Quantcast
Channel: Chiapasparalelo
Viewing all 17884 articles
Browse latest View live

Por rumor en redes sociales, habitantes de Venustiano Carranza realizan destrozos y saqueos en el pico de la pandemia

$
0
0
Haz clic para ver el pase de diapositivas.

Incitados por panfletos en redes sociales y cadenas de mensajes vía whatsapp, cerca de la media noche del miércoles y en las primera horas de esta madrugada, cientos de personas salieron a las calles en Venustiano Carranza, para protestar en contra de las autoridades municipales y estatales, a quienes acusaron de usar drones para rociar un químico sobre la población y así matar a las personas, y que es falso que sea el coronavirus.

Los lugareños no sólo saquearon una tienda Elektra, sino que además quemaron la casa del presidente municipal Amando Trujillo Ancheyta, la casa de su suegros y hasta la casa de la mamá del gobernador Rutilio Escandón,  la señora Rosa Cadena, de más de 79 años, quien resultó ilesa.

Todo empezó por el llamado que las autoridades sanitarias hicieran ante la imprudencia de realizar sus festividades tradicionales como lo hicieron en la Semana Santa pasada y otras fechas festivas posteriores, lo que derivó en que cada vez más contagios y más fallecidos fueran registrándose en ese municipio en los últimos días.

Algunos lugareños alegaron que el Señor del Pozo los protegería, y que nada pasaría, pues ya habían vivido otras pandemias en siglos pasados.

En redes sociales y cadenas de mensaje, se llamó a la población a no creer en el COVID19, y que eso sólo era un “invento” del gobierno. Las autoridades municipales fueron rebasadas por las autoridades tradiciones católicas y los comuneros de la organización OCEZ-Casa del Pueblo.

El mensaje que desató la revuelta fue uno publicado en una página llamada “Venustiano Carranza Chiapas”, donde se daba cuenta de que se había derribado un dron, y que la revisarlo encontraron en el aparato una caja con polvo blanco.

Dicho polvo blanco era un químico llamado “Paraquat”, un herbicida usado por los campesinos en el campo. Por lo que acusaron a las autoridades estatales y municipales de ser las causantes de las muertes y no el coronavirus.

Con 33 contagiados y varios fallecidos, Venustiano Carranza ocupa el sexto lugar de los 73 municipios con mayor números de casos de Covid-19.

Insistentemente, el Secretario de Salud, José Manuel Cruz Castellanos, en sus conferencias de prensas diarias, ha llamado al pueblo de Venustiano Carranza, a no desdeñar la pandemia y quedarse todos en sus casas.

Sin embargo, el llamado no ha tenido eco alguno, tanto así que esta noche, salieron cientos de personas a las calles, con palos y piedras.

Bloquearon calles con piedras, quemaron objetos en las esquinas, se dirigieron ala presidencia municipal y la saquearon, fueron a la casa del presidente municipal y la quemaron. Fueron a la casa de sus padres y de sus suegros y también las quemaron.

Luego llegaron a la casa de la mamá el gobernador Rutilio Escandón, la señora Rosa Cadena, de más de 70 años, que fue sacado antes en silla de ruedas, para que posteriormente los lugareños rompieran los cristales, sacaran unos muebles y lo dejaran en la calle.

Además, saquearon una tienda de Elektra, de donde se llevaron todos lo que pudieron cargar. En la calles e vio a personas arrastrando sus motocicletas y otros con sus pantallas al hombro.

La población ajena a la revuelta, llamaba a los números de emergencia, pedían a la Guardia Nacional, que hasta las 3 de la mañana de este jueves aún no se veía en las calles, aún cuando los actos vandálicos ya habían cesado.

Haz clic para ver el pase de diapositivas.

Taxistas, un eslabón de los más afectados por el Covid-19

$
0
0
Haz clic para ver el pase de diapositivas.

El servicio de taxi es el más afectado del transporte público en Tuxtla Gutiérrez ante COVID-19


Abraham Pérez Zavala, taxista en la Capital del estado, abrió una página en Facebook, para ofrecer sus servicios, ante la escasez de pasaje en las calles, derivadas de la contingencia sanitaria y las medidas emitidas por las autoridades de tránsito en la ciudad.

Ahora por medio de su página en Facebook: “Servicio de Taxi Abraham Pérez”  ofrece servicio de paquetería y compras de despensa, en cualquier horario  los días martes, jueves, sábado y domingo, días en que su unidad con número económico 1360, tiene permitido trabajar.

Zavala explica, que desde el inicio de la pandemia, el pasaje comenzó a disminuir de manera drástica, pero que habían podido sobrellevar la baja demanda del servicio gracias a las medidas de control  y las restricciones que se aplicaron al  transporte colectivo, sin embargo, con el levantamiento de las medidas para dicho transporte, la situación laboral de los taxistas empeoró.

Ante la falta de pasaje y el levantamiento de las restricciones al transporte colectivo que ayudaban a los taxistas a levantar pasaje, Zavala junto a fu familia tuvieron que ingeniarse la manera de ofrecer el servicio, de una forma diferente, y fue así  que decidieron hacer uso de Facebook y mediante los grupos de venta comenzar a promocionar su servicio, que ha estado dando los primeros resultados.

“Tengo tres hijos y mi esposa está enferma, necesitábamos buscar la manera de traer el pan a la casa, para sobrevivir, ahorita el trabajo en el taxi está muy escaso, mis hijos se están ganando la vida haciendo exhibiciones de freestyle de futbol en los semáforos, uno de ellos me ayudo y creamos la página en Facebook para ofrecer el servicio”. Narra Abraham.

“Cuando los colectivos paraban tres horas por la mañana y dos en la tarde, podíamos aprovechar para agarrar algo de pasaje, y completar la cuenta del día, pero se levantó esa medida y a nosotros nos olvidaron” comenta Zavala.

De acuerdo al testimonio del taxista chiapaneco, ninguno de los tres niveles de gobierno ha ofrecido ayuda al gremio taxista para mitigar la crisis que afrontan de manera directa por el COVID-19, en cambio las autoridades no han sido parejas al momento de implementar medidas de seguridad y sanciones a quienes no acaten el reglamento.

“Al transporte en modalidad de colectivo se le permitió trabajar de manera regular, levantando como máximo 8 pasajes, pero no se está cumpliendo, nosotros que andamos en las calles podemos ver colectivos que van repletos, y nadie les dice nada, a nosotros si nos ven llevando más de dos pasajes, o saliendo en días que no nos corresponden nos espera una multa de 7200 pesos”. Dijo el transportista

Las restricciones que se han interpuesto, a taxistas ha disminuido aún más el pasaje, pues señalan que al solo poder llevar dos pasajes como máximo, se pierden muchos viajes de personas que buscan el servicio de tres o cuatro, y comentan que son muy pocos los viajes que salen bajo ese reglamento.

“Es ilógico lo que nos hacen, solo llevar a dos personas en la unidad, mientras que los colectivos van llenos, esa medida más que ayudar nos está afectando, las personas no se están moviendo en taxi, porque, no se les permite ir más de dos, y si son un grupo de 3,  no les conviene pagar otro servicio solo por una persona”. añadió Pérez.

Apenas cumplidas unas horas de haber creado su página, le solicitaron su primer servicio, el segundo en todo el día, y comenzaron a llegar los mensajes solicitando cotizaciones, además de muestras de apoyo y solidaridad, por parte de los usuarios de la red social que comenzaron a compartir y recomendar  con sus contactos y grupos la página del transportista.

Pérez ha encontrado en la red social una forma de ofrecer su servicio, sin desperdiciar  gasolina recorriendo las calles de Tuxtla Gutiérrez, en busca de pasaje, que en estos días por la contingencia y las restricciones de las autoridades, se encuentra escaso.

En su versión, Aimer Castañeda Santos, Presidente de la Sociedad Cooperativa de Taxistas “Salomón González Blanco”, informó que en lo últimos días han registrado pérdidas del 50 por ciento en la modalidad de radio taxis, mientras que en la modalidad de calle llega hasta el 70%.

Castañeda Santos afirmó que han tenido un repunte en el servicio de traslado de comida, bebidas y mensajería en los últimos días, sin embargo, la competencia hecha por aplicaciones hace que también se disminuya su ingreso.

El Presidente remarcó que los 16 socios, 22 concesionarios y 100 radio-taxistas agremiados a esta Sociedad Cooperativa ya han aplicado las medidas sanitarias para poder brindar un servicio bajo los protocolos de prevención ante la pandemia del Covid-19.

Hace unos días, la Secretaría de Transporte y Movilidad Urbana de Chiapas dio a conocer el Plan de Atención en materia de Movilidad y Transporte ante la emergencia sanitaria generada por el virus COVID-19, declarada por el Consejo de Salubridad General, para prevenir y contener el contagio en la entidad, tras el ingreso a la Fase 2: Dispersión Comunitaria.

En dicho Plan se detalla que su objetivo es reforzar la campaña: “Quédate en Casa” y garantizar la movilidad segura de las personas que realizan actividades dentro de los sectores que se consideran esencialmente necesarios para atender la emergencia sanitaria.

Entre las acciones que se dieron a conocer se encuentran reducir el 50 por ciento del número de unidades del servicio público de transporte colectivo y taxi; para el caso de estos últimos, se alternará la circulación: los días lunes, miércoles y viernes circularán las unidades cuyos números económicos terminen en impar; y los días martes, jueves y sábado, circularán aquellas cuyo número económico terminen en número par.

Este Plan que entra en vigor este 5 de abril, los taxista con terminación impar no laboraran y el siguiente domingo los de terminación par y así sucesivamente hasta que concluya la contingencia.

Además, se estableció horarios de circulación del servicio colectivo urbano, basados en los tiempos de entrada y salida a las actividades dentro de los sectores que se consideran esencialmente necesarios para atender la emergencia sanitaria.

Al respecto, el Presidente comentó que se cumple al pie de la letra la normativa de la Secretaría de Transporte y Movilidad Urbana, por lo que todos los choferes ya utilizan una solución de cloro con agua para desinfectar las manijas, asientos y demás sitios donde el pasajero o pasajera pueda tener contacto.

“Los choferes cuentan con gel antibacterial y toallas para poder desinfectar. Además, las cuotas se disminuyeron a un 50 por ciento, ya que sabemos que esta es una actividad productiva (…) Hay que recordarle a la gente que también nosotros podemos llevarles comida, bebidas y mensajería, eso ya lo hacemos, lo que nos ayuda a tener un ingreso” explicó.

Castañeda Santos comentó que las condiciones que ellos ofrecen, a diferenciación de las aplicaciones, es tener un servicio de calidad con una cuota de recuperación equiparable al de las aplicaciones.

“En esta cuarentena hemos aumentado estos servicios, pero si algún pequeño comercio se encuentra interesado, ya sea fondas, pequeños restaurantes o demás, les dejamos el número 961-217-6485 o 61-32072” añadió.

El Presidente comentó que esta pandemia les ha costado mucho de forma económica ya que los trabajadores del volante viven al día y al no tener ganancias pues poco se pude llevar a sus hogares.

 

De la India a Veracruz: la muerte de un adolescente que buscaba llegar a EEUU

$
0
0

Un hombre camina frente al Hospital Regional de Coatzacoalcos, Veracruz, México, el 14 de Febrero del 2020, lugar donde permaneció internado Manpreet Singh, migrante de la India, durante sus últimos días de vida. Foto: Felix Márquez.

A pesar de ser menor de edad, extranjero y estar moribundo, las autoridades mexicanas sacaron de la estación migratoria en Acayucán Veracruz a Manpreet Singh, un adolescente de 16 años proveniente de la India que murió en días posteriores. Por absurdos burocráticos, seis meses después, sus restos siguen en México

Texto: Lilia Saúl Rodríguez de Pie de Página

Fotos: Felix Márquez y Especial

COATZACOALCOS, VERACRUZ.- Manpreet Singh, de 16 años, salió de Punjab, la India, el 4 de julio de 2019, con dos amigos ya mayores de edad. Su objetivo: llegar a Estados Unidos.

En su recorrido por distintas fronteras, Manpreet fue recolectando fotos que subía a sus redes sociales y de tanto en tanto se le veía contento, en distintos lugares del mundo.

Manpreet Singh Foto: Especial

Con el permiso de sus padres, el menor de edad viajó más de 15 mil kilómetros al otro lado del mundo, con la ayuda de “coyotes” transnacionales que lograron subirlo a aviones que tenían como dirección Dubai, Armenia, Rusia, Cuba y Panamá.

Cuando llegó a Ecuador comenzó su travesía vía terrestre hasta llegar a México. El grupo de Manpreet no tuvo ningún problema, hasta que llegó a México.

En distintos grupos, Manpreet se encontró rodeado de cientos de jóvenes provenientes de la India y fueron retenidos por autoridades mexicanas en la estación migratoria de Acayucan, en Veracruz. Ahí comenzarían las dificultades para el joven.

* * *

Manpreet ingresó a la Estación de Acayucan -que depende del Instituto Nacional de Migración-, el 12 de octubre de 2019, de acuerdo con documentos oficiales en poder de Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) y Pie de Página (PdP).

