Quantcast
Channel: Chiapasparalelo
Viewing all 17869 articles
Browse latest View live

Adelita, la mujer que sin armas ni cananas fue a la guerra

$
0
0

Adelita, la mujer que sin armas ni cananas fue a la guerra

De tan sólo catorce años, Adela Velarde Pérez, nacida en Ciudad Juárez, huyó de su hogar para alistarse en la Cruz Blanca, fue la creadora del grupo de ‘las adelitas’, mujeres que lo mismo atendían como enfermeras a los soldados heridos y que combatían en la Revolución

Juan de Dios Olivas / Apuntes Políticos en La Verdad

Y si Adelita se fuera con otro/ la seguiría por tierra y por mar/ si por mar en un buque de guerra/ si por tierra en un tren militar…

Así dice una de las frases de la canción más conocidas de la Revolución mexicana, que centra su protagónico en una mujer que se convirtió en un símbolo del movimiento popular y que prevalece hasta la actualidad.

Se trataba de Adela Velarde Pérez, una juarense que participó en la gesta revolucionaria sin llevar nunca cananas ni empuñar el fusil, pero sí curando heridos.

Pese a la fama, su identidad personal sigue siendo un misterio para la mayoría de la población y para los mismos historiadores, quienes sitúan al personaje en uno y otro bando e incluso en diferentes etapas del periodo de guerra civil que vivió México.

A esa fama y a la idealización en el imaginario popular de esa mujer joven, bella, sumisa, que fue motivo de mitos y canciones, se le atribuye en parte el olvido de las mujeres que contribuyeron al movimiento revolucionario con su trabajo, con sus ideas y propuestas como las del voto femenino, refiere la investigadora del Colegio de México, Gabriela Cano en su artículo ‘La invención de la Adelita’, publicado en Letras Libres.

La Adelita surgió como tema de interés periodístico en los años treinta, cuando se instauró la moda de que las jovencitas se disfrazaran de ‘Adelitas’ en los desfiles del 20 de noviembre, refiere Cano.

Después de esa fecha aparecieron muchas notas de prensa, así como folletos, y hasta libros para demostrar que Adelita —la verdadera— era de Chihuahua, Durango, Laredo, o de cualquier otro sitio.

No obstante, una de las versiones más aceptadas, por reunir mayor evidencia, indica que la protagonista de la popular canción era Adela Velarde, un personaje originario de Ciudad Juárez que vivió la Revolución desde su inicio, refiere el cronista Arturo Medrano, experto en historia musical.

La canción es en realidad una polka que se escucho desde antes de 1910, pero que fue adoptada por el pueblo, indica el experto.

En Chihuahua, se dedicó la pieza a Adela Velarde, la hija de un comerciante rico de Ciudad Juárez que desde joven su vocación fue la medicina y quien en 1915 se incorporó a la Asociación Mexicana de la Cruz Blanca.

Velarde Pérez, fue la creadora del grupo revolucionario de las adelitas, mujeres que hacían lo mismo de enfermeras de los soldados heridos que de combatientes.

Adelita atendía a los heridos villistas de la División del Norte, como parte de la Brigada de la Cruz Blanca que formó la señora Leonor Villegas de Manón, refieren cronistas locales.

Estuvo presente en los combates de Parras, Meoqui, Santa Rosalía, Camargo, Gómez Palacio, Torreón, Zacatecas y otros más, donde fue testigo de las crueldades de la guerra que dejaba las calles llenas de muertos y teñidas de sangre.

Al concluir la lucha armada, Adela Velarde Pérez, perfectamente identificada, recibió años después un homenaje como veterana de guerra.

Las mujeres en la lucha armada fueron reconocidas oficialmente a partir de 1939, luego de que el presidente Lázaro Cárdenas promulgara el decreto de veteranía y en el caso particular de Velarde Pérez, su homenaje fue un año después.

Su expediente de veteranía quedo en resguardo especial en la Secretaría de la Defensa Nacional, así como las referencias de ella en el libro La Rebelde, de Leonor Villegas de Magnón, donde la señalan como la inspiradora del famoso corrido revolucionario “La Adelita”, al que describen como un canto de guerra, de amor y desolación grabado en el imaginario popular para referirse a las abnegadas mujeres que como enfermeras voluntarias atendieron a los heridos en el frente de batalla.

En su expediente de veteranía se asentó que Adela Velarde nació en el año 1900, de la ciudad de Chihuahua. Sin embargo, en 1948, al ser entrevistada por la reportera Ana Cecilia Treviño para el periódico Excélsior, Adela declaró que su lugar de nacimiento era Ciudad Juárez, Chihuahua. En el epitafio de su tumba dice que nació el 8 de septiembre de 1900.

Aún muy joven, de tan sólo catorce años, huyó de su hogar para alistarse junto con otras jóvenes norteñas en la Cruz Blanca Constitucionalista formada por Leonor Villegas, cuya brigada itinerante estaba formada por el personal que salió de Laredo rumbo a Ciudad Juárez, relató.

Una sola excepción hizo la brigada en Chihuahua, cuando realizando el recorrido por los hospitales Adela se acercó a Leonor Villegas, una jovencita muy bella diciéndole: “Señora, yo quiero servir en sus filas”, a partir de ese momento estuvo atendiendo heridos y así siguió hasta su llegada a la capital en 1914.

Adela Velarde durante su boda civil con coronel Alfredo Villegas, en 1961

La canción “La Adelita” –según la versión de Adela Velarde– fue escrita inspirada en ella, por el compositor y el sargento Antonio del Río Armenta, perteneciente a las tropas de Villa quien fue su enamorado.

En sus relatos, Leonor cuenta que en una visita que ambos le hicieron, Adela le dijo que el sargento quería casarse con ella. También le informó que se incorporarían a la brigada del general Manuel W. González.

“Yo siempre en la Cruz Blanca y él defendiendo su patria”, señaló la famosa enfermera.

Sin embargo, el sueño no se realizó ya que el soldado Antonio murió acribillado en el cumplimiento del deber, durante la toma de Torreón.

Adela Velarde Pérez murió en el 4 de septiembre 1971 en Estados Unidos, sus restos fueron sepultados en el cementerio de San Felipe, en Del Río, Texas.

En el epitafio de su tumba se lee: “aquí yace la mujer que inspiró la canción de la Adelita”.

Tumba de Adela Velarde Pérez, en el cementerio San Felipe, en Del Río, Texas.
Imagen tomada de video.

Al ser entrevistada, ella comentaba que el corrido que le compuso su amado, solo tenía tres estrofas y éstas eran:

Popular entre la tropa era Adelita,
La mujer que el sargento idolatraba,
Porque a más de ser valiente era bonita
que hasta el mismo coronel la respetaba.

Y si Adelita se fuera con otro,
la seguiría por tierra y por mar;
si por mar, en un buque de guerra,
si por tierra en un tren militar.

Si Adelita quisiera ser mi esposa,
si Adelita fuera mi mujer,
le compraría su vestido de seda
para llevarla a bailar al cuartel.

La Adelita como la conocemos:

En lo alto de la abrupta serranía
acampado se encontraba un regimiento
y una moza que valiente los seguía
locamente enamorada del sargento.

Popular entre la tropa era Adelita
la mujer que el sargento idolatraba
y además de ser valiente era bonita
que hasta el mismo Coronel la respetaba.
Y se oía, que decía, aquel que tanto la quería:

Y si Adelita quisiera ser mi novia
y si Adelita fuera mi mujer
le compraría un vestido de seda
para llevarla a bailar al cuartel.

Y si Adelita se fuera con otro
la seguiría por tierra y por mar
si por mar en un buque de guerra
si por tierra en un tren militar
Y después que terminó la cruel batalla
y la tropa regresó a su campamento
por la vez de una mujer que sollozaba
la plegaria se oyó en el campamento.

Y al oírla el sargento temeroso
de perder para siempre su adorada
escondiendo su dolor bajo el reboso
a su amada le cantó de esta manera…

Y se oía que decía
aquel que tanto se moría…
Y si acaso yo muero en la guerra,
y mi cadáver lo van a sepultar,
Adelita, por Dios te lo ruego,
que por mí no vayas a llorar.

***

FUENTES DE CONSULTA: Martha Eva Rocha Islas; Los rostros de la rebeldía; Veteranas de la Revolución Mexicana (1910-1939). https://www.gob.mx/cultura/es/articulos/adelita?idiom=es


Termina la Jornada Nacional de Sana Distancia… pero no la emergencia

$
0
0

Termina la Jornada Nacional de Sana Distancia… pero no la emergencia

Después de 69 días de confinamiento, este sábado terminó la Jornada Nacional de Sana Distancia en México. En realidad, la nueva etapa que inicia este lunes 1 de junio, en 31 de los 32 estados del país no es muy distinta: se mantiene la alerta roja y las medidas extremas de distanciamiento social

Texto Daniela Pastrana de Pie de Página

Foto: María Fernanda Ruíz

La “nueva normalidad” que iniciará el lunes 1 de junio será la misma que hemos tenido los últimos 69 días. En 31 estados del país, las medidas de control de la epidemia de covid-19 seguirán como hasta ahora: sin escuelas, ni parques, ni bibliotecas, ni cines, ni centros de reunión o esparcimiento, ni comercios.

Este sábado, en su conferencia de prensa diaria, el subsecretario de prevención de la Salud, Hugo López-Gatell, fue enfático: «La nueva normalidad no quiere decir salir a la calle, que quede clarísimo esto. No es que a las cero horas del lunes primero de junio se puede volver a la calle a las actividades normales. Tampoco es que comercios, negocios, empresas, pueden abrir, No, no, no. Donde hay semáforo rojo, tal como está estipulado en el acuerdo que se publicó el 15 de mayo, solo pueden estar funciónes las actividades esenciales, incluyendo las tres nuevas: construcción, minería y el sector automotriz. Solo esas».

Hugo López-Gatell Ramírez

✔@HLGatell

La Nueva Normalidad del 1 de junio no significa que miles de personas puedan salir a la calle como antes. Las autoridades sanitarias estatales podrán aplicar disposiciones adicionales para evitar contagios, no al contrario.

Video insertado

4.465 personas están hablando de esto

En realidad, sólo un estado, Zacatecas, podrá reabrir sus espacios públicos y actividades económicas no esenciales, aunque de forma “reducida”.

Y las personas vulnerables (adultos mayores, mujeres embarazadas, o personas con enfermedades crónicas) deberán quedarse en casa.

“El semáforo está diseñado exprofeso para tener la máxima seguridad sanitaria en el primer momento del desconfinamiento. No queremos tener criterios suaves en este momento. Sí tenemos criterios bajos, laxos, suaves, permisivos, entonces tendríamos un desconfinamiento demasiado acelerado”, explicó el viernes el subsecretario de Salud, Hugo López Gatell.

Traslado de reponsabilidad a los estados

El próximo lunes 1 de junio iniciará lo que el gobierno mexicano llama la “nueva normalidad”, una suerte de fase 4 de la epidemia, que estará regida a partir de un semáforo que servirá de guía para la reapertura de actividades en el país.

El anuncio fue formalizado el viernes 29, mismo día que el país superó los 9 mil fallecimientos por covid-19.

De acuerdo con los lineamientos técnicos para la reapertura de actividades económicas publicados el 15 d emayo en el Diario Oficial de la Federación, las empresas podrán reiniciar operaciones siempre que atiendan lo establecido en el semáforo de riesgo epidemiológico. Sin embargo, la evaluación que hizo este jueves el Consejo de Salud fue poco alentadora:  prácticamente todo el país comenzará la semana con semáforo rojo, lo que significa seguir igual.

El único cambio real será para quienes trabajan en la minería, la construcción y fabricación de equipo de transporte, que el 15 de mayo, fueron agregadas en los lineamientos a la lista de actividades “esenciales”.

El otro elemento que cambia en esta fase es que, ahora, las medidas que se adopten en cada estado serán definidas por las autoridades locales, que en ningún caso podrán ser menores a las establecidas por el gobierno federal.

López-Gatell ha explicado que esto se debe a que entramos en una etapa en la que la que la pandemia tendrá comportamientos distintos en distintas regiones, por lo que la responsabilidad de las decisiones ahora será de los estados, «con la tutela de la federación» a partir de un diagnóstico regional.

El semáforo que comenzará a regir nuestras vidas “por muchos meses” tiene cuatro colores: rojo, para riesgo extremo; naranja, riesgo alto; amarillo, riesgo medio y verde, de riesgo bajo.

López-Gatell explicó que el gobierno federal informará cada semana a los estados cómo está el semáforo en cada uno y cuál es su nivel de riesgo.

Los martes, dijo, Salud informará a los estados sobre la evolución de la pandemia a los gobiernos locales. Los jueves se dará a conocer el semáforo que aplicará para la siguiente semana.

Los gobiernos estatales serán los encargados de la vigilancia epidemiológica.

“No se acaban las medidas de vigilancia sanitaria, la vigilancia y control pasa a las entidades federativas, cada estado va a ser notificado cuál es su nivel de riesgo y que conjunto de actividades correspondientes, los estados establecerán las aperturas valorando lo social y la cantidad de personas”, explicó el subsecretario.

Empresas se registran para reabrir

López-Gatell explicó que cada semana se anunciará progresivamente qué actividades no esenciales pueden abrir de nuevo. Éstas se dividieron en cuatro categorías (a, b, c y d) según el número de personas que participan en ellas.

También admitió que es posible un repunte de la epidemia una vez que se retomen las actividades, por lo que será necesario mantener la disciplina en las medidas preventivas, y una vez más, advirtió que “el virus estará con nosotros mucho tiempo”.

En el mismo sentido, el director general del IMSS, Zoé Robledo, dijo que la cuarentena “no significa que le hayamos pausa a una película de nuestra vida y que entonces le quitamos pausa y regresamos al momento donde estábamos. No es así, vamos a regresar a los centros laborales y la vida ya no va a seguir igual, el entorno, las conductas, los hábitos deben de haber cambiado. Si no han cambiado es que algo estamos haciendo mal”.

“Tenemos que aprender a vivir con esto como parte de nuestras costumbres, como aprendimos a no circular un día en el no circula o como aprendimos a no correr, no gritar y no empujar ante un sismo. Antes no lo sabíamos, ahora lo debemos de saber”.

Explicó que las empresas consideradas esenciales deben llenar el formulario de 78 puntos de lineamientos y protocolos de seguridad referentes -por ejemplo- a la señalización, seguimiento de medidas sanitarias o el uso de equipo de protección

Entre el 19 y el 28 de mayo en la plataforma se han registrado más de 8 mil empresas de construcción, 5 mil de transporte, y mil 814 de minería. En total, hasta este jueves, 15 mil 398 empresas se han registrado en la Plataforma de Nueva Normalidad para presentar su autoevaluación, dijo el funcionario.

En el caso de la Ciudad de México, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, anunció que el regreso a actividades laborales no esenciales será escalonado y que las empresas deberán ajustar sus horarios para que no se aglomeren los trabajadores en el transporte, en las horas pico.

