conjunto Chapotín y la orquestación de Rolando Baró. Al recibir el premio Santiago se subió al escenario y su solo con su tambor fue memorable (https://www.youtube.com/watch?v=J5CLM_v9iTM).

Santiago Gainza, reciente.

Santiago Gainza formó parte de prestigiosas orquestas de música bailable. En Cuba los shows en el Cabaret El Turquino del hotel Habana Libre o en el hotel Deauville fueron muy conocidos. Trabajó en populares orquestas y acompañó a notables voces de la cancionística cubana. Me contó que una noche memorable estaba deseoso de terminar el show. Esa noche se había estrenado unos hermosos zapatos Amadeus, una elegante marca cubana de mocasines de piel de moda en los ochenta. Al salir Rampa abajo, hizo un alto, se quitó los zapatos aun brillantes y los lanzó al primer matojal que vió porque fue la opresión que más le recordó la esclavitud de sus ancestros. Otras liberaciones lo acompañaron en Cuba y en México.

Santiago respetó, amó y cultivó la música cubana. Él hizo un recorrido entre las sonoridades del campo cubano, estremecidas entre tambores y cuerdas de guitarra, y las músicas urbanas sacudidas por los sonidos de instrumentos venidos de Europa y África que hicieron posible fusiones extraordinarias como el mismo jazz. En Sagua la Grande se fundó la primera Jazz Band de Cuba pues la conexión entre la Villa del Undoso y New Orleans era notable. Esa fue la cuna de Ramón Solís, Rodrigo Prats Llorens, Enrique González Manticci, Antonio Machín, y muchísimos músicos extraordinarios, como Santiago Gainza.

Santiago reivindicó la música que funde los sonidos naturales y cercanos del campo con la altivez y la distancia de la ciudad. Para él esa unión sublime de los dos orígenes hace grande y universal a nuestra música cubana. No negó nunca sus raíces campesinas y gozó la ciudad. Tocar en un salón de baile elegante y fino, y lograr hacer bailar hasta el desenfreno a los bailadores, era su alegría mayor. Lo entendí de golpe un día de diciembre de 2011, cuando en la fiesta de navidad de mi centro laboral que me tocó organizar, él acarició las pailas con su ensamble de cinco músicos jóvenes y con las primeras notas me dedicó Dos gardenias, el bolerazo de Isolina Carrillo. Él sabía que durante esa fiesta dos lamentos me acompañaban, lidiar con la política académica y lidiar con la muerte de un copatricio suyo, mi padre. Tan sensible cómo era, al dedicarme aquel baile de salón, el guajiro negro con abuelos africanos estaba abrazándome por el fallecimiento meses antes del guajiro blanco con abuelos vascos que, como él, nació, vivió y tuvo muchos amigos y familiares, que ambos pudieron recordar al evocar en sus conversaciones, en aquel sitio chiquito, en el mismo fértil y hermoso valle conocido como “Paso de los Alacranes”, hoy Presa Alacranes.

Asere: no sé si los especialistas y curadores del museo de la música de nuestro pueblo natal te colocarán en el sitio que te ganaste y mereces por derecho propio. Ya sabemos que a los músicos populares se les suele negar la gran escena. Lo que sí sabemos con firmeza es que tu humildad, sinceridad, honradez, finura y caballerosidad siempre se ganaron muchos corazones y voluntades de vida. También, que dejas “un espacio vacío” y “un tizón encendido” porque contigo “una estrella se ha perdido.” ¡Gracias, Sitiecito! ¡Gracias, guajiro! ¡Gracias negrón! ¡Gracias, Chuchi! ¡Gracias, amigo! Hasta la próxima rumba.

 

 

La vulneración de los derechos de las personas LGBTTTI hace más probables y más impunes los crímenes de odio

$
0
0

La vulneración de los derechos de las personas LGBTTTI hace más probables y más impunes los crímenes de odio

Por Julio Sandoval de Lado B

Los avances legislativos a nivel nacional y estatal para garantizar los derechos del colectivo LGBTTTI en México aún son insuficientes para evitarles la discriminación civil e institucional. En ese sentido, son todavía más escasos para prevenir el grado máximo de esa discriminación: los crímenes de odio, explicó el coordinador en el área de investigación en la organización Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, Samuel Jair Martínez Cruz, en entrevista para LADO B.

A nivel nacional, Puebla es una de las entidades que tienen un mayor atraso en temas legislativos de la agenda LGBTTTI, un rezago de aproximadamente 10 años con respecto a la Ciudad de México, que es lugar del país más avanzado en este sentido, según señaló hace unos meses la diputada local Vianey García.

Aunque en la entidad el homicidio con la agravante de odio por preferencia sexual está tipificado, en la Fiscalía General del Estado no existen los protocolos específicos para investigar estos casos, por lo que la mayoría son casos impunes. Además, la ley para cambiar la identidad de género está detenida desde su presentación en 2013 y  el matrimonio igualitario es posible únicamente en dos municipios.

Estos atrasos en Puebla se dan en un país, donde en teoría, el respeto a la diversidad y la no discriminación están establecidas desde la Constitución Política, en su artículo primero; existe una ley federal (y estatal)  para prevenir y eliminar la discriminación; y con la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que dice que no existe razón de índole constitucional para no reconocer el matrimonio igualitario, e incluso negarlo podría ser inconstitucional

Crímenes de odio, la máxima expresión de violencia contra la diversidad sexual

En el estado de Puebla, según el registro hemerografico elaborado por la asociación No Dejarse es Incluirse AC Vida Plena Puebla, 65 personas de la diversidad sexual fueron asesinadas de 1996 a 2019. En este año dos casos más fueron registrados, uno en abril y otro en mayo.

La incertidumbre sobre el número real de casos de crímenes de odio que se presentan en la entidad poblana, así como el poco trabajo legislativo en favor de los derechos del colectivo LGBTTTI hace más difícil que se haga justicia para las víctimas, manifestó a LADO B el presidente del Consejo Directivo de No Dejarse es Incluirse AC Vida Plena Puebla, Onán Vázquez Chávez.

Por su parte, Jair Martínez señaló que aunque Puebla no destaca entre las entidades con un mayor número de crímenes de odio (Letra S registró 17 crímenes de odio cometidos en el estado entre 2015 y 2019), no significa que se esté trabajando adecuadamente a nivel legislativo y judicial en el tema.

“No hemos reportado a Puebla entre las entidades más violentas, aunque sí hay presencia de casos; posiblemente hay muchos más casos de los que se registran, pero no se denuncian o no llegan a los medios, o quizá la violencia que se vive en el estado es de otra forma. Recordemos que la LGBTfóbia se manifiesta en múltiples formas, y el crimen de odio es la más violenta. Tampoco hemos visto que en Puebla se tenga un programa en marcha, propuesta de trabajo o un trabajo concreto respecto a los crímenes de odio”

El politólogo y activista poblano Juan Corona expresó a LADO B que hace falta voluntad por parte de las autoridades para tratar el tema, ya que incluso por el trabajo que ha realizado la sociedad civil por su cuenta, no se empezaría de cero y ya se tendría un gran avance al respecto.

«La ausencia del registro [de crímenes de odio] y de un protocolo de atención son una cuestión de falta de voluntad. Es muy importante que el fiscal actual incluya el tema de diversidad sexual, porque es importante saber quiénes fueron las víctimas que sufrieron un crimen de odio, porque a partir de eso se puede crear una política pública de atención al delito; si no tenemos ese primer registro, no se puede hacer una política de prevención».

De acuerdo con el monitoreo de crímenes de odio que realiza Letra S —elaborado a partir de una revisión hemerográfica, reportes de organizaciones locales y testimonios de familiares o personas cercanas a las víctimas, ya que no existe un registro oficial—, 2019 fue el año con el mayor número de asesinatos de personas LGBTTTI en el país desde 2015, pues se reportaron 117 casos en los que la orientación sexual o la identidad o expresión de género de las víctimas fue el motivo del delito.

“Esto nos habla de una seria crisis de violencia LGBTfóbica en el país”, dijo Martínez Cruz.

Al menos 47 de los cuerpos de las víctimas presentaban múltiples golpes y heridas, y en 26 de estos se podían observar marcas de tortura y/o estaban maniatados de pies y manos. Además, cinco de las víctimas sufrieron violencia sexual.

“El rasgo distintivo que caracteriza a los homicidios de personas LGBT es el ensañamiento con el que son cometidos. Los resultados del monitoreo dan cuenta de las múltiples violencias a las que fueron sometidas muchas de las víctimas”, se explica en el boletín del estudio de 2019 que se presentará formalmente este junio.

Jair Martínez señaló que el incremento de casos en el registro es multifactorial, y que se puede deber a que los medios le han dado una mayor cobertura al tema  o a que la población de la diversidad sexual ha ocupado más el espacio público.

“Nuestra ocupación del espacio público y nuestra visibilidad nos está costando la vida”, lamentó.

El registro también señala que hasta el 30 de abril de este año se han registrado 26 nuevos casos de crímenes de odio a nivel nacional. Esta cifra representa una disminución de 11 casos con respecto al mismo cuatrimestre del año pasado, lo que se podría deber a las medidas de distanciamiento social por la contingencia sanitaria, que han reducido la interacción social, explica en el documento el director de la organización, Alejandro Brito. No obstante, advierte que si no se planean acciones para prevenir estos delitos, los casos se podrían incrementar en cuanto se restablezcan las actividades.

Urgen políticas públicas de prevención y contra la discriminación

13ª Marcha del Orgullo LGBTTTI Puebla./ Foto: Marlene Martínez

Si bien el respeto a los derechos LGBTTTI no garantiza una correcta atención a los crímenes de odio, sí disminuye la probabilidad de que sucedan. En ese sentido, el panorama para el acceso al matrimonio entre personas del mismo sexo, el acceso al cambio de identidad sexogenérica y la tipificación de los crímenes de odio a nivel de los códigos penales, aún encuentra resistencia o es inexistente en muchos estados del país.

En la Ciudad de México se tienen los mayores avances en cuanto a la investigación y atención de  los de crímenes de odio: se realizan capacitaciones para sensibilizar a las personas encargadas de dar seguimiento a estos casos, se cuenta con protocolos y  una Fiscalía especializada. Además, en la capital mexicana se reconoce el derecho al cambio de identidad de género y el matrimonio igualitario. Sin embargo, es en la aplicación de las herramientas de procuración de justicia en donde se encuentra el problema. Y esta tendencia es nacional, dijo Martínez Cruz.

“A nivel federal el tema de crímenes de odio ha pasado desapercibido en cuanto a la procuración de justicia. Pese a que existe la figura jurídica en los códigos penales de algunos estados, ninguna Fiscalía registra víctimas de crimen de odio; pasa desapercibida la orientación o la identidad de género. Ninguna se ha puesto a atender o a identificar los crímenes de odio”.

Por ejemplo, pese a tener el agravante de odio en su código penal, Veracruz y Guerrero encabezan la lista en cuanto a crímenes de odio sucedidos entre 2015 a 2019, con 57 y 42 casos, respectivamente. En ambas entidades tampoco es posible el matrimonio igualitario y el cambio de identidad de género.

En la lista de entidades con mayor incidencia de crímenes de odio continúan Chihuahua con 38, Quintana Roo y  Estado de México con 24 cada uno, y Tamaulipas y CDMX con 23 cada uno.

Para Jair Martinez hace falta que no sólo se investiguen los crímenes de odio que ya ocurrieron, además se necesita que las asociaciones civiles y el Estado realicen procesos colectivos de sensibilización y de reducción de prejuicios. Asimismo, que se trabaje en la prevención del delito.

“Se trata de prevenir que estos crímenes sigan ocurriendo. Sólo se va a lograr a través de programas o campañas orientadas a la disminución del prejuicio. Si no atacamos las causas culturales de la violencia verbal, de las violencias simbólicas o de la exclusión en algunos espacios, difícilmente vamos a reducir los crímenes de odio”

Matrimonio igualitario y acceso al cambio de identidad de género

Marcha del Orgullo en Puebla, noviembre 2016./ Foto: Leo Herrera

Aunque en 2018 la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró como inconstitucional que en los estados no se reconozca el matrimonio igualitario, sólo en 12 estados se reformó el código civil para hacer efectivo este derecho en sus territorios: Ciudad de México, Quintana Roo, Coahuila, Nayarit, Campeche, Colima, Michoacán, Morelos, San Luis Potosí, Hidalgo, Baja California Sur y Oaxaca.

Por otro lado, están los estados donde esta reforma tendría que hacerse después de obtener una resolución judicial, y que aún así, no se han reformado los códigos, son 7: Chihuahua, Jalisco, Puebla, Baja California, Chiapas, Nuevo León y Aguascalientes.

En los 13 estados restantes, no se permite el matrimonio igualitario.

Respecto a las personas transgénero y transexuales, y pese a que son la población de la diversidad sexual que sufre más, el cambio de identidad sexogenérica sólo es posible en 10 de los 32 estados: Ciudad de México, Michoacán, Nayarit, Chihuahua (por vía judicial), Coahuila, Colima, Hidalgo, Oaxaca, San Luis Potosí y Tlaxcala -estos últimos 7 lo aprobaron en el último año-.

La negligencia de Daniel Ortega propaga la covid-19 en Nicaragua

$
0
0

 

Marchas políticas, actividades masivas, veladas boxísticas y ataques del presidente a la campaña #QuédateEnCasa. El régimen de Daniel Ortega desafía las recomendaciones de la OMS para prevenir la covid-19 e impone el secretismo.

Por Juan Carlos Bow para Otras Miradas*

Gregorio no se pudo despedir de su padre. Cuando se enteró que había muerto, unos hombres uniformados de pies a cabeza con un mono blanco impermeable y mascarillas, ya lo sepultaban en el cementerio norte de la ciudad de Masaya, la mañana del lunes 11 de mayo. Nadie de la familia estuvo presente en las exequias. Médicos del hospital local Dr. Humberto Alvarado solamente les informaron que falleció de una “neumonía atípica” y que la directriz del Ministerio de Salud (Minsa) era enterrarlo “inmediatamente”.