En esos mismos papeles se da cuenta del permiso obtenido para salir de la estación por la enfermedad que lo aquejaba. Los papeles fueron firmados por el mismo Manpreet, por la doctora que lo atendió, por Lorena Campuzano González, encargada de la Estación Migratoria de Acayucan, y por los funcionarios Karen del Rocío Ochoa Vázquez y Sergio Carreón Cándido como testigos.

Trabajadores de intendencia transitan por el frente de la Estación Migratoria de Acayucan, Veracruz, México, el 15 de Febrero del 2020, lugar donde estuvo detenido Manpreet Singh, migrante de la India. Foto: Felix Márquez

Manpreet obtuvo la autorización para salir de la estación, debido a la “vulnerabilidad en la que se encontraba su estado de salud”, de acuerdo con el diagnóstico de la doctora de la estación migratoria, Karla Estephany Asencio Márquez.

Las estaciones migratorias en México son centros considerados de detención para cualquiera que no cuente con permisos para residir en México. Y por la alta densidad poblacional que hay en estos espacios, los servicios médicos son insuficientes. El caso de Manpreet no fue la excepción.

México dejó de emitir “salvoconductos” para migrantes y las detenciones de policías estatales contra migrantes fueron incrementándose con la crisis que se desató en el segundo semestre del 2019, tras el acuerdo migratorio con Estados Unidos para frenar el flujo de personas hacia el país del norte.

Cuando Manpreet ingresó a la Estación de Acayucan, los registros indicaban que hubo hasta 3 mil personas en un centro que apenas permitía la estancia de menos de mil personas.

El gobierno mexicano a través del Instituto Nacional de Migración no se percató de que Manpreet era menor de edad (portaba documentación apócrifa) y además lo mantuvo en un encierro que agravó su salud.

Testimonios recabados por OCCRP y PdP dan cuenta de que en la Estación Migratoria de Acayucan había sólo dos doctores para atender a una población de más de 2 mil personas. Y carencían de recursos para asistir a personas enfermas como Manpreet.

La doctora que lo atendió, Karla Estephany Asencio Márquez, ordenó su “salida inmediata” de la estación migratoria el 13 de noviembre, exactamente un mes después de que hubiese ingresado a la Estación de Acayucan, debido a su estado de salud. No era conveniente que siguiera dentro de la Estación Migratoria.

Al día siguiente, dejó el lugar con el documento “Resolución de Salida para Regularización”.

A Manpreet lo dejaron marcharse enfermo, después de 30 días en reclusión, sin ningún tratamiento específico, a pesar de que se le había diagnosticado “anorexia, cefalea frontal, mialgias y artralgias (dolores en articulaciones), llanto espontáneo, estupor” y sabían de una infección en la sangre que ya había sido diagnosticada con anterioridad.

Al haber sido echado de la Estación Migratoria, Manpreet buscó atención médica y terminó en Coatzacoalcos, Veracruz. Una ciudad a más de hora y media de la Estación Acayucan.

Marisol Gil, de la Cruz Roja en Coatzacoalcos, la doctora Ingrid Carballo de la misma Cruz Roja y Dulce María Castillo Cadena, titular de Trabajo Social del Hospital Regional de Coatzacoalcos, coincidieron en que no se explicaban cómo había llegado Manpreet por su propio pie, de tan enfermo que estaba. Antes de Coatzacoalcos podría haber sido atendido en Minatitlán o en la misma localidad de Acayucan.

Manpreet llegó a la central de autobuses de ADO en Coatzacoalcos en un estado de gravedad. No podía sostener ni siquiera su teléfono celular. En un video, grabado en uno de sus teléfonos celulares por otra persona, se observa que alguien lo anima a que marque a alguno de sus familiares. En el video aparece detrás una mujer que pareciera que lo sostiene de la espalda, para evitar derrumbarse en la misma silla de la sala de espera. Tras los menos de dos minutos de duración del video, uno de los vigilantes de la estación de autobuses de ADO recuerda que Manpreet se fue caminando hacia las afueras de la estación, con la ayuda de un hombre, para tomar un taxi que lo llevaría a la Cruz Roja.

Ahí, Ingrid Carballo, la joven doctora que estaba de guardia, a las 2 de la tarde, sabía que no podría hacer mucho por el joven. Por eso lo envió de inmediato al Hospital Regional, que quedaba además a unas cuadras de la zona.

Marisol Gil, quien está a cargo de la Cruz Roja de Coatzacoalcos, no daba crédito de cómo Manpreet pudo llegar a la ciudad en el estado en que se encontraba.

Acayucan es una localidad que queda a dos horas y media en autobús. Son 142 kilómetros de distancia, mientras que Minatitlán quedaba de paso y también había hospitales en dicha zona.

Además, asegura que Manpreet ya tenía pocos periodos de lucidez.

“Lo trajo una persona particular porque lo encontró en el ADO y se empezó a sentir mal. Lo traen aquí y lo atiende la doctora en turno”, explicó Marisol Gil.

El joven fue atendido de inmediato y no estuvo más de 30 minutos en la Cruz Roja. Decidieron enviarlo al Hospital Regional.

Marisol explicó que en la Estación de Acayucan no debieron dejarlo salir así nada más.

-¿Cómo es que Migración lo dejó salir? ¿Y estando enfermo, no?…Muy raro que Migración lo haya echado a la calle con esos síntomas que tenía…

–Sobre todo que él ya había dicho que tenía una infección en la sangre, remató Ingrid, la doctora que lo atendió en la Cruz Roja.

***

La coordinadora de una organización internacional con presencia en México, y que visita constantemente Acayucan para observar que se respeten los derechos humanos de los migrantes, cuenta a OCCRP y a PdP que cuando alguien se enferma, debe estar muy grave para enviarlo al hospital.

Aunque las organizaciones tanto internacionales como la misma Comisión Nacional de Derechos Humanos visitan constantemente las estaciones migratorias, la atención médica es insuficiente.

Por ello el Instituto Nacional de Migración ha solicitado ayuda de otras instancias como la Secretaría de Salud del Estado de Veracruz, pero no han obtenido resultados positivos.

“Además, quien toma las decisiones del presupuesto en Migración ha decidido que en lugar de tener cinco médicos, tenga un ejército de personas deteniendo gente. De que pueden, pueden (pagar más médicos) porque su presupuesto es de mil 500 millones de pesos, cuando la Comisión del Refugiado tiene 50 millones de pesos… Entonces… por eso la estación migratoria tiene presupuesto para dos médicos”, explica la defensora de derechos de los migrantes que pidió el anonimato, por temor a represalias en contra de su organización.

Dulce Maria Castillo, trabajadora social del Hospital Regional de Coatzacoalcos, Veracruz, México, el 14 de Febrero del 2020, carga las cenizas de Manpreet Singh, migrante de la India, fallecido por una enfermedad en Noviembre del año 2019. Foto: Felix Márquez

Para Dulce María Castillo, trabajadora social del Hospital Regional de Coatzacoalcos, esta situación fue un tanto anómala, pues en otras ocasiones, la misma Estación Migratoria de Acayucan les había enviado migrantes que dentro de la estación hubiesen enfermado.

Cuando Manpreet llegó al hospital donde trabaja Castillo, de inmediato fue llevado a terapia intensiva, donde lo atendieron varios médicos. De acuerdo con la narración de la trabajadora social, el joven tenía días lúcidos y buenos. Hasta intentaba hablar en inglés con algunos doctores. Pero después de una semana de cuidados intensivos, falleció.

La causa de muerte, según el certificado de defunción, fue a consecuencia de un coma neurológico, “neuroinfección”, detalla el documento.

***

“Cuando él fallece, busqué en la Embajada de la India, me comunicaron con Paulina Macías, que es con quien he tenido contacto”, explicó Castillo.

La odisea que vivió el joven de la India no concluyó con su muerte, el 30 de noviembre de 2019. Todavía en abril de este año, por una maraña burocrática, sus restos seguían en el mismo hospital en el que falleció, solo que ahora en forma de cenizas.

Por trámites burocráticos, su cadáver –y ahora cenizas– no han sido trasladadas al poblado de Dharamkot en el distrito de Moga, en Punjab, India, donde reside su familia.

Incluso las personas que cuidaron de él hasta su muerte también se enfrentaron a una maraña burocrática.

Gerardo Hermes, de la Funeraria La Paz, explicó lo complicado que fue incinerar el cuerpo del joven, después de permanecer casi un mes embalsamado, dentro de la funeraria. “Ya hasta lo considerábamos parte de la familia”, comenta entre bromas y en serio Gerardo Hermes, el embalsamador, en referencia a que Manpreet era movido de un lado a otro en la funeraria, dentro de un ataúd.

El problema con el cadáver del joven indio era que en un principio se desconocía el paradero de sus padres o familiares y, mientras tanto, el Hospital Regional le pidió a Hermes mantuviera el cuerpo en buenas condiciones. Para ello debió embalsamarlo. Durante todo el mes de diciembre, el cuerpo de Manpreet era acompañante de Hermes, en la Funeraria La Paz.

Un hombre en bicicleta pasa frente a la Funeraria La Paz en Coatzacoalcos, Veracruz, México, el 14 de Febrero del 2020, lugar donde permaneció el cadáver de Manpreet Singh, migrante de la India, antes de ser incinerado. Foto:  Felix Márquez

 

Después de más de un mes, el 11 de enero de 2020, Manpreet fue cremado con la autorización de sus padres. La carta de autorización fue dada a conocer a través de la Embajada de la India en México.

Maira Gutiérrez Cruz, oficial encargada del Registro Civil 01 de Coatzacoalcos, Veracruz, envió un oficio a la Fiscalía con sede en Coatzacoalcos, para aclarar que ellos no podían emitir un certificado de defunción, pues ya habían transcurrido demasiados días de la muerte de Manpreet. Sin embargo, tenían la carta de la Embajada de la India, autorizando la cremación del cuerpo desde el 6 de diciembre.

El oficio del Registro Civil fue entregado a la Fiscalía el 8 de enero de 2020.

Finalmente el certificado de defunción expedido por la Secretaría de Salud tiene fecha del 6 de enero de 2020, mientras que el acta de defunción tenía fecha del 22 de diciembre de 2019. El fallecimiento de manera oficial ocurrió el 30 de noviembre de 2019 a las 9:10 am.

Sí. Así como se lee de caótico fue la expedición de documentos para procesar una muerte, una incineración y una posible repatriación de los restos del joven de la India.

Nirmal Singh, el padre de Manpreet Singh. Foto: Especial

Nirmal Singh, el padre de Manpreet Singh, rompió varias veces en llanto durante la entrevista con reporteros socios de OCCRP. Tiene alrededor de 40 años y explicó que decidió enviar a su hijo porque esa era la única forma en que su familia podía aumentar sus ingresos. Lejanos parientes y amigos les habían enviado dinero y él creía que sería más fácil para un menor pasar las fronteras. Pero, como fue su decisión, se siente extremadamente culpable por ello. Muy a menudo, la culpa lo sigue golpeando.

Nirmal parecía inflexible en que debían llevar de vuelta los restos de su hijo. Quería tener el cadáver de regreso a casa, pero no pudo obtener el dinero o la ayuda para la visa a pesar de intentarlo con el Ministerio de Relaciones Exteriores de la India. Él ha dicho que siente que los agentes migratorios fueron los responsables de la muerte de su hijo.

Aunque la familia de Manpreet pagó 8 mil pesos para que sus restos fueran incinerados, sus cenizas no han retornado a la India.

Regresar a México en cenizas

$
0
0

Regresar a México en cenizas

Muchos mexicanos que fallecieron en Estados Unidos por covid-19, y que soñaban con regresar a su tierra y retomar su vida en sus pueblos, no volverán a México en féretro, sino en urnas con cenizas

Texto y fotos: Kau Sirenio de Pie de Página

Antes de partir al inframundo zapoteca, Lucio Santiago no tuvo que lidiar con los perros para que lo ayudaran a cruzar el río. Lucio murió por covid y su cuerpo no podrá volver a la región Cuicateca Alta de Oaxaca para escuchar música y tomar mezcal antes de despedirse de sus familiares.

La única opción de regresar a su tierra para muchos mexicanos que fallecieron en Estados Unidos por coronavirus es en urnas con sus cenizas.

En los pueblos zapotecos de donde proviene Lucio, sin embargo, no se incinera el cadáver, se le prepara para su último viaje al inframundo, guiado por un perro. Para el camino, en el ataúd le depositan un peine, una jícara, un jabón, para que el finado se bañe y llegue limpio ante su destino. Además, le colocan monedas para que pague las deudas que dejó pendientes.

La autoridad sanitaria impidió que Lucio hiciera el largo viaje a su pueblo, por lo que su cuerpo se quedará en Los Ángeles, California. Sus familiares decidieron que descanse en esa ciudad para que pueda hacer compañía a los enfermos que cuidó durante los 20 años que trabajó como ayudante de enfermero. Su oficio le permitió sonreírle en vida a los ancianos de un asilo del que él se hizo cargo, cuando recién llegó de Oaxaca.

La activista Oralia Maceda explica que el sueño de todos los migrantes es trabajar, ahorrar dólares para comprar un terreno y construir una casa donde vivir cuando regresen a su comunidad. Sin embargo, Lucio no alcanzó a ver los bienes que logró hacer mientras trabajaba en un hospital al Sur de Los Ángeles.