Regreso a clases el 10 de agosto, “solo si” el semáforo esté en verde

El secretario de Educación, Esteban Moctezuma, presentó el nuevo calendario escolar, ajustado a la pandemia, pero aclaró que los estudiantes regresarán a clases presenciales «solo si» el semáforo esté en verde.

En principio, el regreso a las actividades escolares será el 10 de agosto; los estudiantes recibirán un “curso remedial de nivelación” de tres semanas que que tendrá asistencia alternada por apellido y una evaluación diagnóstica personalizada «para atender rezagos».

De acuerdo con la SEP, las y los maestros «pasarán, en lo posible, al siguiente grado con sus mismos alumnos» y también habrá una Alerta Temprana de Búsqueda personalizada de casos de abandono escolar

El ciclo escolar iniciará hasta el 21 septiembre; en el periodo de regularización, los alumnos acudirán a la escuela de manera escalonada. Y será obligatorio el uso de cubrebocas.

El secretario presentó un protocolo de Regreso a Clases a la Nueva Normalidad que incluye 9 intervenciones:

1.Habrá comités participativos de Salud Escolar, se sanitizarán y limpiarán los centros educativos y habrá tres filtros de responsabilidad: casa, escuela y salón e clases.

2. Se garantizará el accesos a agua y jabón y gel antibacterial.

3. Se cuidará a maestras y maestros en grupos de riesgo.

4. El pañuelo y cubrebocas serán de uso obligatorio.

5. Los recreos y salidas serán con Sana Distancia y escaldados.

6. Se maximizará el uso de espacios abiertos.

7. Se suspenderán cualquier tipo de ceremonias o reuniones.

8. Se detectará si hay algún enfermero y la escuela se cerrará.

9. Se brindará apoyo emocional para docentes y estudiantes.

Además se elimina el examen para asignación de la secundaria. El examen de bachillerato tendrá cuatro fechas: 8,9,15 y 16 de agosto.

Impiden entrada a fumigadores de dengue por rumor de que esparcerían el Covid-19 en Venustiano Carranza

$
0
0

Cerraron las entradas para no permitir el ingreso a fumigadores contra el dengue

Habitantes de las colonias Pujiltic, y Nuevo Soyatitán pertenecientes al municipio de Venustiano Carranza, se alarmaron la noche del viernes 29 de mayo, debido a diferentes noticias y audios que comenzaron a circular en Facebook y WhatsApp.

De acuerdo al testimonio de los habitantes de la colonia Pujiltic, la movilización comenzó a partir de supuestos rumores, que indicaban la liberación del coronavirus mediante las fumigaciones que cada año se realizan para prevenir el dengue, en la época de lluvias.

Luego de los disturbios acontecidos en el municipio de Venustiano Carranza el pasado jueves 28 de mayo, que dejó como saldo varios inmuebles incendiados, así como el saqueo de una sucursal de Elektra y la destrucción de una unidad médica móvil perteneciente al IMSS, en las comunidades pertenecientes al municipio se comenzó a rumorar que el virus estaba siendo esparcido mediante drones que tiraban polvo, y por medio de fumigaciones para prevenir el dengue.

En las últimas horas el rumor de que el virus estaba siendo aplicado mediante la fumigación para prevenir el dengue, comenzó a crecer hasta movilizar a los habitantes de las colonias aledañas a la cabecera municipal de Venustiano Carranza.

El audio que puso en pánico a la población de esas comunidades narraba que, a las 2 am las fuerzas armadas esparcirían un virus vía aérea, que se mantendrá activo durante 72 horas, se recomendaba no salir, mantener puertas y ventanas cerradas, debido a la alta peligrosidad del virus, ni usando doble cubre bocas era posible prevenir el contagio, estas medidas eran tomadas  para  que México  pueda cumplir con la cuota de 60 mil muertos, impuesta por las naciones.

Pese a la carencia de confiabilidad y veracidad del audio, los habitantes de ambas localidades comenzaron a bloquear sus entradas para impedir el acceso a las brigadas de fumigación, que supuestamente se harían presentes durante esa madrugada.

Al amanecer en las colonias la Gloria, 9 de abril, Pujiltic, se encontraban solamente piedras bloqueando las entradas principales mientras en Nuevo Soyatitán, se mantiene instalada una guardia que aseguran los habitantes, permanecerá las 24 horas del día, hasta que la pandemia del COVID-19, sea controlada, señalan también que todos los habitantes de esta última están obligados a presentarse en las guardias, ya que por acuerdo de su asamblea local, quien no se presente se hará acreedor de una multa de 500 pesos.

La situación de salud para estas localidades se encuentra en riesgo, debido a la constante desinformación que circula en redes sociales, y las acciones que se toman.

Al no permitir el ingreso a las brigadas de fumigación, se brindan las condiciones para el desarrollo del mosquito transmisor del dengue que comienza a tener presencia en el municipio.

Se incrementa el riesgo de contraer la enfermedad que tan solo el año pasado posicionó a Chiapas como la tercera entidad con mayor número de casos registrados con 2 mil 241, de acuerdo al Panorama Epidemiológico del Dengue de la Secretaria de Salud Federal.

Ante los acontecimientos el presidente municipal de Venustiano Carranza, Amando Trujillo Ancheyta, externó a la población a no seguir cayendo en información falsa que circula en redes sociales, e invito a denunciar ante la fiscalía a los números y personas que están agitando a las comunidades  por medio del pánico, y recalco a informarse únicamente en medios oficiales, para preservar la paz social que se ha visto afectada los últimos días, por la desinformación.

Haz clic para ver el pase de diapositivas.

Comunidades ch´oles exigen a FONATUR aclare dudas sobre el Tren Maya

$
0
0

Todos los estados consultados mostraron su conformidad con participar en este proceso. Cortesía: Tren Maya.

*Tras ser revocado su juicio de suspensión de la obra, las comunidades piden mayor información sobre dicho megaproyecto.


Comunidades ch´oles de Palenque, Ocosingo y Salto de Agua exigieron al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) les aclaren dudas respecto al proyecto Tren Maya, esto como una medida respaldada por la jueza Lucía Anaya Ruiz Esparza.

Las comunidades quienes promovieron una suspensión provisional de las labores de construcción del Tren Maya en el tramo Palenque – Escárcega presentado ante la Jueza Lucía Anaya Ruiz Esparza, Jueza Segundo de Distrito de Amparo y Juicios Federales en el Estado de Chiapas, para luego el Tribunal Colegiado en Materia Administrativa con sede en Tuxtla Gutiérrez lo revocó, está lejos de ser el último capítulo de la batalla por el respeto al derecho a la salud que han emprendido las comunidades.

El Tribunal Colegiado en Materia Administrativa con sede en Tuxtla Gutiérrez revocó la suspensión de la jueza Ruiz Esparza, sin embargo, en defensa de dicho acto, la jueza subraya una ambigüedad en la posición del Presidente de la República y de FONATUR que sirvió de base al Tribunal Colegiado para levantar dicha suspensión.

“El Presidente Andrés Manuel López Obrador a través de su representante y FONATUR argumentaron no estar realizando ningún trabajo de construcción del proyecto denominado Tren Maya, en el tramo que va de Palenque Chiapas, a Valladolid Yucatán, dentro del que se encuentran los municipios a los que pertenecen los quejosos sino que sólo estaría realizando labores de mantenimiento y rehabilitación sobre vías férreas ya existentes y prestando los servicios públicos de transporte ferroviario de carga y de pasajeros” comentó la jueza.

Ante ello, las comunidades externaron que ante la ambigüedad que comenta FONATUR, la jueza abunda que la omisión por parte de la institución al no exponer con claridad en qué consisten esas acciones de conservación y mantenimiento y cómo se ejecutan, menos aún cómo es que con el actual fenómeno de salud COVID-19, se ha modificado la realización de esos trabajos, a fin de minimizar el riesgo de que los trabajadores y los pobladores de las comunidades.

“No hay en la exposición de FONATUR información ni justificación acerca de las circunstancias de modo, tiempo y forma, en la que se estarían ejecutando las medidas sanitarias para evitar el contagio de ese virus, ni cómo se está revisa su implementación” comentaron las comunidades.

Los habitantes de Palenque, Ocosingo y Salto de Agua comentaron que este descuido no es menor puesto que atenta contra un derecho constitucional, el derecho a la salud consagrado en el artículo IV de la Constitución Mexicana.

“Más aún, la jueza considera que FONATUR, con su argumentación de no construcción, sino de mantenimiento y conservación de las vías pre-existentes, ha variado los efectos y consecuencias de los actos reclamados, involucrando —con ello— cuestiones de interés nacional como lo es el correcto funcionamiento de vías de comunicación pre-existentes” externaron.

Por último, la jueza estimo es indispensable contar con mayor información, respecto a los trabajos de reparación y conservación, a fin de analizar la procedencia o no de la suspensión impetrada, y en su caso, los alcances que tendría que dársele a una posible concesión de la medida cautelar.

87 por ciento de la población considera que la corrupción es frecuente en Chiapas

$
0
0

A nivel nacional los costos de acto de corrupción durante el 2019, se estimó en 12 770 millones de pesos. Cortesía: INEGI.

*La medición de las experiencias de corrupción, la cobertura conceptual y el alcance metodológico de esta estadística, contempla actos de corrupción en actividades relacionadas con la vida cotidiana de los hogares y no de las actividades que permiten el desarrollo de las unidades económicas.


La Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2019, ofrece información de satisfacción respecto a los servicios públicos básicos y bajo demanda, como las experiencias en realización de pagos, trámites, solicitudes de servicios públicos y otro tipo de contacto con autoridades que tuvo la población de 18 años y más, que residen en áreas urbanas de 100,000 habitantes y más.

Asimismo, proporciona información sobre la percepción de la población acerca del fenómeno de corrupción y experiencias de esta, en la realización de pagos, trámites y solicitudes de servicios públicos, así como del contacto con autoridades.

Algunos de los servicios públicos básicos que presento la encuesta:

Servicio de agua potable

Del 50.2 millones de personas, el 89.9% refirió que el servicio de agua potable proviene de una red pública. Mientras que 25.1% señaló que el agua es realmente potable, puede ser bebible sin temor a enfermarse. En especificó, en el estado de Chiapas 88.1 % la población refirió que al agua potable de la ciudad proviene de una red pública, respecto a la pureza y claridad 47.3% afirma que lo es, el 40.2% dijo que el agua potable es constante y el 17.9 menciono que el agua no se desperdicia a causa de fugas.

Drenaje y alcantarillado

El 86.3% de la población refirió contar con servicio de drenaje y alcantarillado conectado a su vivienda de tal formar que los desechos se descargan de forma adecuada. El 28.8% declaró que se realizan labores de limpieza de manera constante. En Chiapas, 82.3 de la población dijo que la conexión de descarga para los desechos es adecuada. Respecto a las fugas de aguas negra el 49.2 mencionó que no existen. El 20.5% dio a conocer que se efectúan labores de mantenimiento frecuentes a estas.

Alumbrado público

El 21.6% de la población en Chiapas refirió que el servicio de alumbrado publico de su ciudad, ilumina de forma adecuada, referente al mantenimiento 15.4% mencionó que la recibe, el 16.2% mencionó que las fallas a este servicio se atienden de manera inmediata.

Recolección de basura

En 2019, el 78.1% de la población dijo contar de manera oportuna con el servicio de recolección de basura. Mientras que el 17.9% le solicitaron la separación de residuos. Chiapas el 84. 3 mencionó que la recolección de que se brinda en su ciudad lo hace sin solicitar cuotas o propinas.

Foto 2. Policías desalojan a campesinos de Ixtapa que reclamaban apoyos para el campo.

Policía

El 38.3% de la población chiapaneca refirió que la policía de su ciudad tiene la disposición para ayudarle, sin embargo, el 21.1% mencionó que la policía le contribuye en la generación de sentir seguridad.

Algunos de los servicios públicos bajo demanda:

Servicio de salud en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

Durante el 2019, el 75.2% de la población usuaria del servicio de salud en el IMSS no le fue requerido material de curación o equipo adicional, por otro lado, 14.8% recibió el servicio en hospitales sin saturación de usuarios. 69.6% de los chiapanecos dijo ser atendido en instalaciones limpias y ordenadas.

Servicio de salud del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)

En Chiapas, 81.9% de la población usuaria del servicio, experimento un trato respetuoso. 75.3% fue atendido en instalaciones limpias y ordenadas.

Servicios de salud estatales o Seguro Popular

81% de la población chiapaneca experimentó un trato respetuoso al recibir este servicio de salud y el 67 % refirió que estos centros cuentan con médicos capacitados.

Educación publica

La población chiapaneca refirió que, 72.7% usuario del servicio de educación pública en primaria y secundaria, el centro cumplió con los días de clase programados en el calendario, en la educación universitaria fue del 84%. Por otro lado, el 75.6% dijo que las primarias y secundarias cuentan con personal docente capacitado, en las universidades el porcentaje fue de 83.5%.

Suministro de energía eléctrica

El 89% de la población usuaria del servicio de suministro de energía eléctrica, recibió de manera continua, sin ningún apagón frecuente y el 70.35% experimentó una reinstalación inmediata cuando ocurrió alguna falla. En Chiapas el 85.1% recibió este servicio de manera continua.

Experiencias con pagos, trámites y solicitudes de servicios públicos

A nivel nacional, en 56.6% de los pagos y trámites de servicios públicos los usuarios acudieron a instalaciones de gobierno para realizarlos, el 17.7% acudió a un cajero automático y 2.8% utilizo líneas de atención telefónica para este fin. El 32.4 por ciento de la población tuvo al menos una interacción con el gobierno a través de internet. 18.8% llenó y envió electrónicamente formatos para iniciar, continuar o concluir algún tramite y el 11.2% accedió a paginas de internet del gobierno para realizar algún pago o solicitar un servicio.

Asimismo, en el 56.6 por cierto de los tramites, pagos y solicitudes de servicios, los usuarios acudieron a instalaciones para realizarlos. El servicio al que la mayoría de la población asistió a una instalación de gobierno fue al de atención medica con urgencia con 98.7%. El de menor demanda fue al pago ordinario del servicio de luz con 21.1 por ciento.

En Chiapas, 73.8 por ciento de la población dijo sentirse satisfecho con el trato que recibió al realizar algún pago, tramite y solicitud de servicios públicos y el 68% se sintió satisfecho con el tiempo destinado para su realización.

Experiencias de corrupción

La tasa de población que tuvo contacto con algún servidor publico y experimentó al menos un acto de corrupción fue de 15 732 por cada 100 000 habitantes a nivel nacional. En Chiapas, 87.6 por ciento de la población consideró que los actos de corrupción con frecuentes en la entidad, en el 2017 el porcentaje fue de 89.8, así que se apreció una reducción del 2.5%

Por lo anterior, 14 137 de 100 000 habitantes fueron victimas de actos de corrupción al menos en uno de los tramites que realizo, en el 2017 las victimas fueron de 16 184, también se percibió un cambio de 12.6 por ciento.