La última vez que este hombre de más de 30 años vio a su padre fue el viernes 8 de mayo, cuando ingresó de emergencia con un fuerte dolor en el pecho y tos seca, los síntomas más conocidos de la covid-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2. Sin embargo, en el hospital apenas les dijeron: “Al parecer, padece neumonía”.

El caso del padre de Gregorio, que podría ser insólito, no es único en Nicaragua. Desde la primera semana de mayo, decenas de vídeos y testimonios anónimos dan cuenta de entierros semiclandestinos o sin presencia de deudos, algunos en horas de la noche o por la madrugada. Todos los ataúdes van herméticamente sellados. Las ciudades de Masaya (en Suroriente) y Chinandega (en Occidente), son donde más sepelios de este tipo se han visto.

Decenas de familiares han señalado que la epicrisis de sus parientes mostraba muerte por “neumonía atípica” o “neumonía grave”, lo que no sería un impedimento para velarlos en casa, como es tradición en Nicaragua.

Por eso, la orden gubernamental de enterrar “inmediatamente” a los muertos por “neumonía” y otros padecimientos crónicos, enciende las alarmas entre médicos nicaragüenses, que consideran que el Gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo intenta minimizar la gravedad de la pandemia de covid-19.

Rótulos en Managua engrandecen la gestión de Daniel Ortega y Rosario Murillo, mientras las críticas a su manejo del Covid-19 alcanzan dimensiones internacionales. Foto: Nicaragua Investiga.

Silencio gubernamental

Una señora espera su turno para ser atendida en un centro de salud de Managua. Foto: Nicaragua Investiga

El martes 5 de mayo, el Minsa dejó de brindar su reporte diario sobre la situación de la covid-19 en Nicaragua. Ese día —más de mes y medio después de la confirmación del primer caso positivo de coronavirus—, el secretario general de Salud, Carlos Sáenz, dijo que Nicaragua mantenía cuatro casos activos y cinco fallecidos, acumulando 16 casos confirmados desde el 18 de marzo. El resto de la semana no hubo ningún otro reporte oficial.

Sáenz reapareció siete días más tarde ante las cámaras de los medios oficialistas, los únicos que tienen acceso a la conferencia de prensa del Minsa sobre un tema de interés nacional. El funcionario reportó nueve casos nuevos de covid-19 y admitió otras tres muertes por la pandemia.

“Se presentaron otros fallecimientos de personas que han estado en seguimiento, causados por tromboembolismo pulmonar, diabetes mellitus, infarto agudo de miocardio, crisis hipertensiva y neumonía bacteriana”, dijo Sáenz, sin precisar la cantidad exacta de muertos, que han sido enterrados de inmediato, como el padre de Gregorio.

El silencio sobre el estado de la pandemia es santo y seña del Gobierno de Nicaragua. El presidente Daniel Ortega pasó 34 días —entre el 12 de marzo y el 15 de abril— sin aparecer en público, resguardado en su vivienda y despacho del barrio El Carmen, una especie de ciudadela amurallada y vigilada por decenas de policías, que controlan un circuito de varias manzanas, que incluye un parque y calles circundantes.

Al cumplirse el día 34, Ortega reapareció en una cadena nacional de televisión para hablar desde su búnker sobre la covid-19. “Aquí (en Nicaragua) si se deja de trabajar, el país se muere, y si el país se muere, el pueblo se muere, se extingue”, dijo Ortega para atacar la campaña cívica #QuédateEnCasa y defender el papel de su Administración frente a la pandemia. La respuesta ha sido criticada por organismos y expertos nacionales e internacionales. El balance unánime es que el régimen pone en “riesgo” la salud de la población.

Nicaragua es el único país de Latinoamérica que oficialmente no ha cerrado sus fronteras, mantiene clases presenciales para la educación pública de primaria y secundaria, y promueve las actividades masivas, como una velada boxística de entrada gratuita que se llevó a cabo en la capital, el sábado 25 abril, mientras el mundo del deporte está en pausa por el coronavirus.

Establecimientos comerciales, bancos y empresas han implementado medidas de prevención por su cuenta ante falta de iniciativa oficial. Foto: Nicaragua Investiga

El país de lo insólito

Dos jóvenes realizan su rutina diaria en Managua con guantes y mascarillas ante la creciente propagación del Covid-19. Foto: Nicaragua Investiga

“¡Nicaragua hace realidad un hito mundial: somos el único país con un evento deportivo en vivo!”, repitió una y otra vez el animador oficial de la velada: una cartelera boxística transmitida por el programa ESPN KnockOut, de la cadena ESPN Latinoamérica. La actividad en plena pandemia volvió a colocar a Nicaragua en el radar de la prensa internacional.

Las noticias que trascienden desde este país de seis millones de habitantes son los actos insólitos contra la covid-19: la ausencia del presidente en plena pandemia; una caminata de “Amor en los tiempos del covid-19” con la participación de “brigadistas” que luego han ido casa a casa, visitando “más de 350.000 hogares”; y la convocatoria a todo tipo de actividades deportivas, turísticas y culturales, que en el segundo fin de semana de mayo sumaron 2,500, según confirmó la vicepresidenta Rosario Murillo, esposa de Ortega y vocera oficial. Designada por su marido desde el regreso del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) a la Presidencia, en 2007, Murillo ha impuesto una “estrategia de información incontaminada”: todo lo que hace y dice el Gobierno pasa por su soliloquio de al menos una hora al día. La directriz no ha cambiado ante la pandemia y más bien la información se ha centralizado al extremo.

El Gobierno también ha sido sordo a los llamados de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). “Nos preocupa la falta de distanciamiento social, la convocatoria a aglomeraciones. Nos preocupan las pruebas (de covid-19), el rastreo de los contactos y la notificación de casos. También nos preocupa lo que vemos como inadecuado en cuanto a control y prevención de la infección”, dijo Carissa Etienne, directora del organismo, a principios de abril, pese a que la funcionaria ha sido señalada como cercana al régimen.

En los días siguientes, nada ha impedido que Murillo siga llamando a actividades masivas. “Así somos y así vamos, invocando todos los días a Dios Nuestro Señor, y trabajando duro para avanzar. Mercaditos Campesinos en todo el País; Casa del Maíz, Concierto; Producción y Tecnologías de Patio, en la Plaza 22 de Agosto se presenta este Fin de Semana, y hay una cantidad de Ferias y Festivales Gastronómicos en todo el País (sic.)”, dijo la vocera el 14 de mayo, tras recitar, durante su monólogo, versos del poeta Manolo Cuadra.

La entrada gratuita y el acceso a transporte desde los barrios de Managua hacia el Polideportivo Alexis Argüello, no fueron suficiente incentivo para un lleno masivo que presenciara los ocho combates de la noche. La reciente estructura deportiva —construida como una de las sedes principales de los Juegos Centroamericanos de 2017— tiene aforo para unas 8,000 personas, pero los asistentes no superaron el millar.

“El quédate en casa, destruye el país. Por esa vía se destruye el país”, alegó Ortega durante otro discurso desde su residencia y despacho el 30 de abril, el segundo en casi cincuenta días.

Dora María Téllez, comandante guerrillera y exministra de Salud durante el primer Gobierno sandinista, que también dirigió Ortega, en los años ochenta, increpó que éste “es un régimen represivo, incapaz, inepto y descarnado”. Para la historiadora y cofundadora del Movimiento Renovador Sandinista (MRS) —disidente del FSLN—, “los que pasan todo el día en su casa, escondidos hasta del sol, le dicen a todos que salgan al contagio”.

Pese al ataque de Ortega a la campaña #QuédateEnCasa, los nicaragüenses han optado por una “autocuarentena” o aislamiento voluntario para evitar un contagio masivo de covid-19.

A principios de abril, los centros comerciales lucieron con poca actividad; el Mercado Oriental —considerado el más grande de Centroamérica— estuvo semiparalizado; en las escuelas, universidades e institutos faltaron estudiantes; las iglesias también oficiaron misas sin feligreses.

El Informe de Movilidad Comunitaria de Google reportó que, en esos días, un 45% de los nicaragüenses redujo sus salidas, y cinco semanas después un 35% sigue quedándose en casa.

 

El golpe de realidad

La ciudadanía nicaragüense toma sus propias medidas de protección, como este vendedor ambulante que se protege con mascarillas para realizar

Un Protocolo de Preparación y Respuesta ante el Riesgo de Introducción del Coronavirus en Nicaragua, elaborado por el Minsa, calculó en febrero que el país tendría 32,500 afectados por la covid-19, y de ellos 8,125 serían pacientes de gravedad. “Si se toma de referencia la letalidad del 2.5% de los contagiados, podríamos tener 813 muertos. Los fallecidos son el 80% de los pacientes que requieren Unidad de Cuidados Intensivos”, admitió el Minsa en el protocolo revelado a principios de marzo por Confidencial.

Dos meses más tarde, el Gobierno reconoció 25 casos positivos y ocho fallecidos, colocando a Nicaragua en la cola de contagios en Centroamérica, pero a la cabeza en el porcentaje de muertes. Así, aún ceñidos a esos datos oficiales: más del 30% de los pacientes con covid-19 fallecían en Nicaragua, siendo el país con el mayor índice de letalidad.

Una semana después, en el informe semanal del Minsa, los casos incrementaron un 1,016%, pasando de 25 a 279 casos positivos. Los muertos, pese a las denuncias de “entierros exprés”, como el del padre de Gregorio, subieron de 8 a 17.

La información oficial es escasa. El 27 de abril, el secretario general del Minsa leyó por televisión un comunicado en menos de un minuto. “Casos activos: tres. Personas/contactos en seguimiento: toda persona que lo amerite. No tenemos transmisión local comunitaria. Seguimos trabajando con respeto, paciencia, prudencia y agradecimiento infinito a Dios nuestro señor”, dijo escuetamente.

Las cifras del Gobierno también son ampliamente cuestionadas. La Asociación Médica Nicaragüense, que reúne a cientos de profesionales de la Salud, ha criticado “la manera poco clara con que en Nicaragua se han manejado los reportes estadísticos en relación con la incidencia y progresión de la pandemia”. En el país tampoco se sabe la cantidad de pruebas de covid-19 realizadas, ni los resultados de las mismas, que están centralizados por el Minsa.

La misma OPS admitió a finales de abril, que no cuenta con “datos para hacer una evaluación” sobre la situación de la covid-19 en el país, según dijo el subdirector, Jarbas Barbosa da Silva. “No están reportando la verdad, ni los verdaderos resultados de las pruebas realizadas en el laboratorio del Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia (CNDR), aseguró a Confidencial una fuente vinculada al Gobierno, que ha tenido conocimiento de los resultados de las pruebas del Complejo Nacional de Salud “Conchita” Palacios, sede central del Minsa, donde está centralizada la realización de test.

Tres fuentes vinculadas al Ministerio de Salud con acceso parcial o total a las pruebas del CNDR coincidieron en una investigación de este medio que “los informes oficiales están maquillados por criterios políticos”. “Se han procesado unas 5.900 pruebas, de las cuales 4.300 dieron negativo, y 1.600 positivo”, para una tasa de contagio del 27%. “Con esta tendencia se deberían hacer miles de pruebas diarias en todo el territorio nacional, para conocer la verdadera dimensión de la pandemia y, sobretodo, la circulación de casos asintomáticos”, añadió una fuente del Minsa.

El Gobierno, sin embargo, hace caso omiso a los requerimientos de la OPS y al llamado de transparentar los datos de las pruebas de covid-19, y hasta ahora sigue sin admitir explícitamente que el país ha entrado en la fase de transmisión comunitaria, que precede el incremento exponencial de los casos y el eventual colapso del precario sistema hospitalario. Nicaragua dispone de menos de 6.000 camas hospitalarias y solo 160 ventiladores, que a marzo de este año, según fuentes médicas, estaban usados en un 80% por pacientes con otras patologías.

Ante la falta de información oficial, un grupo multidisciplinario autoconvocado creó a principios de abril el Observatorio Ciudadano COVID-19, que reporta el avance de la pandemia, a partir de las denuncias de la población.

Hasta el 22 de mayo —fecha de su reporte más reciente— el Observatorio Ciudadano registraba ocho veces más casos que los reconocidos por el Gobierno, con un acumulado de 2.323 presuntos contagios. Esta cifra incluye 465 muertes, presumiblemente por covid-19 (404), según los médicos que colaboran con el Observatorio, o por algún tipo de neumonía (61), como la que el Minsa afirma que mató al padre de Gregorio, en Masaya.

La cifra también incluye a no menos de 180 médicos y personal de Salud que han presentado sintomatología asociada a covid-19. Pese a estar en la “primera línea” contra la pandemia, hasta mediados de abril el Gobierno prohibía el uso de mascarillas, guantes o alcohol en gel entre el personal hospitalario “para no alarmar” a la población.

“Dijeron que todo estaba bien, que había pocos casos, y que si usábamos tapabocas íbamos a alarmar a la gente”, relató Graciela, una doctora que trabaja para el Minsa desde hace más de una década.

“Están exponiendo a todo el personal médico”, reclamó el doctor José Antonio Vásquez, miembro de la Unidad Médica Nicaragüense (UMN), una organización gremial de doctores del sector público y privado. “Esto —agregó— sucede a nivel de centros de salud, donde también se atiende a la población con síntomas sospechosos de coronavirus, y en los grandes hospitales de las ciudades. Es algo que se está repitiendo en todas las unidades de salud”.

Pese a que el Gobierno de Ortega ha hecho su propia realidad sobre la pandemia, y camina en sentido contrario a las recomendaciones internacionales para prevenir los contagios, las alarmas se siguen encendiendo.

La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), independiente, alertó en un informe de abril que, si el Gobierno no establece medidas de prevención, a mediados de junio habrá 119.703 contagiados y al menos 650 muertos por covid-19 en este país centroamericano.

“El discurso de Ortega es criminal”, valora la exministra de Salud, Dora María Téllez. “Ya no es simplemente negligencia, sino que es una acción deliberada que pone en riesgo la salud de la población. Cuando Ortega, que tiene una voz de autoridad, dice que no va a pasar nada, hay gente que simplemente, dentro de su humildad, le cree”.