* * *

A dos meses de la pandemia de la covid-19 en Estados Unidos han fallecido mil 36  mexicanos, según el más reciente reporte oficial. Nueva York ocupa el primer lugar con 671 muertos, le sigue California con 103, y el estado de Illinois con 73.

Cuando se reunían los fines de semana, los migrantes mexicanos hablaban de sus sueños de regresar a México a morir. Entonaban canciones entre “paisas” en los surcos del Valle Central de California o en los restaurantes de Manhattan. Pero su deseo de volver jamás se concretó para poblanos, michoacanos, oaxaqueños, guerrerenses, chiapanecos, veracruzanos, tabasqueños…

En muchos encuentros en la casa donde vivían hacinados para ahorrar la renta siempre escuchaban El mojado acaudalado de Los Tigres del Norte. Con los años, convirtieron la canción en el himno del migrante: “Me estás esperando, México lindo/ Por eso mismo me voy a ir/ Soy el mojado acaudalado/ Pero en mi tierra quiero morir…”

Los que fallecieron en Nueva York regresarán en urnas y no en féretros como solían volver los que morían en esta ciudad. La repatriación de los cadáveres complicó todo antes de la pandemia. Cuando una persona fallece los paisanos cooperan para pagar los gastos fúnebres y el envío de los cuerpos de regreso a México para ser sepultado con los protocolos indígenas si fuera necesario.

Con la pandemia, no fue posible hacer la cooperación para los gastos fúnebres, sino que los paisanos se organizaron para conseguir alimentos porque se quedaron sin empleo, y sin comida. Ahora los latinos acuden a los comedores de las iglesias y organizaciones sin fines de lucro para almorzar, comer y cenar.

Estos migrantes en un momento sortearon veredas, desierto, policía fronteriza, policía migratoria y el racismo en Estados Unidos. Todo, para llegar a su destino final, donde un familiar los esperaba y les brindaba lo necesario para hacer una nueva vida fuera de México.

El sueño que los llevó a otro país generalmente era trabajar un par de años, construir una casa, comprar un terreno, ahorrar para la boda con la novia que dejaron en el pueblo, aunque la boda no siempre se realizaba.

También hay historias de muchachos que prometen volver en dos años, pero esto nunca ocurría. Y es que es muy corto el tiempo para volver. En dos años apenas pueden pagar la deuda que adquirían para el viaje antes de salir de México. Una vez que cubrían su deuda, empezaba para ellos el descanso, y es ahí donde empiezan a hacer vida social y terminan en relación con una paisana o latina.

Muchos de los migrantes tienen vida temporal en los campos agrícolas. Por ejemplo, en la costa este, los jornaleros empiezan con el corte de tomate en Immokalee, Florida, y de ahí van recorriendo toda la costa hasta llegar a Carolina del Norte en la cosecha de tabaco y pepino.

En la costa Pacífico los jornaleros migrantes empiezan en Oxnard, California, en corte de fresa y hortalizas. Así recorren todos los campos agrícolas de California y Oregón hasta llegar a Washington, al corte y empaque de manzana. De ahí se quedan a la poda de arándano y corte de tulipanes.

Mientras que los que recorren los estados del centro de Estados Unidos lo hacen de Arizona a Illinois. En esta región los jornaleros se emplean en la avicultura, y ganado porcino o bovino. Además, trabajan en la pollería de las trasnacionales como Tyson, Simon, Cargil, Jeorge’s en Arkansas.

De ahí la despedida de los migrantes: “Adiós, Adiós, California/ Texas, Chicago Illinois/ Me llevaré su recuerdo/ Porque a mi tierra me voy/ Pues aunque tengo dinero/ No soy feliz donde estoy/ Adiós, Adiós, Colorado/ Nevada y Oregon/ Adiós les dice el mojado…”

* * *

Los migrantes que trabajan en Nueva York, Chicago, Seattle, San Francisco, Los Ángeles, Dallas, Miami, Orlando y Washington D. C. aprendieron primero a cultivar verduras, frutas en los campos agrícolas donde pasaron gran parte de su vida antes de llegar a las ciudades.

Des los 671 migrantes que fallecieron en Nueva York, la mayoría eran chefs, cocineros, meseros, cantineros, garroteros y lavaplatos. Otros más trabajaban en mantenimiento de hoteles, en la jardinería y en la construcción.

La población de migrantes indocumentados en su mayoría que murieron en Nueva York son de la mixteca de Guerrero, Puebla y Oaxaca. Mientras que en Chicago, Illinois, las víctimas son de Guanajuato y Jalisco.

De acuerdo con la información de la Secretaría de Relaciones Exteriores, los estados donde se registró menor número de muertes por coronavirus son: Colorado, Nueva Jersey y Wisconsin con 20 mexicanos fallecidos, le sigue Maryland con 13 víctimas; Pensilvania y Washington tienen 11 en cada uno, Texas con 10 decesos. Mientras que Indiana y Michigan, con nueve casos; Minnesota con ocho; y Carolina del Norte, Massachusetts y Virginia con seis cada uno.

* * *

Para los mexicanos que viven en el área de Queens, la mejor birria en toda Nueva York era la del mexicano Jesús Román Meléndez. Pero el chef se llevó consigo el conocimiento sobre los olores y sabores el 1 de abril, cuando perdió la batalla contra la covid-19.

Jesús Román dedicó 20 años en la cocina del restaurante Jean-George’s Nougatine del Hotel Trump, 15 días después de haberse contagiado de coronavirus. El chef se contagió al mismo tiempo que su esposa Miriam Reyes.

Jesús Román nació en la colonia Maravillas de Ciudad Neza hace 49 años.

* * *

Antonio Barrera Hilario, de San Miguel del Progreso, municipio de Malinaltepec, soñaba con volver a su pueblo para cortar café. Quería acompañar la lucha de sus paisanos que se oponen a la minera, en el corazón de la Montaña de Guerrero.

En la tradición me’phaa no hay antecedentes de cremación de cadáver. Pero el caso de Antonio se suma a la lista de cuerpos de mexicanos que esperan en la morgue de Nueva York para ser cremados, desde el 25 de abril cuando perdió la batalla contra la covid-19.

Archivos Histórico de la UNICACH; momento de reconocer su valía para Chiapas

$
0
0
Haz clic para ver el pase de diapositivas.

*El Archivo Histórico resguarda una rica fuente de consulta de investigadores, docentes y estudiantes. Con su sistema automático proporcionan material histórico a usuarios, locales, nacionales e internacionales.


Víctor Alfonso Gallardo Zavaleta, Licenciado en Historia, en la ponencia sobre Experiencias en el desarrollo del Sistema Institucional de Archivos en las Instituciones de Educación Superior de las XV Jornadas Archivísticas de la Red Nacional de Archivos de Instituciones de Educación Superior (RENAIES), dio a conocer que, la actividad en los archivos chiapanecos comenzó de manera formal con la creación del Archivo General del Estado en 1952.

Señaló que fue hasta finales de la década de los años 80 cuando se impulsó con el apoyo del Archivo General de la Nación (AGN), donde se fomentó la organización de los fondos municipales e identificación de los tipos existentes en el estado. La propuesta se basó en la necesidad de constituir instituciones de archivo para administrar los acervos documentales históricos.

Sin embargo, añade que fueron comunes las resistencias en todos los niveles de gobierno y la falta de conciencia sobre su importancia, lo que era casi imposible que estas instituciones respaldaran su función cultural. Pero, durante las décadas de los años 80 y 90 la creación de nuevos archivos coincidió con el interés de historiadores en documentar la historia de Chiapas. De ahí que los archivos estuvieran en manos de historiadores y a merced de diversos manejos de las fuentes.

Gallardo Zavaleta, dijo que en pleno siglo XXI en Chiapas es común hablar de archivos como aquella institución donde se resguardan documentos de la historia. Estos documentos viejos resultan atractivos para la publicidad oficial o en proyectos de rescate que buscan hacer colecciones de documentos, la actividad archivística chiapaneca se centra en la tendencia al rescate de los acervos necesarios para la investigación o la creación de instituciones para administrarlos, pero carentes de recursos.

La archivística chiapaneca continúa con la concepción del archivo como el depósito de documentos viejos que hablan de la entidad o de las instituciones públicas al servicio de la investigación histórica, donde la educación superior tiene una participación aislada, mencionó Gallardo Zavaleta.

El Archivo Histórico de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) es considerado por los investigadores que lo visitan y reconocido por los colegas archivistas locales, como el más funcional de la entidad ya que, con grandes esfuerzos, ha logrado proporcionar condiciones adecuadas para la conservación, programas de restauración y ordenación de sus acervos, compartió el historiador.

El Archivo General e Histórico del Estado de Chiapas se fundó por Fernando Castañón Gamboa en 1952, en la actualidad está bajo la custodia de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) con una extensión de 450 metros lineales de millones de legajos, libros, documentos y más.

Asimismo, en su inicio se estableció dentro del Palacio de Gobierno y poco después se reubicó en el Palacio de la Cultura, desde entonces funcionó con distintas asignaciones hasta 1970, año en el cual su acervo histórico quedó al cuidado de la Biblioteca Pública Central del Estado.

El Instituto Chiapaneco de Cultura (ICHC), en 1988-1994 desarrolló un programa cultural en Chiapas, a cargo de Andrés Fábregas Puig. Para el inicio de ese sexenio, dentro de la Coordinación de Desarrollo Bibliotecario y Documentación de este instituto, se estableció la Oficina de Acervo Especiales y Archivo Histórico del Estado, antecedente del actual Departamento Archivo Histórico de Chiapas-UNICACH.

El Archivo resguarda 27 colecciones especiales, más de 32 mil libros, de los cuales más de 4 mil son libros antiguos, la hemeroteca histórica cuenta con más de 30 mil ejemplares y más de 600 revistas.

Por último, brindan el servicio de consulta a usuarios, automatizando este proceso, buena parte de este acervo se encuentra digitalizado, durante lo que va del confinamiento han atendido a 315 personas, por un robot electrónico configurado en la plataforma de Facebook por Rigoberto Flecha, empleado del Archivo Histórico, para dar respuestas automáticas, de manera rápida y personalizada, con información digitalizada para su consulta o descarga.

Congreso lleva tres meses con intenciones de destituir a consejero y consejeras del ITAIPCH

$
0
0

Pleno del INAI

*Denunciaron que, desde hace tres meses, el Congreso Estatal ha tenido la intención de que los actuales comisionados del Instituto Local dejen el cargo.


El Pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) informó que recurrirá a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para modificar los nuevos lineamientos establecidos en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Chiapas, en la que se prevé un procedimiento de designación de las y los comisionados del órgano garante de Chiapas distinto a lo establecido en la Constitución y definen causales adicionales a las constitucionales para removerlos.

Entre las irregularidades, el INAI mencionó que establecen motivos de improcedencia para la atención de solicitudes que podrían ser limitativos o restrictivos del derecho de acceso a la información y contempla la remoción anticipada de los comisionados actuales del Instituto local.

Dicha nueva Ley que fuera publicada el pasado 1 de abril por el Congreso del Estado, contiene leyes que pueden contravenir las disposiciones y principios de la Constitución y la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, ubicados en  los artículos 29, 34 y 153, así como los transitorios Quinto, Décimo y Décimo Primer Transitorio de dicha Ley.

Francisco Javier Acuña Llamas, comisionado presidente del INAI, subrayó que, en Chiapas, desde hace poco más de tres meses, se han evidenciado una serie de intenciones en el Congreso del estado para propiciar que los comisionados actualmente en funciones pudieran dejar encargo.

“En una democracia, los estados tienen un clima democrático interior que debe impedir soluciones ad hoc o legislaciones ad hominem para que vayan dirigidas soluciones legislativas que puedan, como en este caso, pudo ser o puede ser, persiguieran o persigan facilitar, de manera simplista, la rotación de titulares o de integrantes de las instituciones, como en este caso, la que nos ocupa, la que tiene que ver con el estado de Chiapas, me refiero al órgano garante estatal” expresó el comisionado presidente.

El Congreso del Estado emitió una reforma a la legislación local que tiene elementos suficientes para llevarla a examen constitucional ante la SCJN, para que la analice y determine si contiene vicios que puedan menoscabar los derechos de quienes actualmente ostentan el cargo de comisionados, advirtió el INAI.

“Respetuosamente, a las autoridades del estado de Chiapas les hacemos saber que llevaremos a examen superior este ordenamiento para que sea la Corte la que resuelva, cuando haya condiciones y esperemos que sea muy pronto, para que la normalización de la vida del órgano garante de la transparencia en Chiapas recobre la serenidad institucional que se requiere para trabajar fecundamente por la causa que nos ocupa”  advirtió Acuña Llamas

Modificaciones

Consejeros del ITAIPCH, Ana Eliza López Coello (Presidenta), Adriana Patricia Espinoza Vásquez y Hugo Alejandro Villa Pinto

El INAI concluyó que, en términos generales, la Ley estatal es acorde con los principios y bases de la Constitución federal y de la Ley General de Transparencia; sin embargo, precisó que artículo 29, fracción V, modifica y reduce el número de legisladores necesarios para aprobar los nombramientos de las y los Comisionados, lo cual puede resultar en la inobservancia a los principios de independencia y autonomía del órgano garante.