A nivel nacional, el tramite con menor porcentaje de experiencias de corrupción fue la de atención medica programa con 0.6%, seguido de atención medica con urgencia correspondió al 0.7 por ciento.

La tasa de victimas de actos de corrupción, en al menos uno de los tramites realizados por cada 100 000 habitantes chiapanecos fue, 82 660 en contacto con autoridades de seguridad pública, 28 589 en tramites municipales y en trámites para abrir una empresa fue de 24 447, estos dos últimos solo se muestran con fines cualitativos.

A nivel nacional, el costo total representado en actos de corrupción en actividades con la vida cotidiana de los hogares, en la realización de pagos, trámites y solicitudes de servicios públicos y otros contactos con autoridades, fue de 12 770 millones de pesos, lo que equivale a 3 822 pesos promedio por persona afectada. El costo a consecuencia de corrupción en contacto con autoridades de seguridad publica fue de 2 244 millones de pesos.

«Momento de reflexionar, nos hemos separado bastante; estamos desequilibrados»: Anxel

$
0
0

En marzo del 2019 realizó una exposición individual titulada “Iximotik” – Somos Maíz”. Cortesía: Anxel.

*Anxel ha impartido talleres de pintura y dibujo en diferentes comunidades indígenas en los Altos. Realizó varios murales, como el mural en honor al obispo Samuel Ruiz que se encuentra en el Museo Jtatik Samuel Ruíz, trabajó con jóvenes tsotsiles en la realización de murales comunitarios en las comunidades indígenas. Colaboró con la imagen de la portada del poemario “U´al Ixim – Collar de maíz”, en coordinación con el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígena.

*“Yo siento que ha sido un momento necesario, ya sea que se cierto o no, pero es un momento que uno puede tomarlo, como un espacio para reflexionar, que pasa con la vida, con los seres humanos, como decían los ancestros de la madre tierra nos hemos separado bastante, nos hemos desequilibrado, siento que este momento nos ha dejado muchas enseñanzas, mucho que decir y de que hacer”, expresó.


Flavio López López, conocido en el ámbito del arte como Anxel, es originario de la comunidad Bautista Chico del municipio de San Juan Chamula, pertenece a la etnia tsotsil – maya, estudia la Licenciatura en Artes Visuales en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). Cuenta que su nombre artístico proviene a raíz de su familia.

Anxel tuvo sus primeros encuentros con las artes plásticas a temprana edad, a través de la Casa de la Cultura de Chamula, al pertenecer a un pueblo originario, mediante el arte plasma la cultura y la cosmovisión de su comunidad, es una herramienta que le ayuda a alzar la voz y contar lo que pasa en su entorno, con ella puede manifestarse de forma pacífica.

 “Yo como originario es una manera que podemos tomar para decir lo que pasa en la comunidad, más que nada el arte es una herramienta para protestar, porque en los pueblos originarios han pasado varias cosas, desde tiempos anteriores hasta en la actualidad, siempre enfrentamos circunstancias de varios caracteres, como discriminación” expresó.

El pintor empezó a llegar a la casa de la cultura cuando tenía tan solo 8 años, desde ese entonces se involucró en la pintura, empezó a conocer el mundo a través del arte, he ahí que sus primeras obras fuesen de paisajes, después optó por la anatomía de la figura humana.

“Mis primeras obras básicamente fueron paisajes, pero no tenía esa percepción de tener un referente artístico muy conocido, si no que antes solo me fijaba en la imagen que me gustaba, pero en si mis recuerdos de las primeras obras son simplemente paisajes”

“Asómate” obra realizada por el artista. Cortesía: Anxel.

Anxel compartió que, una de las obras que realizo y lo ha marcado hasta el día de hoy, es una que tituló “Asómate”, es un autorretrato, en primer plano se observan mazorcas de maíz colgadas y en segundo esta un retrato de él.

“Yo siento que fue un contacto más personal con la obra, porque es como asomarse a la vida, a mi vida, siento que, por el momento, porque no puede ser para toda la vida, pero es la obra que si he tenido un acercamiento profundo” añadió.

El pintor menciona que le gusta trabajar varias obras al mismo tiempo, así que no tiene un horario fijo para dedicarse a su arte, aunque si intenta estar al día alrededor de 10 horas como mínimo, trata de ser constante, porque es una actividad que requiere de disciplina.

“Es una disciplina que se requiere entrenar, es como cualquier actividad, ya sea como un deporte tienes que entrenar para que puedas resistir, de igual manera pasa acá en el arte, tienes que entrenarte para que puedas  resistir el tiempo suficiente, para poder trabajar, para poder culminar una obra, yo no me acostumbro agarrar una obra y ya terminarlo y luego otra nueva, mi forma es trabajar varias obras al mismo tiempo, entre un lapso de tiempo, de un mes a dos meses puedo culminar tres obras, dependiendo”, dijo.

Asimismo, añade que la técnica pictórica en el que está enfocado es  la pintura en óleo, pero también a trabajado con la técnica en acrílico, acuarela, en la escuela trabajó la gráfica, el grabado, grabado en óleo, fuerte y tinta fuerte.

Anxel intenta transmitir en sus obras la cotidianidad de su comunidad, a veces retoma las alegorías basadas en la sabiduría, en otras ocasiones es más narrativa, pero lo que resalta es en lo visual.

“Yo siento que actualmente si estoy en ese proceso de una obra narrativa, visual, figurativa, con temática de la comunidad, todo lo que envuelve la cosmovisión, la narrativa, la mitología desde la percepción tsotsil, me agarró de eso, de ese equilibrio de la narratividad del pueblo, básicamente tomo esos puntos para representar o reflexionar en mi obra” expresó.

López López menciona que los artistas que lo han inspirado, empezando en lo local es Juan Chawuk, pintor tojolabal, a quien considera un gran amigo, lo ha impulsado a través de su expresión como pueblos originarios, otro pintor mexicano contemporáneo es Daniel Lezama, se encuentra encantado con el trabajo que este realiza, así como la narratividad que presenta en sus obras.

Anxel compartió que su vida se basada en la pintura, porque ha sido todo para él, es una parte primordial de su vida y cree que sin ella no sería nada.

“Siento que es necesario, es como el aire que uno necesita para respirar, así pasa con la pintura, es un elemento importante para mí, es un elemento que necesito para vivir en la vida, yo siento que la pintura es mi vida, lo que necesito para estar acá en este mundo, en si la pintura a sido un espacio en donde yo puedo centrar mi tiempo y mi espacio”, añadió.

Haz clic para ver el pase de diapositivas.

El pintor mencionó que la mayor satisfacción que le brinda el pintar es cuando culmina un trabajo, disfruta de ese proceso, desde que lo desarrolla y ve cómo se va transformando”

“Cuando uno ya lo tiene culminado, es ese momento dices ya está, ya quedo, sientes satisfacción, es un espacio donde dices salió bien, todo está excelente, ese el momento que siento que, si te deja satisfecho, es como el mayor pago de un trabajo, de que tu obra ya está como tú lo querías tener” expresó.

Además, compartió una experiencia que tuvo durante su corto camino del arte, cuando recién comenzó a pintar y que fue una de las razones que lo han impulsado a seguir trabajando.

“Cuando tenía uno mis nueve años, empecé a pintar, a dibujar, como ya estaba en la casa de la cultura, me gane un premio de un concurso infantil, fue lo que me ha impulsado, esa experiencia con mis primeros aportamientos con el arte, fue algo maravilloso, ese reconocimiento y aprecio por el trabajo, es una de las experiencias que, uno nuca lo olvida, que lo tiene guardado justo en el corazón”, manifestó.

Anxel a lo largo de su trayectoria ha tenido varias exposiciones colectivas e individuales, que van desde lo nacional y local, en las diversas galerías y museos de San Cristóbal de Las Casas, Palenque, Zinacantán, Pantelhó y en la capital chiapaneca. Menciona que, las exposiciones ayudan al reconocimiento, sin embargo, para él una buena exposición es cuando la genera dentro de su comunidad, ha tenido la experiencia de llevar sus trabajos a niños y jóvenes de su pueblo y de las comunidades indígenas.

“Yo siento que esas son exposiciones que valen la pena, porque te reconocen y sobre todo impulsas el arte, puedes ampliar esa sensación de niños y niñas, a quienes les nace esa sensación de querer pintar y dibujar, pero exposiciones curricularmente, he tenido varias participaciones localmente, en los nacionales he tenido la oportunidad de participar en exposiciones colectivas e individuales en la Ciudad de México” mencionó.

Añade que, el año pasado tuvo una exposición individual en el Museo de la Mujer en México, una experiencia que le agrado, ya que este espacio es dedicado de manera especial para la expresión de las mujeres.

“Me llego una invitación diciéndome que querían recibir mi trabajo, querían que mi trabajo se expusiera ahí, fue muy bonito la experiencia porque a través de esa exposición, uno puede compartir experiencias con otras personas, con otras personalidades, uno va conociendo, fueron como una de mis exposiciones que yo he tenido también muy presente” dijo.

Además, Anxel dio su opinión acerca de la pandemia que estamos enfrentando, menciona que es algo complejo desde su punto de vista.

 “Varios medios ya han publicado que, en los pueblos originarios, no entienden cuando se dice Quédate en casa, Guarda distancia, en los pueblos originarios es distinto, no es de que uno no entiende, es distinto, solo esa palabra puedo nombrar”, mencionó.

Haz clic para ver el pase de diapositivas.

El comparte que este es un momento de pandemia, no sabemos, porque a veces dicen que es falso, pero siempre pasa algo, desde su percepción siente que es una manera de poder reflexionar y que nos da enseñanza.

“Yo siento que ha sido un momento necesario, ya sea que se cierto o no, pero es un momento que uno puede tomarlo, como un espacio para reflexionar, que pasa con la vida, con los seres humanos, como decían los ancestros de la madre tierra nos hemos separado bastante, nos hemos desequilibrado, siento que este momento nos ha dejado muchas enseñanzas, mucho que decir y de que hacer”, expresó.

El pintor dijo que estos días de confinamiento su estilo de vida no ha cambiado nada, ya que como artista siempre están en aislamiento, se encuentra en su casa trabajando, produciendo como siempre y que su trabajo no se ha visto afectado.

Anxel compartió un mensaje para la sociedad, dijo que este problema es una etapa de la vida, con un inicio y un fin, como un proceso.

“Sabemos que ahorita estamos en un tiempo de crisis, pero no todo el tiempo va a estar así, lo más importante es tener la fe y esperanza, no caer en desilusiones, no dejarse apagar, siempre estar en comunicación, es lo que yo les digo desde mi corazón, desde mi punto de vista, es como una forma de estar todavía en un tiempo de proceso que, en algún momento va a estar normal”, añadió.

Por último, Anxel se encuentra trabajando en un proyecto basado en la tierra, desde su presencia iconográfica e iconológica, la materialidad como herramienta pictórica, lo retoma de un proyecto de titulación.

“Retomó bastante lo que es la tierra como materia pictórica, agarró varios puntos, la tierra como material de pigmento, como materia teórica para realizar trabajos escultóricos y desde su concepto, desde ahí parto varios proyectos, de hecho estoy trabajando con una serie, pero es más experimental, nada que ver con lo figurativo, el realismo, el tradicional, con el óleo, es un trabajo más experimental con la materia, con lo orgánico, con expresiones con la materia” finalizó.

La acción de inconstitucionalidad del INAI

$
0
0

En medio del drama del coronavirus, Chiapas fue noticia nacional la semana pasada por la acción de inconstitucionalidad que interpuso el INAI ante la Suprema Corte de Justicia por la nueva Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Chiapas.

Esta ley, que fue publicada en el Periódico Oficial del Estado el 1 de abril de este año, no debiera haber presentado problema alguno, porque se pensaría que un nuevo marco jurídico, sobre todo en estos momentos de expectativa por un mejor gobierno, debiera superar a la primera.

No ha sido así. Lo que se desprende de esta nueva ley, y es en lo que los comisionados han puesto el dedo, es que se despide de forma arbitraria a los tres comisionados a quienes les falta entre dos y cuatro años para concluir su mandato. Es, sin ninguna duda, un despido injustificado.

Esta ley en realidad es la culminación de una serie de malos entendidos entre el secretario general de gobierno, Ismael Brito Mazariegos, y los comisionados del Instituto de Transparencia, Acceso de la Información y Protección de Datos Personales (ITAIPCH).

Todo empezó en febrero de este año cuando se realizó en Palacio de Gobierno un acto del INAI en donde estuvo presente la comisionada nacional Josefina Román Vergara. Ese acto, que buscaba dar relevancia al compromiso que tiene el gobierno chiapaneco con la transparencia, causó malestar entre los funcionarios locales.

Ese mismo día, les solicitaron la renuncia a los tres comisionados del ITAIPCH, incluida su presidenta, Ana Elisa López Coello. Los comisionados argumentaron en contra de la medida, dijeron que esa no era la vía legal para dejar el cargo y que podría generarse un escándalo innecesario.

Ana Elisa López Coello, comisionada. Foto: Cortesía/Chiapas PARALELO

Pasaron los días. Los comisionados se mantuvieron en sus cargos, hasta que a fines de marzo se enteraron de la existencia de una iniciativa de ley, la cual fue publicada sin mayor debate de parte de los diputados del Congreso Local.

Se esperaba que inmediatamente después de la publicación de la ley se emitiera la convocatoria para designar a los nuevos comisionados, total que ya estaban palomeados, pero la contingencia por el Covid, alteró los planes. Fue la semana pasada, que los comisionados del INAI, coincidieron en que la ley es atentatoria y que por tanto interpondrán una acción de inconstitucionalidad.

Aunque debemos esperar la respuesta de la Suprema Corte de Justicia, hay que señalar que al gobernador Rutilio Escandón no le conviene contar con un órgano en donde los comisionados estén celosos por cumplir las órdenes de la Secretaría de Gobierno. Eso seguramente alimentará noticias nacionales de ocultamiento de información.

Es cierto que el ITAIPCH (antes IAIP) ha venido siendo socavado por diferentes gobiernos, pero no ha dejado de ser un órgano incómodo para los funcionarios, y no porque así lo quieran los comisionados, sino porque es parte de una estructura nacional de transparencia. Su actividad ha sido importante para diferentes actores sociales, en especial para investigadores, periodistas y empresarios, porque ha presionado a diversos sujetos obligados para entregar información que mantenían para consumo propio. No se ha logrado en todos los casos, pero algo se ha avanzado.

Así que lo más sano es que los comisionados cumplan con el periodo establecido para el que fueron nombrados por el Congreso local, y en este contexto, debería fortalecerse ese órgano que es vital para nuestra democracia.

El arte nos espera

$
0
0

Ramón Gener. Imagen tomada de su twitter

Por Andrés Felipe Escovar/Estudiante de Doctorado en Cesmeca

Ramón Gener se ha hecho conocido en nuestro continente por programas televisivos como “Esto es opera”, “Una noche en el Prado” y “Esto es arte”. El último de ellos se emite en el canal 22 de México. Si bien su formación musical le permitió dedicarse al canto, pronto decidió alejarse. Ese alejamiento precipitó la exploración en el arte y la música, además de la divulgación de una sensibilidad que busca propiciar el encuentro con trabajos hechos desde lejanos tiempos. También ha escrito un par de libros y hace programas radiales.