 

Un modelo de salud “familiar”

Una pareja en Managua usa mascarilla para protegerse del coronavirus, una medida que el gobierno de Ortega llegó a prohibir por considerarla “alarmista”. Foto: Nicaragua Investiga

El Gobierno de Ortega y Murillo ha basado su estrategia de lucha contra el coronavirus en su “modelo de salud familiar y comunitario” que, según los funcionarios estatales, ha sido efectivo para enfrentar epidemias globales, como la H1N1, y locales, como la leptospirosis o la malaria.

Ese modelo está integrado por unidades de Salud departamentales y municipales. Los municipios han sido divididos por sectores, que constantemente son vigilados y visitados por funcionarios de Salud.

La oposición nicaragüense representada en la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, y la Unidad Nacional Azul y Blanco, surgidas tras las protestas de abril de 2018, han propuesto acciones para prevenir el contagio, que incluyen promover el distanciamiento físico, realizar y descentralizar las pruebas masivas de covid-19 y transparentar sus resultados, además del acceso a recursos para enfrentar la pandemia y asistir a la población económicamente vulnerable, en un país donde siete de cada diez nicaragüenses trabaja en la economía informal.

La propuesta incluye una reforma del Presupuesto General de la República, la creación de un fondo de emergencia, la liberación de los presos políticos, el restablecimiento de derechos constitucionales, así como una moratoria de tres meses del pago de servicios básicos, del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), el Impuesto de Valor Agregado (IVA), la Cuota Fija y otros tributos.

La respuesta oficial a la propuesta vino desde la Asamblea Nacional, dominada por el FSLN. El diputado oficialista, José Antonio Zepeda, reclamó: “¿Por qué no se sacan (el dinero) de sus bolsas? Creo que las demagogias, los discursos no nos convencen a los trabajadores que a diario sabemos lo que es desarrollar actividades económicas, políticas y sociales”. El parlamentario del FSLN es maestro, pero tiene años de no ejercer la docencia, dedicado a su carrera política primero como líder sindical y después como legislador.

El orteguismo prefiere seguir apostado por las visitas casa a casa en todo el país, pese a la reprobación de los expertos, que alertan sobre la exposición al contagio de la población y de los funcionarios.

Gregorio no recuerda que su vivienda en Masaya haya sido visitada por alguna unidad médica del Gobierno. La última vez que vio un trabajador de Salud fue cuando le dijeron que su padre había muerto, sin decirle abiertamente que fue de covid-19. Siempre tendrá la duda. Pero, por lo pronto, tomará las medidas de prevención para evitar otro caso de “neumonía atípica” en su familia. Y terminar enterrado sin vela, en un país donde los gobernantes insisten en negar el impacto de la pandemia.

 

*Otras Miradas es una alianza de periodismo colaborativo integrada por medios independientes de México y Centroamérica. Como parte de esta iniciativa presentamos la serie “Coronavirus desde otras miradas” en la que participan Desinformémonos (México), Chiapas Paralelo (México), Agencia Ocote (Guatemala), No-Ficción (Guatemala), Gato Encerrado (El Salvador), Contracorriente (Honduras), Radio Progreso (Honduras) Nicaragua Investiga (Nicaragua), Onda Local (Nicaragua) y Confidencial (Nicaragua).

No es sólo una pandemia…

$
0
0

De Gerardo González Figueroa

La Pandemia ha crecido desde China, Europa, África, Asia y América. Es una pandemia en donde cada región y cada país la ha enfrentado en sus condiciones…

Desde diciembre se supo de una “rara” enfermedad que había dado inicio en una provincia de China. En enero ya se hablaba de que crecía exponencialmente y que un virus, probablemente nuevo y por tanto letal (que no es lo mismo a mortal, pero muy parecido), pues las personas no tenían la manera de defenderse por ser desconocida para el sistema inmunológico o de defensa.

México estableció su estrategia, con un sistema llamado Centinela, usado en la epidemia de 2006, en coordinación con la OPS y el Centro de Enfermedades de los Estados Unidos.

La Pandemia ha crecido desde China, Europa

, África, Asia y América. Es una pandemia en donde cada región y cada país la ha enfrentado en sus condiciones y en cada lugar esta se expresa -sus efectos-, de manera peculiar, por lo que es imposible generalizarla.

Un ejemplo es tanto la enfermedad y su gravedad, y  la otra el impacto que tiene con el estado de salud, del país en cuestión y de cada uno de los pacientes. Recordemos la inmensa gama de enfermedades crónicas y transmisibles que en esta época del año nos azota.

Quizá la experiencia de países como Italia y España han llamado la atención sobre el impacto en dos regiones en específico –de los países en cuestión-, y el daño a su población añeja, la cual ha dado una gran mortalidad. Y el otro tema son los aparentes tratamientos. Por ahora todo es una posibilidad: vacunas y tratamientos.

En Estados Unidos la situación es preocupante, sabemos todos, de los enormes recursos de la potencia militar, sin embargo, el número de contagiados y el de muertos puso a este país como el principal foco de contagio en el mundo. Hay muchas explicaciones, desde mi punto de vista es el haber hecho de lado el famoso sistema conocido como Obama Care, un sistema basado en la atención de seguros privados, y el fortalecimiento de una salud universal para otros grupos o casi todos, pues como sabemos pobres y migrantes siempre son la franja de la exclusión.

La realidad es que el gobierno de Donald Trump ha sido omiso, y Nueva York, ciudad cosmopolita llama la atención pues las miles de muertes en personas afrodescendientes, y latinas era una situación previsible, Trump los puso en la picota al criminalizar la migración y el origen de la diversidad en los Estados Unidos.

Por un lado desde hace ya algunos años, en ciudades como la citada Nueva York y en Los Ángeles, solo para poner ejemplos en dimensión de análisis, miles de personas viven en las calles, los niveles de pobreza en nuestro vecino país, son de escándalo, y es claro ejemplo del fracaso de las políticas neoliberales y por supuesto, del capitalismo.

Así de esta manera es que llega a México. Uno hubiera esperado que se desarrollara desde casos crecientes desde la frontera con México, o por la llegada de miles de migrantes; unos expulsados por la política de migración del país vecino, y la otra, por quienes decidieron regresar ante el panorama que avizoraba la misma pandemia. En ese contexto turistas que llegaron al país durante los meses de febrero, marzo y el regreso en abril de cientos de varados, mexicanos, en otras latitudes.

No fue así que llegó por miles el contagio, si bien fueron exportados como sucede en este tipo de epidemias, ya durante marzo fueron creciendo los llamados comunitarios. La estrategia mexicana fue la de habilitar Unidades Covid-19, llevar los recursos de salud como prioridad la atención del virus, y solo hacer pruebas en pacientes con signos claros de la enfermedad, esto es fiebre, dolor de cabeza, malestar general y tos seca.

Junto con la narrado en México, por un lado como consecuencia de la crisis del capital global, y por otro, las críticas medidas económicas de parte del gobierno de Obrador, la crisis sanitaria ha ido a otros campos como el económico y el político.

Nunca en la historia moderna del país habíamos arribado al nivel de las crisis que hoy padecemos. La oposición la traslada al poder político que encabeza López Obrador, y deja de lado que la crisis, tanto sanitaria como la económica es de orden mundial, mientras que la política, sin duda, se ha agudizado por el cambio de régimen y de la forma en que el Presidente, enfrenta a lo que él llama adversarios.

Pero esta crisis ya no es entre una élite y otra; tampoco lo es entre iglesia y poder público. Es una crisis que trasciende a algunos actores de la vida nacional como organizaciones sociales, ya sean civiles, ya sean de quienes actúan en el campo de la política. Es claro que abajo hay un enojo acumulado y como han señalado algunas organizaciones, las cosas no cambian, lo que cambia es el capataz.

También partidos, y sobre todo la intelectualidad entre las que se encuentran aquella que se define de izquierda. Los modos del Presidente, que rompe con la vieja escuela de un Presidente que pactaba antes de hablar, de que abrían los corredores de los Pinos, vieja Casa Presidencial, y como siempre o casi, ya eran pactados los acuerdos, siempre de arriba hacia debajo de la forma en que se aplicarían deudas, excepciones, que no se reflejaron en prioridades sociales, al contrario, eran las decisiones de una alianza de clase y de los políticos en el poder.

En la creciente e imparable pobreza y en la radicalización de diversos actores que ponen el horizonte de esta crisis, ya no post-pandemia sanitaria, sino una crisis que puede escalar a la mayor división inimaginable, y a dejar de lado los mínimos acuerdos, en donde es probable que la elite política siga ganando, pero que no deja contentos a los actores sociales que demandan, por decirlo de alguna manera un viraje a la izquierda, es decir, programas sociales para personas vulnerables, apoyos concretos para el campo, poner a las víctimas en el plano de la política pública, valorizando la acción humanitaria, dando prioridades a la salud, educación y alimentación.

Ante el panorama descrito, debo insistir en la urgente necesidad de un pacto que nos lleve a senderos de la justicia social, de compromisos claros ante la violencia de género, considerar a los pobres como actores de la reactivación económica y no como beneficiarios pasivos de programas sociales como base electoral, así como fuente de justicia y poner a la justicia no solo social, sino política, como eje de la democratización del país. Sin ello no es posible pensar en algún futuro posible, las pandemias ya no acechan, ya nos hacen el mayor daño posible.

Correo electrónico: ggonzalez@ecosur.mx

Cómo probar que soy quien soy

$
0
0

Casa de citas/ 483

Cómo probar que soy quien soy

Héctor Cortés Mandujano

 

Una de las preguntas más extrañas que me han hecho en una charla pública me la hizo un estudiante de secundaria, que había leído una novela mía (La historia de Mar). Su maestra me invitó a platicar con los varios y las varias que lo hicieron, y allí estaba. Dijo el muchacho: “¿Cómo nos puede probar que usted es en verdad Héctor Cortés Mandujano?”.

Le contesté que en la contraportada del libro hay una foto mía. “Pero no se ve de frente”, objetó. Le pregunté: “¿Y qué sentido tendría que yo fingiera ser quien no soy? No soy famoso y no sé si alguien que lo sea mucho, pongamos un autor que vende millones de libros, busque a quien lo doble en algunas presentaciones. ¿Si te enseño mi credencial de elector quedarías convencido?”. “No”, contestó. De modo que dejé el enigma sin resolver y que el muchacho continuara dando vueltas a su teoría loca.

 

***

 

Leo a Erich Fromm constantemente. Ahora me estimula y enseña La patología de la normalidad (Paidós, 1994), que, dice (p. 16), “debe entenderse como la creciente incapacidad del hombre de relacionarse activamente por sí mismo con la realidad”.

Sobre la diferencia entre lo anormal y lo normal, cuenta (p. 33) “sabrán, según el chiste que corre por los manicomios, que la única diferencia entre el médico y el paciente es que uno de ellos tiene la llave”.

Páginas adelante explica: (p. 106) “entre el niño y psicótico estamos nosotros, la llamada gente normal”.

Escribe (p. 120): “Si tuviese que dar una definición, una palabra para caracterizar la salud mental, diría que es la capacidad de interesarse por la vida”.

Cita Fromm al Rousseau de Emilio o la educación, de quien dice que lo hemos dejado de leer, en nuestro perjuicio (p. 174): “¡Os asusta el verle [al niño] consumir sus primeros años en no hacer nada! ¡Cómo!, ¿no es nada feliz?, ¿no es nada saltar, jugar y correr todo el día? En su vida estará tan ocupado”.

[A Joseph Conrad, Rousseau no le parece lo mismo. Dice en su Crónica personal (Secretaría de Cultura, 2017: 123) que “era un moralista sin ningún arte. […] No tenía ninguna imaginación, como bien demostrará un somero examen de Emilio.]

[Rousseau me aparece mucho en estos días. Leo tres libros de Arthur Schopenhauer (La sabiduría de la vida, En torno a la filosofía y El amor, las mujeres, la muerte y otros temas), en Editorial Porrúa, Sepan cuántos… 455, 1984, y en el primero habla Schopenhauer de la violencia injustificada con que se vengaban las afrentas o se retaba a duelo (p. 59): “Rosseau es de opinión que debe vengarse una ofensa, no por el duelo, sino por el asesinato; emite esta opinión en la nota 21, tan misteriosamente concebida, del IV libro del Emilio”.]

Ilustración: HCM

***

 

¡En México los locos están en el gobierno!

Carlos Fuentes,

en Federico en su balcón

 

Leo Federico en su balcón (Alfaguara, 2012) publicado apenas muerto su autor, Carlos Fuentes. Me gusta.

La novela parte de una conversación imaginada entre el propio Fuentes y Federico Nietzsche, vecinos de balcón, en un país, México, donde la izquierda se ha hecho del poder y se comporta tan bruta, corrupta y asesina como lo ha sido la derecha.

Saúl Mendés-Renania asume el poder, pero su mujer, María-Águila, que sabe que el poder va a corromper a su marido, lo arroja por el balcón: mejor que sea el héroe de la revolución y no el presidente que se equivocará y se volverá igual que todos.

El único testigo de este hecho es el fiel Basilicato, un hombre que es incapaz de acercarse a una mujer (p. 150): “Sólo recuperaba una dosis –pasajera– de valor y de autoestima si se masturbaba. El onanismo le hacía creer que ninguna mujer le daría la satisfacción que él se daba a sí mismo”.

[En El cerebro aumentado, el hombre disminuido (Paidós, 2015), dice su autor, Miguel Benasayag, psicólogo y filósofo, que (p. 269) “como clínico he encontrado muchísimas veces pacientes, en general hombres de entre 25 y 30 años, que me explican que se masturban con material pornográfico (películas, revistas, mensajería). Lo que afirman estos pacientes es que obtienen mayor placer por estas vías que con mujeres reales, ‘complicadas y frustrantes’ (sic)”.]

Dada mi extracción rural y mi infancia pasada en la finca donde nací, me fijo sin querer en cosas que conozco bien; por eso me di cuenta de este error, que ni Fuentes ni su corrector notaron, porque, supongo, nunca montaron caballos. Habla de uno de los personajes que aprendió a montar desde niño y se sentía (p. 163) “parte de la bestia, era la bestia misma: cuatro patas, dos brazos, dos piernas aferradas a las ancas”, pero las piernas se aferran a los ijares no a las ancas, que son no la parte media, sino la trasera.