Por su parte, el artículo 34 establece causales adicionales a las constitucionales para la remoción de los comisionados, lo que incumple con los principios de permanencia, inamovilidad e independencia determinados por la Constitución federal.

Respecto del artículo 153, planteó que el último párrafo prevé causales de improcedencia para una solicitud de información distintos a los establecidos en la Ley General de Transparencia que pueden restringir el acceso a la información injustificadamente y, por su parte, los artículos transitorios definen un mecanismo de remoción que puede dejar sin efectos los nombramientos de los actuales comisionados, quienes fueron designados posterior a la reforma constitucional de 2014, cuando el Instituto ya contaba con autonomía constitucional.

La Comisionada Josefina Román Vergara destacó que causa especial atención el artículo 153 que contiene un supuesto que no se encuentra previsto en la Ley General, pues establece que la solicitud podría ser improcedente cuando se formule en un lenguaje obsceno, irrespetuoso, no contenga texto o éste carezca de sintaxis.

“Prevé causales de improcedencia a una solicitud de información que puede restringir el acceso a la información injustificadamente al resultar hipótesis adicionales a las previstas en el título séptimo del procedimiento de acceso a la información pública de la Ley General”, enfatizó.

 

“Pueblo de Chiapas nuestra lucha es por tu bienestar”, trabajadores del Hospital General Gómez Maza protestan en el pico de la pandemia

$
0
0

“Pueblo de Chiapas nuestra lucha es por tu bienestar”, trabajadores del Hospital General Gómez Maza protestan en el pico de la pandemia

*“Ya estamos rebasando los pacientes, queremos que el pueblo lo sepa, llegan a venir acá la atención no se le va a negar, pero si llegan a requerir un ventilador mecánico, ya no contamos con ello” dijo una enfermera que labora en el Hospital Gómez Maza.


Trabajadores del sector salud del Hospital General «Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza» protestaron y denunciaron las irregularidades que hay en este centro, una de las trabajadoras expresó que, esta pandemia por coronavirus tomo por sorpresa a todo el mundo y Chiapas no fue la excepción.

Menciona que ha quedado en manifiesto las grandes carencias con las que cuentan, producto del abandono al sector salud, a pesar del esfuerzo de las autoridades y del apoyo ante la magnitud y proporción del problema, los insumos que han estado demandando llegan en poca cantidad, de mala calidad y a destiempo, sin embargo a los liderazgos ejercidos por personal de gran experiencia con que cuenta el hospital, vieron la necesidad de resolver los problemas y no buscar quien o quienes deberían estar solucionandolo.

Además, gracias a las redes sociales que ellos mismos convocaron, para la cooperación económica, con el propósito de adquirir material necesario desde cubrebocas hasta equipos de protección personal completos.

“Los compañeros prioritariamente a quienes están destinadas al área de enfermedades respiratorias, se nos han puesto obstáculos por parte de la autoridad tanto del hospital como de la secretaria de salud, queriendo quitar nuestros derechos a la participación en busca de nuestra protección” expresó.

Resalto la imposibilidad directiva para la colocación y funcionamiento de dos túneles de sanitización, los cuales fueron adquiridos con la aportación económica de los mismos trabajadores, lo adquirieron en cuba, ir a México por el equipo fue de riesgo en este tiempo de pandemia, para que la dirección impidiera la colocación de los túneles.

“Existen otros problemas tan grandes que se escapan de nuestra resolución pero que son prioritarios resolver, como la contratación de personal, médicos, enfermeras, camilleros y personal de intendencia para el área Covid, pero eso se escapa de nuestras posibilidades” compartió.

Agradeció la participación civil y empresarial de la ciudad, que se ha demostrada dispuesta a cooperar con el hospital, fueron testigos del interés de las personas y empresas por aportar insumos como alcohol, gel, cubrebocas, batas, insistieron en donar, pero por bloqueo de las autoridades fue casi imposible recibir.

“Obstaculizaron los puestos de recepción de los insumos que se instalaron en las entradas del hospital, en nombre de mis compañeros agradecemos esa muestra de solidaridad de nuestra gente y empresarios de la ciudad, a quedado de mostrado que las autoridades han sido rebasadas con la magnitud del problema,  tal vez por cuestiones económicas pero sobre todo se vio su nula capacidad de autoridad y de ocultamiento en vez de solidarizarse y verse presente en los lugares que más lo necesitan” expresó.

Añadió, sobre el problema del establecimiento de protocolos de referencia con pacientes infectados por Covid-19, es una de las causas del porque a la atención a destiempo brindada a los pacientes.

“En el sistema actual no existe un inicio ni un final, los pacientes son peloteados de un lugar a otro por falta de compromisos y protocolos establecidos por parte de las autoridades… hacemos un llamado a nuestras autoridades, que no minimicen el problema, mintiendo que se tiene todo cuando hay poco y de mala calidad, cuenta con nosotros pueblo de Chiapas, nuestra lucha es para tu bienestar…” finalizó.

Otra trabajadora expresó que se encuentran trabajando como uno de los Hospitales Covid cuando de manera oficial no están reconocidos, tiene a 12 pacientes en el área de Bunker respiratorio, solo cuentan con un ventilador disponible.

“Nos quedamos sin ventiladores, todo el equipo fue llevado al área de Covid Poliforum, hace unos días inauguraron el Hospital Covid Pediátrico del Isstech, no está en función, todos los aislamientos que se hicieron para la toma de la foto fueron prestados por el Hospital Vida Mejor, Hospital pediátrico y demás instituciones, seguimos abasteciendo al Covid Poliforum con toma de muestras, personal y equipo médico” expresó.

Asimismo, mencionó que, ocho enfermeras del Hospital Gómez Maza fueron asignadas para el Covid pediátrico, son 420 el personal multidisciplinario de salud que se encuentra resguardo, por ser personas en alto riesgo, tienen a más de 10 enfermeras, camilleros, médicos infectados, quienes contrajeron el virus realizando su labor.

“Nos han enviado pacientes de Covid Poliforum con pruebas negativas y aquí se viene a descubrir que son pacientes positivos, tengo a una compañera en el área de Bunker respiratorio en muy mal estado de salud, ya no tenemos insumos, se le avisa a la población que ya no tenemos respiradores en caso de requerir, ya no contamos con ellos” añadió.

Compartió que muchos de los ventiladores con los que contaban fueron llevados al Hospital Covid del Poliforum, los monitores a Ocosingo y la ambulancia de traslado a Tapachula.

“Ya tenemos un mes sin ambulancia de traslado, no tenemos apoyo del Secretario de Salud, no tenemos contratación… el 1 de mayo hicimos un pliego petitorio de todas las carencias, el Hospital Gómez Maza fue denigrado por el Secretario de Salud, se atrevió a llamarnos taqueros y amenazarnos que si seguíamos dando entrevistas empezaba un despido injustificado, el Doctor Sarmiento, neumólogo, fue despedido por la misma forma, por no querer aceptar irse al Covid Poliforum”

Dijo que muchos de los radiólogos, enfermeras y personal de rehabilitación se encuentran trabajando en el Poliforum, remarcan que se están quedando sin equipo de protección y el personal se está enfermando, pese a esta situación el Dr. José Manuel Cruz Castellanos, secretario de salud no a volteado la mirada al Hospital Gómez Maza.

“Esta situación se encuentra en todos los hospitales, tenemos 4 defunciones en el Hospital de Palenque, a fallecido una compañera en el Hospital de San Cristóbal, actualmente el Hospital de Comitán ya rebaso ha tenido que llegar personal extra, el Doctor David fue despedido de su cargo por exponer a la población y al Secretario de Salud la falta de insumos y el numero de defunciones que a sido diario, requerimos un Secretario de salud que sea del Estado de Chiapas”

Menciona que la mayoría del personal está comprando la mascarilla N95, caretas y material de protección, alrededor de 2200 personas conforman el personal del Hospital, 420 están inhabilitados hasta el mes de agosto, ese personal jamás fue cubierto ni contratado.

“El Hospital Covid trabaja con personal de enfermería del Gómez Maza, médicos, radiólogos y demás, no entran dentro de la contratación que habían hecho supuestamente, el desvió de recursos es muy grande”, dijo.

Un camillero se unió a las exigencias y expresó:

“No es posible que el gobernador no se ponga a pensar que los compañeros están falleciendo por falta de material, que no es posible que nosotros estemos arriesgando nuestra vida, les vale, nos es posible que el señor gobernador estrictamente dijo que iba a cambiar el Estado de Chiapas, estamos peor, no se vale que el señor gobernador mande a un Secretario de Salud que es de Villahermosa para enriquecerse de la riqueza de Chiapas, totalmente aquí en el Hospital Gómez Maza, no tenemos nada”.

Dieron a conocer la lista de los ventiladores disponibles, para que el pueblo tenga conocimiento de esto

Hospital Gómez Maza, total de ventiladores 27; 13 están en uso; 6 en piso y 7 en el Bunker Respiratorio. Ventiladores disponibles tienen 12; para piso son 2; para terapia 8, 1 para choque y el ultimo para el Bunker.

La enfermera dio a conocer que todos los días llega al Hospital Gómez Maza una camioneta que se lleva medicamentos y alimentos al Hospital Covid, se preguntan donde esta el recurso para los Hospitales Covid, añadió que el Secretario de Salud esta robando a manos llenas, piden la destitución inmediata de lo contrario pararan el Hospital porque no quieren trabajar bajo esas condiciones.

“No queremos que se muera más personal de salud, no queremos que se mueran más enfermeras, no es valido para nosotros, estamos trabajando, solo pedimos el equipo, no otra cosa… la población se esta muriendo, prueba de ello es el Issste, hace tres días tuvo 10 defunciones, antier hubieron 5, no son reportador porque al Secretario de Salud no le conviene”, expresó

Preveen entrada de ciclón tropical a costas chiapanecas

$
0
0

Zona de #BajaPresión se intensifica cerca de las costas de #Chiapas y generará temporal de #Lluvias en el este, sur y sureste de #México.

*Durante los siguientes días, se espera una acumulado general de entre 300 a 500 milímetros de agua debido a las intensas lluvias.


Representantes de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y del Sistema Nacional de Protección Civil, en una reunión extraordinaria, informaron que un disturbio ubicado al sur de Chiapas y Guatemala tiene un 90 por ciento de probabilidad de convertirse en un ciclón tropical en los próximos días.

Blanca Jiménez Cisneros, Titular de la CONAGUA, David León, Titular de Protección Civil Nacional y Jorge Zavala Hidalgo, Coordinador del Sistema Meteorológico Nacional mencionaron que dicha Onda Tropical No.2 causará lluvias intensas en al menos 8 estados del país, sin embargo, los que más resentirán sus efectos son Chiapas, Oaxaca y Veracruz.

Zavala Hidalgo comentó que se monitorean los ríos: San Vicente, Comitán; Lagartero, Arriaga; Zacantenco, Tonalá; Tilapilla, Mpastepec; Grijalva en Chiapa de Corzo; Suchiate en Ciudad Hidalgo; Sabinal en Tuxtla Gutiérrez; Cohatán en Tapachula y Amarillo en San Cristóbal de las Casas.

Al mismo tiempo, monitorean las presas conocidas como Chicoasén, Peñitas, Malpaso y Juan Sabines, ante cualquier desbordamiento, aunque, los expertos indicaron que no esperan dicho evento ya que las presas han estado por debajo de su nivel debido a la sequía de varios años.

Zavala Hidalgo agregó que en dos días se tiene un 40 por ciento de probabilidad de que dicho disturbio evolucione a un ciclón y en 5 será de 90 por ciento.

“Esta formación ciclónica se debido a las altas temperaturas del Océano Pacífico, en especial, el Golfo de Tehuantepec, el cual ha sobrepasado la condición anual al ubicarse en 31 grados centígrados” explicó el director.

Además, dicho disturbio provocará vientos fuertes y precipitaciones importantes, lo que podría dejar aumento de ríos, deslizamientos y caída de piedras en carreteras. En la costa, se espera viento fuerte y oleaje elevado.

En su oportunidad, David León, mencionó que los comités comunitarios se encuentran alerta ante cualquier incidente provocado por este fenómeno, sin dejar a un lado los protocolos de sana distancia que se mantienen ante la pandemia del Covid-19.

La Conagua informó que, durante este viernes y sábado sobre el pacífico, al sur de Chiapas y Guatemala se prevé la zona de disturbio tropical evolucione a depresión tropical y presente una trayectoria de desplazamiento hacia el norte o noreste. Por lo que, se comenzará a establecer una zona de circulación ciclónica con viento del norte sobre el Istmo de Tehuatepec de hasta 60 kilómetros por hora.

Para el domingo, se espera que la zona de convergencia intertropical se extienda sobre el norte de Centroamérica y el Sureste de México, al mismo tiempo que el posible ciclón tropical impacte entre la costa de Guatemala y los límites del sur de Chiapas, lo que favorecerá a un alto potencial de lluvias.


Violencia en el hogar, aunque estés en casa recuerda que no estás sola

$
0
0

*Para las mujeres y sus hijos, la casa no siempre es el lugar más seguro. La violencia en su contra proviene de personas cercanos como la pareja, padre, hermano, familiares y amigos.