La charla que sostuvimos fue en medio de la pandemia, en tiempos donde se evoca cualquier encuentro físico como un milagro. Hablamos durante casi dos horas y lo que a continuación aparece es parte de su voz.

La escritura de libros

Eso me vino de refilón en el sentido que, cuando uno tiene un programa de televisión de cierto éxito, empiezan a llegar ofertas de escribir un libro. Rechacé un montón de ofertas de gente que quería que escribiera algo relacionado con el programa hasta que, un día, encontré una pequeña editora de Barcelona que me dijo que quería que escribiera algo. Yo no sabía si iba a poder hacerlo, pero ella sí estaba convencida. Luego vino otra editorial más grande y escribí un segundo libro y ahora va un tercero. Debo decir que la escritura es una de las cosas que me producen más placer y estoy encantado de que la música se complemente con las cosas de alrededor.

Catalán y español: formas de la escritura

Me es indiferente, el primer libro lo escribí en catalán, el segundo lo hice directamente en español, como el que ahora estoy escribiendo. Es una cosa aleatoria cuando las dos lenguas son maternas, es un proceso extraño: de golpe uno se sorprende escribiendo en catalán o español.

Las lenguas de los sueños

Yo soy de esas personas que no se acuerdan en absoluto de lo que sueñan, no sabría qué responder, pero las dos lenguas son muy iguales y parejas. Después hay una tercera que es el alemán porque en mi casa se habla en ese idioma; es una tercera lengua que ya casi casi esta incorporada como materna dentro de mi cerebro.

Los primeros libros

Yo fui el típico estudiante calamitoso. No fue hasta que conocí a Victoria de los Ángeles, la soprano, cuando ella me dio un empujón para entrar al mundo de la música, para aprender canto, ella se postulo para ser mi maestra de canto. Yo iba en las tardes a su casa para la clase y a los 18 años me metí de lleno a lo que era una formación mas poliédrica; recuerdo que un día cantando, mientras ella me acompañaba en el piano, me dijo: “Perdón, Ramón, solo cantas notas”. Y yo le contesté: “Pues claro, ¡qué cosas hay más que cantar sino notas!”. Ella me aclaró que no se trata de cantar notas sino de hacer música y para eso había que leer, estudiar filosofía, historia del arte y antropología, por ejemplo. Ella me dio ese estímulo y, a partir de allí, empecé a devorar muchísimos libros; también me dijo que necesitaba hablar muchas cosas: “Si vamos a cantar Schubert, necesitas saber alemán o italiano si decides interpretar a Puccini”. Así me metí en el estudio de los idiomas y empecé a leer todo lo que debí haber leído hasta los 18 años.

Sí hay algunos libros que he leído y releído cincuenta mil veces, por ejemplo, Los Miserables de Victor Hugo, que es una novela inmensa que he leído muchas veces y encuentro placeres en sus personajes, como en su protagonista Jean Valjean en que me gustaría reconocerme. Otro libro es Il Promessi Sposi, naturalmente Don Quijote, que siempre me acompaña y que es maravilloso que, cada vez que lo retomas, te das cuenta de que el libro es nuevo, que te está esperando para una cosa que antes no estabas preparado para captar. Pero soy, sobre todo, mucho de leer a los “clásicos,” me cuesta mucho llegar a la literatura de hoy día pues me da la impresión que dejo muchas cosas en el camino.

Música clásica

Imagínate que, por ejemplo, si coges el diccionario de la lengua española, la palabra clásico tiene muchas acepciones; una dice que es cualquier cosa que genera un modelo a seguir, así que, desde ese punto de vista, uno puede decir que tan clásico es Mozart como Springsteen.

No me gustan mucho los cajones y menos el de la llamada música clásica porque dentro de ese compartimento entran muchas cosas; Wagner es romántico, Debussy es impresionista, Bach es barroco y Monteverdi es renacentista. Así que música clásica, en un sentido enciclopédico, es lo que corresponde a la segunda mitad del siglo XVIII.

Música popular, música buena, mala música

Verdi era inmensamente popular en el siglo XIX, como ahora Shakira; hay que pensar que Haendel era popular en Londres en el siglo XVIII como Lady Gaga lo es hoy en día. Que sea popular una música es circunstancia de su tiempo; todos los músicos tienen mayor o menor fortuna en eso: Beethoven era popular y Mozart también, eran populares y no les decían que eran malos por eso. Si la música es popular o no, eso no determina que sea buena o mala.

Ahora, vamos a ver qué determina que sea buena o mala la música. La música tiene dos vías: la vista desde la perspectiva matemática-técnica y la que corresponde a las emociones que genera. Es decir, técnicamente, desde el punto de vista de dificultad musical o cantidad de música en una partitura, es evidente que hay más música en un compás de Bach que en todo el Reggaetón. Pero hay otro elemento que corresponde a los sentimientos que provoca la música: ¿qué emociones despiertan?

Otro aspecto es preguntarse si esa música es o no es arte. Esa es una pregunta que nosotros, a principios del siglo XXI, podemos contestar y decir que lo hecho por Bach es arte pues llegó a nuestro tiempo, es universal, atemporal, siempre vigente y tiene algo que decirnos. ¿Qué pasa con el reggaetón? No sé. De momento es sólo una música popular que, técnicamente, es nada, pero es inmensamente popular y despierta muchas emociones en la gente. ¿Es arte? Pues veremos en un siglo si tenia algo que decir o si simplemente es una mera distracción. Me temo que sea un pasatiempo y tiene sólo esa aspiración.

Oír y escuchar

Cuando la música suena, necesito detenerme y escucharla… yo escucho poca música, lo que hago es estudiarla, pero escucho poca. Cualquier otra música que no precise ser escuchada y solo oída tiene todo dicho: es como ver y mirar; hay cuadros que necesitan ser mirados y hay muchas músicas que precisar ser escuchadas.

Estudiar la música

En los grandes músicos, en los músicos que después de tantos siglos seguimos tocando e interpretando, encontramos que su música tiene una razón de ser; es decir, el compositor tiene una intención en todo lo que hace. Yo me pongo frente a la partitura, e intento tener una conversación con el compositor. Este me ha dejado escrito lo que quería decir y lo que intento es descubrir todas las cosas que dijo y que no se ven a primera vista. El intérprete no es más que un médium entre el musico y escuchante, si te pones frente a un cuadro no necesitas a un mediador, pero, si tú escuchas una sinfonía de Beethoven, necesitas una orquesta, necesitas un médium y ese médium necesita escarbar.

Intérpretes

No se puede tocar sin más; las notas no están ahí porque si, están por una razón. Es necesario saber por qué, por ejemplo, Gould era un obsesivo de tocar a Bach; decidió que solo podía dedicarse a ese autor y, para eso, se pasó horas y días y meses y años delante de esas partituras intentando entender el porqué de las cosas y así intentar convertirse en el mejor médium de Bach. Esto significa saber quién era, cómo trabajaba, cuántos hijos tenía, si pasaba hambres o no.

Genios

Para los griegos el genio no era algo intrínseco al ser humano sino algo externo. Ellos lo llamaban el daimon, que era un espíritu entre los humanos y dioses; siempre estaba por ahí y, de algún modo, en algún momento, ese sujeto exterior, ese daimon, si tenía a bien, te poseía y en ese momento de posesión y por inspiración que te ofrecía ese daimon eras capaz de escribir una música un poema o de pintar algo, sobre una tela o vasija, era algo que te venia de fuera.

Los romanos continuaron con esa visión y nace la palabra genio que, en el momento que te posee, concibe a la inspiración. En la edad media siguió esa inspiración. Por eso cuando la iglesia estipuló que hay una serie de ángeles y una jerarquía, hablaron del ángel de la guarda y del ángel custodio, que era una creencia que también tenían los judíos y era un ente entre dios y los humanos que estaba contigo para darte un empujón.

El renacimiento italiano pone al hombre como centro del universo y, por lo tanto, se piensa que la potencialidad de hacer algo que perdure no tiene que ver con que alguien te posea sino con tu propia capacidad de crear. A partir de ese momento comienza la concepción del genio que tenemos hoy día y explosiona con el romanticismo: yo soy el genio creador y todo depende de mí.

En el momento en que el hombre se pone en el centro y cree que todo lo que hace depende de él, la relación con el arte cambia. De algún modo, se corrompe porque si tú, por ejemplo, eres Michael Jackson y haces un disco que se llama Thriller, que es el mas vendido de la historia, ¿cómo vas a vivir después de eso? Vas a tener que hacer un disco mejor y  eso va a ser imposible y toda esa responsabilidad depende de ti y solo de ti porque eres el genio creador; esta relación con el genio produce un nuevo vínculo con la música, la literatura y la pintura, la cual es mucho más paranoica y  se llega a lo más profundo del ser para intentar ver la verdad de las cosas; si un griego no  escribía no era su culpa pero para nosotros ese genio lleva la cruz pesada de la creación, de la interpretación de todo lo que hace y eso es algo muy costoso pero al mismo tiempo es muy bonito y estimulante porque permite profundizar en todo lo que uno hace.

Genios de nuestro tiempo

La gente tiene mucha tendencia a decir que este es un genio; cualquier persona a hacer una cosa y dicen que es genial. Yo creo que el genio es aquel que es capaz de decirnos algo; conecta con el alma del escuchante, el observador o el lector; el genio es el que hace posible el acto de amor y el amor es cuando tú eres capaz de identificarte con el alma de la persona que amas; el genio es aquel que es capaz de transformarte, aquel que ,después de esa lectura de un libro, te transformó o que, después de escuchar una música, siempre irá contigo porque te enseñó algo que no sabias.

Dioses

A mi me gusta toda la música, seria incapaz de escoger. Naturalmente, la gente que me conoce mucho sabe que tengo una serie de dioses a los que adoro y los que forman parte de mi panteón. Berlioz decía que todos deberíamos tener un panteón de dioses a los cuales adorar; él tenía a Shakespeare, Beethoven, Goethe y Virgilio. En la música, igual que Berlioz, tengo a Beethoven; él siempre ha conseguido explicarme algo, siempre lo he sentido muy cercano, como que todo lo que él escribió hace doscientos años es como si lo hubiera hecho para mí.

Panteón de rechazos

Mira que soy un tipo optimista, siempre pienso que todo es un regalo y que hay como dos clases de personas… seguramente muchas clases, pero, una vez, Einstein dijo que existen dos tipos de personas: las que creen que nada es un milagro y los que creen que todo es un milagro. Yo estoy entre las que creen que todo es un milagro, las cosas que me pueden producir un tipo de rechazo, intento no perder el tiempo, evito esas cosas que no me van a llenar, que no me van a permitir ser mejor…no tengo ese panteón de anticristos

Un adiós

Mis padres me transmitieron una virtud, que no estoy seguro de que lo sea: el perfeccionismo. Victoria de los Ángeles me despertó la ilusión de cantar, algo que habían intentado mis padres muchísimo antes, pero tuvo que venir una persona de fuera, como sucede muchas veces. Mi ilusión era cantar, ser el mejor barítono del mundo; mi ilusión era ser Messi, ganar el mundial y hacer tres goles en la final pero, en algún momento del viaje, me di cuenta de que eso iba a ser imposible, me di cuenta que no iba a cantar en la Scala o en la Ópera de París y,  cuando supe que no iba a ser lo que yo quería ser, decidí dejar o tomarme un año sabático para pensar. Me costó mucho y lloré mucho y me lo pasé muy mal, pero he sido un tipo con suerte y la música siempre me ha perseguido; anda detrás de mí, así que apareció una oportunidad de seguir vinculado con la música y con el arte, pero ya no a través de cantar sino de intentar compartir la música con los demás de un modo distinto.

Radio y televisión

Siempre he sido un amante de la radio, creo que tiene una fuerza más verdadera. Cuando uno habla al micrófono, es como poder llegar a todos lados y siempre me he sentido más cómodo en la radio. Naturalmente, la televisión me ha dado la posibilidad de que, en muchos sitios del mundo, se vea lo que hago; mis programas también los hago en inglés y eso me ha dado la ocasión de viajar muchísimo y conocer a mucha gente, lo cual es maravilloso. Pero siempre encuentro que en la radio hay un poquitín mas de verdad, a pesar de que, cuando viajo con mi equipo, siempre intento decir lo mismo: en la tele todo tiene que ser mentira para que llegue a ser verdad; hacemos cincuenta tomas, quitamos de aquí y de allá; todo es mentira pero todo al final tiene que ser de verdad porque la única persona en el mundo a la que no puedes engañar es en la cámara: ella te pilla en el segundo uno.

Esto es ópera

Todo ha venido siempre muy natural. Yo recuerdo cuando me propusieron hacer un primer programa de televisión sobre ópera y yo siempre planteé hacer un programa para gente que no va a la ópera, así que lo hicimos para la gente que cree que eso no va con ellos y que puedan descubrir un nuevo mundo.

Cuando uno está dentro de un mundo, por ejemplo, el de la opera o el arte, siempre habla desde dentro; uno abre la puerta y, desde dentro, invita a los de afuera. Yo no quise invitar desde dentro sino que tuve que salir al mundo de los demás para que, desde allí decir:  “¿por qué no entras a mi mundo?… tal vez te despierte algo”.

Todo fue muy normal, estaba dando conferencias, clases y cursos cuando se me acercaron a hacer un programa de televisión. Y no lo digo con ninguna vanidad, pero, desde siempre, recuerdo que el primer día llegó el director y me puso la cámara delante y me preguntaron si sabía hablar a la cámara. Yo les contesté que no sabía, así que, al cabo de treinta segundos, el tipo que estaba detrás de la cámara me dijo que sí podía hablar.

This is opera es la culminación de un trabajo que tuvimos con Unitel clásica, de Alemania, y Televisión Española. El programa se ve desde nueva Zelanda hasta México y muchas personas descubren algo con él, con lo que nada me podría hacer tan feliz.

Esto es arte

Saltar al arte era una cosa que tenía que venir. Para entender a Bach, a Haendel o a Mozart, no se puede solo abordarlos desde la música porque todas esas personas vivieron en un entorno y en un momento. Si tú ves cualquier programa de Esto es arte, nunca dejo de hablar de música e intento explicar cómo las emociones nos hacen como somos y el arte es un reflejo de ello.

El amor en los tiempos del cólera

Naturalmente me encantaría navegar por el río magdalena y llegar hasta el mar caribe, pero, al final -y es lo que yo creo a lo mejor es que soy muy naif y demasiado optimista e inocente-, la verdad del libro está en el libro, no está en el río ni en el caribe, está en cualquier sitio, la verdad de García Márquez, de Borges o Neruda, o Quevedo o Góngora o Cervantes, está en ellos mismos. Claro que es interesante conocer los lugares, de hecho, yo lo he hecho; hay un programa de Esto es arte dedicado al humor en donde se lo dedico al Quijote y me voy hasta El Toboso pero, en realidad, eso es una anécdota.