La novela cuenta, por supuesto, muchas historias, pero ellas pueden ser personales le dice Federico a Fuentes (p. 248): “Debes buscarte a ti mismo en cada historia de este libro”.

Fuentes acertó en muchos de sus vaticinios literarios. Ésta novela es uno de ellos. Pero no se hace bolas con quien ejerce el poder, y aquí no importan las ideologías (p. 258): “El poder es ciego y el poderoso sólo le cree a sus incondicionales y los incondicionales saben lo que el jefe quiere escuchar. El divorcio se consuma entre el poder y los ciudadanos”.

 

***

 

Releo dos cuentos de Sergio Galindo publicados en El cuento contemporáneo 38, Material de lectura (UNAM, 1986), con selección y nota de mi amiga Nedda G. de Anhalt, quien me regaló el ejemplar.

Me detengo en “El retrato de Anabella”, que cuenta la visita de una sobrina y su marido a la Anabella del título, una cantante de glorias pasadas, quien siente una pasión irrefrenable por los hombres. Tuvo a muchos, pero se casó con uno (p. 19): “Con pedro cometí la máxima estupidez. Me enamoré. ¿Y qué se puede hacer contra eso? Es como una droga a la que, si te acostumbras, no le puedes hallar sucedáneo. Las cosas del espíritu son laberínticas, ciegas”.

Se debe tener a muchos para encontrar uno, cuenta (p. 21): “Y sólo miles de placeres, ¡miles!, pueden conducirla a uno, algún día, al amor. Pero las cosas deben hacerse con pasión, sin límite, sin sombra de moral; de otra manera sólo alcanza uno un remedo, una limosna”.

Contactos: hectorcortesm@gmail.com

 

 

 

En riesgo de hambruna 3,3004 indígenas desplazados de Chiapas, COVID-19 agravó su situación

$
0
0

Foto: Desplazados de Chalchiuitán. Foto: Ángeles Mariscal

Al menos  3,304 indígenas tsotsiles de los municipios de Chenalhó, Chalchiuitán y Aldama, personas en situación de desplazamiento forzado, se encuentran en condiciones de hacinamiento: en casas prestadas, rentadas y en situaciones críticas que se han acentuado por la pandemia de COVID-19, que les impide la posibilidad de salir a algún lugar para trabajar.

Pidieron  a los gobiernos federal y estatal una actuación con debida diligencia para implementar las medidas cautelares urgentes, entre ellas la implementación de un Plan de Emergencia Alimentaria y la presencia de la Cruz Roja Internacional.

A través del Fideicomiso para la Salud de los Niños Indígenas de México A.C. (FISANIM), “el Fideo” y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C. (Frayba), organizaciones que acompañan a los más de 3 mil desplazados por grupos de civiles armados, los indígenas explicaron que por la situación de violencia que viven, varias de las familias tienen sus casas quemadas, destruidas y/o baleadas, no tienen acceso a sus trabajaderos para el cultivo de sus tierras, y no pueden sembrar y cosechar su maíz, frijol, frutas y verduras.

“Hasta el día de hoy, no tienen la posibilidad de salir a algún lugar para trabajar, no han podido ir a cosechar su café, siendo una de las fuentes de ingreso económico para completar el sustento durante el año”, explicaron.

Los indígenas llevan desplazados más de 4 años, sin embargo, hasta el momento los gobiernos no han detenido a los civiles armados; y aún en medio de la pandemia, a inicio de mayo, en algunas de las comunidades continuaron las agresiones y disparos contra ellos.

Ante la escasez de alimento que ahora se agudizó con la pandemia, alertaron que “hay grave riesgo para la vida y salud, al que se suma daño emocional por el miedo permanente y desesperación a ser agredidas”.

Por ello también hicieron un llamado a la sociedad civil para que se solidaricen con acciones para combatir la emergencia alimentaria y la desnutrición en este territorio.


Un saxofonista campesino

$
0
0

En estos tiempos de encierro en que la información, columnas periodísticas, editoriales y demás están acaparados comprensiblemente por el corona virus, han sido también momentos en los que los espacios para revisar viejos cuadernos o leer de nuevo libros apreciados lo mantienen a uno distraído, ocupado o reflexionando. En uno de estos momentos revisaba mis cuadernos y notas que tomé en los tiempos de estudiante, cuando al lado de Guillermo Bonfil aprendí las reglas básicas del trabajo de campo del antropólogo. Eran los días de vacaciones de verano del año de 1966 cuando conocí la región que Bonfil llamaba “Chalco-Amecameca-Cuauhtla”, escenario que fue de las luchas campesinas comandadas por Emiliano Zapata. La primera etapa del trabajo de campo consiste en conocer el lugar en el que uno trabajará, caminar y caminar por senderos y poblados, hablar con la gente para recoger primeras impresiones, llenarse los ojos del paisaje y aprenderlo de memoria. Entrar a las iglesias pueblerinas, a las capillas de barrio, las tienditas, saborear la gastronomía local, familiarizarse con los sonidos y los olores, en fin, situarse en el contexto, diríamos hoy. En ese deambular por la región de los volcanes, llegamos a un poblado nombrado Tlayacapan, en el estado de Morelos. El nombre del poblado es vocablo náhuatl y puede descomponerse de la siguiente manera: Tla (tierra), yecatl (en castellano se cambió la e por la a, ya, “nariz), apan (lugar, aunque también denota agua: río o manantial). Leído de esta manera se puede traducir Tlayacapan como “Tierra Alta” o “Los Altos”.  En efecto, Tlayacapan está situado en los Altos de Morelos, en una franja de poblados fundados por los franciscanos, en donde aún se conservan las construcciones conventuales datadas en el siglo XVI. Muy importante: se conservan los archivos históricos, tanto en las parroquias como en los ayuntamientos. A Bonfil le pareció un buen lugar para mis inicios como antropólogo y me ordenó prepararme para vivir en Tlayacapan. En aquellos años estudiantiles en las aulas de las universidades mexicanas privaba en ciencias sociales el estudio del marxismo y la Escuela Nacional de Antropología e Historia no era la excepción. La revolución cubana ejercía un atractivo singular, al ser el único país de América Latina, país caribeño, además insular, que había logrado salir de la esfera de dominio norteamericano. En mis tiempos de estudiante se hacía énfasis en que crítica y marxismo eran sinónimos. Justo en Tlayacapan recibí mis primeras lecciones de que tal no era del todo cierto. En efecto, mis primeros días los viví en el convento, lo que me parecía una experiencia muy singular, siendo como era, un joven admirador de la Revolución Cubana y de los movimientos contra imperialistas del momento. Pero lo más sorprendente para mí, era que el sacerdote por las noches me buscaba para conversar acompañados de un buen coñac que él proveía. Copa a copa avanzaba la noche y la conversación sobre las formas de poder caciquiles, los atracos a los pueblos por parte del sistema político imperante, la necesidad de construir a una sociedad informada y con vocación para cambiar la desigualdad social imperante. No daba crédito a que fuese un sacerdote el que emitiera tales opiniones. Pasado el tiempo-pero eso es otra historia-conocí al mentor de sacerdotes como aquel de Tlayacapan: el Obispo de Cuernavaca, Sergio Méndez Arceo, adherido a la teología de la liberación. Lección: en el mismísimo clero católico existía un punto de vista crítico. En los tiempos actuales es obvio pero en aquellos días no lo era.

Uno de los atractivos de la antropología es que en el trabajo de campo, ya sea en el mundo rural o en el urbano, propicia el encuentro con personajes que de otra manera no se conocerían jamás. Me sucedió en Tlayacapan al haber conocido y entablado amistad con Don Trini Vidal, quien me rentó una parte de su casa después de que viví en el convento. Don Trini Vidal tocaba el saxofón. Todas las noches lo escuchaba ensayando en la parte de la casa en la que él habitaba. Tocaba las melodías que hicieron famosa a la orquesta de Pablo Beltrán Ruiz, por ejemplo, Viajera o Quinto Patio. En noches, platicamos con Don Trini acerca de su vida, su vocación de músico y sus labores campesinas. Poseía un predio en donde había levantado una humilde morada que le servía de refugio los días en que trabajaba el campo. El predio se llamaba “surcada larga” y allí cultivaba su milpa con el eterno maíz, las calabazas, el frijol, varias clases de chile. Fueron muchos los domingos que me pasé en surcada larga platicando con Don Trini Vidal mientras consumíamos nieve de limón con “caña”, el ron sin afinar que consumen a pico de botella los campesinos de Morelos. Allí Don Trini me decía que no entendía a la delincuencia, sobre todo, a los secuestradores de mujeres. “No Don Andresito”-decía Don Trini Vidal-“Eso de secuestrar mujeres para pedir dinero es ridículo”. También Don Trini afirmaba que la propia policía y la delincuencia estaban unidas en eso de extorsionar. Tengo apuntes largos en donde registré esas descripciones que hacía Don Trini Vidal con tono crítico, mordaz, salpicado de buen humor. Hubo ocasiones en que en “surcada larga” nos reunimos con varios campesinos a conversar sobre Emiliano Zapata y allí registré la profundidad del apego a ese liderazgo que aún tienen los campesinos de Morelos. Y digo aún porque en recorridos recientes he encontrado ese mismo sentimiento de lealtad hacia un Emiliano Zapata que representaba los anhelos de los campesinos morelenses. Aquellas tertulias en surcada larga, con el Bolillo, Tavo La Vaca, Jesús el Sacristán, el Diablo Rojas, el Cura, me hicieron consciente de que el pensamiento crítico tiene su raíz en las vivencias concretas de la gente y de allí pasan a la filosofía y a las ciencias sociales. Cuando ya colmados de nieve de limón con caña iniciábamos el regreso a nuestras casas, Don Trini Vidal interpretaba con su Saxofón “Viajera que vas…” y por lo menos a mí, me inundaba de nostalgia. La antropología permite ese contacto directo con la gente lo que a su vez facilita sacudirse las soberbias académicas al escuchar de los labios del pueblo (ese ente que se nos diluye ente los dedos) lo que después leemos en sesudos análisis. Cuando años después en compañía de mi amigo Pedro Tomé, del Oso Abreu (tan caro para Chiapas) y de nuestras miradas, llegamos a Tlayacapan, el poblado no es el mismo. Ahora existe la electricidad, el agua potable y además las casas de los campesinos son ahora los nichos de descanso de los intelectuales defeños que llegan allí a depositar su cansancio y sus sueños. Por mi parte sigo recordando que después de aquellas lecciones que recibí en surcada larga, todavía al llegar a la casa que compartía con Don Trini Vidal, escuchaba el saxofón nostálgico cantando bajo el impulso de un viejo campesino que así se expresaba sobre nuestro tiempo. Pero ya no están el Costal, el Bolillo, el Diablo Rojas, Jesús el Sacristán, el Cura, Tavo La Vaca, los campesinos con los que tomé nieve de limón con caña y escuché de las hazañas de Emiliano Zapata, “El Miliano” que vive no sólo en el recuerdo sino en el hálito de los trabajadores de la tierra cada vez que hunden la pala y el arado para sembrar el viejo maíz, el frijol, las calabazas, los chiles. Lecciones inolvidables con el sabor de los elotes hervidos, la sal de la palabra, la inteligencia de los campiranos que ven el amanecer todos los días en cada gota de sudor que cae en el surco. Y si, el pensamiento crítico como única puerta abierta para comprender al mundo.

Ajijic. Ribera del Lago de Chapala. En plena pandemia el día 24 de mayo de 2020.

 

S-taxao cha’yik ti oyik tas naik li krischano ja’ yun te tas k’an tax lok’ik pe ja me’ epajem lij chameletik. (Tsotsil)

$
0
0

Video:

Audio:

Transcripción:

Li tax kaltalel j´ebel chabeluk k´uts kalaltak , ti jayim cha´loilajik taj k´optik tzotzil.
Ti k´ux elan chal noticiero Chiapas paralelo, ti bochotik ja yu un li , alianza de medios de la red de periodistas de a apie , ta kaxlan kop.

Miércoles bukum x-chavinik yun mayo 2020.

j-chonulajeletik, nail ve’ubaletik, jbolumajeletik, chiuk jayibuk j-amteletik, vinik antsetik ti jayim tax ch-tun yunik li tak’in ti k’uchal tax kuxijik, te la yalik ti tax likik ta a’mtel.

Li ayej le ne’ te me la yak ta xiel j-amteletik ta Chiapa, ti jaik oyik ta yalel ti oy ta epajel lij chameletik li’ xemanatik, mi te lik ta lo’kel li vinik ants xu to me’ mas tax epaj lij chameletik.

Li taj lumaltik mexico, ta jun no’ox xemana te me muy yepal vinik ants ipik ti k’uchal ipaj ta chim u’, te xa me’ x-ech ta 20 mil vinik ants ipik, chiuk oy xa’ta dos mil chamenik ta bukum k’akal, li taj lumaltik Chiapa li tas lajem xemana te xa me ipajik 200 vinik ants.

Ja me yan ta ayel ti ja tas k’an tas likesik yamtelik li vinik ants pero ti ajbalil, li ta 25 yun mayo te las nuts lok’el jchonulajeletik te ta Tuxtla ti yolil yun Chiapa, jaik jchonulajeletik, ti boch-otik s-kuchoj sbolomalik, ti le’ krischanoetik te me’ ta majel lok yun policiaetik chiuk ti inspectoretik ta lum ti jaik tas k’an ox tas nak’an sbaik tas venta yalel sk’elel jbatik, yun ja me te tax jutukim lij chameltik ta COVID-19, yun ta lum Tuxtla Gutierrez ja’ me te’ oy epajem lij chameleti.

Tas koj li muyuk xa’ ta chapal k’op li vinik ants, lij amteletik te me la yak’ik mantal ti xu me tax och chiuk tax lok yan vinik ants ta yan lum, muyuk me’ tas makik li beetik.