La Iniciativa Spotlight en México para la prevención y eliminación del feminicidio, programa de Naciones Unidas y la Unión Europea con el Gobierno de México lanzaron el video #NoEstásSola, enfocado a la prevención de la violencia contra las mujeres en el hogar, en el marco de las acciones emergentes en tiempos de COVID-19.

Durante el distanciamiento a causa del COVID-19, la violencia en el hogar ha incrementado en todo el mundo. 11 mujeres fueron asesinadas cada 24 horas en el país, una más que el promedio de 2019, el 911 recibió 143 llamadas de emergencia cada hora a nivel nacional por diversas formas de violencia contra las mujeres, esto según el último informe de hasta el 30 de abril del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

El video busca dar un mensaje a las mujeres que se encuentran en situación de violencia al interior de sus hogares para que reconozcan que no es normal y que no están solas; es un llamado para que busquen y obtengan ayuda, así como visibilizar y contribuir de alguna manera a la prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres en el hogar.

El objetivo es hacerle saber a más mujeres en situación de riesgo que existen instituciones y organizaciones diseñadas para brindarles atención, mantenerlas a salvo y garantizar su seguridad.

El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) expresó su rechazo a la negación de la violencia contra las mujeres en tiempos de cuarentena por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador y advirtió que la omisión e inoperancia de instituciones federales, lo que podría agudizar la violencia que viven mujeres y niñas mexicanas.

Asimismo, exigió al gobierno federal, a las autoridades estatales y municipales que se generen mecanismos de fácil y urgente acceso a las órdenes de protección para salvaguardar la vida e integridad de las mujeres mexicanas.

La organización Melel Xojobal manifestó su preocupación por el alza en violencia perpetrada contra niños y adolescentes durante los días de confinamiento, han registrado hasta un incremento de 65 por ciento de atenciones en San Cristóbal de las Casas.

Melel Xojobal con base a sus datos del 23 de marzo, fecha de inicio de la cuarentena, al 20 de abril, registraron un incremento del 65 por ciento de atenciones por violencia. Además, se registró dos feminicidios, una niña de un año y una adolescente de diecisiete en Tapachula y Las Margaritas.

Algunos casos de violencia familiar presentados en el Estado de Chiapas y expuestos por la Fiscalía General del Estado (FGE)son:

Rosa “N” de Tapachula, agredió de manera física a su progenitora al interior de su domicilio; el Juez de Control, realizó una valoración y decretó la medida cautelar de prohibición de acercarse a la víctima y a su domicilio, así como una garantía económica.

Brandon “N” de Tapachula, cometió el delito de violencia familiar equiparada en Tapachula, el Juez de Control, decretó la medida cautelar de prisión preventiva para salvaguardar la integridad física y psicoemocional de su conyugue. Asimismo, permanecerá en prisión por el delito que se le atribuye en el Centro Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados (CERSS) número 03 con sede en Tapachula.

Luis Humberto “N”, presunto responsable del delito de violencia familiar en agravio de dos personas del sexo femenino de identidad reservada en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas. Derivado de la carpeta de investigación, se acreditó la presunta participación del imputado en dicha comisión de delito, por lo que el Juez de Control en la audiencia le impuso la medida cautelar de prisión preventiva.

Juan Diego “N” con vinculación a procesos por el delito de violencia familiar en agravio de una persona del sexo femenino de identidad reservada en Comitán de Domínguez. De acuerdo con la carpeta de investigación, el 19 de marzo la víctima se encontraba en su domicilio cuando el imputado la agredió de manera física y la amenazó con un arma blanca.

El órgano jurisdiccional dictó auto de vinculación a proceso en contra de Juan Diego “N” y otorgó la medida cautelar de prisión preventiva, siendo trasladado al Centro Estatal de Reinserción Social para Sentenciados (CERSS) número 10.

 

Coberturas directas y entrevistas en cabina vedadas por coronavirus

$
0
0

El periodista Sergio Ocampo Arista, titular del principal noticiero de Radio Universidad, en entrevista desde la cabina. Fotografía: Oscar Guerrero.

Radio Universidad, en Guerrero, realiza cambios en sus cabinas de grabación y transmisión ante un escenario permanente de pandemia

Texto: Marlén Castro

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

En todo el mundo, la pandemia generó crisis en los medios de comunicación o acentuó las que ya algunos arrastraban. Guerrero vive su propia crisis de medios informativos, con recortes de personal, reducción de salarios; de periódicos impresos que han dejado de circular o de estaciones de radio que han acortado transmisiones, o cambiado toda la plantilla del segmento de noticias para ver si así continúan en el gusto de la audiencia.

Capital Máxima y Radio Universidad, una privada y la otra pública, ambas asentadas en la capital guerrerense enfrentan dificultades para hacer la cobertura noticiosa normal, como todos los medios de comunicación.

En los momentos más complicados de la pandemia por la Covid-19, Capital Máxima cambió toda la plantilla de su programa de noticias principal, denominado Capital Noticias, por una crisis económica arrastrada, por lo menos, desde tres años atrás.

Por lo menos, siete comunicadores perdieron sus empleos por la crisis, tres de ellos, en el último mes.

Rogelio Agustín Esteban, el comunicador al frente del nuevo equipo de noticias, indicó que la administración de la estación radiofónica planteó a dos de los últimos tres comunicadores despedidos, no cobrar los siguientes tres meses, situación que no aceptaron y la empresa les ofreció, entonces, su liquidación. El tercer comunicador, por solidaridad con sus dos compañeros, una de ellas era su esposa, renunció.

Agustín Esteban, quien también era parte del anterior equipo, reveló que inician este nuevo periodo del noticiario con los convenios cancelados por concepto de publicidad por parte de la iniciativa privada y sólo se han mantenido los convenios con las instituciones públicas.

Este noticiario recibía en cabina a los entrevistados y esto cambió desde el principio de la pandemia. Ahora todas las entrevistas que hacen son vía telefónica, mientras que los reporteros tienen indicaciones para hacer coberturas con muchas restricciones.

Sí han cubierto noticias desde el lugar de los hechos pero con muchas medidas de prevención, indicó Agustín Esteban. “Siempre con cubrebocas y cada reportero lleva gel antibacterial para realizar el aseo de las manos continuamente”.

Este nuevo equipo de noticias de Capital Máxima, una estación de radio asentada en la capital desde la década de los noventas, se sentó a platicar para tomar entre ellos medidas para hacer coberturas más seguras. El equipo como tal invirtió en la compra de cubrebocas con caretas de plástico y varios litros de gel antibacterial del cual rellenan sus botes individuales cada día. Sólo cubren de forma directa aquellos hechos indispensables.

Como la pandemia afecta a todos, las mismas fuentes de información piden que los reporteros hagan las coberturas con cubrebocas, aunque la mayoría ya sólo hace actividades de forma digital, como es el caso del gobierno del estado. El gobernador da conferencias de prensa sólo de esta forma.

 

Radio Universidad remodelará cabinas

En el caso de Radio Universidad, una estación que funciona con 20 trabajadores, desde mediados de marzo se tomaron medidas como suspender programas de la barra programática y también cancelaron las denuncias o entrevistas en cabina.

Radio Universidad por ser una estación pública no enfrenta una crisis de tipo económico como la mayoría de medios, pues los salarios de sus trabajadores están garantizados, pero la pandemia generó cambios en su organización interna y, en donde más impactó, es en los programas de corte informativo.

La cabina de Radio Universidad es conocida por su apertura a todas las organizaciones, sectores de la sociedad o a personas en forma individual para hacer todo tipo de denuncias.

Las personas sólo tenían que llegar a la cabina a pedir permiso para hablar y los micrófonos se les abrían para hacer su denuncia. Desde marzo eso dejó de pasar.

Víctor Hugo Wences Martínez, director de Radio Universidad, indicó que tuvieron que tomar esa medida porque el ambiente de una estación de radio es proclive a almacenar bacterias y microbios pues son espacios cerrados. Las personas hablan ante los micrófonos y éstos pueden convertirse en una fuente de contagio. La alfombra que es indispensable en las cabinas por razones de acústica también es un elemento que puede guardar desde ácaros hasta virus.

Los conductores de los programas propios de Radio Universidad siguen acudiendo a cabina pero entre la presencia de uno y otro hay un espacio de dos horas para, si fuera el caso, disminuir la posibilidad de contagios entre los mismos conductores.

Wences Martínez indicó que internamente tomaron medidas bajo la consideración de que no se volverá a trabajar en las mismas condiciones que antes de la pandemia.

Para ello están en vías de concretarse remodelaciones de las cabinas de grabación y de transmisión para instalar extractores de aire y termómetros.

Los extractores de aire son necesarios para mandar al exterior el aire estacionado en una cabina de radio y los termómetros servirán para que de forma automática tomen la temperatura a las personas que entren a una cabina. Lo anterior porque la temperatura es un indicador de la salud de las personas.

Ambas son medidas ya pensadas en un escenario permanente de pandemia.

Sobre las coberturas, Wences Martínez indicó que los reporteros de Radio Universidad no acuden al lugar de los hechos y la estación tampoco ha transmitido directos.

Wences Martínez indica que estas medidas restrictivas se mantendrán todavía por mucho tiempo.

Aspectos de una de las transmisiones en Radio Universidad. Fotografía: APEG.

Mapa de agresiones al personal de salud en México

$
0
0

 

Por  Diana Manzo y Roselia Chaca

La pandemia provocada por el Covid-19 no sólo desnudó las deficiencias de las estructuras sociales y económicas , también evidenció los miedos y la calidad de las personas, sobre todo con los enfermos y trabajadores del sistema de salud, a diferencia de otros países donde se les rinde contante tributo por la batalla que libran a costa de sus propias vidas, en México al personal de salud se les agrede, discrimina y son objetos de burlas.

En este contexto se elaboró este “Mapa de agresiones al personal de salud” que hasta hoy tenemos monitoreado y verificados 95 agresiones en 14 estados del país , siendo las agresiones más comunes ; ataques verbales, físicas, con sustancias, retenciones, daños a propiedad y discriminación.

Presentamos este monitoreo con la única intención de informar y sensibilizar a los ciudadanos. Las infografías y graficas se elaboraron basándose en fuentes institucionales como la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), las Fiscalías de Justicia de algunos estados del país y una revisión hemerográfica de medios nacionales, estatales y regionales. Los datos de las agresiones anotadas en la primera infografía corresponden al período de tiempo que va del 1 de abril al 25 de mayo.

Un primer acercamiento sobre la problemática se da a través de infografías, ilustraciones e historias. Cada semana se estarán publicando las historias y actualizando las estadísticas, conforme se vayan detectando en el país.
Para nutrir este ejercicio pedimos de tu colaboración reportando las agresiones para que no queden ocultas y darle rostro a los números.

Ponemos a disposición las redes sociales y correos electrónicos: anitlm31@gmail.com (Diana Manzo) y biaani99@yahoo.com (Roselia Chaca)

Noticias destacadas de la quinta semana de Mayo (25–31)

$
0
0

Covid-19 Chiapas Cobertura Especial

La negligencia de Daniel Ortega propaga la covid-19 en Nicaragua

Sin besos, en la calle y a escondidas: así cambió la COVID-19 el trabajo sexual

Mapa de agresiones al personal de salud en México

Coberturas directas y entrevistas en cabina vedadas por coronavirus

“Pueblo de Chiapas nuestra lucha es por tu bienestar”, trabajadores del Hospital General Gómez Maza protestan en el pico de la pandemia

De la India a Veracruz: la muerte de un adolescente que buscaba llegar a EEUU

Taxistas, un eslabón de los más afectados por el Covid-19

Por rumor en redes sociales, habitantes de Venustiano Carranza realizan destrozos y saqueos en el pico de la pandemia

Desplazados y migrantes; los olvidados durante la pandemia

Seguridad municipal, estatal y nacional resguardan foco rojo en el centro de la capital chiapaneca

Personal médico becario exige pago de 8 quincenas y falta de equipo de protección en el pico de la pandemia

Te maba snaikix bina spasik,yo’tanuk xkejchajixte jilel ta naj, k’alalbayal yakatik ta tsakelte chamele. (Tseltal)

 

Opinión

En México ser periodista es arriesgar la vida. Una canción para todos los mataperiodistas en todo el país.

El recuerdo de Víctor Manuel Esponda Jimeno

La disputa por el Estado

No es sólo una pandemia…

¿Qué es la nueva normalidad?

Un saxofonista campesino

 

Noticias

Los familiares se trasladaron hasta Utah y realizar oraciones en el lugar donde fue encontrada.