El arte de escuchar, mirar y leer

Imaginemos que uno está leyendo El amor en los tiempos del cólera de manera lineal y, en el final, se encuentra con esta oración: toda la vida. Te das cuenta de que esa novela es para toda la vida, toda la eternidad, te das cuenta que está llamando a la puerta de tu alma para fusionarse con ella, eso me hace inmensamente feliz en mi trabajo, que mi trabajo consista en llamar a las puertas de las almas de la gente, intentar conmoverlas con lo que han hecho los demás.

Hay mucha gente que me llama y me dice cuál es la primera opera que debe escuchar o el primer cuadro que debe estudiar a fondo. Yo siempre digo que todo el mundo tiene una ópera que lo espera, incluso a la persona más lega. A mí me encantaría poder hacer es lo siguiente: si me explicas quién eres, cómo eres, de dónde vienes, si te casaste, si eres viudo o viuda, si tus papás te quisieron o no, si te gusta la profesión que tienes o no, si me cuentas los sueños que tuviste de pequeño, si sirvieron o no, si me cuentas esas cosas, yo te digo cuál es la ópera o el cuadro o el libro que te espera. Esto consiste en poder tener como una especie de consulta e intentar encontrar el “alma gemela” de esa persona.

Una noche en el Prado

Estuvimos casi dos meses rodando todos los días. El museo cierra a las ocho de la noche y nosotros entrabamos a trabajar a las nueve de la noche y terminábamos a las nueve de la mañana. Durante casi dos meses fuimos todas las noches en ese horario. Recuerdo el primer día, mientras estábamos inmersos en la vorágine de la grabación, pegué un grito y le dije al equipo que intentáramos parar el mundo cinco minutos y darnos cuenta de que estábamos solos frente a las meninas de Velásquez a las cuatro de la mañana. Cada día, yo intentaba que el equipo se detuviera durante un momento para que todos respiráramos y viviéramos el museo de noche. De hecho, recuerdo el ultimo día, al terminar el rodaje y salir a las nueve de la de la mañana, caminábamos por el paseo del prado; me giré y mi director de fotografía estaba llorando como un niño pequeño. Le pregunté qué le pasaba y me contestó que se había acabado la grabación y que nunca más podríamos ir al museo en la noche. Recuerdo que lo consolé como pude y le dije que en el sentido finito de las cosas estaba la belleza.

Diálogos de todos los días

Siguiendo con mi ingenuidad, diría que puedo hablar con ellos todos los días, diría que no me hace falta viajar con el tiempo para hablar con Velázquez o Beethoven, diría que soy capaz de hacerlo cada día, que soy capaz de interpretarlos cada día del mejor modo posible. Toda la idea del programa del museo del prado es que los cuadros me hablan y me dicen cosas y me veo inmerso en una especie ilusión. Toda esa idea me surgió porque, cuando era pequeño e iba al museo y me sentaba frente a un cuadro, imaginaba conversaciones con las personas que estaban en los cuadros; mi mama me decía que nos fuéramos pero yo decía que no porque me imaginaba hablando con un dios o una de las meninas, eso es algo que siempre he hecho y creo que tengo la suerte de hablar con ellos todos los días… pero ese puede ser porque soy muy ingenuo.

El primer libro

Como yo no había escrito nunca, recuerdo simplemente abrir el ordenador y empezar a escribir sin saber exactamente qué iba a hacer. El libro fue apareciendo; de golpe, empecé una cosa que me llevó a la otra y el libro nació… no sabría explicarlo mejor.

Ya con el segundo me pasó una cosa bien distinta pues tiene un punto de arranque: la muerte de mi padre por la enfermedad de Alzheimer, así que viajé en el tiempo para conocer a ciertas personas y saber cómo llevaron el duelo ante pérdidas semejantes. El texto que estoy escribiendo ahora, es muy distinto porque es ilustrado y lo hago con un ilustrador excelente, español; es una especie de biografía de Beethoven.

El padre y la escritura

Mi padre fue muy importante en mi vida, creyó mucho en mí. Desde su austeridad, siempre me dio mucho. Su muerte fue un palo muy fuerte y, retomando esa idea de las conversaciones de las personas que de verdad valen la pena, yo encontré un modo de sobrellevar el duelo: aparecen las tres moiras del destino, las tres diosas griegas; ellas me llevan de viaje por el mundo y el tiempo y me acercan a ciertas personalidades que también han perdido a alguien en su vida y que han sentido lo que estoy sintiendo, y veo que no soy capaz de resolver mi duelo hasta llegar a un lugar final. Lo escribí con la ilusión de un pensamiento que tenían los griegos que decía que la muerte no llega hasta que todo el mundo te olvida; si hay alguien que te recuerda, estás vivo.

Naturalmente, para personas anónimas es muy complicado porque si tú preguntas el nombre de tus papás los sabes y de tus cuatro abuelos quizá los sepas, pero de tus ochos bisabuelos seguramente empiezas a fallar. La pregunta es qué pasó con tus bisabuelos, nadie los recuerda, entonces mi idea del libro era la ilusión ingenua y naif: que, cada vez que alguien lea el libro, mi padre esté vivo, pero porque sea especial sino para que todas las personas que quisiste estén vivas cuando leas el libro y por eso era la ilusión de volver a mi padre en inmortal.

El libro que viene

Lo estoy pasando muy bien porque, de hecho, ahora tengo dos libros, uno que es este del ilustrador y otro que se me va ocurriendo a medida que escribo el otro, de modo que voy esbozando otra cosa. Lo de escribir un libro que después será ilustrado es una experiencia muy bonita porque te estimula a escribir cosas ilustrables, es decir, si yo escribo que Beethoven el día tal compuso tal cosa y la estrenó el otro día, eso no le da nada al ilustrador. Lo que le dije al ilustrador, llamado Fernando, es que haría un libro que se pueda entender a través de la ilustración. Eso me lleva, más que a hablar de Beethoven, a explicar su mundo: por qué fue, cómo consiguió ciertas cosas, la presencia de Napoleón y las ideas de libertad, fraternidad e igualdad; es decir, tomo muchas cosas que giran alrededor del compositor y que son susceptibles de ser ilustradas

El cine y su música

Tengo unas cuantas películas que forman parte de ese panteón que decíamos antes; podríamos empezar con una película italiana llamada Cinema Paradiso, de Tornatore, en esa película me veo muy reflejado yo de pequeño; pero habré visto muchas veces Shakespeare in love, El gran Lebowsky. Una película que me ha interesado mucho es La gran belleza de Paolo Sorrentino.

La música del cine es la que anuncian Rachmaninov, Puccini y después todos los grandes compositores alemanes, judíos y centroerupeos que huyeron de Europa y se instalaron en Hollywood. La música del cine es la que intenta ilustrar unas imágenes y reforzar la emoción; hay, como en todas las cosas, una que creo que es más interesante; intenta no pasar por el cerebro sino ir directamente al corazón a través de las imágenes, por eso creo que es música a la que todo el mundo conecta inmediatamente.

 


Ta Chiapasyakalto st’umbeliktetsitsel yu’unspitel sbajik. (Tseltal)

$
0
0

Video:

Audio:

Transcripción:

Nok’ol awaiybel, jun k’op ayej te bajem ta swenta yu’un te bats’il antswiniketik ta Chiapas,te chajpambil yu’un te Noticiero Chiapas Paralelo, te ya x-a’tej sok te Alianza de Medios dela Red de Periodistas de a Pie.

Lunes skajibal yu’un junio yu’un 2020.

Ta Chiapasmaba ya yich’t’unel te programa te yich’o sbijil “nueva normalidad”,te yalojik yu’un te ya xkaj ta skajibal yu’un junio. Te lieayotikto tatulanwokolil sok te tsitselta stojolik te ants winiketik te yakuktospitsbajik, ta swenta yu’un te yakaltota mojel te yajtalulte chameletik yu’un COVID-19.

La yich’k’ambeyel te swinkilellumetikte yakuk xjilik ta snajik sok te manchuk xbajtik ta perketik, ta yawilal tsoblejetik sok ta yantikxan te mayuk stuk bajel

Te meel mamaletik, antsetikte sjune yalik, sok te mach’atik ay tulan schamelik, yame sk’an xjilik ta naj.

Te bin jelunax te skajibal yu’un junio ini, ja’te mach’atik ya x-a’tej ta minería, ta construcción sokschajpanel biluketik te ya stu’un yu’unik te carroetik,te ya la xu’skajik te ya’telik.

Ta San Cristóbal de Las Casas,jtsob ants winiketik, ta stukel yo’tanik, ya stsitsawanik ta ch’ajan tak’in te banti ya xu xlejawani te mach’atik ya sk’anik yaiyel sk’oblal te bin a’telil ya sk’an pasel, skajibal te chamelesok te skanantayel sbajik, te majem ta swenta yu’un te COVID-19.

K’opojanik tal ta yajtalul 961 454 0033,banti teants winiketik ya xu yich’ik tsitsel ta swenta poxiletik tey ta ch’ajan tak’in ta stojol te a’teletik, sok koltayelteme maba lek k’inal yaka waiyike. Te yorail yu’un ya xu’xk’opojex ja’ta lunes k’alal ta domingo ta swaxakebal sakubel k’inal k’alal ta swaxakebal xtibitay k’inal. Ay ich’el ta kop ta español, tsotsil sok tseltal.

Ta yan ko’p ayejetik, la yich’ak’el ta nael te batsil winik maya-lacandón, Alfredo Chankayum Kin, cham ta tibitik yu’un te k’axel domingo, ta stojol te COVID-19. Alfredoja’la presidenteyu’un teConsejo de Vigilancia de Lacanjá Chanzayab,jpam chin lum yu’un te Selva Lacandona.

Te domingo 30 yu’un mayo te secretario yu’unSalud taChiapas, la yak’ta nael, ta junax k’ajk’al tsakotik ta chamel144 ta tul li ta estado, te yo’tikte ban k’alal nabil stojole,tsakotikix ta chamel 1,897 ta tul. Sok133lajemikix.

Li’ ta Chiapas Paralelo yatomejcholbeyexkotik te bintik ya xkojt ta pasele. te k’op ayej ini chajpanbil sok spatrocinio yu’un DW Akademie

Traducción y locución (sk’asesel sok scholel k’op ayej): Juan Gabriel López Ruíz

Gracias a:

 

Li ta Chiapa oy me sk’anel-o’ ti mu-uk jnop j-batik. (Tsotsil)

$
0
0

Video:

Audio:

Transcripción:

Li tax kaltalel j´ebel chabeluk k´uts kalaltak , ti jayim cha´loilajik taj k´optik tzotzil.
Ti k´ux elan chal noticiero Chiapas paralelo, ti bochotik ja yu un li , alianza de medios de la red de periodistas de a apie , ta kaxlan kop

lunes jun yun junio 2020

Taj lumaltik Chiapa muyuk me tax k’ot ta pesel ti ach j-kuxlejaltik albil, ti ta xich likesel ta slikem u’ yun junio. li ta Chiapa oy me tsots sk’elel jbatik chiuk ti mu-uk jchin j-batik ta nopol, yun me oy ta epajel lij chameletik ta chamel COVID-19.

La me’ yich k’anbel lij naklumetik ti mu-uk me xlok’ik ta kuxum ontonaletik, tu bu’ xu oy tas tsom sba epal vinik antsetik, mi muyuk tsots sk’olal cha lok ja lek koman ta na’

Mol me-eltik, ants oy ta olol, vinik ants ti oy tsots x-chamel, ja’ me tsots sk’olal ti comikuk tas na.

Ti k’usi tax jel li tas likem yun junio, ja no-oxme’ li boch’o tik tax amtejik ta minera, pas muktikil naetik, smeltsanubil sts’akem carroetik, jaik no-oxme’ xu tas likes yamtelik,

Ta lum jobel, oy jayibuk krischano, ti oy slekil yontonik, Ti xu’ tas tak’bot a bayej ta ch’ojontak’in, jayim boch’o tas k’an tax k’opoj tas jak be’ yayejal smelo-lal, ti k’uxi xu taj k’el jbatik tas venta li chamel COVID-19.

K’opojan ta numero 961 454 00 33, ja me te xu’ ta xich vijum tasel vinik antsetik tas venta chamel yunuk li boch’otik oy slekil yon tonik tas takbot a bayej, ja me te xu tas junim tas a vonton, xu me’ cha’ k’opoj skotol k’akal ta baxkim ora som k’alal to’ ta baxkim ora ik osil, oy me xu’ cha vich tak’bel a bayej ta kaxlan k’op, tsotsil chiuk tzeltal.

Li yan ayej, la yich alel ti vatsi’ vinik maya-lacandon, Alfredo Chankayum Kin, cham ta bat hora rominco, tas koj li chamel COVID-19. Alfredo ja me presidente del consejo de Vijilancia de Lacanja chanzayab, ti ja jun lum te ta Selva Lacandona.

Li rominco 30 yun mayo, lij amtel yun poxtael te la yak ta nael li taj lumaltik Chiapa, ta jun no-ox k’akal te me ipajik 144 vinik ants. Li ta hora ne’ lij chameletik la yich ak’el ta nael ti ipik tas k’otol jlumaltik ja 1,897 vinik ants chiuk 133 chamenik xa.

Li ta kosilaltik Chiapa paralelo, te to me ta xich aleltal, ti li jbel chabel loile, ja me patrocinio yu´un DW akademie.

Ti boch´o las jelumtas ta koptik: Ana lucia López Hernández.
Boch´o las tsiba: Maximiliano López Pérez.

Gracias a:

Piden apoyo de la ciudadanía para mantener proyecto de reforestación en regiones de Chiapas

$
0
0
Haz clic para ver el pase de diapositivas.

*“Estamos destruyendo el hábitat de los indígenas, obligándolos a huir hacia el trópico húmedo que no sirve para la agricultura. Por esto empecé un proyecto de educación para sembrar árboles, regalando hasta 30 000 arboles a las comunidades, en particular, de los Altos de Chiapas”, Gertrude Duby Blom.

*Donaciones: https://fondify.org/es/asociacion-cultural-na-bolom-ac/


Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura define la deforestación como la transformación del bosque a otro uso de la tierra o la reducción a largo plazo de la cubierta de copa por debajo del umbral mínimo del 30% correspondiente a la definición de bosque.

El Senado de la Republica emitió un comunicado el 9 de junio del 2019, dando que, de acuerdo con cifras del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México, cada año se pierden 500 mil hectáreas de bosques y selvas en México. Detallaron que, en las últimas décadas se ha perdido 72.2 por ciento del terreno que ocupaba la Selva Lacandona, pasó de 1.8 millones de hectáreas a sólo 500 mil hectáreas.

Asimismo, el 2000 y 2012, cerca de 142 mil hectáreas de pérdidas en cobertura arbórea ocurridas en México, pertenecían a la Selva Lacandona, significó la desaparición de al menos 500 millones de árboles y 32 millones de toneladas de biomasa. En las Áreas Naturales Protegidas de la Selva, la mayor parte de la deforestación se origina en los bordes y crece en el interior, la deforestación aumenta por los asentamientos ilegales del área habitacional y de cultivo.