Te me’ la yalik noxtok ti boch’otik tas k’an tas jam li yamtejemik ak’u s-jamik pe te me ta xich k’anel ti ak’ume sk’elik lek ti yamtejemik, jech k’uchal chonum baj, chonubil vo’, chiuk ch’ivitetik.

Te la yich k’anel noxtok ti yukme’ lek vo’ ta lumetik, chiuk ti makaluk to kuxum ontonal, tajinabal, chiuk ti bu xu tas tsom sba binik ants.

La yalik noxtok ti ts’kan me oyuk xa ta orano’ox oyuk moton velil ta lumetik bu oy ep bokolil jech k’uchal te ta lumetik Tapachula, Comitan chiuk Palenque.

Li ta kosilaltik Chiapa paralelo, te to me ta xich aleltal, ti li jbel chabel loile, ja me patrocinio yu´un DW akademie.

Ti boch´o las jelumtas ta koptik: Ana lucia López Hernández.
Boch´o las tsiba: Maximiliano López Pérez.

Gracias a:

Te maba snaikix bina spasik,yo’tanuk xkejchajixte jilel ta naj, k’alalbayal yakatik ta tsakelte chamele. (Tseltal)

$
0
0

Video:

Audio:

Transcripción:

Nok’ol awaiybel, jun k’op ayej te bajem ta swenta yu’un te bats’il antswiniketik ta Chiapas, te chajpambil yu’un te Noticiero Chiapas Paralelo, te ya x-a’tej sok te Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie.

Miércoles jukeb scha’winikyu’un mayo yu’un 2020.

Chombajeletik, chon weel uch’ibaletik, a’teletik sok ants winiketik te ya xtu’un yu’unik te tak’in yu’un xu xkuxinik, la yalik te xkaj sjamik te ya’telik.

Ta swenta te k’op ayej ini la yak’ wijk’uk’ sit te a’telpatanetikta Chiapas, te ja’ik yakatik ta yalel te chameletik yakal ta mojel tasemanaetik te lajelto ta k’axel, ja’ stojol yu’un te maba lek te skajel te a’tel chombajeletike.

Ta México, ta junax semanate chamelebayal moj jich bit’il te ya xmoj ta cheb u’: kaxem ta 20 mil chameletik soksok k’ax ta 2 mil lajeletik ta jukebk’ajk’alnax. Ta Chiapas ta slajibal semanak’ax ta 200 te mach’atik tsakatik ta chamele.

Te lab o’tanilsokte swinkilel lumetik te yo’tan skajikixte ya’telik,sokte ajwalil. Ja’ swenta te k’axel k’ajk’aljo’eb scha’winik, chombajeletik ta yojlil te capital yu’unChiapas,sok te mach’atik x-a’tej ta bejla stsaksbajik ta majtamba sok te policíaja’nix jichte kanantaywanejetik te k’an yak’ik’ filtros de control sanitario, te ja’ swentasts’ujtesel te yajtalulte chameletik yu’un COVID-19, ta Tuxtla Gutiérrezja’mete banti bayal ta mojel yajtalul techameletik li’ ta estado.

Ta swenta te majtamba ini, p’ijiletik la yak’ik ta nael cha’ oxp’ij a’teletik, jich bit’il yilel te ochel sok lok’el yu’un te ants winiketik ta yantik municipioetik, sok maba yich’ makel te bejetik.

Sok la yak’ik ta nael te mach’atik ya sk’an sjamik te ya’telik, te yakuk ya’k’ik filtros sanitarios,jich bit’il ta, chon wajetik, chon ja’etik, ch’iwichetiksok muk’ul chombajeletik te ja’ik te banti baya ya xtu’un.

La yelik te ya sk’an ayuk ya’alik te swinkilel lumetik; skanantayelte makaluk te parque, yawilalixta’ futbol, canchaetik ta barrioteik sok clubetik.

La xcholik te a’nimal tak’anel kolataywanej yu’un weel uch’eletik ta stojol te mach’atik xtu’un bayal yu’unik, jich’ bit’il mach’atik ya xlok slejya’telik ta yantik lumetik jich bit’il ta Tapachula, Comitán sok Palenque.

Li’ ta Chiapas Paralelo yatome jcholbeyexkotik te bintik ya xkojt ta pasele. te k’op ayej ini chajpanbil sok spatrocinio yu’un DW Akademie

Traducción y locución (sk’asesel sok scholel k’op ayej): Juan Gabriel López Ruíz

Gracias a:

 

Denuncian irregularidades en el Hospital General de Palenque, fallece otro médico

$
0
0

Colapsa nosocomio en Palenque, denuncian.

Médicos, enfermeras, especialistas, personal de intendencia y administrativos, salieron a protestar este martes en el nosocomio de Palenque, donde reportaron el fallecimiento de un galeno contagiado por COVID-19.

Los trabajadores sindicalizados reportaron este día el fallecimiento de anestesiólogo Gilberto Gabriel Pérez Dávila, un médico con 20 años de servicio que fue contagiado por el coronavirus en el marco de su labor en el Hospital General de Palenque.

La muerte de Pérez Dávila, dijeron, se suma a la de otros trabajadores de ese nosocomio como la de Yrian López Castillo y la de Anselmo Salomón Ramírez Tlahuel, también fallecidos por el coronavirus.

Los trabajadores de ese nosocomio acusaron al director Jean Michell Gamez López, de no actuar con celeridad y eficacia para proteger a su personal médico y que los ha expuesto a contagios, bajo la protección de la jurisdicción sanitaria VI de la región Selva, María Elsa López Gonzalez.

Señalaron que trabajan a “marchas forzadas” y que entre los médicos laboran personas que tiene más de 60 años y algunos con enfermedades crónicas, mientras que otros “protegidos”, fingieron enfermedades para solicitar licencias que les fueron concedidas de inmediato.

Denunciaron que han tenido que comprar sus propios equipos para protegerse de contagios, porque los que les han enviado son de poca calidad o en menor cantidad como los pocos cubre bocas que les han asignado.

Reportan el fallecimiento de otro galeno

El poco material que otorgó sólo fueron para las áreas de urgencias y consultorios, mientras que las áreas de quirófanos, piso de ginecología pediatría, medicina interna y cirugía general, rayos x, ultrasonido, odontología, tamiz, clínica de heridas, trabajo social, farmacia,  psicología y laboratorio, no les fueron asignados equipo de protección.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de los propios trabajadores de salud, se ha presentado un brote   de COVID-19 y que entre ellos hay médicos y enfermeras como posibles portadores asintomáticos, quienes han tenido que laborar así ya que los directivos no les han autorizados las pruebas de Covid-19. Algunos más están enfermos y agonizan.

Indicaron que el fallecimiento del médico de hoy, es la prueba más fehaciente de las condiciones precarias en las que laboran en ese nosocomio.

“No estamos pidiendo dinero estamos pidiendo seguridad y equipos de protección para todo el personal que aún persiste y labora en los diferentes turnos”, indicaron.

Detallaron que entre el personal, un anestesiólogo falleció, pero aunque le hicieron la prueba nunca conocieron los resultados, aunque todo indica que murió por Covid-19, aunque la Secretaría de Salud nunca lo reconoció así.

En San Cristóbal de Las Casas, falleció otro médico por falta de ventilador en Palenque, donde laboraba. Un chofer de la ambulancia de Palenque, también falleció por un infarto agudo al miocardio secundario derivado del estrés laboral.

Actualmente, un miembro del personal administrativo del área de COVID-19 se debate entre la vida y la muerte. Otras cinco personas de enfermería están enfermos y asintomáticos. También hay asintomáticos dos médicos más y un médico anestesiólogo ya se recuperó.

“Exigimos que se nos doten de equipo -cubrebocas NK95, batas, guantes, ventiladores ya que de  los que tenemos la mitad están descompuestos), medicamentos, y que haya más personal de refuerzo”, dijeron los inconformes.

Demandaron la destitución del director del Hospital General de Palenque y de todos sus colaboradores con los que ha incurrido en negligencia laboral.

Lanzan concurso de Mosaico Hidráulico en el CaSa, donde Toledo buscó unir a artistas y artesanos

$
0
0

Lanzan concurso de Mosaico Hidráulico en el CaSa, donde Toledo buscó unir a artistas y artesanos

#AlianzadeMedios | Por Pedro Matías de Página 3

OAXACA, (pagina3.mx).- El Centro de las Artes de San Agustín (CaSa) lanzó una convocatoria para participar en el concurso de diseño de mosaico hidráulico.

Con ello, la idea del maestro Francisco Toledo de invitar a artistas que vengan, diseñen y renueven los talleres sigue más vigente que nunca.

El concurso de diseño invita a crear un módulo decorativo para ser reproducido en mosaico hidráulico.

El director del CaSa, Daniel Brena, considera que de esta manera se continúa con los proyectos que instituyó el afamado pintor y filántropo Francisco Toledo.

El propósito del artista era acercar a artesanos y a artistas para que en unidad creen cosas que puedan interesar a más público.

La convocatoria es emitida por el CaSa, los Amigos del IAGO (Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca) y del Centro Fotográfico “Manuel Álvarez Bravo”.

También el taller Arte y decoración es convocante.

LOS PREMIOS

Los premios consistirán en la producción, por parte de la empresa Arte y decoración, de los diseños de quienes ganen los tres primeros lugares.

Cada uno de esos primeros lugares obtendrá el molde original de su diseño.

Además, el primer lugar se llevará 20 m² de mosaicos hidráulicos de su diseño, el segundo lugar 10 m² y el tercer lugar 5 m².

El objetivo del concurso tiene como finalidad promover y difundir la elaboración de pisos tradicionales de mosaicos hidráulicos y contribuir al incremento de nuevos diseños.

Brena resaltó que estas convocatorias ayudan a que artistas, diseñadores y personas creativas lleven sus propuestas a otros soportes, como el diseño de mosaicos hidráulicos.

“Se trata de que vean las posibilidades de esta técnica. Este concurso promoverá que más personas propongan diseños para realizar mosaicos”, detalló Brena.

Recordó que este concurso se lanzó hace unos años por iniciativa del artista Francisco Toledo.

El artista siempre mostró interés por trabajar en talleres artesanales y llevar su arte a otros soportes, incluso creó distintos diseños de mosaicos que se ven en espacios públicos.

RECORDANDO AL ARTISTA

Durante una exposición de mosaicos tradicionales diseñados por artistas realizada en marzo de 2010 en la Tienda Q, Francisco Toledo mencionó:

“La idea es invitar a artistas que vengan, diseñen y renueven los talleres. Además se busca acercar a los artesanos y artistas para que juntos creen cosas que puedan interesar a más público”.

A su vez, Javier García, del taller Arte y decoración dijo que este tipo de convocatorias son importantes para dar a difundir esta técnica.

“Hay muchas personas que no conocen los pisos hidráulicos y al proponer un diseño empieza a trabajar desde cero en todo el proceso.

“Con esta segunda convocatoria le damos seguimiento a lo que comenzó el maestro Toledo, quien siempre aportó diseños para el taller.

“La  primera convocatoria nos dejó una experiencia muy buena, porque a raíz de eso vimos la capacidad que teníamos como taller para hacer otro tipo de diseños”, comentó García.

Agregó que actualmente son más las personas que buscan tener un diseño propio para sus establecimientos.

“Hay restaurantes o espacios que quieren un diseño único y se trabajan ediciones especiales”.

La convocatoria de este concurso está abierta para que participen personas que viven en México.

Quienes postulen deberán enviar una propuesta (con base en los parámetros descritos en la página web del CaSa) en formato PDF al correo convocatoriamosaicos@gmail.com

Es importante mencionar que solo se aceptará una propuesta por participante y la convocatoria cierra el 1 de julio de 2020 a las 20:00 horas.

La convocatoria completa del concurso de diseño de mosaico se puede consultar en la página web: www.casa.oaxaca.gob.mx

Textiles de Chenalhó; representación de un sueño, cultura y tradición

$
0
0
Haz clic para ver el pase de diapositivas.

*La herencia es evidente en el arte textil de las diferentes etnias tsotsiles, tseltales y tojolabales, se puede ver en los colores, diseños y técnicas de elaboración. Los textiles se realizan en telares de cintura con motivos y colores que muestran un gusto por la vida y la naturaleza, plasmados en huipiles, faldas, rebozos, blusas, pantalones, chales y mantelería fina. Se pueden encontrar grandes obras de algodón y de lana.


María Pérez Arias, es una artesana de textiles de 25 años, originaria de la comunidad de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, es integrante de la cooperativa indígena Jvaychil, conformada por 49 mujeres tsotsiles de 3 comunidades Tzajalchen, Acteal y Unión Yaxgemel.

La cooperativa lleva el nombre de Jvaychil que significa soñar o sueño, Pérez Arias menciona que cuando ellas están trabajando, imaginan y sueñan como van a diseñar una blusa, la combinación de los colores y tipo de bordados que esta llevara.

“Cuando lo platicamos con nuestras compañeras, hicimos una asamblea, entonces las mujeres siempre piensan, ese primero, que combinación va a poner ese hilo, con qué color combina y ya está imaginando que bordado le va a poner, entonces como que soñar es primero, entonces le ponemos Jvaychil”, expresó.

Pérez Arias cuenta que, la cooperativa surgió al ver que podían promover y vender su tejidos y bordados fuera de la región, ya que los hilos y la tela que manejan solo es usado ahí en el municipio, imaginaron diseñar otras cosas, así que comenzaron a comprar telas en San Cristóbal de las Casas, ahí nació la idea de que podían elaborar otros trabajo, además de que les atribuye de manera económica, porque no tienen un trabajo fijo donde puedan ganar dinero, es una forma de apoyar a los hombres del hogar.

La artesana menciona que ella aprendió desde muy pequeña, cuando tenia 12 años, terminando la primaria, ya que en la comunidad solo hay ese nivel escolar, empezó viendo a su mamá quien sabe tejer y bordar y le gustó mucho el trabajo que realizaba, además de que ella era quien le hacia la ropa.

Añade que esta labora la realiza desde los 12 años cuando empezó a hacer su propia ropa, a los 15 años veía a sus compañeras de la comunidad, comparte que además durante la temporada en que estaban los desplazados, tuvieron que buscar un trabajo para conseguir dinero, ya que ellos no se encontraban en sus tierras, este evento fue otro motivo para que empezaran a realizar el arte textil, aprendieron a comprar tela, hilos de algodón y cómo trabajar.