Con urgencia, demandan libertad para mujeres privadas de su libertad en Chiapas

Elizabeth Laguna, caso de la chiapaneca desaparecida y asesinada en Utah, continúa en incertidumbre

Primer mes confinamiento incrementan muertes violentas de mujeres en Chiapas

Caso Oxchuc; gobierno, partidos políticos y la asamblea

¡Ni perdón, ni olvido!… Se cumplen 4 años del desplazamiento forzado del ejido de Puebla en Chenalhó

Desplazados y migrantes; los olvidados durante la pandemia

Congreso lleva tres meses con intenciones de destituir a consejero y consejeras del ITAIPCH

Violencia en el hogar, aunque estés en casa recuerda que no estás sola

 

#AlianzadeMedios

Foto: Juan Carlos Zamora

Oaxaca: Docentes organizados alertan sobre semáforo de regreso a clases

“No va a desaparecer el impreso, pero tenemos que evolucionar a lo digital”

Queman con bombas molotov manta que denuncia a Grupo Salinas

La vulneración de los derechos de las personas LGBTTTI hace más probables y más impunes los crímenes de odio

La masacre de migrantes en Cadereyta: impunidad y negación de la justicia

De la India a Veracruz: la muerte de un adolescente que buscaba llegar a EEUU

 

Arte y cultura

Artesanía y escultura; la representativa talla de madera de Chiapa de Corzo

Archivos Histórico de la UNICACH; momento de reconocer su valía para Chiapas

Arte y cultura desde casa

Textiles de Chenalhó; representación de un sueño, cultura y tradición

Lanzan concurso de Mosaico Hidráulico en el CaSa, donde Toledo buscó unir a artistas y artesanos

La herencia de los telares de Venustiano Carranza

Entonces, escribo:  video columna de Damaris Disner

Artesanía en barro; expresiones que pueden moldearse desde Cintalapa

Artesanía y escultura; la representativa talla de madera de Chiapa de Corzo

 

Crisis económica, Covid-19 y la moral del poder: la sociedad mexicana y sus laberintos

$
0
0

Managua, Nicaragua. Foto: Nicaragua Investiga

Por María del Carmen García Aguilar/ODEMCA-UNICACH

La crisis económica y la pandemia Covid-19 desvelan los laberintos de una sociedad atrapada entre el miedo y el poder como su cura. Ambos elementos impulsan el fugaz atrapamiento colectivo para, de manera inmediata, transitar hacia el espacio del poder, diferenciado y funcional, que disocia ante la búsqueda de enemigos; su comprensión exige situarse en el campo relacional entre sociedad y política, desde la desigual dotación de capitales materiales y culturales y sus tensiones paradójicas con el poder instituido. Si esta perspectiva analítica es afirmativa, la conjunción de ambos acontecimiento, recesión económica y pandemia, se reducen a “medios” de un juego aberrante que desvela su potencia destructiva en el espacio público que, como tal, es o debe ser de la sociedad y no de un segmento o fracción de esta.

Entre el marasmo de interpretaciones sobre el carácter y la naturaleza de ambos acontecimientos, que son globales, es posible registrar lecturas sustentadas que cuestionan la sobrevivencia del sistema capitalista neoliberal por inhumano y destructor irrefrenable del medio ambiente[i]. La prescripción y el horizonte se reducen a un poscapitalismo que apuesta por la asociación o la disociación. La sociedad mexicana está convocado a esta lectura, pero tiene de suyo un contexto político que le dota de un sentido preciso. Hoy el poder político está en manos contrarias a quienes le tuvieron, para no ir más lejos, durante cinco sexenios, tiempo suficiente para la construcción de lo que hoy es el sistema político mexicano: un sistema corrupto, mercantilizado, mafioso y violentamente dependiente de Estados Unidos. La pérdida del poder político no es una cosa menor porque ocurrió con el vector que hizo posible la legitimación del poder hoy perdido: la democracia representativa.

La intensificación del desprecio hacia la “masa” ciudadanizada por un reducido grupo de intelectuales orgánicos o clientelares a ese régimen político hecho mercado, se vehicula en el odio indescriptible hacia quien hoy es Presidente de la República. Y debe quedar claro que esto no tiene nada que ver con el ideal de Ortega y Gasset, de una minoría hispanoamericana selecta por su “excelencia”, para, como dice Maestre (2001: 35)[ii], “completar y en algunos casos desarrollar, la gran tarea hecha por el pueblo (no la masa)”. En este momento y lugar no está en juego ningún principio ético que apele al sentido libertario de la sociedad, es el odio y el mal sin más. Ningún mexicano ignora quienes son los dueños de los poderes mediáticos, y de la riqueza que ostenta su elite; por ello, todos entendemos que, previo al triunfo de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) a la Presidencia de la República, la andanada mediática contra su gobierno no tiene fin.

La crisis económica y la Covid-19 se han intentado politizar afanosamente para cuestionar y domesticar un poder de Estado que tiene tras de sí la responsabilidad de conducir un país llevado a la deriva. La decisión del gobierno de despolitizar el tratamiento de la pandemia para tornarlo un problema bajo el control y la regulación de especialistas y científicos, del que emanan las decisiones de Estado, irrumpió la desesperada idea de hacer de la pandemia, pero también de la crisis económica por parte del sector empresarial, el “tiro de gracia” a un gobierno que simplemente no se le soporta. Persiste el cometido porque hasta ahora no se llegan a consensos agónicos. El golpeteo continúa esperando el paso del tiempo ganar seguidores. Y los tiene, y puede tender a crecer, porque como en su momento lo expresó Sartori (1994)[iii], la democracia gana, pero el mercado “gana todo”, gana a la política, pero también a la sociedad.

La columna de Álvaro Cueva “las verdaderas cifras del covid-19”[iv], sintetiza una parte ya no tan oscura de “los periodistas y “amigos” que hoy gritan en “la radio o dando de manotazos en las redes sociales exigiendo verdades, renuncias y todo lo que exigen hoy”, interrogándose “¿Qué culpa tiene el público de sus rencores personales?” “¿Será que les incomoda que no les den por su lado ni en datos, ni en tono ni en su escala de valores? ¿Qué ganarían si hubiera más muertos?”, para concluir: “el problema con el covid-19 no son las cifras, es la comunicación, infodemia, el analfabetismo mediático”.

Muchas de estas preguntas son válidas para el conjunto del segmento de la “excelencia” mexicana a la que el Estado neoliberal le hizo saber que México “es un país de ricos” con tan sólo obviar que se le vende, y obviar también a ese México que se desgarra en la pobreza y la precariedad, o entendérsele en su incompletitud y exigírseles que se modernice y se globalicen aunque sea migrando, al fin que, como dice Debord (2010)[v],  la “verdad de esta sociedad -moderna- no es otra cosa que la negación de esta sociedad”.

¿Qué le significa a la sociedad mexicana la recesión económica mundial y el covid-19? ¿Cómo se hará frente a las proyecciones de desempleo dramático generadas por la crisis económica? ¿Qué le significa a México la declaración de la ONU sobre la naturaleza de la crisis sanitaria mundial nunca vista en la historia de este organismo? ¿Interesa a la “excelencia” el destino del Otro México? ¿Qué le dice la sociedad a la informalidad y los riesgos inevitables de sucumbir al covid-19, y a la violencia sin más? ¿Importa que los costos, como en las sucesivas crisis, lo pague la población mayoritaria?

Limpiar la casa es la primera tarea, y más allá de deshojar las cargas de culpa y enredos de la moral del poder, y los deseos que ocultan, resulta imperativo sostener una práctica abierta al debate, bajo el principio más elemental que nos define como humano: la vida y no la destrucción de ésta. Y esta batalla es real, como también lo es ese individualismo altanero que invoca a mí lo mío y con los míos.

[i] Ramonet, Ignacio, 2020. “La pandemia y el sistema-mundo”. La Jornada, 25 de abril. https://www.jornada.com.mx/ultimas/mundo/2020/04/25/ante-lo-desconocido-la-pandemia-y-el-sistema-mundo-7878.html, consultado el 30 de abril de 2020; National Intelligence Council, 2008. Global Trends 2025: A transformed World. https://atlanticcouncil.org/wp-content/uploads/2008/11/Global-Trends-2025.pdf, consultado el 17 de mayo de 2020; OMS, 2020. Report of the WHO-China Joint Mission on Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). 16-24 February 2020 . https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/who-china-joint-mission-on-covid-19-final-report.pdf?sfvrsn=fce87f4e_2, consultado el 18 de abril de 2020.

OMS, 2020. Respuesta a la COVID-19. Proyecto de resolución, 73 asamblea,18 de mayo. https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA73/A73_CONF1Rev1-sp.pdf, consultado el 21 de mayo de 2020.

[ii] Maestre, Agapito (2001). “Democracia de calidad o autocrítica del demos”, en Metapolítica, Volúmen 5, julio/septiembre, 2001, pp.34-49.

[iii] Sartori, Giovanni. (1994). La democracia después del comunismo. España: Alianza Editorial.

[iv] Cueva, Álvaro. “Las verdaderas cifras del covid-19”, Milenium Opinión, 24 de mayo, 2020.

[v] Debord, Guy (2010). La sociedad del espectáculo. España: Pre-Textos.

#SalvemosInternet con nuestras decisiones y prácticas cotidianas

$
0
0

Derechos digitales colectivos para tener una Internet común

La campaña de las organizaciones sociales mexicanas #SalvemosInternet, que busca rechazar la aprobación del Anteproyecto de Ley sobre neutralidad de la Red del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), se reactiva. Desde Sursiendo participamos para frenar esta grave amenaza a la Internet que podría convertirla en un espacio aún más discriminatorio y mercantil.

También nos hemos parado a reflexionar sobre el uso que le damos a esas redes que queremos “salvar”. Y qué pasa con los derechos digitales colectivos.

Queremos Internet

¿Cómo es la ciudad donde queremos vivir? ¿Cuál es la alimentación que defendemos? ¿Qué tipo de relaciones sociales necesitamos? ¿Qué culturas son dignas de ser vividas? Y en estos tiempos… ¿qué Internet queremos? ¿Cómo nos imaginamos la Internet dentro de 10 años?

Se sentarán las bases de lo que pase en un futuro según lo que se vaya construyendo ahora. Y ahora estamos atravesando tiempos de mayor uso intensivo de las redes digitales, que cada vez están más omnipresentes, además de caer en cierto solucionismo tecnológico.

Cuando las corporaciones capitalistas más importantes son las tecnológicas (Facebook, Google, Amazon, Microsoft y Apple han desbancado a Walmart, Exxon Mobil, Bayer, General Electric y otras) pensamos que hay que incorporar las luchas por otra Internet y otras tecnologías digitales a los movimientos sociales.

Recogemos algunas ideas que compartió La Imilla Hacker: “En contra de una confusión muy extendida, los nuevos conglomerados mediáticos no son entidades de interés público cuyo objetivo primordial sea garantizar nuestro derecho a la libertad de expresión. Como empresas que son, se deben ante todo a su junta de accionistas, y ante ello, la seguridad y la privacidad de sus usuarias queda en un plano muy inferior”.

Derechos digitales colectivos

Hay varios conjuntos de definiciones, pero básicamente los derechos digitales son:

  • Derecho a la privacidad digital y protección de datos.
  • Libertad de expresión, información y comunicación.
  • Derecho al Acceso universal e igualitario a Internet, sin discriminación de ningún tipo.
  • Derecho a la notificación de intervención.
  • Protección del y la menor en línea.
  • Derecho a la neutralidad de la red.

Se podrían incorporar otros que no son exclusivamente digitales, pero que en un contexto de uso masivo de las redes se pueden considerar, como el derecho a la educación, al trabajo, de reunión, de asociación y de manifestación, etc.

¿Cuál es la implicación de que los propongamos como derechos colectivos? Entendemos que son aquellos que garantizan el acceso, la libertad y la participación de las personas en el entorno digital, considerando este entorno como una construcción colectiva desde sus inicios, aun cuando persistan aspectos que se mantienen limitados a la participación de algunos pocos actores. Pensarlos desde una perspectiva colectiva posibilita ampliar el concepto actual, limitado al ejercicio y garantía del derecho individual, hacia un enfoque participativo, de construcción colectiva, basado en acuerdos comunes, apoyo mutuo, respeto y cuidado de los entornos sociales y ambientales implicados en la construcción de las tecnologías que habitamos. En resumen, la perspectiva colectiva de los derechos digitales aspira a que sea la sociedad en su conjunto quien promueva, garantice, proteja y amplíe estos derechos para alcanzar el bien común digital.

Con la campaña #SalvemosInternet estamos intentando detener la vulneración del derecho a la neutralidad en la Red, pero ¿qué pasa con los demás derechos?

Cambios necesarios

Es normal que en las organizaciones y colectivos que defienden la tierra y el territorio, los derechos humanos, la comunicación independiente, los feminismos, las culturas originarias, los derechos de la niñez, el ambiente sano, los derechos de las personas trabajadoras, los derechos de los pueblos originarios, el consumo responsable y otros cientos de luchas, no se tenga la información y/o el tiempo para hacer cambios hacia tecnologías más libres, seguras y descentralizadas. El trabajo es dar a conocer y acercar las posibilidades de esos cambios. Y es un camino lento, muy lento, pero satisfactorio.

Sin embargo, nos sorprende cuando vemos a organizaciones y colectivos que defienden derechos digitales desde la incidencia, el feminismo o cualquier otro enfoque, que convocan a una reunión organizativa en Zoom (o una charla directamente en Facebook Live!), que comparten documentos en Google Docs, hacen grupos de trabajo en WhatsApp, tienen sus servidores en Amazon, y situaciones así. Hay eventos que quizás lo ameriten. Sin embargo, proponer espacios de difusión y reunión solo en plataformas privativas es asumir que las tecnologías libres no pueden cubrir nuestras necesidades de comunicación. Y eso, en la práctica, no es así. Lo decimos por experiencia propia y cotidiana.