Además, las dos reservas con los valores más altos de pérdida de cobertura arbórea son la Reserva de la Biósfera Montes Azules y el Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta. Las Áreas Naturales Protegidas de Metzabok, Chan-kin, Nahá, Yaxchilán y Lacantún, perdieron 1.89, 0.42, 1.54, 0.10 y 1.04 por ciento. Mientras que el área del Monumento Natural Bonampak mostró signos de pérdida de cobertura arbórea en 2012.

Na Bolom, es una asociación civil sin fines de lucro fundada en 1950 por el investigador danés Frans Blom y la fotógrafa suiza Gertrude Duby. Tienen como misión investigar, promover y rescatar el patrimonio de las comunidades indígenas de Chiapas, contribuyendo al respeto y fomento de los derechos humanos a través de programas de salud, medio ambiente, educación, cultura y desarrollo comunitario.

La asociación inició el proyecto de viveros escolares en 2019, en las comunidades de Chanal y Zinacantán. En el primero se construyó un vivero con una capacidad de 100,000 árboles en las instalaciones de la secundaria pública con trabajo de los niños. La mitad maderable y el restante de frutales. En Zinacantán una asociación que trabaja con niños construyó un vivero con capacidad de 35,000 árboles. Los niños participaron en el proyecto, así como universitarios de diferentes lugares del país.

Por lo anterior, durante la contingencia implementaron un sistema de guardias y ampliación del vivero, para que puedan continuar con el proyecto y no se muera lo ya producido. Este trabajo tiene un costo inicial de 30 mil pesos, las aportaciones se realizan a través de su proyecto en Fondify.

​Por último, dentro de la trayectoria de Na Bolom, implementó en la Comunidad Zona Lacandona, una estrategia de Cambio Climático y REDD+ Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación del Bosque y Acciones de Conservación. Con el propósito de capacitar a los pobladores de la subcomunidad Lacandona de Lacanjá Chansayab sobre el significado del Cambio Climático sus causas, riesgos efectos, impactos, así como para informarles y capacitarlos sobre la estrategia.

El Tren Maya y la resistencia en tiempos de pandemia

$
0
0

El Tren Maya y la resistencia en tiempos de pandemia

El presidente Andrés Manuel López Obrador dará el banderazo de salida a la construcción del tren en Cancún, cuyo modelo de turismo cumple 50 años. El proyecto no es nuevo. Las comunidades indígenas germinan la defensa del territorio desde distintas trincheras

Texto: Daliri Oropeza de Pie de Página

Foto: Heriberto Paredes/Archivo

Sin el turismo, comenzó el retorno a las comunidades. Más de 70 mil personas quedaron sin empleo en Cancún por la emergencia de la pandemia de covid-19. Ahora que esta ciudad turística en la playa cumplió 50 años de ser un modelo de turismo, el indicador de visitantes cayó al 3 por ciento, lo más bajo desde su inauguración. Empleadas y trabajadores, muchos de ellos indígenas mayas o de los pueblos del sureste, regresaron a sus comunidades. Los hoteles y lujosos complejos hoteleros los despidieron.

A la salida de esta urbe, en el crucero de la autopista Cancún-Mérida que va a Holbox, el presidente Andrés Manuel López Obrador da el banderazo de arranque de la construcción del mega proyecto del Tren Maya.

“Estas grandes empresas que durante décadas han explotado a los trabajadores y se han enriquecido con el trabajo del pueblo, con el nombre, con el territorio y riquezas naturales, no tuvieron la voluntad, no quisieron mantener las plantas de trabajadores en la pandemia. Son desechables. Pues ahora en el regreso la van a volver a contratar”, describe Ángel Sulub habitante de Felipe Carrillo Puerto, el municipio con mayor número de habitantes mayas.

Asegura que las comunidades de su región se han protegido y por eso hay menos contagios que en las urbes. Le preocupa la reactivación de las actividades y la gira del presidente. La movilización que provoca en las comunidades donde no hay contagios, el ir y regresar de trabajar Cancún, los pone en peligro. La megalópolis turística es el lugar con más muertes por covid en Quintana Roo: 255 casos.

Banderazo desde la capital nacional del turismo

“Se aprovechan de la necesidad que se vive de las comunidades para continuar la explotación laboral, cuando se habla de la reactivación económica es la reactivación la explotación. Con esa lógica ven el proyecto”, asegura Sulub, joven maya que además es integrante del Centro Comunitario U kúuchil k ch’i’ibalo’on -Raxalaj Mayab’-.

Es simbólico que el presidente AMLO de el banderazo en Cancún.  Habitantes de Yucatán y Quintana Roo que integran comunidades y colectivos hablan de lo significativo que es.

De acuerdo con el antropólogo e historiador maya, Ezer May, el presidente se aprovecha de la indefensión de los pueblos.

“Ante la emergencia, estamos cuidando la salud de los abuelos, de la comunidad, es un cuidado colectivo, es difícil que podamos enfocar en realizar protestas, asambleas, justo con la pandemia. El gobierno aprovecha el poder que tiene para hacerlo”, afirma Ezer May, originario del pueblo maya de Kimbilá, por donde pasa el trazo del tren y hay una estación proyectada.

Por su seguridad, integrantes del colectivo Puerto Morelos Sustentable prefieren permanecer anónimos en la entrevista. Donde habitan es uno de los tres destinos turísticos más visitados de la región. Está a menos de una hora de Cancún y queda de paso para llegar a Playa del Carmen con rumbo a Tulúm. Son conscientes de la contaminación y los daños a la naturaleza que la industria turística provoca. Ellos han declarado abiertamente que el modelo de turismo en esta región ha sido un fracaso por la devastación ambiental y social.

“Es simbólico porque demuestra que no es un tren para la vida, sino un tren que busca exportar el modelo de turismo masivo a toda la península a través del tren. ¿Queremos exportarlo a toda la península? Está súper grave, nuestro diagnóstico es negativo, también son su visita en esta pandemia”, afirma un integrante del colectivo Puerto Morelos Sustentable.

Aunque las comunidades mayas se cerraron ante la emergencia del covid 19, las personas entrevistadas aseguran que hay una continuidad de las actividades legales y organizativas para enfrentar el Tren. Con ellas están forjando alianzas que les permitirán, más allá de los calendarios del poder, defender su territorio del megaproyecto. Además ya urden una estrategia legal conjunta entre los tres estados.

Cancún, el nido de las serpientes

Cancún tiene por lo menos 1,287 contagios y 255  muertes por covid-19. Es el foco rojo de Quintana Roo.

Cancún ocupa un lugar privilegiado en el mapa de los modernos enclaves urbanísticos de la globalización. Significa “nido de serpientes” en lengua maya. Nació por decisión gubernamental hace 50 años. En poco tiempo se convirtió en un impresionante nido de negocios de constructores, políticos y cadenas turísticas trasnacionales que precipitaron un núcleo urbano de 700 mil habitantes en un inicio. La urbe creció exponencialmente y arrojó a los trabajadores mayas a las periferias de los centros turísticos de lujo. Es el principal destino turístico del Caribe mexicano. Ha anidado hasta la mitad de lo que ingresa de dinero por turismo al país. Las personas que vuelven a sus comunidades muchas veces expresan que ya no quieren regresar pues se ha vuelto un lugar muy inseguro.

“Con el modelo de desarrollo,  las personas creen que la ciudad te da un estatus distinto. Se está modificando porque la gente que regresa de Cancún, ya vieron la violencia, la inseguridad y el trabajo de servidumbre. Ese sector que regresa es una arma de doble filo respecto al tren. Creen puede ser como en Cancún la ganancia pero con seguridad, pues aquí todavía la vivimos. Tienen esa idea, noción, visión porque con esos trabajos se compraron su coche o construyeron su casa”, asegura Ezer May quien describe que en su comunidad se comunican en la fila del nixtamal, en las plazas o en los mercados.

Quintana Roo fue denominado “Capital del turismo” debido a Cancún. Una isla que estaba desierta, separada de tierra firme por estrechos canales que unían la mar con varias lagunas, ubicada en una ribera rodeada de selva virgen. Estas playas fueron convertidas en el polo de atracción turístico más importante del país.

Arrojados, despedidos

Este lugar de “derrama económica” despidió a  por lo menos 70 mil  trabajadores de acuerdo con la cifra de la alcaldía. Quintana Roo en total registra 86 mil 304 puestos perdidos, de acuerdo con el IMSS (sin contar los 120 mil empleos perdidos que contabiliza la industria de la construcción con trabajos sin registro en el seguro). Angel Sulub lo ve como un nuevo colonialismo, describe desde Carrillo Puerto:

“El presidente usa de pretexto la creación de empleos que traería el tren, los empleos que traería el tren. Pero son los mismos empleos temporales que ya hay: precarios, que no tienen nada que ver con empleos dignos para la comunidad… Y luego iniciar en estos momentos, ¡es la salud de los trabajadores!; hay preocupación en la comunidad  porque ahora que se reactivan las actividades turísticas, va haber mayor movilidad. Eso no quita que continúe la oposición al tren”.

La alcaldía de Benito Juárez en Quintana Roo calcula mil millones de dólares equiparadas en asientos de avión que no llegaron a sus arcas. El poco turismo por la pandemia en el famoso periodo vacacional gringo llamado “descanso de primavera” o springbreak dejó, de 36 mil habitaciones que tiene el sector hotelero, 700 cuartos ocupados.

“Al presidente se le está haciendo todo fácil, porque ese modelo económico basado en el turismo ya lo internalizaron muchas personas. Por el modelo de Cancún piensan que el turismo es la única vía de ganar dinero. Eso lo instauró el modelo neoliberal. Pensar que van a sacar más provecho de eso, ese imaginario lo están aprovechando muy bien”, asegura Ezer May.

Pareciera en vez de tren, una anaconda disfrazada de serpiente emplumada.

Cronología del germen de la resistencia

De acuerdo con historiadores mayas de la región, la parte norte de la península ha sido mayormente habitada por los mayas en distintos momentos durante los últimos 3 mil años. En esa zona se concentran los megaproyectos: plantas generadoras de energía eólica, granjas de puercos, y turismo.

El proyecto de tren ya tiene tiempo y las comunidades ya habían defendido su territorio.

Durante la gestión de la priista Ivonne Ortega como gobernadora de Yucatán intentó realizar el Tren Rápido Transpeninsular respaldada por Calderón, aunque en 2011 la SCT decretó que era un proyecto económicamente inviable.

En 2012, con el gobernador priísta Rolando Zapata Bello, el expresidente Enrique Peña Nieto inauguró su proyecto de Tren Transpeninsular en 2012 y hasta hizo una gira para ello. Para el 2015 fue cancelado. Este tuvo la misma intensión de AMLO: unir con un tren la región de la península con el istmo y conectar el tránsito entre refinerías. Es hasta que lo propone AMLO que adquiere el nombre de Tren Maya.

Resistencia legal

En el transcurso de su gobierno, estas son las acciones que se han presentado en defensa de la tierra y la vida por el megaproyecto:

El primer amparo fue presentado 6 enero este 2020 por el Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil (Cripx) con el apoyo de Diálogo y Movimiento A.C. (DIMO). Obtuvo una suspensión, primero provisional, luego definitiva. Fonatur metió una queja lo cual limitó el acuerdo al lugar de los quejosos aunque lo metieran por toda la península: Calakmul.

En estos procesos legales, también hay varias quejas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

A principios de 2019, promotores de derechos humanos y la Diócesis de San Cristóbal de las Casas recabaron más de 6 mil firmas en contra de los megaproyectos y el Tren Maya. Las presentaron ante la OIT y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

La primera semana de mayo, miembros del pueblo maya Ch’ol presentaron una demanda de amparo y una juez federal ordenó detener la construcción del “Tren Maya” en los municipios de Palenque, Salto de Agua y Ocosingo, Chiapas. Esto, debido a que continuar los trabajos durante la pandemia de covid-19 pone en riesgo a la población. El gobierno respondió que no se detendrán los trabajos.

Por su parte, la segunda semana de mayo, la Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch Xíinbal donde participa el defensor maya Pedro Uc, junto con el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, solicitaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) medidas cautelares para proteger el acuífero subterráneo de la Península de Yucatán. Consideran que el megaproyecto “Tren Maya” ocasionará daños irreversibles.

El agua oculta

El acuífero de toda la península es un sistema de cenotes interconectados por el subsuelo que vuelven única esta región donde no hay lagos ni ríos.

Una semana antes del confinamiento, a principios de marzo del 2020 hubo una Asamblea Peninsular Socioambiental en Puerto Morelos, donde el tema central de fue el acuífero y el agua.

Hay un antecedente importante en 2018 , con la Asamblea Nacional en Defensa del Maíz, en Hopelchen donde se habló de las repercusiones del Tren maya en el territorio y en la siembra.

De manera peninsular, los pueblos y organizaciones que participan en el Congreso Nacional Indígena, se han reunido en Xpujil, Hopelchen y Mérida para analizar el tren y articular la construcción de una defensa colectiva en red. Se reúnen de manera permanente.

Solo en Carrillo Puerto, en 2019, hubieron 5 asambleas generales para darle forma a la defensa del territorio e informar a las comunidades sobre el tren y su impacto en la región.

Antecedentes de despojo

A finales 2019 en Tikul, se efectuó una importante asamblea donde estuvo presente Marichuy. Allí se emitió un pronunciamiento en contra del tren. Las comunidades explicaron los problemas que enfrentan por las eólicas, parques industriales, el despojo de granjas de puercos. Concluyeron que la construcción del tren agudizará todos sus problemas.

“Si estamos a favor de la vida, necesariamente vamos en contra de megaproyectos que vienen a afectar la vida, en cada una de las asambleas en comunidades y peninsulares hay postura de rechazo con el tren. Al final el proyecto del tren se conecta con el transístmico. Por eso tratan de invisibilizar es que existe una resistencia”, asegura Ángel Sulub, integrante del Centro Comunitario U kúuchil k ch’i’ibalo’on .

No es casualidad que el presidente, junto con el Tren Maya, haga una supervisión de los trabajos del transístmico en Sayula de Alemán.

De acuerdo con organizaciones, colectivos y comunidades consultadas, el periodo de la pandemia sirve para retejer alianzas y fortalecer la estrategia legal entre los tres estados.

El historiador Ezer May describe que con las eólicas, la resistencia nació cuando ya se dieron cuenta del daño que hicieron las empresas a la naturaleza y las promesas incumplidas. El cree que esto puede pasar con el proyecto de la 4T.

Desde su postura de historiador, Ezer recuerda: “El modo de asambleas  se borró completamente noroeste [del estado]. Es histórico, se borró sobre todo en la zona henequenera, por eso hay un esfuerzo de lo que encubrió el ejido, apenas está gestándose esa conciencia. Ya hay germen de la resistencia”.

A pesar de la enorme presencia maya que hay en la península, la forma de tenencia de la tierra es el ejido, y esta forma deja fuera de su toma de decisiones a gran cantidad de personas, como jóvenes mujeres, ancianos y deja todo en manos de autoridades ejidales.