Además, la artesana menciona que la cooperativa realiza textiles y accesorios como blusas, chalés, chalinas, bufandas, bolsas, caminos de mesa, pulseras, aretes, monederos, diademas, entre otras variedades. Agregaron a la venta, café y miel, resultado del trabajo que hacen sus esposos en la tierra.

“Ya de nuestra cooperativa, ya sacamos café y miel, porque también nuestros esposos tienen sus cafeces y su miel, entonces también trabajamos en eso” añadió.

Pérez Arias dijo que lo materiales que usan para elaborar los productos es a base de algodón, la manufactura que utilizan es el telar de cintura y telar de pedal, este último lo manejan sus compañeras de Yaxgemel, algunas más realizan los bordados y las más jóvenes hacen el corte de las blusas.

Asimismo, menciona que las tareas se las dividen dependiendo de los pedidos que lleguen, llaman a los representantes de los municipios y deciden cuanto le tocara realizar a cada mujer, toman en cuenta la sabiduría de cada una, las mayores solo saben usan el telar de cintura, ellos son las que tejen y otras lo bordan.

Pérez Arias comparte que el tiempo que lleva elaborar un textil depende de la blusa y del bordado.

“Si nos piden por ejemplo una blusa sencilla lleva poquito bordado, entonces lleva poco tiempo, por ejemplo, como unos dos días, si lleva mucho bordado nos lleva dos semanas, la blusa que nosotras usamos en Chenalhó nos lleva de tres a cuatro meses porque es mucho bordado”, explicó.

Por lo anterior, acerca de los bordados, la artesana dijo que las blusas que hacen en Chenalhó llevan un bordado grande que representa los cuatro puntos cardinales, hay otros a los que llaman sol y estrella, cada uno de los que realizan tiene un significado.

Para la cooperativa realizar este trabajo es de suma importancia, ya que lo hacen con amor y cariño, cuando terminan una blusa se siente bien, porque cuando la venden pueden aportar un poco de dinero a su hogar, así apoyan a los hombres y eso significa mucho para ellas.

“No nada más estamos trabajando, haciendo las cosas o los productos, sino también cuando lo vendemos, pues llevamos un poquito de dinero a la casa, entonces es cómo apoyo a los hombres, no solo ellos que nos traen el dinero, sino también nosotras los podemos apoyar a través de nuestros productos, se vende una blusa, para nosotras ya es algo”, expresó.

La artesana mencionó que en el futuro esperan seguir trabajando, para poder beneficiarse en de manera económica, ya que es muy difícil conseguir dinero dentro de la comunidad, tienen sus tierras y de ahí sacan para la comida.

“Esperamos en el futuro, pues que tengamos una venta fija o encontrar un local en la ciudad donde se pueda vender también los productos que hacemos, no tenemos local, no tenemos tienda, trabajamos así nada más en el correo”, añadió.

La cooperativa maneja el servicio de envío de productos a toda la República y al extranjero, han llegado hacer envíos a Francia, Alemania, Italia y Estados Unidos. Para contactarlos en Facebook con el nombre de María Lucha (Jvaychil Mx) y María Compa Lucha, su correo electrónico jvaychill@gmail.com y su número de teléfono 9671098247.

Pérez Arias menciona que, lo que hace diferente a estos textiles de otros, es el bordado que manejan en cada uno, porque estos representan al municipio de Chenalhó.

“Tiene diferencia entre todos, nosotros en Chenalhó tratamos de hacer nuestros tipos de bordados que usamos, si es como que tiene diferente entre otras artesanías”, dijo.

Por ultimo la artesana comparte que, para ella la artesanía chiapaneca representa la cultura de Chiapas, que no se ha perdido la labor que realizaban los antepasados, los trajes tradiciones, los textiles y bordados.

“Somos de Chiapas, un municipio representa lo que hacían los antepasados, ya como que ahorita se va olvidando y eso es lo que nosotras no queremos. Queremos seguir representando nuestros bordados en trajes tradiciones, nuestro idioma, entonces lo representamos siempre en textiles el bordado, ahí vamos presentes nosotros, pero significa siempre la cultura” finaliza.

Haz clic para ver el pase de diapositivas.

La masacre de migrantes en Cadereyta: impunidad y negación de la justicia

$
0
0

La masacre de migrantes en Cadereyta: impunidad y negación de la justicia

Dos gobernadores de Nuevo León, y seis procuradores y fiscales de la República han desfilado por sus puestos desde que 49 cuerpos mutilados de migrantes fueron hallados en Cadereyta, sin que haya justicia. En esta historia de impunidad ocurrida en mayo de 2012, el expediente de este caso ha desaparecido.

Texto: Víctor Ronquillo /  Programa de Asuntos Migratorios de la UIA

Foto: Ginnette Riquelme

El destino de los migrantes es incierto, en el camino puede ocurrir lo más grave, como la muerte, el ser víctima de un atroz crimen que ocho años después de que ocurrió, aún permanece impune. Trece de mayo de 2012 en el kilómetro 47 de la carretera Monterrey—Reynosa el Ejército Mexicano reporta el hallazgo de 49 torsos humanos, seis de ellos de mujer. Torturados, asesinados, mutilados. Después de que se logró la identificación de algunas de las víctimas se comprobó que eran migrantes, migrantes extraviados en una de las rutas más peligrosas en México, país donde por entonces la Comisión Nacional de los Derechos Humanos estimaba que 20 mil personas migrantes desaparecían cada año. Por este crimen no hay detenidos, no hay nadie sujeto a proceso, no parece haber culpables, el derecho a la justicia se ha negado de manera recurrente a los familiares de las víctimas. Ocho años después se escribe otro negro capítulo en esta historia de impunidad, el expediente de este caso, con las primeras investigaciones realizadas por la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León, ha desaparecido.

Lo que se dice es que el expediente fue destruido por la compañía encargada de enviarlo a la Fiscalía General de la República en sus oficinas de Ciudad de México. La Fundación para la Justicia, organización de la sociedad civil que acompaña a algunos de los familiares de la víctimas de este crimen en su búsqueda de justicia, ha documentado este lamentable hecho, propio de lo que podemos llamar realismo trágico, una triste versión del realismo mágico de las novelas de Gabriel García Márquez, que retrata las negras historias que ocurren cuando el crimen organizado se constituye como un poder fáctico, cuando es capaz de dejar sentir su presencia y capacidad para intimidar y corromper. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió una documentada recomendación sobre el crimen conocido en los medios como la Masacre de Cadereyta, el 17 diciembre de 2017. Con ese antecedente la Fiscalía General de la República solicitó el mencionado expediente. La Fundación para la Justicia denunció lo ocurrido a través de un boletín de prensa:

“En cumplimiento a la citada recomendación, la hoy FGR, a cargo de la investigación de los hechos, pidió a la Fiscalía General del Estado de Nuevo León, la atracción del expediente 121/2010, iniciado el 13 de mayo de 2012 por dicha autoridad local. Después de varios recordatorios y peticiones directas y por oficios, la FGR nunca recibió el expediente sino una notificación de que el expediente había sido “destruido” por la empresa de paquetería encargada del envío. ¿Por qué? ¿A petición de quién? ¿Cuánta información contenía el expediente?”. 

Preguntas que resultan determinantes no sólo para el esclarecimiento de este caso, sino para el de otros casos de migrantes desaparecidos.

Fabianne Cabaret, coordinadora del Área de Defensa Integral de la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, interpuso una queja ante la CNDH por la destrucción del expediente de la “Masacre de Cadereyta”.

La pregunta es obligada para Fabianne Cabaret: ¿Qué fue lo que pasó con el mencionado expediente?

“Justamente eso quisiéramos saber.  Como lo señalamos en el comunicado de prensa, para evitar la fragmentación de las investigaciones se le pidió a la Fiscalía General que atrajera el expediente que estaba radicado en el estado de Nuevo León. Nosotros estamos muy cercanos a la investigación que está llevando la Fiscalía General y dando seguimiento a esa petición de la CNDH para que pudiera atraer el expediente de la fiscalía local y que se diera una sola investigación. La fiscalía local afirmó que no estaba en condiciones de entregar ese expediente, debido a que la empresa a la que había sido entregado para su remisión a la federación, así como lo comenta nuestro boletín de prensa, al parecer lo había destruido”.

Esta acción que puede calificarse de muchas maneras, de dilación de la justicia, de mera irresponsabilidad, expone un tramado donde se entreteje la burocracia, la omisión y la posible complicidad que lleva al ocultamiento de hechos, situaciones, personajes, que pudieran resultar determinantes  para el esclarecimiento de este crimen y para entender el modo de operar de organizaciones criminales en esta región del país, donde se ubican rutas clave para el narcotráfico en Nuevo León y Tamaulipas.

“Nosotros no somos quién para afirmar si fue destrucción, extravío o qué fue lo que pasó exactamente con el expediente –afirma Cabaret–, el hecho es que esa fue la respuesta proporcionada y eso nos preocupó muchísimo dado que estamos hablando de un expediente original, muy relevante porque es el primero que se inició con motivo de los hechos y cualquier información que incluya interesa para la investigación del caso”.

Terrorismo en el apogeo de la Guerra del narco

En la recomendación 8VG/2017 dirigida al gobierno de Tamaulipas, al gobierno de Nuevo León y a la entonces Procuraduría General de la República, la CNDH establece la ineficacia de la investigación realizada, las posibles líneas de investigación que no se siguieron, las declaraciones que no se llevaron a cabo, las pruebas omitidas. Los agentes del Ministerio Público encargados del caso limitaron sus acciones al mero requisito del cumplimiento de una investigación lastrada por la burocracia, el temor o la corrupción.

Para mostrar lo que ocurrió en cuanto a esa limitada y dudosa investigación baste citar el siguiente fragmento de la recomendación emitida por la CNDH:

“En el caso es preciso distinguir entre el lugar del hallazgo (el espacio físico donde fueron localizados los cadáveres) y el lugar de los hechos (sitio donde fueron privadas de la vida las 49 personas). Al respecto, del dictamen elaborado por personal de este Organismo Nacional se precisa que la segmentación de las extremidades y la decapitación fueron realizadas en un lugar distinto, aspecto que se encuentra motivado por la ausencia de la cabeza y varias amputaciones de las cuatro extremidades, por la presencia de una huella de neumático de un camión de carga, por las diversas lesiones que les fueron provocadas a los cuerpos antes de que fueran privados de la vida; de las declaraciones ministeriales de PR1, PR2, PR3, PR4, rendidas en la PGJNL en la AP1, así como la de PR5 recabada en la entonces Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada de la PGR, se corrobora que los cuerpos fueron trasladados por un medio de transporte hasta donde fueron encontrados. En ese orden de ideas, AR6 debió agotar todos los medios pertinentes para obtener las declaraciones de las personas que pudieron ser testigos de los hechos, con la finalidad de allegarse de información en torno a la privación de libertad y posterior homicidio de las 49 personas halladas sin vida en el municipio de Cadereyta, Nuevo León, circunstancia que no fue realizada toda vez que no obran en la averiguación previa AP2”.

Las omisiones y los errores en la investigación de acuerdo a la CNDH se multiplican, el lugar donde fueron encontrados los cuerpos no fue preservado de manera adecuada, en las autopsias realizadas hay graves errores, no se agotaron los recursos para la declaración de personas posiblemente vinculadas con los hechos, que se encontraban sujetas a proceso por otros delitos. No se buscó a quienes, de acuerdo con los familiares de algunas de las víctimas identificadas, sobrevivieron a los hechos y pudieron ser testigos de lo que pasó.

Y lo que pasó, de acuerdo con lo que se infiere de la investigación realizada por la CNDH, fue una negra historia de realismo trágico que se inicia con un autobús que viaja a la frontera con varios migrantes a bordo.  El autobús es detenido, un grupo de hombres armados secuestra a los migrantes, quienes serán torturados, luego asesinados. Sus cuerpos mutilados terminarán abandonados en un tramo carretero cercano a Cadereyta. Un sórdido de mensaje del poderío y la violencia del crimen organizado. Terrorismo en los años de apogeo de la llamada Guerra del Narco, impulsada por el gobierno de Felipe Calderón.

Fabianne Cabaret precisa algunas circunstancias de este caso, ahora quizá un tanto olvidado, una masacre similar a la de San Fernando, donde en 2010 fueron secuestrados y asesinados migrantes en San Fernando, Tamaulipas.

“Hasta el momento se tienen identificadas 17 víctimas las cuales provienen de varios lugares, en su mayoría se trata de migrantes centroamericanos, pero también algunas víctimas identificadas son mexicanos originarios del Estado de Tamaulipas. Lo que también es importante considerar en este caso es que, si bien los secuestros se dieron en el estado de Tamaulipas, es un caso que nos da un panorama que atraviesa por lo menos dos estados involucrados”.

Sobre lo ocurrido quedan muchas dudas. Para empezar, hay que preguntarse cuál pudo ser el móvil de este crimen:

“Hasta el momento falta todavía bastante como para que se tenga un esclarecimiento de los hechos respecto a cada uno de los secuestros de las distintas víctimas. El cómo se fueron presentando, en dónde fueron privadas de la vida y cómo fueron trasladadas al estado de Nuevo León. Un rompecabezas que la Fiscalía General de la República tiene entre las manos desde el año 2016 en que atrajo la investigación”.

El contexto en que estos hechos ocurrieron fue el de una sistemática violación a los derechos humanos. Ejecuciones, desapariciones, desplazamiento forzado. Los conflictos entre las distintas organizaciones criminales por el control de las rutas para el narcotráfico y el tráfico de personas. Si hubiera alguna duda de que la masacre fue perpetrada con la finalidad de enviar un mensaje a un grupo rival y a las mismas autoridades, en el lugar fue encontrada una narcomanta que atribuía el crimen a los Zetas, según notas periodísticas de la época.