Medios y mensajes

Reconocemos que hay diferentes enfoques en la defensa de derechos, siempre los ha habido. Desde Sursiendo elegimos trabajar por la defensa de los derechos digitales colectivos. De nada sirve apelar a las libertades individuales porque para nosotros y nosotras el futuro es común. No se trata de purezas o fundamentalismos, sino de un camino de lucha hacia lo integral. “El medio es el mensaje”, decía McLuhan hace más de cincuenta años. ¡Y es que además ya hay alternativas tecnológicas viables para casi todo ello!

¿Se imaginan que en una organización en favor de la soberanía alimentaria solamente usen para sus comidas productos genéticamente modificados? ¿O una que luche por los derechos de la niñez y no tenga en cuenta la voz de niños y niñas?

Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft son el denominado Imperio GAFAM, porque son las que están dando forma al mundo en el que vivimos: además de la infraestructura y el software, están moldeando la forma de relacionarnos, de leer y escribir, de decidir qué es importante y cuánto tiempo le dedicamos.

Hay herramientas alternativas a las corporativas, que pueden ser más o menos fáciles de usar (aunque la mayoría ya son muy fáciles de usar), pueden ser más o menos populares, pero nos corresponde darles importancia, hacer el “esfuerzo”, movernos de la tan famosa “zona de confort”, y a través de dar pequeños pasos vivir ahora como nos gustaría vivir en el futuro. Hace años exigíamos que las “alternativas” fueran amigables y estables. Hoy muchas de ellas lo son. Y a la vez proponen formas de relacionarnos un tanto diferente. Una en la que los propios grupos participantes pueden tener incidencia.

Si no empezamos a hacer el cambio estamos contribuyendo a ese mundo distópico, que cada vez está más presente: no conocemos con certeza los potenciales usos futuros de los datos que extraen y sus consecuencias, pero sabemos que cada vez tienen más influencia en políticas públicas y en cómo vemos la realidad. No le demos más poder al poder.

Tecnopolítica y extractivismo

Volvemos a La Imilla Hacker: “Se ha convertido casi en un dogma que prescindir de estas empresas que no existían hace quince años supondría perder en cierto grado nuestra capacidad de convocatoria y difusión”, escuchamos mucho lo de “es que ahí está todo el mundo”, “es lo que usa la gente”, “si no, no llegamos a nadie”… Sin embargo, hacerlo solo en medios comerciales deja de lado otras realidades, mientras oculta las propias realidades de producción y reproducción de inequidades que esas tecnologías hegemónicas tienen.

“Parte de esa honestidad radical que necesitamos en tecnopolítica pasa por no dejar nunca de descolonizarnos. Extractivismo no es solo lo que se lleva nuestras materias primas: es el exterminio de nuestras formas de vida ancestrales. Es la claudicación de lo digital”, dice La Imilla Hacker, y pensamos que la situación es más grave de lo que pueda parecernos.

Es momento de cambiar, de decidir: “Quizás también nos toca escoger el lugar donde queremos estar en el triángulo entre visibilidad, seguridad y autonomía”. Ese es nuestro #SalvemosInternet: oponiendo los conceptos (y sus prácticas) de software libre, autonomía digital, comunalidad tecnológica y derechos digitales colectivos frente al extractivismo de datos, colonialismo digital y capitalismo de plataforma.

@sursiendo

Fallece el antropólogo, etno-botánico, lingüista y amigo Robert M. Laughlin

$
0
0

Robert M. Laughlin

Por Rosa María Vidal

Con mucha tristeza Pronatura Sur se une a la pena del fallecimiento del antropólogo, etno-botánico, lingüista y amigo Robert M. Laughlin, quien dio su último suspiro el día de ayer en Virginia, Estados Unidos y desde aquí acompañamos a su familia, su esposa Mimi Laughlin y a su hija Liana Laughlin a quienes deseamos pronto consuelo.

No es posible contar la trayectoria de Robert “Bob” en unas breves palabras, ni sería justo intentar hacerlo. Este es un modesto homenaje a quién dejó un legado incalculable en el registro del conocimiento tradicional de los Altos de Chiapas. Roberto Laughlin, tuvo un compromiso claro, de no sólo documentar e interpretar, sino que pudo transgredir esa barrera entre el observador y el actor social. Después de todo, es nuestra humanidad la que puede romper barreras de lengua y origen, y desde una parte más profunda y de un enorme respeto, él se conectó con los sueños, los saberes, la naturaleza y los cuentos de los tsotsiles de Zinacantán y de los Altos de Chiapas.

En palabras de Robert, (entrevista dada en 2003 con motivo de la recepción del reconocimiento Gregory Kolovakov Award)

“Ahí estaba yo, sentado en Zinacantán, sin poder hablar una palabra de Tsotsil, y la primera pregunta que hice fue sobre los nombres de las plantas. La forma más fácil era apuntar a una planta y decir ¿Cómo se dice esto en Tsotsil?. Tuve una larga lista de nombres de plantas en mi primer vocabulario. Después, cuando estaba empezando con el diccionario, Dennis Breedlove, el botánico dijo, no puedes hacer un diccionario sin los nombres de las plantas, yo te ayudaré. Y así es como empezamos toda esta historia de colectar plantas”.

Robert Laughlin nació en 1934. Estudió inglés en la Universidad de Princeton, y su maestría y doctorado en antropología en Harvard. Sus estudios se enfocaron a los mazatecos de Oaxaca y Veracruz y a los tsotsiles y tseltales mayas de Chiapas.

Su primera visita como joven estudiante a México fue en 1957 en la Escuela Nacional de Antropología y en ese mismo año visitó San Cristóbal de Las Casas; también fue voluntario en el Instituto Nacional Indigenista en Veracruz.

Cuando empezó sus estudios de grado en Antropología en Harvard, el investigador Evon Vogt impulsaba el proyecto Harvard en Chiapas. Este fue el inicio de su largo camino por los campos, las casas con olor a leña y las madrugadas frías, en compañía de sus “compadres y comadres”, y las familias completas con las que convivió de muchas maneras a lo largo de los años.

 

Robert M. Laughlin inició su investigación lingüística en 1963, con residencia

permanente entre San Cristóbal de Las Casas y Zinacantán  entre otras

localidades tsotsiles.  Su interés por la botánica y su asociación con Dennis Breedlove, así como la amistad y colaboración con sus compadres Anselmo Pérez y Domingo de la Torre, lograron la génesis de una obra enorme.

Tomo décadas el paciente proceso de colectar, identificar y nombrar plantas en tsotsil y corroborar una taxonomía que podría en todo caso ser similar a la del occidente. Para 1967 se contaba con 10,000 plantas nombradas en tsotsil, lo que después se amplió a un universo mayor de palabras y a la idea de la creación de un diccionario. Para 1986 se habían colectado 30 mil palabras del tsotsil, por Mariano Martínez y otras 21 personas más procedentes del área central de Zinacantán.

Este tenaz trabajo derivó en dos de sus principales obras y legados el Hombre Floreciente o el Flowering Man, que es una monografía etnobotánica de dos volúmenes de las plantas de los Altos de Chiapas. Una obra de gran importancia para la conservación de la naturaleza y un registro etno-biológico único que atesora, lengua y cosmovisión. Y el Gran Diccionario Tzotzil de San Lorenzo Zinacantán. Además, Bob hizo la traducción de un diccionario del siglo XVI que ha sido de gran valor para el estudio etnográfico.

Su tarea como antropólogo, su inclinación por el arte, la poesía y la expresión le motivaron a fomentar otras actividades de recuperación y difusión de la cultura, como el apoyo a la creación de la asociación de  escritores mayas “Sna Jtz’ibajom” y el grupo de teatro  “Lo’il Maxil”.

Roberto era un hombre tanto de San Cristóbal como de Zinacantán, como era de Harvard o curador del Museo Smithsonian. Sencillo, noble, de andar tranquilo y con un gran sentido del humor.

En 2012 Roberto y Mimi Laughlin donaron a Pronatura Sur A.C. lo que fuera su hogar lleno de recuerdos, historias y un jardín etnobotánico. En este espacio se ha establecido la “Corazón de Jade Museo – Jardín” ubicada en San Cristóbal de Las Casas y que está dedicada a la difusión del conocimiento tradicional, la educación ambiental y la interculturalidad.

La especie Eugenia laughlinii Lundell (Myrtaceae) esta nombrada en su reconocimiento.

«Juro que verán, escucharán, olerán y sentirán en este diccionario casi todo lo que existe en Zinacantán y que en él no hallarán sólo las nuevas invenciones que aún no tienen nombre en tsotsil»… afirma Robert M. Laughlin sobre «El gran diccionario tzotzil de San Lorenzo Zinacantán (Mol cholobil k»op ta sotz»leb)».09 de septiembre, 2008

En paz descanse Robert M. Laughlin. Mayo 28, 2020


“¿A quién enterramos?”

$
0
0

¿A quién enterramos?. Foto: Gustavo Caballero

Se “confunden” en la Clínica COVID; entregan un cuerpo, y al siguiente día piden ir a recoger el cuerpo de la misma persona.

Al menos veinte días estuvo la señora María, de 57 años, internada en la Clínica COVID del Poliforum, en la capital de Chiapas.  El jueves 28, una trabajadora social llamó a sus hijos para decirles que les tenían noticias, y debían ir al centro hospitalario, “sin prisas”.

Al llegar les dijeron que su madre había muerto alrededor de las 13 horas, y que debían sepultarla ese mismo día. Les mostraron la fotografía del cadaver, donde se veía el rostro de una persona “muy inchado, irreconocible”, explicó su sobrino Marcelo.

Apenas a unas horas del duelo, el viernes al anochecer, recieron ahora la llamada de una doctora llamada Diana, quien era la encarada de darle seguimiento e informes sobre su madre.

– Les llamo para darles una lamentable noticia, su mamá murió hoy.

-No doctora, está confundida. A mi mamá la sepultamos ayer- le contentó una de las hijas de María.

-Voy a confirmar, confirmó y les llamo- respondió la doctora

En los audios que grabaron los hijos, se escucha que momentos despues, la doctora Diana les dice:

-Me confirman que sí fue hoy (viernes) a las 5 pm el fallecimiento de su madre.

Después de ahí todo fue una conmoción. Los hijos peguntan una y otra vez, y la doctora insiste en que deben ir ese viernes “a recoger el cadaver de su madre”.

“Entonces, ¿a quién enterramos?”, se preguntan. Desconcertados, acuden al Poliforum y ahí, un policía les dice que hay un error “porque el único que murió hoy es un señor”.

Después ya no quieren darles más información, les piden que se retiren, y el policía llama a los militares de la Guardia Nacional para evitar que intenten pasar.

Desesperados, amenazados para obligarlos a retirrase, los familiares de la señora María deciden hacer la denuncia pública sobre lo ocurrido.

“No pueden jugar con los sentimientos de las personas, con el dolor de las personas; entonces no me explicó a quién enterramos ayer; entonces salen unos representantes de aquí, la doctora y un psicólogo, tratando de decirnos que es un error y que igualmente mi tía falleció ayer y que lo que nos dijeron hoy fue un error”, explica su sobrino Marcelo.

A los pocos minutos de la denuncia pública, el director de la Clinica COVID los llama por teléfono, y les dice que “los va a recibir”.

Adentro -según relataron más tarde los hijos de María- conocieron a la doctora Diana. Ella y el director les argumentaron todo fue una “confusión”, un “error de comunicación” el cocurrido esa noche. Insisten en que el cuerpo que les entregaron el jueves 28, es de María. No hay más prueba que sus palabras.

Los familiares de la mujer regresan a casa. Al dolor del duelo ahora se suma la incertidumbre, el enojo. “¿A quién enterramos?”, se preguntan una y otra vez.

Desde el inicio de la pandemia, todos los días, a la 1 de la tarde, el secretario de Salud de Chiapas, José Manuel Cruz Castellanos, da el reporte de contagios y fallecimientos por COVID-19, ocurridos las 24 horas anteriores.

El viernes 29 de mayo, el secretario leyó el reporte de siete defunciones, que corresponderían a las personas fallecidas el jueves 28. No existe, en ese reporte oficial, el registro de la muerte de una mujer de 57 años, originaria de Tuxtla Gutiérrez. ¿Qué pasó con María?.

Tax likik ta a’mtel jayibuk lumetik, pero taj lumaltik Chiapa hoy me ta epajel j’chameletik. (Tsotsil)

$
0
0

Video:

Audio:

Transcripción:

Li tax kaltalel j´ebel chabeluk k´uts kalaltak , ti jayim cha´loilajik taj k´optik tzotzil.

Ti k´ux elan chal noticiero Chiapas paralelo, ti bochotik ja yu un li , alianza de medios de la red de periodistas de a apie , ta kaxlan kop.

Sabaro 30 yun mayo 2020.

Epal lumetik li ta mexico oyik tas chapanel s-baik li’ lunes slikem u’ yun junio, tax likik ta amtel yan velta lij bolomajeletik chiuk yantik j-amteletik ti las kuxik tas venta li coronavirus COVID-19.