Abarca, casi libre por Ayotzinapa. Sólo lo detiene el caso Hernández Carmona

$
0
0

Abarca, casi libre por Ayotzinapa. Sólo lo detiene el caso Hernández Carmona

Se cumplen siete años de la desaparición forzada y ejecución extrajudicial contra el activista Arturo Hernández Cardona en Guerrero. Testigos acusaron al entonces alcalde de Iguala, José Luis Abarca, de ser autor material. Este es el único crimen por el que está preso Abarca; quien está por librarse de los cargos de Ayotzinapa.

Texto: Lydiette Carrión de Pie de Página

Foto: Cortesía.

José Luis Abarca era alcalde de Iguala cuando los 43 estudiantes de Ayotzinapa fueron víctimas de desaparición forzada. Abarca, junto con su esposa María de los Ángeles Pineda Villa, fueron los primeros en ser acusados por el crimen contra los normalistas. Sin embargo, su defensa prácticamente lo ha librado de este cargo; y en la actualidad sólo sigue detenido por el crimen contra Arturo Hernández Cardona, asesinado el 1 de junio de 2013.

El pasado 13 de mayo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), admitió el caso y el Estado mexicano tiene tres meses para responder sobre el expediente. Sin embargo, la familia de Hernández Carmona no cuenta con medidas cautelares, a pesar de lo riesgoso del caso y a pesar de que la CIDH las emitió desde 2014.

Crónica de un crimen de Estado anunciado

En enero de 2013, diversas organizaciones sociales se aglutinaron en la Unidad Popular en Iguala; exigían  cuestiones, como vivienda, obra social y fertilizante para campesinos. Uno de los miembros era el ingeniero Arturo Hernández Cardona, perredista, de la corriente IDN, y líder de la Unión Popular Campesina Emiliano Zapata (UPEZ).

Desde que la UP surgió, tuvo una relación tensa con el alcalde. Y ya desde entonces los rumores acusaban a éste de vínculos criminales. En medio de ese estira y afloja, el 7 de marzo de aquel año, un edil del cabildo, Justino Carvajal, fue asesinado. Carvajal era sobrino del político guerrerense Félix Salgado Macedonio, de gran relevancia no sólo local, sino nacional.

Inmediatamente después del crimen, dos patrullas de la policía municipal de Iguala, con armas de grueso calibre, se apostaron  frente a las oficinas de la UPEZ, la organización de Hernández Cardona.  Años más tarde, familiares de Carvajal señalarían a Abarca del crimen. Pero en esos días, el alcalde fue quien acusó a Hernández.

Pasaron los meses y las discusiones fueron subiendo de tono. Mientras, Iguala también se descomponía. Fueron hallados narcolaboratorios, fosas; Guerreros Unidos.

La dama de Iguala

Ángeles Pineda Villa acompañaba a todos lados a su esposo. Reporteros, funcionarios la recuerdan siempre muy elegante; y también que en las reuniones de cabildo hablaba más que el propio Abarca. Era ella quien daba algunas órdenes. La describen prepotente. Muy bonita, afantasmada de tan blanca. Y muy malencarada.

En septiembre de 2009, la Secretaría de Seguridad Pública anunciaba que habían sido hallados asesinados dos operadores de los Beltrán Leyva en Morelos y Guerrero. Uno de ellos era Alberto o Antonio Pineda Villa, alias «El Borrado». El otro se llamaba Mario.

Alberto y Mario Pineda Villa eran hermanos de María de los Ángeles.

Palabra de muerte

Para el 29 de mayo de aquel año, Arturo Hernández se presentó ante el cabildo con sus compañeros de la UPEZ. Quienes estuvieron ahí refieren que las cosas se pusieron muy tensas. Abarca al final gritoneó:

–Dejen de estar chingando, porque yo tengo gente que me haga el trabajo.

Hernández Carmona le reviró:

–¿Para qué tienes gente, presidente? ¿Para qué trabajo?¿Nos vas a matar?

Ese mismo día,  varios miembros de la UPEZ interpusieron una denuncia contra el presidente municipal y su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa, y contra Felipe Flores Velázquez, secretario de Seguridad Pública Municipal.

Los demandantes fueron los siguientes: Arturo Hernández Cardona , Héctor Arroyo Delgado , J. Carlos Dorantes García , Rafael Ochoa , Justino Amos Osores Narcizo , Ángel Román Ramírez , Daniel Jardon López , Francisco Abarca Perales , Feliciano Ortiz Delgado , Gregorio Dante Cervantes Maldonado , y Bernardo Cruz Manjarrez.

Declararon que tenían «temores fundados» de que los demandados podrían privarlos de vida.

Al día siguiente, el 30 de mayo, los mismos simpatizantes bloquearon intermitente la carretera federal de la México–Acapulco. Hubo pleitos con la policía. Pero al final del día se retiraron. Los últimos en irse fueron ocho: Arturo Hernández Cardona, Héctor Arroyo Delgado, Efraín Amates Luna, Gregorio Dante Cervantes, Ángel Román Ramírez, Nicolás Mendoza Villa, Rafael Bandera Román y Jimmy Castejón.

Se alejaron en una camioneta particular. En el trayecto los desaparecieron.

El hallazgo de los cuerpos

El 1 de junio de 2013, a las seis de la mañana, encontraron los cuerpos. Sobre la carretera Iguala–Chilpancingo estaban maniatados y vendados. Refieren los documentos que mostraban signos de tortura. Eran Arturo Hernández Cardona, Félix Rafael Bandera Román y Ángel Román Ramírez.

Otros cuatro –Héctor Arroyo Delgado, Nicolás Mendoza Villa, Efraín Amates Luna y Gregorio Dante Cervantes– lograron escapar de sus captores.

Posteriormente se tuvo conocimiento que Jimmy Castrejón, el último de los desaparecidos, pudo escapar el mismo día de la captura, pero se mantuvo oculto por miedo.

Pero en Iguala no se supo nada sino hasta el 3 de junio. El activista Héctor Arroyo Delgado, una de las personas que logró escapar, se comunicó vía telefónica con el defensor de derechos humanos Bertoldo Martínez Cruz. Le dijo que habían asesinado al ingeniero Hernández Cardona el día siguiente a la desaparición –el primero de junio– y que él se iba Iguala, pues temía por su vida.

Ayotzinapa y Hernández, destinos unidos

Hernández Cardona era un hombre reconocido en todo Guerrero. El 3 de junio, cuando la gente todavía no sabía del desenlace, las organizaciones sociales marcharon para exigir que aparecieran con vida en el centro de Iguala. Vinieron activistas de varias partes del estado, entre ellos los normalistas de Ayotzinapa.

Sofía, era pareja de Hernández Cardona en ese entonces. Durante la manifestación recibió una llamada anónima: Le sugerían ir al semefo, ya que ahí se encontraban tres cuerpos. Sofía fue, y constató que eran ellos. La noticia se esparció inmediatamente, y cuando llegó  a los manifestantes reunidos, las cosas se salieron de control. Normalistas rompieron  los vidrios de la presidencia municipal.

Dicen que abarca nunca los perdonó. Para noviembre, cuando algunos estudiantes regresaron a esa ciudad, los recibieron a balazos. Por suerte, aquella vez no pasó a mayores.

El alcalde oscuro y su impunidad de hierro

El sobreviviente Nicolás Mendoza Villa declaró muchas veces: ante la Procuraduría estatal de Guerrero, ante un notario particular en 2013, y ante la prensa. En todas acusó directamente a Abarca. Pero nadie lo detuvo, no hubo investigación. Abarca y su esposa siguieron reinando en Iguala.

La Unión Popular se disolvió. Los sobrevivientes huyeron uno por uno de Iguala.

Para marzo de 2014, la entonces  Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) atrajo el caso. Mendoza Villa también declaró ahí. De nuevo no pasó nada. El caso permaneció en punto muerto y Abarca continuó gobernando al lado de su esposa… hasta el 26 de septiembre de 2014, cuando 43 normalistas fueron desaparecidos.

Un mes después, el 24 de octubre, la Siedo por fin emitió una orden de aprehensión por el caso Hernández Carmona.

Si bien los hechos ocurrieron en Iguala, Guerrero, Abarca se encuentra en la Prisión de Alta Seguridad en el Estado de México. Y el expediente se encuentra en Matamoros, Tamaulipas. Esto ha impedido que los familiares de Hernández Cardona, puedan dar seguimiento adecuado.

La invisibilidad de ser bisexual

$
0
0

Bandera del orgullo bisexual.

*La bisexualidad se ha reconocido como una sexualidad invisible, excluida o silenciosa dentro de varios dominios, incluyendo: medios de comunicación, las comunidades de gays y lesbianas, la investigación del sexo, la psicología y la psicoterapia, y la política y la legislación, menciona un informe sobre la bisexualidad.

Yeri Elsy Gómez Grajales, maestra y especialista en sexología clínica y educativa y Paola Valencia, psicóloga y activista, hablaron sobre el tema “La invisibilidad de la bisexualidad”, foro de la Jornada por los Derechos LGBTTTIQ+ Chiapas 2020.

Gómez Grajales mencionó de manera introductoria que, antes no existía un concepto de heterosexualidad, se creó a partir de la creación del concepto de la homosexualidad, a partir de ahí solo se hablaba de estos dos, no considerando a las personas bisexuales, debido a la separación de ser hombre o mujer, por lo que, los términos intermedios no eran aceptables.

La maestra añadió, en la actualidad hay personas incluso de la propia diversidad, no consideran a la bisexual como parte de ella, sino como un proceso de definición a la orientación sexual; sin embargo, Alfred C. Kinsey, psicólogo, realizó una investigación, mediante la aplicación de una encuesta en Estados Unidos, donde pudo percibir que no solo existían los homosexuales y heterosexuales, también había otras formas diversas de la sexualidad.

“Descubrió que había personas que tenían relaciones con hombres y mujeres; y ambas les gustaban, entonces a partir de ahí, Kinsey va creando una tablita, que se llama la tabla de Kinsey, después Juan Luis Álvarez Gayou, lo cambia, pone otras aristas”, expresó la especialista.

Por lo anterior, Gómez Grajales dijo que, la bisexual se define gracia a Kinsey y a Álvarez como:

“Aquella persona que se relaciona física, erótica y sexual con personas de ambos géneros”

Valencia, habló sobre los mitos que hay sobre la bisexualidad y lo que cree la sociedad en general, estos son algunos:

  • Los bisexuales son gente promiscua, el cual se ha generado por la idea de que ellos pueden estar con diferentes géneros.
  • Los bisexuales son infieles, esta idea se desarrolla porque ellos pueden estar con un hombre o con una mujer, pero eso no significa que están con ambos al mismo tiempo.
  • Los bisexuales están confundidos, se cree que es el proceso que tienen para llegar a la homosexualidad o al lesbianismo.
  • Los bisexuales son vínculos de transmisión de enfermedades sexuales, esto punto no solo debería involucrarlos a ellos, también a las otras diversidades sexuales, todos deben protegerse al tener relaciones sexuales, para evitar esto.

Además, Grajales Gómez añade, se cree que el ser bisexual se da solo en masculinos, es decir, que es difícil considerar a una mujer bisexual, por la pasividad y por la idea de que esta en un proceso. Datos de la investigación Derrumbes y falacias de Álvarez Gayou, menciona que, la prevalencia de toda la población bisexual es del 10 al 15 por ciento de la población total, casi la misma proporcionalidad que la homosexual.

La especialista resalta la invisibilidad en el discurso social, se tomó la forma de hablar de las, los, les; para considerarse con todos, desde el decir las formas de hablarse, se menciona que tampoco se toman en cuanta los bisexuales o a toda la diversidad, en la actualidad ya se hace.

“Los bisexuales socialmente no se les ve, no se les distingue, porque la gente piensa que ser bisexual es andar con un hombre y una mujer al mismo tiempo…  es por eso por lo que, socialmente es más difícil que la bisexualidad se distinga, muchas veces se dice que todas las lesbianas son masculinas o todos los homosexuales son femeninos y tampoco eso es cierto. Desde este punto de vista se van diciendo que lo bisexuales, no nos podemos distinguir”, expresó.

Rinna Riesenfeld menciona que, la bisexualidad es un modelo de relación con otras u otros, añade que las personas bisexuales muchas veces no saben que lo son, es un proceso mucho más difícil que ser lesbiana o ser gay, compartió la especialista.

Grajales Gómez respecto a lo anterior, cuando se empiezan a descubrir este es un proceso más difícil de aceptar y verse como seres humanos, por lo que se les tendría que dar ayudar porque el grado de complejidad es mayor. Para la persona bisexual ayuda en la aceptación y el reconocimiento.

“El que yo diga soy bisexual me ayuda a mí mismo y a los demás, a reconocer que existe la bisexualidad, el reconocer y el saber de la bisexualidad, romperá ese mito de que voy a andar con un hombre y con mujer siempre, porque sino dejo de ser bisexual, me paso a convertir en una persona lesbiana” añadió.

Reconocer ser bisexual trae consigo el miedo al mayor rechazo de la sociedad, por los mitos antes mencionados, lo que trae consigo que la bifobia sea mayor en las mismas personas bisexuales.

Fritz Klein, activista creo el Instituto Americano de la Bisexualidad en 1998, se le considera como el padre de la bisexualidad, en la actualidad muchos y muchas no saben de la existencia de este instituto de ayuda, apenas en el 2020 se están empezando a realizar foros sobre la bisexualidad. Se sigue la lucha social para ser reconocidos como una orientación más, compartió la especialista.

Cabe señalar que, las personas trans también pueden ser bisexuales; sin embargo, esto no solo ocurre en las personas, en la naturaleza también hay animales y plantas que forman parte de esta diversidad.

SNTSA vincula corrupción de la Secretaría de Salud con la muerte de 4 doctores por Covid-19

$
0
0

“Pueblo de Chiapas nuestra lucha es por tu bienestar”.

*La Sección 50 del SNTSA, pide de nuevo la destitución inmediata del secretario de salud del estado.


Jesús Espinoza De los Santos, líder estatal de la sección 50 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA), dijo mediante un video en redes sociales que, cuando José Manuel Cruz Castellanos, Secretario de Salud del estado, tomó control de la parte económica y administrativa durante la pandemia actual, antes del problema de salud, fue evidente el desvío multimillonario realizado por el secretario y su equipo de trabajo.

Añade, en la actualidad no se ha dado respuesta y tampoco de a justificado los recursos de mal de mil millones de pesos que ha enviado de la federación para sobrellevar la contingencia, destacó la protesta que realizaron el pasado 28 de mayo los trabajadores del Hospital General “Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza”, ante la mala calidad de los equipos.

De los Santos dijo que, además de la corrupción financiera, debido a la inexperiencia y falta de planeación, ha abusado de forma intensional y; sin lógica administrativa y operativa, ante los derechos de los trabajadores de salud; sin embargo, como organización anteponen el servicio profesional de la salud que le deben a la sociedad.