“El caso se enmarca en un contexto digamos, que justamente hace que no lo veamos de forma aislada –señala Fabianne Cabarett–. Sabemos cómo era la situación de seguridad y la situación de violencia que operaba en esos lugares específicos, claramente se trataba de una ruta que muchos migrantes tomaban en aquel entonces, y hasta la fecha, para poder llegar a Estados Unidos.  En cuanto a los casos que nosotros representamos claramente se trata de inmigrantes que se dirigían a Estados Unidos, sus familiares perdieron la comunicación con ellos cuando llegaron a Tamaulipas y luego resultó el hallazgo del 13 de mayo. La última vez que algunos de ellos se comunicaron  fue días antes de este hallazgo”.

El caso de la masacre ocurrido en Cadereyta es parte de un modo de operar, de la acción de grupos de sicarios, de verdaderos comandos. La forma en que son capturadas las víctimas, luego asesinadas y sus cuerpos exhibidos con crueldad es parte del cruel escenario de la violencia de entonces y sus graves repercusiones presentes hasta el día de hoy.

“Yo creo que el caso de Cadereyta, al igual que otros casos, se tiene que analizar desde un contexto mayor, donde ocurrieron también otros hechos similares en algunas otras partes de los mismos estados o de otros estados de la República –señala Fabianne Cabaret–. No se trata de un asunto aislado y casual, creo que esto se enmarca en las investigaciones de crímenes masivos, sistemáticos.  No hay que olvidar que cuando ocurrieron los hechos de Cadereyta la misma Comisión Nacional de los Derechos Humanos había emitido informes sobre los riesgos y las situaciones que estaban ocurriendo con migrantes que estaban en tránsito en México. Entre el informe del 2009 y el informe del 2011, que emitió la Comisión Nacional sobre el tema, se sumó, por lo menos, una cifra de alrededor de 20 mil migrantes desaparecidos. Algunos migrantes se fueron localizando en fosas clandestinas, en casos como el de Cadereyta.  Casos como el de San Fernando también nos han mostrado la suerte de muchos migrantes en tránsito por México”.

Hay que insistir en señalar que el caso Cadereyta permanece en la impunidad. El derecho a la justicia le ha sido negado a quienes murieron en atroces condiciones y a sus familiares, quienes también son víctimas de este crimen.

Fabianne Cabaret, coordinadora del área de Defensa Integral de la Fundación para la Justicia insiste en la impunidad que persiste en torno a este crimen: “Como fue un asunto, digamos, muy visible por su propia naturaleza, por el hecho de tratarse de la exposición de cuerpos, estamos hablando de una carretera no de algún lugar escondido, esto generó en su momento bastante movimiento a nivel de medios de comunicación en relación al asunto, pero finalmente las cosas se fueron diluyendo mucho. Lo que nos preocupa es que justamente lo que no se hizo en su momento de forma pronta como tiene que ser en cualquier asunto, pues lo va complicando cada vez más para su posible esclarecimiento. En su momento tanto la federación como las autoridades locales iniciaron las investigaciones, con todas las actuaciones que esto puede implicar para atender un caso con tantas víctimas, pero hasta el momento ni está esclarecido, ni hay responsables por los hechos. Podríamos decir que sigue en una situación de impunidad, en la medida en que no se ha establecido la verdad histórica de la situación y tampoco se ha responsabilizado a nadie por los hechos. No hay procesos en específico seguidos por este caso”.

Bien venidos a la Paz, Honduras

La Paz es una ciudad tranquila, con la apacible belleza de lo que, pese a la globalización y la supuesta modernidad que nos impone, todavía hoy podemos llamar provincia.

En tiempos de covid, del obligado aislamiento, José Dolores Suazo responde a una llamada telefónica  en su casa, ubicada en un barrio de La Paz, la ciudad que dejó atrás su hermano Mauricio Francisco cuando migró. Iba rumbo a Luisiana, donde había estado antes, cerca de Nueva Orleans, donde pudo trabajar. La muerte se le atravesó en el camino.

“Ese día fatídico día del 13 de mayo, nos llegó la noticia de que 49 personas habían fallecido en Cadereyta o que en ese lugar habían encontrado sus cuerpos desmembrados”.

Migrar se impone como un recurso para sobrevivir, “para los paceños

–dice José Dolores–.  migrar es natural”. Las causas de que los paceños se busquen la vida en el norte se deben a lo que este hombre define como “represión económica del pueblo”. No hay trabajo, se pagan muchos impuestos, ni la educación, ni la salud, están garantizados. Si hay suerte se puede tener una comida al día de dos tiempos y si no pues hay que seguir adelante.

“Mauricio Francisco Suazo Mejía, mi hermano, era uno de los menores, me seguía en una línea de 10 hermanos. Sabía un montón de oficios: era peluquero, era pintor, era carpintero. Era multifuncional en esos y otros oficios, como otros paceños. En una sociedad como la nuestra donde la necesidad campea, las habilidades del ser humano afloran, aprendemos a hacer de todo. Mauricio era un emprendedor, era un tipo con ese espíritu de libertad, pero con la libertad de hacer las cosas bien, no en la línea del libertinaje, ni de la acción dañina para la sociedad, simplemente era un tipo habilidoso al que las condiciones de nuestro país lo obligaron a irse”.

Cuando José Dolores le preguntaba si alguna vez iba a regresar a Estados Unidos no decía mucho, después de guardar silencio por algunos segundos, se quejaba de lo mal que estaba todo, de lo “jodido” de la situación. Cuando se marchó no le dijo a nadie, sólo se despidió de su esposa.

“Un día sábado me habló una sobrina y me dijo ‘tío, está llorando Ana, Ana’ es mi cuñada, la esposa de mi hermano.  ‘Está llorando Ana porque dice que mi tío Mauricio se fue’, me dijo la muchacha. Les dije porque lloran si esta situación lo obligó a irse, sólo hay que pedirle a Dios que pueda pasar y llegar con bien, de nada sirve llorar. Por acá decimos que las lágrimas son de mal agüero.  Yo creo que las personas tenemos un sexto sentido y que mi cuñada presintió lo que iba a pasar”.

Mauricio tenía 42 años al morir, le sobreviven su esposa, su hijo, ya casado, y sus nueve hermanos. Su madre y su padre murieron recientemente. Dice José Dolores, que jamás se recuperaron de la pérdida de su hijo. “Murieron esperando que el gobierno mexicano hiciera justicia”.

Un grupo de paceños se fue con Mauricio a buscar la vida en el norte. Alguno de ellos llamó a su familia cuando ya habían llegado a Tamaulipas. Después de no tener noticias de ellos los buscaron hasta que el azar jugó su papel y una de las víctimas fue identificado por la tarjeta de identidad que fue encontrada en los jirones de ropa que cubrían los restos de su cuerpo.

José Dolores Suazo no se atreve a hablar mucho sobre lo que pudo pasar, “no puedo decir si iban coyoteados o no”, a lo que sí se atreve es mencionar la causa de lo que considera hace de la ruta de los migrantes venidos de Centroamérica un peligroso camino donde la muerte acecha.

“Pienso que el Departamento de Estado de los Estados Unidos junto con el gobierno de México han armado un complot para que los migrantes no puedan cruzar al territorio norteamericano, parte de ese complot lo son verdaderas políticas de exterminio”.


Personal médico becario exige pago de 8 quincenas y falta de equipo de protección en el pico de la pandemia

$
0
0

Hospital General de Tapachula.

Jóvenes becarios pasantes de la carrera de medicina exigieron a la Secretaría de Salud de Chiapas su intervención para que funcionarios de esa oficina en Tapachula, les paguen las ocho quincena que les deben, pues con ese recurso, dijeron, deben comprarse urgentemente equipo de protección que no les dan para ejercer su labor en las diversas clínicas de la región.

En una carta firmada por los pasantes de medicina adscritos a la Jurisdicción Sanitaria No. VII de la Secretaría de Salud en Tapachula, denunciaron que aún en tiempos de Emergencia Sanitaria por Covid-19, no les han pagado aproximadamente 8 quincenas, es decir desde que empezaron a laborar, dinero al que tienen ellos derecho.

Señalaron que los recursos son manejados por la Coordinación de Enseñanza encargada del Servicio Social  y por el área de Pagaduría de la Jurisdicción Sanitaria No. VII, quien se manifesta no tener el recurso, sin embargo, han sido informados que la Secretaría de Salud del Estado de Chiapas, sí les ha remitido el recurso en tiempo y forma para pago de los apoyos a los todos los pasantes del estado.

Señalaron que ellos laboran en diversas clínicas de la región de Tapachula, y que en tiempos de la pandemia, es urgente que lespaguen para que puedan allegarse de material y equipo que no les proveen para prptegerse, equipo que obligatoriedad les debería dar la institución.

Señalaron los jóvene sbecarios que cada quincena les dicen que ya les van a pagar todo junto, sin embargo el recurso nunca llega a sus manos.

“Luego nos dijeron que para el miércoles 27 de mayo los pagos ya estarían, y hoy 25 de mayo nos dicen que `El de pagaduría se enfermó de Covid19 y que se suspenden los pagos hasta nuevo aviso`”.

“Nosotros como pasantes tenemos que ir a los lugares que nos asignan y si uno de nosotros falta nos reemplazan con otro, el de pagaduría resulta que no puede ser reemplazarlo, ha de ser un hombre muy eficiente que si no esta él a más de 50 pasantes lo dejan sin 8 quincenas;  es una total falta de respeto a nuestra labor el traernos como niños, jugando y dándonos largas”, dijeron molestos los pasantes.

“A la jurisdicción no le interesan nuestras necesidades y mucho menos nuestra salud, ya que se nos ha proporcionado equipo de protección personal insuficiente, austero y en cantidad mínima y lo menos que podría hacer es pagarnos”, señalaron.

“Aún somos estudiantes y cuando les conviene nos tratan como adscritos porque nos tienen trabajando exponiéndonos al COVID 19 a nosotros y a nuestras familia; pero no nos quieren pagar como médicos en tiempo y forma, simplemente no nos quieren pagar”, concluye la carta enviada por los jóvenes en servicio social.

¡Ni perdón, ni olvido!… Se cumplen 4 años del desplazamiento forzado del ejido de Puebla en Chenalhó

$
0
0
Haz clic para ver el pase de diapositivas.

* El 26 de mayo del 2016, a la una de la tarde, un grupo paramilitar, organizado por la presidenta Rosa Pérez Pérez, junto con el tesorero municipal Abraham Cruz Gómez presidente actual, nos agredieron con armas de fuego, palos y piedras, ¿Porque llegaron a agredirnos?, ¿Porque llegaron a atacarnos?, no quisimos votar, apoyar el partido verde ecologista… sacaron nuestras pertenencias, quemaron todo… tuvimos que salir, huir al monte con los niños y adultos de la tercera edad…” dijo Araceli Cruz López.


El Movimiento Campesino Regional Independiente de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala-Movimiento Nacional (MOCRI-CNPA-MN) informó del cumplimiento de 4 años desde que un grupo paramilitar militantes del partido verde ecologista les  agredieron de manera brutal a más de 49 familias del ejido indígena tsotsil Puebla del municipio de Chenalhó.

Añaden que durante este hecho asesinaron Guadalupe Cruz Hernández y a una menor de edad. Posterior a ello saquearon y quemaron casas, donde más de 250 personas tuvieron que huir al monte, desde hace 4 años deambulan lejos de su tierra, el gobierno del estado y federal no han tomado acciones contundentes para garantizar un retorno digno y seguro.

MOCRI-CNPA-MN hizo un llamado a los distintos niveles de gobierno para que resuelvan de fondo los desplazamientos forzados internos que son perpetrados por grupos armados bajo el mando de políticos, acto que es contrario al discurso de paz que pregonan los voceros de la cuarta transformación, en las comunidades indígenas siguen las agresiones si no se doblegan ante el partido en el poder, aquellos que se organizan y luchan por mejorar las condiciones de vida son agredidas.

Por ello, en el marco del cuarto aniversario luctuoso de Cruz Hernández y el violento desplazamiento exigen que se atiendan las demandas de las comunidades de Shulvó, en Zinacantán; Tenango y Cintalapa, en Ocosingo; y ejido Puebla, Chenalhó, pertenecientes a la Coordinadora de Personas Desplazadas de Chiapas, para que se les haga justicia por los asesinatos y cárcel de la que han sido objetos algunos y se le garantice el acceso a la justicia, así como de un retorno digno y seguro.

Araceli Cruz López, mujer desplazada del ejido Puebla y Coordinadora de Personas desplazadas del Estado de Chiapas, emitió un comunicado, en el cual expresa que, desde su campamento y narra lo que sucedió hace cuatro años.

“Mi papá Guadalupe Cruz Hernández fue asesinado y los responsables aun no reciben la sanción que merecen, no hay justicia ni reparación del daño, a lo largo de estos cuatro años hemos levantado nuestras voces para denunciar las omisiones del gobierno en nuestros derechos, a la vivienda, a la alimentación, a la educación, a la salud, a la justicia, a nuestra integridad personal”, expresó la mujer desplazada.

Cruz López añade que viven en un campamento provisional que solía ser una granja de producción avícola, sus paredes no tienen ventanas que los protejan del frió de San Cristóbal de las Casas, sus techos son de asbestos y las familias conviven hacinadas entre sí.

“Este espacio no es digno para nosotros, nuestro derecho a la educación no sido garantizado, a veces venían docentes a enseñar a las niñas y los niños, pero los adolescentes no están nivelados y en esta época de cuarentena tampoco se a procurado que podamos estudiar, sin embargo, siempre hemos contado con el apoyo de la Escuela Normal Rural Mactumactzá”, dijo.

Da a conocer que, en este momento de pandemia mundial nadie ha ido a explicarles en su idioma de origen de que se trata este virus, como pueden protegerse de él, además si alguien se enferma pueden consultar con los médicos, pero los medicamentos van a cuenta de ellos, es decir que el acceso a la salud esta limitado por el dinero, la alimentación que es responsabilidad del estado de Chiapas, presentado irregularidades, no llegan a tiempo nuestros y están incompletos.