Ja’ tas k’an chal ti xu’ xa x-lo’k vinik ants ti k’uchal o noox tax lok. Makal o me’ li abilaletik bu xu tas tsom s-ba vinik ants, j-chanunetik mol me-eletik chiuk krisxchanoetik ti yich’ojik tsatsal chamel ja me’ tas k’an oyik tas naik.

Ja to me’ tax lik chanun ta jun x-chavinik yun septiembre, k’alal me ochik ta chanun li ololetik tsots me’ j-k’olal ta xich smak yiek s-kotol lij chanunetik.

Taj lumaltik Chiapa oy me’ smantalil ti oyukutik taj natik, yun me’ oy o’ ta epajel li jchameletik ta COVID-19. Li ta viernes balunem x-chabinik yun mayo te la yich ak’el ta nael ti k’ot ta 129 jchameltik ta jun no-ox k’akal, ja me ep jchameletik te ta Tuxtla Gutierrez.

oy jayibuk lumetik li ta Chiapa, j-naklumetik ti muyuk tas k’el sbaik ti k’uchal mux ch’amik li chamel, jech k’uchal te ta lum Venustiano Carranza, yun k’alal lij amteletik las k’an las pokik li be-etik, muyuk la sk’anik lij nak’lumetik.

Te me’ las makik be-etik lij nak’lumetik, oy jayibuk vinik ants ti las nop-ve’ smul li ajbalil, te las muyesik ta Facebook, ti k’usi tas pokik li be-etik ja jun chopol poxil ti tas mil krischano, tas koj li ayej le ne’ ja yun te las chikbik sna’ li yuts yalal presidente chiuk sna’ li Gobernador yunuk.

Ta lumetik k’uchal ta jovel chiuk Tuxtla Gutierrez, te ta snail poxtaumbail, te me noj taj chameletik ti ja ipik ta COVID-19,ja yun ti boch’o tax k’otik tas k’anik poxtael ta me smalaik jal yun me toj ep lij chameletik, mi ja krischanoetik ti muyuk to mas tsots ipik, ta me xich-ik sutesel tas naik.

Ta lum k’uchal Estados Unidos, ti bu’ ep k’uts-kalaltik mexicanoetik te batemik ta amtel, ti boch’otik tax chamik ta COVID-19, muyuk ta sutik tal ta kajon ja no-ox chikbil tax talik ti ja xa’ ta tan, yun li ajbalil mu xak jelabuk li anima’ti boch’otik tax cham ti ta chamel lene’.

Li ta kosilaltik Chiapa paralelo, te to me ta xich aleltal, ti li jbel chabel loile, ja me patrocinio yu´un DW akademie.

Ti boch´o las jelumtas ta koptik: Ana lucia López Hernández.
Boch´o las tsiba: Maximiliano López Pérez.

Gracias a:

Ya xkajikix ta a’tel ta cha’ oxpam estadoetik, ta Chiapas yakal ta mojel te yajtalul te chameletik. (Tseltal)

$
0
0

Video:

Audio:

Transcripción:

Nok’ol awaiybel, jun k’op ayej te bajem ta swenta yu’un te bats’il antswiniketik ta Chiapas, te chajpambil yu’un te Noticiero Chiapas Paralelo, te ya x-a’tej sok te Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie Sábado lajuneb scha’ winik yu’un mayo yu’un 2020

Bayal estadoetik yu’un México ya schajpan sabaik yu’un te lunes skajibal yu’un junio. Te sujtel ta a’tel chombajeletik, te yantike la stejk’anik te ya’telik ta stojol te muk’ul chamel yu’un coronavirus COVID-19.

Mame ja’uk swenta te ants winiketik maba skanantay sbajikix k’alal ya xlok’ike, yakalto smakbelik te ateletik ta banti vayal ya stsob sabaj te ants winiketik, te nail nop junetik sok te meel mamaletike jich- ek te mach’atik ay tulan schamelik te yakuk xjilik ta snajik.

Te sujtel ta nail nop jun ja’to ta jun scha’winik yu’un septiembre. Te ochel ta snail nop junetik tulanme sk’oblal sok sujbil te stunel majkil ealetik.

Ta Chiapas ya to yich’ pasel te jilel ta naj, yu’un te yakalto ta mojel te yajtalul te mach’atik tsakatik ta chamel yu’un te COVID-19. Te viernes baluneb scha’winik yu’un mayo la yi’ch’ ak’el ta nael 129 taj tul yach’il chameletik, kax ta yojlil te ja’ik te ants winiketik te kuxatik ta Tuxtla Gutiérrez.

Ta cha’ oxpam municipiotek ta estado yu’un Chiapas, te swinkilel lumetik la sp’ajik st’unel te tsitseletik yu’un stejk’anel spujkel te chamele. Jich bit’il ta Venustiano Carranza, te k’alal te a’telpatanetik la sk’an skusik te beetik, te swinkilel lume maba yak’ pasotuk.

Te’bi la smakik te beetik sok ay cha’oxtsojb ants winiketik la smulinik te ajwalil, ta redes sociales jich bit’il ta facebook, te bin yakal spukbelik-laje ja’la jun kimiko ta swenta smilel te ants winiketik. Ja’ stojol ini te la yak’ chik’botuk snajik te yermanotak te presidente municipal sok te ajwalil.

Ta lumetik bit’il San Cristóbal de Las Casas sok Tuxtla Gutiérrez, te nail poxiletik k’ax bayal nojel ta ants winiketik te tsakatik ta chamel yu’un te COVID-19, ja’ sewentail te mach’atik ya xk’ojt yaksbajik ta ilel, ya smajliyik bayal oraetik sok teme maba tulan te schamelike, ya yak’ sujtukik ta snajik.

Ta muk’ul lumetik bit’il Estados Unidos, te banti yakatik ta a’tel-a te lej ateletik yu’un México, te macha’tik lajik yu’un te COVID-19, maba ya sujtik tal ta México ta skajajik, ya yich’ aquel tal ta kajaetik te banti ya xtal te chik’bil stsubilike, ta swenta te ajwalil maba ya yak’ sujtuk tal sbak’etal te mach’atik lajemik ta swenta te chamele.

te k’op ayej ini chajpanbil sok spatrocinio yu’un DW Akademie

Traducción y locución (sk’asesel sok scholel k’op ayej): Juan Gabriel López Ruíz

Gracias a:

 

Escala a la CIDH situación de presos indígenas contagiados de COVID-19

$
0
0

Reos en el penal de San Cristóbal de las Casas. Foto: Chiapas Paralelo

Con atención médica ocasional, y nulo medicamento; así pasan los peores estragos que el COVID-19 deja en sus cuerpos, el grupo de ocho presos indígenas recluidos en el penal de San Cristóbal de las Casas, enfermos por el virus COVID-19.

Al dolor se suma el miedo a morir prácticamente abandonados. Por ello, a través de organizaciones humanitarias, los reos indígenas solicitaron la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), organismo que pidió al Estado mexicano informes sobre la atención que se está brindando a los ocho contagiados.

El la carta de la CIDH – un órgano de la Organización de los Estados Americanos (OEA)-, que el 29 de mayo se envió a las autoridades “información sobre la situación actual de salud de los propuestos beneficiarios, indicando si estarían recibiendo la atención médica que requerirían”, y las medidas que se estarían implementando para proteger su vida.

Y es que desde abril pasado, los reos denunciaron que el personal de custodia del penal no estaba realizando los protocolos de sanidad para evitar llevar el virus al interior del penal.

Un mes después, dos custodios fallecieron de COVID-19, según reconoció la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana de Chiapas, y la Secretaría de Salud de este estado. A la par de reconocer el brote del virus en el reclusorio, informaron que al menos 8 presos estaban contagiados.

Días después de este anuncio, los reos continuaron denunciando que ahora, ya enfermos, los habían llevado a la zona de enfermería, y prácticamente abandonado en el lugar. No había médicos que los atendieran, y en ese momento, no les permitían a sus familiares llevarles medicamento para paliar los síntomas.

La secretaría de Salud respondió con otro comunicado señalando que “cuatro enfermeras y un médico” estaban atendiendo a los enfermos y al resto de los reclusos -de los que no se sabe si están contagiados-. El comunicado oficial fue acompañado de fotografías donde se observa a personal médico con los detenidos.

Estas fotografías, explicaron los reos contagiados, habían sido tomadas desde una semana antes, cuando llegaron a hacerles la prueba de COVID-19. Es decir, en los días subsecuentes al reconocimiento del contagio, no les dieron atención médica.

Para el 30 de mayo, ya en un momento crítico de la enfermedad, mientras su salud se va deteriorando cada día, los ocho reclusos -explicaron- únicamente tienen atención médica ocasional, y nulo medicamento.

CIDH, presos indígenas, COVID-19

«La justicia es prioritaria, el Tren Maya no»; indígenas de Acteal piden audiencia con AMLO

$
0
0

Victimas de Acteal exigen resolución a la Comisión Interamericana

Sobrevivientes y familiares de la masacre de Acteal en diciembre de 1997 pidieron al presidente Andrés Manuel López Obrador una audiencia para escuchar su reclamo de justicia que es más «priotaria» que el Tren Maya, pues esa no es una demanda de los pueblos indígenas.

En una carta enviada al presidente, los miembros de la Organización de  la Sociedad Civil “Las Abejas”, Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal, de Chenalhó, en los Altos de Chiapas, pidieron al presidente que escuche la exigencia de justicia que desde hace 23 años tienen y que han pasado ya cuatro presidentes y ninguno de ellos los ha atendido.

Los familiares de las víctimas fallecidas y victimas sobrevivientes de la Masacre de Acteal de aquel 22 de diciembre de 1997, “de nueva cuenta audiencia” para una reunión de trabajo con la comisión representante de sobrevivientes con el objeto de dialoar sobre el tema de justicia y el proceso de solución amistosa al que le han dado seguimiento con Alejandro de Jesús Encinas Rodríguez Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración.

Recordaron que la primera vez que le pidieron audiencia, fue endiciembre pasado, cuando estuvo en la toma de protesta del gobernador Rutilio Escandón Cadenas, y que han pasado ya 18 meses y los sobrevivientes de la Masacre de Acteal no han encontrado verdad, justicia y ni reparación integral.

Derivado de la pandemia, desde el mes de marzo de 2020, las autoridades de Salud en Chiapas les cancelaron las citas médicas que tenían programado para estudio y revisión médica de sobrevivientes heridos y secuelas físicas que aún padecen.

“Con la situación de la pandemia y tomando en cuenta que los pueblos indígenas antes del virus COVID-19 ya estábamos en desventaja dado por la situación de pobreza y marginación, y cuando se trata de personas sobrevivientes de una masacre que vienen soportando olvido, desgaste físico, desgaste económico y emocional de hace 22 años son doblemente vulnerables, y las atenciones médicas se vuelven esencial y necesario”, dice la carta.

Firmada por el Concejo de la organización de la Sociedad Civil “Las Abejas” de Acteal, Vicente Luna Ruíz, Antonio Gómez Pérez, Francisco Gómez Pérez, Mariano Luna Ruíz y su vocero Patrocinio Hernández Gómez, en la carta refieren que la mesa de trabajo que se instaló en la Secretaria de Gobernación a cargo del Maestro Alejandro Encinas, para atender el tema de la Masacre de Acteal se ha avanzado en algunos puntos, pero hasta el momento no se ha concretado el Acuerdo de Solución Amistosa.

Le recuerdan en la carta que el 23 de Agosto del año 2019, Encinas Rodríguez, manifestó públicamente que “el Estado Mexicano asumirá la responsabilidad en los hechos ocurridos hace 22 años por la masacre de Acteal, Chiapas”, sin embargo,  “ya son 9 meses y la justicia no ha llegado a nuestra comunidad de Acteal”.

Luego de que el presidente anunciara el arranque de su gira en el sur-sureste para dar el banderazo del Tren Maya, los indígenas le preguntan en su carta “¿Y la Justicia por la Masacre de Acteal cuándo?”.

“Sabemos que el proyecto de infraestructura conocido como el “Tren Maya” llego cuando inició su administración, no es una petición o demanda histórica de los pueblos indígenas”, manifestaron.

Desde hace casi 23 añs, dijeron, que lo que han estado exigiendo es la justicia por la Masacre de Acteal, el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés Larrainzar, el reconocimiento a su autonomía a la libre determinación y no un Tren Maya.

“Cabe señalar que, independiente que el Tren Maya no pasa en el municipio donde vivimos nosotros, pero a su paso destruirá el medio ambiente mismo que afecta de manera directa los ciclos productivos, además profundizará la discriminación por la contratación de la mano barata; todo ese impacto nos llegará por todo lo que implica pertenecer un pueblo indígena que se constituye por su tierra y territorio”, señalaron los sobreviviente de la matanza.

Piden a López Obrador, que no considere la pandemia y el “Tren Maya” como único tema prioritaris, “pues la vida y salud de los sobrevivientes es una bomba de tiempo, no esperar que fallezca otro sobreviviente para reaccionar”.

Demandaron que voluntad política que ha manifestado el estado mexicano a través de la Secretaria de Gobernación se haga realidad y efectivo lo más pronto posible.

Viewing all 17884 articles
Browse latest View live