“Nuestro empleo temporal que es nuestro único ingreso siempre llega tarde, no importa cuantas minutas firmemos para acordar los cumplimientos con las autoridades responsables, en estos cuatro años hemos soportado, el hambre, la incertidumbre, la zozobra, las presiones y el abandono del estado, a pesar de esto nuestra lucha sigue, por eso hoy exigimos con fuerza que se haga justicia y que las autoridades responsables garanticen nuestros derechos”, menciona Cruz.

Por último, agradecen a todas las personas que de buena voluntad se han solidarizado con sus causas, quienes les dieron alimentos cuando tuvieron hambre, casa cuando sintieron frio, que hicieron reír a los niños y niñas cuando se sentían tristes.

María Pérez Pérez, desplazada de la comunidad de Shulvo, municipio de Zinacantán, expresa que ellos fueron desplazados el 9 de diciembre del 2015, se suman a los desplazados del ejido Puebla, exigiendo al gobierno del estado, que les resuelva, porque ya han sufrido muchos años de estar fuera de sus casas y esta situación ha sido muy difícil.

“Ni perdón, ni olvido, castigo a los asesinos, aquí, allá, la lucha seguirá, ¿Que queremos compañeros?, ¡Justicia!, ¡Justicia!, ¡Justicia! …” expresó el grupo de desplazados.

Además, a este llamado de exigencia por justicia al gobierno se unió el Centro de Derechos Humanos Ku’untik y la Escuela Normal Rural Mactumactzá, el CEDH menciona que las personas desplazadas han recurrido a distintas instancias nacionales e internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, quien les otorgó medidas cautelares, sin embargo el cumplimiento del Estado mexicano ha sido irregular, las ayudas humanitarias no llegan a tiempo además de no ser suficiente para todos.

Seguridad municipal, estatal y nacional resguardan foco rojo en el centro de la capital chiapaneca

$
0
0

Seguridad municipal, estatal y nacional resguardan foco rojo en el centro de la capital chiapaneca

Miembros el Ejército Mexicano y elementos de la Guardia Nacional, así como cuerpos policiacos estatales y municipales, se movilizaron este miércoles para aplicar el Plan DNIII en el primer cuadro de la capital del estado, para reducir la movilidad peatonal, en uno de los focos rojos por contagio de coronavirus.

A más de 90 días de las pandemia, las autoridades  del sector salud instalaron filtros sanitarios acuerpados por el Plan DNIII que desplegó la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) con el apoyo también de los cuerpos policiacos de protección civil estatal y federal.

LA SEDENA, a través de la Comandancias de la VII Región Militar y 31/a. Zona Militar, informaron con la aplicación del Plan DN-III-E, se busca “salvaguardar la salud e integridad de la ciudadanía” en esta ciudad, donde de se encuentran 528 de los mil 382 personas contagiadas por coronavirus en todo el estado.

Por su parte, la Secretaría de Salud del estado, en coordinación con el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, se activó 10 filtros sanitarios en lugares estratégicos, para exhortar a la población a seguir las medidas preventivas, disminuir la aglomeración de personas, así como mitigar la propagación del virus.

Dijo que el operativo se llevó a cabo debido a que el primer cuadro de la ciudad capital es el foco rojo de contagios de COVID-19.

Tan sólo en las primeras tres horas de actividad se lograron filtrar 10 mil 356 personas, de las cuales tres fueron detectadas sintomáticas y de ellas, una fue referida a la Clínica de Atención Respiratoria COVID-19 del Poliforum.

Haz clic para ver el pase de diapositivas.

En estos filtros sanitarios se realizarán las siguientes actividades: aplicación de gel antibacterial, lectura de temperatura, encuesta médica y entrega de cubrebocas a quienes no lleven; además, habrá una ambulancia con la capacidad de toma de muestras, si se amerita de acuerdo a los criterios epidemiológicos de la fase tres.

Así también, se fortalecerá la educación en salud, exhortando a la ciudadanía a quedarse en casa si no es necesario que salgan, que sólo acuda una persona de la familia a realizar las compras y que no expongan a los familiares con enfermedades crónicas.

El secretario de Salud de Chiapas, José Manuel Cruz Castellanos, informó que en las últimas horas se confirmaron 98 casos positivos y siete defunciones por COVID-19, por lo que la entidad llega a un acumulado de mil 382 pacientes y 107 decesos.

En conferencia de prensa, el funcionario estatal dio a conocer que los 98 casos nuevos se presentaron en 51 hombres y 47 mujeres, distribuidos en los siguientes municipios: Tuxtla Gutiérrez, 50; Tapachula, ocho; Ocosingo y San Cristóbal de Las Casas, siete casos cada uno; Chiapa de Corzo, seis; Berriozábal, cinco; Huixtla, Tonalá y Venustiano Carranza, dos casos cada uno; Acala, Huehuetán, Ixhuatán, Ixtacomitán, Motozintla, Ocozocoautla, Pichucalco, Pijijiapan y Tecpatán, un caso cada uno.

Sobre las defunciones, señaló que la número 102 para Chiapas se trata de paciente masculino, de 48 años de edad, originario del municipio de Palenque, quien tenía antecedentes de diabetes.

El secretario de Salud mencionó que a 93 días de la pandemia en la entidad, cada vez es más alta la positividad del virus, pues de un total de 2 mil 552 muestras procesadas, el 51.7 por ciento arrojan resultado positivo.

Indicó que de los mil 382 pacientes que ha registrado la pandemia, 504 han sido dados de alta, 528 se manejan en aislamiento domiciliario, 99 están hospitalizados estables, 74 hospitalizados graves, 70 hospitalizados intubados y 107 han fallecido.

Seguridad municipal, estatal y nacional resguardan foco rojo en el centro de la capital chiapaneca

Medios digitales de Guerrero: forjarse en la precariedad

$
0
0

Un reportero en Chilpancingo cubre un hecho violento en estos días de contingencia sanitaria. Fotografía: José Luis de la Cruz.

Los principales portales digitales fueron creados por reporteros y son éstos quienes están al frente de estos esfuerzos periodísticos

Texto: Margena de la O por Amapola 

Fotografía: José Luis de la Cruz

Chilpancingo

La cara más nueva de los medios de comunicación en Guerrero es la de los portales digitales fundados, en su mayoría, por periodistas que se ubican en la primera línea de la información, lo que significa un revés a la génesis de los medios tradicionales.

Esas dos particularidades, formato digitalizado y periodistas en el timón, conceden ciertas ventajas en estos tiempos de contingencia por la Covid-19, sobre todo si se considera que hacer llegar la información no requiere de gastos cotidianos como la impresión de un periódico. Además, quienes nutren de información son los mismos socios del medio.

Esa es una de las valoraciones de Ángel Galeana, coordinador de Réplica, portal digital con base en Chilpancingo. “Los medios digitales que estamos empezando lo hacemos de cero, sin recursos”, comenta al evaluar cómo enfrentan esta cobertura sanitaria.

En algo coincide con él Samuel Mendoza, director de Ahora Guerrero, otro portal de noticias con especial énfasis en la ciudad de Chilpancingo, al mencionar que uno de los principales proveedores de información para sus noticias es la que se genera en el mismo ecosistema digital.

Cuando los medios de comunicación nacen en un esquema precario, sus avances e ingresos económicos se miden distinto. Galeana admite queaun cuando cumplieron la meta de su primer año, celebrado apenas el 8 de abril, de lograr un ingreso económico y asignarse un pago, los tres reporteros que son socios del medio, incluido él, no tienen más garantía. “No tenemos para pagar gente (más reporteros), oficinas, pero digamos que no nos frenó”, comenta.

Carlos Navarrete es otro de los socios de Réplica y resume así este punto: “Si bien no tenemos complicaciones, no tenemos seguridad social y yo no tendría capacidad de pagar un internamiento en una clínica privada”, en caso de enfermar ahora.

Mendoza dice que justo esa la razón por la que junto con su socio –son dos los miembros del proyecto –se reservan salir de manera cotidiana.

Existe inseguridad económica y social, porque aun cuando algunos tienen ingresos fijos, basados de manera principal en publicidad oficial, no se pueden garantizar otros elementos que son fundamentales para los periodistas.

Hay quienes, aun cuando la digitalización de sus medios les concede algunas ventajas, no pueden darse ni siquiera la licencia de guardarse, por su condición de empleado.

Alejandro Ortiz es jefe de Información de Bajo Palabra, uno de los primeros medios digitales en Guerrero, y tiene a cargo tres reporteros en Acapulco y Chilpancingo que, al igual que él, realizan sus coberturas con los insumos de protección que ellos mismos consiguen. A ninguno de ellos tampoco les han asignado servicio médico.

Él, un reportero a ras de suelo, sabe que con estas condiciones no puede enviar a sus compañeros a coberturas que impliquen más riesgo que la pandemia misma. “Yo no puedo decir: hay esto en el hospital. Cómo los mando si no hay material necesario”. La semana pasada ocurrió una protesta en el Hospital General Raymundo Abarca Alarcón de Chilpancingo, donde los mismos trabajadores pedían más personal médico para el área Covid-19, a la que no acudió ni envió a ninguno de los otros reporteros.

Para aligerar los riegos a su familia, Ortiz decidió junto a su esposa que ella y su hijo lleven el confinamiento fuera de Chilpancingo, la ciudad donde radican, justo porque él debe salir todos los días a hacer reportería. Cumplieron un mes sin verse.

Quienes coordinan los proyectos digitales conciben como la mayor de sus desventajas el impedimento físico por las restricciones sanitarias, porque no pueden hacer una reportería más profunda en las ciudades y menos salir fuera de ellas.

En el caso de Ahora y Réplica, esas restricciones para la cobertura, impactan en sus proyectos.

Mendoza dice que en Ahora suspendieron su plan de acondicionar la oficina para grabar y editar nuevos contenidos visuales. Galeana expone que en su equipo está detenido el plan de trabajos periodísticos multimedia más amplios, porque no pueden salir a otros lugares, y que aún evalúan el plan de este año de sumar a colaboradores.

Los periodistas que coordinan los equipos de estos nuevos medios digitales en Guerrero, además de ser quienes generan la información, también organizan y nutren los portales, se encargan de las redes sociales y todas las funciones adicionales.

En el estado hay muchos medios digitales más con sus necesidades para sobrellevar esta pandemia, Amapola. Periodismo transgresor también las tiene, pero se han citado a algunos casos a manera de muestra.

Desplazados y migrantes; los olvidados durante la pandemia

$
0
0

En riesgo de hambruna 3,3004 indígenas desplazados de Chiapas, COVID-19 agravó su situación.

*La pandemia de COVID-19 en Chiapas se ha observado como una amenaza en el contexto que genera un impacto negativo en la protección y seguridad de los defensores y defensoras de derechos humanos, reduciendo su espacio de acción.


SweFOR, el Movimiento Sueco por la Reconciliación informó que por medio de  informes que han recibido de CDH Digna Ochoa, el primer caso del virus en Chiapas se dio el 1 de marzo, desde ese momento la libertad de circulación se dio de manera paulatina con la instauración de la Jornada de la Sana Distancia, hasta la creación de filtros sanitarias.

El CDH Fray Bartolomé de las Casas, CDH Digna Ochoa, Amnistía Internacional México, entre otras organizaciones de derechos humanos, han hecho llamados al Estado Mexicano para responder a la emergencia humanitaria, teniendo en cuenta la protección de derechos humanos. Las respuestas estatales han sido contrarias a esta interpelación.

Por lo anterior, ha habido uso desproporcionado de la fuerza por policías municipales y grupos civiles armados contra una comunidad indígena en Tumbalá, cerrando el poder judicial y se suspendieron las labores en la Secretaría de Salud de Chiapas, quedando un 50% del personal.

El movimiento sueco manifestó su preocupación  las repercusiones directas en la protección de defensores y defensoras en el estado, en pleno ejercicio de sus derechos, se encuentran vulnerables en la realización de su trabajo.

Prevén que, si la pandemia aumenta, podría desviarse la atención de las autoridades, dejando sin visibilidad sucesos relevantes de su ejercicio, disminuyendo el costo político de los agresores.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ha definido el desplazamiento interno como un tema prioritario durante la pandemia, reportando un total de 766 personas desplazadas. El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (FRAYBA) señaló que la violencia en Aldama se intensificó, registrando al menos 47 actos de agresión armada hacia la población desplazada en este municipio, destacó que las autoridades no cumplen con la resolución del amparo 340/2020.

SweFOR visibilizó la voz de las 59 familias desplazadas de Carmen San José y San Antonio Patbaxil, comunidades tseltales, integrantes del proceso organizativo del Gobierno Comunitario, en el municipio de Chilón.

Asimismo, los testimonios advierten con preocupación la falta de acceso a una vivienda digna, a la salud, a la alimentación y al agua en la zona en donde se encuentran las familias, sumado a la situación de pobreza en la que se encuentran que se agrava por la falta de trabajo.

“Hemos llorado por las condiciones en las que hoy vivimos, es triste nuestra realidad”, expresó una de las mujeres desplazadas.

Además, ante esta situación las organizaciones de derechos humanos invitan al gobierno mexicano a que aplique los Principios Rectores de los Desplazamiento Forzados Internos de la Organización de las Naciones Unidas y la Ley para la Prevención y Atención sobre los Desplazamientos Internos en el Estado de Chiapas, procurando el retorno seguro a sus tierras, la investigación de los hechos y la reparación integral de las víctimas.

Discriminación y pandemia; urge protección a personas migrantes y refugiadas

Lo alarmante que reportan las organizaciones de derechos en las personas migrantes se relaciona con la retención de migrantes. En las estaciones migratorias se han llevado a cabo motines por el miedo de contagio. En Tapachula se abandonó a guatemaltecos que no pudieron ser deportados, amenazando su integridad física y seguridad, quedando en situación de calle.

Voces Mesoamericanas comentó que algunos albergues optaron por no recibir más migrantes debido a la falta de comida y a las largas estancias de quienes ya se encontraban debido a la pandemia y el cierre de fronteras.

SweFOR invita al Estado mexicano que cumpla con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, sobre todo a la integración de las personas migrantes, teniendo en cuenta su necesidad de permanecer en territorio mexicano con motivo de la pandemia y los cierres fronterizos.

Viewing all 17884 articles
Browse latest View live