Asimismo, mencionó que desde el inicio del año han buscado denunciar ante los tres niveles de gobierno, la crisis de salud por la gran corrupción que existe en el estado, se han entrevistado con Diputados Locales, el Secretario General de Gobierno y con el Gobernador del Estado de Chiapas.

Por lo anterior, expusieron con elementos científicos y técnicos la magnitud de la emergencia sanitaria que se avecinaba, en la que, la vida de miles de chiapanecos y conociendo las precariedades de las condiciones en que laboran, propusieron que expertos hombres o mujeres, se hicieran cargo y dirigieran las estrategias de contención y mitigación del Covid-19, con base a las características únicas de la ciudad.

Informaron de la realidad de Chiapas, como conocedores de las realidades de salud, propusieron estrategias en base a su experiencia profesional y exigieron la pronta solución a sus peticiones.

“Sabedores de los resultados, lo que tenemos hasta el día de hoy fue, oídos sordos a nuestros planteamientos”, expresó De los Santos.

Acudieron a estancias federales, tuvieron una reunión con el subsecretario de prevención y promoción de la salud y; otros funcionarios de la salud federal, de igual manera, mantienen comunicación con diputados federales y senadores, dejando de manera constante sus peticiones en la presidencia de la república.

“No hay dando respuestas, ni a las peticiones del pueblo ni a la de los trabajadores”, añadió De los Santos.

La líder menciona que, han acudido a organizaciones no gubernamentales, como la Comisión de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y a la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), expusieron la urgencia de las soluciones de sus peticiones.

Los trabajadores se encuentran en vulnerabilidad en todas las unidades médicas, de manera principal por la negativa de la autoridad para otorgar los equipos de protección, con la excusa que no se atienden pacientes positivos de SARS-CoV-2, ya que son trasladados a alguna de las clínicas de enfermedades respiratorias, en caso de que se encuentre espacio, ante ello la escasa participación económica destinada a la Sección Sindical, expresó De los Santos.

“Hemos hecho de todo, hacer el esfuerzo y comprar insumos, el Sindicato Nacional del SNTSA, ha enviado cubrebocas N95 en escaza cantidad, se han distribuido en las 13 secciones de nuestra identidad, hemos tratado de conseguir equipos a menor costo, porque a nosotros si nos preocupa la salud de nuestros compañeros”, mencionó.

Saben que, debido a la magnitud del problema de la contingencia, es insuficiente, pero insistirán hasta obtener lo que por ley merecen, cada uno de los hospitales padecen por falta de la aplicación de la normatividad y lineamientos técnicos por falte de los directivos.

Responsabilizan a José Manuel Cruz Castellanos, Secretario de Salud, de las consecuencias de esta epidemia en el interior de los hospitales de primer nivel.


Hospital Gómez Maza manda a todo su personal médico atender urgencias por Covid-19

$
0
0

El Centro Médico Chiapas Solidario «Jesús Gilberto Gómez Maza».

Por medio de un documento, el Hospital Chiapas Nos Une “Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza” ante el número de pacientes que el Hospital Chiapas Nos Une “Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza” que atiende por el COVID- 19, notificó a través de un oficio que todos los médicos serán enviados como apoyo al área de urgencias a través de un rol temporal.

La decisión se debe a que el área respiratoria en la que se atienden enfermos con COVID-19 ha sido atendida solo por el personal de urgencias, sin embargo, según el oficio el número de enfermos ha rebasado la capacidad humana del área.

“A partir de esta fecha se efectuará un rol temporal que prevalecerá durante la pandemia para que todos los médicos puedan ser enviados como apoyo al área de urgencias”, cita el oficio firmado por el director del Hospital “Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza”, Heriberto Saldívar Farrera.

En lo que va de la contingencia los profesionales de la salud del Hospital Chiapas Nos Une han salido en dos ocasiones a manifestarse afuera del nosocomio para denunciar el desabasto de insumos y medicamentos.

El pasado 28 de mayo, Trabajadores del sector salud del Hospital General «Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza» protestaron y denunciaron las irregularidades que hay en este centro, una de las trabajadoras expresó que, esta pandemia por coronavirus tomo por sorpresa a todo el mundo y Chiapas no fue la excepción.

“Pueblo de Chiapas nuestra lucha es por tu bienestar”, trabajadores del Hospital General Gómez Maza protestan en el pico de la pandemia

Según los trabajadores la falta de insumos y protocolos para atender COVID- 19 ha provocado que al menos 10 profesionales de la salud se hayan contagiado del virus, por lo que han pedido a las autoridades que se les cumple con el abasto y la protección, pues ellos están en la primera línea de combate.

Menciona que ha quedado en manifiesto las grandes carencias con las que cuentan, producto del abandono al sector salud, a pesar del esfuerzo de las autoridades y del apoyo ante la magnitud y proporción del problema, los insumos que han estado demandando llegan en poca cantidad, de mala calidad y a destiempo, sin embargo a los liderazgos ejercidos por personal de gran experiencia con que cuenta el hospital, vieron la necesidad de resolver los problemas y no buscar quien o quienes deberían estar solucionandolo.

Tras cuatro años, Sistema Local Anticorrupción inicia trabajos en Chiapas

$
0
0

Sistema Local Anticorrupción

*La directora comentó que es necesario que la sociedad civil vigile el avance de los trabajos del Sistema Local Anticorrupción en Chiapas.


Carmen Villa Chávez, Director de Liga Lab Ideas que Unen, comentó que la instalación del Comité Coordinador del Sistema Local Anticorrupción significa una buena señal para combatir un rezago en el tema que data desde hace años.

Comité de Participación Ciudadana

Villa Chávez, coordinadora del proyecto “Corrupción Cero”, comentó que este órgano es distintivo ya que tiene un componente hecho desde la sociedad civil con los consejeros y consejeras ciudadanas: Marlene Marisol Gordillo Figueroa (Presidenta), Ana Lilia Cariño Sarabia, María del Carmen Coello Ibarra, José Alberto Sánchez Ozuna y Ricardo Alberto Ríos Zenteno.

Sin embargo, estos dos últimos llegan al Consejo de Participación Ciudadana (CPC) desde instituciones gubernamentales, José Alberto Sánchez Ozuna era funcionario de la Unidad Anticorrupción e Investigación, y Ricardo Ríos Zenteno era jefe de la Unidad de Transparencia, ambos dentro de la Auditoria Superior de la Federación (ASE).

El Sistema tiene como objetivo establecer principios, bases generales, políticas públicas y procedimiento para la coordinación entre las autoridades de todos los órdenes de gobierno en la prevención, detección y sanción de faltas administrativas y hechos de corrupción, así como en la fiscalización y control de los recursos públicas.

Al respecto, Villa Chávez comentó que Chiapas es el penúltimo estado en el país en conformar su Sistema Local Anticorrupción.

“No da mucho gusto que exista un interés en el tema (…) Es una buena señal, pero hay que señalar que traemos un rezago de muchos años, pero es un paso que celebramos, aunque aún falta un gran camino para consolidar el Sistema, desde la sociedad civil nos queda estar muy alertas” dijo.

La directora mencionó el Consejo Coordinador del Sistema Local debe iniciar con reglamentos y planes de trabajar para avanzar con el combate a la corrupción.

“Desde la sociedad civil permaneceremos atentos a este proceso y asegurarnos estas acciones y este camino en busca de las buenas prácticas” explicó.

Dicho Consejo Coordinador está conformado por: Marlene Marisol Gordillo Figueroa (Consejo de Participación Ciudadana), José Uriel Estrada Martínez (Auditor Superior del Órgano de Fiscalización Superior del Congreso), Horacio Reyes Pérez (Titular de la Fiscalía Especializada en Delitos por Hechos de Corrupción del Estado), Liliana Angell González (Secretaría de la Honestidad y Función Pública del Estado de Chiapas), Juan Óscar Trinidad Palacio (Representante del Congreso de la Judicatura del Estado de Chiapas), Ana Elisa López Coello (Comisionada Presidenta del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información del Estado de Chiapas) y Juan Ramón Cancino Ibarra (Presidente del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Chiapas).

Villa Chávez comentó que este Sistema Local, al coordinador a todas estas instancias, buscará tener mayor relevancia en particularidades y dominios marcados dentro de las dependencias.

“Es difícil que se haga un combate frontal, es muy complejo por las particularidades de cada una de las dependencias (…) Tienen que dar cabida a todas la denuncias y pronunciamientos sobre hechos de corrupción. Sin olvidar, nos tenemos que involucrar con este mecanismo” añadió.

Integrantes del Comité Coordinador:

Marlene Marisol Gordillo Figueroa (Consejo de Participación Ciudadana),

José Uriel Estrada Martínez (Auditor Superior del Órgano de Fiscalización Superior del Congreso),

Horacio Reyes Pérez (Titular de la Fiscalía Especializada en Delitos por Hechos de Corrupción del Estado),

Liliana Angell González (Secretaría de la Honestidad y Función Pública del Estado de Chiapas),

Juan Óscar Trinidad Palacio (Representante del Congreso de la Judicatura del Estado de Chiapas),

Ana Elisa López Coello (Comisionada Presidenta del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información del Estado de Chiapas) y

Juan Ramón Cancino Ibarra (Presidente del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Chiapas).

Aprender a perder para ganar

$
0
0

Pintura de Pablo Picasso

El día esperado había llegado, Rebeca estaba ansiosa por saber cómo le había ido con su proyecto de campaña para el cuidado y preservación de las abejas. Esperó después de la comida para ver los resultados. Había trabajado arduamente por tres meses para diseñarlo y participar en la convocatoria emitida por la organización de temas ambientales. Los primeros tres lugares serían premiados, el primero con financiamiento para el  proyecto, el segundo con la contratación de servicios para asesoría por un periodo de seis meses y el tercero con un taller ofertado por la organización.

Prendió la computadora y buscó rápidamente la página, se fue a la pestaña de resultados de convocatorias. Hizo una lectura escaneada, no halló su nombre. Fue con más detenimiento, de uno en uno, sin encontrarse en la lista. Con desánimo realizó una última revisión. No estaba entre las tres finalistas.

Sintió varios nudos en la garganta. Se quedó algunos minutos frente al monitor, intentando hallar en su mente alguna respuesta a sus interrogantes, ¿por qué no había quedado? Su proyecto estaba completo, reunía los requisitos y le habían revisado el documento algunos colegas dándole buen augurio.

No aguantó y se soltó a llorar de impotencia y tristeza, hasta que sintió que ya no le quedaba una lágrima más. Sintió alivió, como un peso menos de encima. Apagó la computadora. Se recostó sobre su cama, abrazó un cojín y cerró los ojos. No tardó en quedarse dormida.

Despertó al sentir el aire frío que se colaba por la ventana del cuarto, ya comenzaba a caer la tarde. Se levantó, por un instante había olvidado la convocatoria. Se asomó a la ventana, vio el paisaje, empezaban a prenderse una a una las luces de las casas. Como todavía eran pocas se distrajo contándolas, llegó hasta 53, en un instante se prendieron más y más.  Sintió que eran como destellos de luz para fortalecer su ánimo. Revisó su reloj, eran las 7 de la noche.

La realidad estaba ahí nuevamente. Respiró profundo y se le vino a la mente una frase que su tío Rube, le dijo alguna ocasión en su infancia, cuando jugaban a la lotería:

—Rebe, aprende a perder para ganar, solo es un juego, no te enojes.

Ella solía perder en los juegos de lotería, eso la entristecía mucho. En ese momento no entendió el sentido de la frase, ahora sí. No había quedado entre las finalistas, eso le dolía, entristecía y desanimaba. Sin embargo, había ganado muchas cosas en el tiempo de preparación, que serían útiles para otros proyectos y para su vida personal.

Alguien tocó a la puerta de su cuarto.

—Rebeee, ¿estás ahí? Hoy es día de tamales y arroz con leche con doña Trini. ¿Vamos?

Era Flor, su hermana mayor.

—¡Voyyy, dame unos minutos!

Rebeca se puso frente al espejo, limpió su rostro, vio sus ojos un tanto hinchados. Se acomodó el cabello en una coleta, se pintó los labios con su color favorito. Aprender a perder para ganar, musitó. Al tiempo que pensaba, las penas con pan son menos, intentando dibujar una sonrisa.

La invisibilidad del talento

$
0
0

Casa de citas/ 484

La invisibilidad del talento

Héctor Cortés Mandujano

 

Józef Teodor Konrad Korzeniowski (1857-1924), polaco, decidió, luego de ser marino, convertirse en escritor, cambiarse de nombre y escribir en inglés. Se llamó para la posteridad Joseph Conrad y su primera novela publicada, en 1895, la llamó La locura de Almáyer.

Tiempo después escribió en entregas Crónica personal, donde cuenta de su familia, sus trabajos como marino y de cómo se gestó su primera novela.  La leo en traducción de Miguel Martínez-Lage y publicada, en 2017, por la Secretaría de Cultura.

Empezó a escribir su novela, cuenta (p. 38), en 1889 y la terminó en 1894. La anduvo en muchos viajes. Su Almáyer existió; Conrad narra en su Crónica… cómo lo conoció fugazmente, cuando ya estaba en manos de la locura y todo mundo hablaba de él. Dice, a propósito del hombre que se volvería su personaje (p. 115): “¿Qué hay en un hombre, oh, Sombras? […] Su nombre llegó a ser propiedad común de los vientos; su nombre a poco estuvo de flotar desnudo sobre las aguas del Ecuador”.

 

***

 

Leo después La locura de Almáyer (Editorial Losada, 2004), con traducción de Rafel Marquina.

Lingard ataca un barco de malayos y con sus huestes mata a todos, salvo a una pequeña con la que se encariña y a la que pone a resguardo. Sabe que la niña, ya mujer, será objeto de discriminación en el mundo de los blancos y por eso convence al joven soñador inglés, Almáyer, de que se case con ella, a cambio de una fortuna que Lingard le entregará.

Almáyer se une en matrimonio con la salvaje a la que desprecia y el matrimonio es un fracaso. Lingard le construye una casa y luego se pierde, junto con la promesa de volver rico a su “yerno”. Lo único que salva a Almáyer de la tristeza es su hija Nina, a la que adora y por la que hace planes locos, como la construcción de una casa enorme, con varias habitaciones, que rentará a los ingleses en la orilla del mar, donde vive, con vecinos malayos e indios, que lo ven con burla y desconfianza. Esa construcción es bautizada como “La locura de Almáyer”.

Pero Nina (otro sueño que le sale mal al padre) se enamora de Dain, un aventurero indio que causará la ruina y la verdadera locura de Almáyer. Gran primera novela de Conrad.

Dain también está enamorado de Nina. Le dice (p. 98): “¡Cuando no me hallo cerca de ti, Nina, parece que estoy ciego! ¿Qué es la vida para mí sin luz?”.

Las páginas donde el padre se da cuenta que está a punto de perder a su vida, son tremendas. Almáyer habla con ella, pero sus argumentos no son válidos para su hija, que tiene otros. Nina le dice y le rompe el corazón, lleno de sueños (p. 232): “No siempre se entienden dos seres humanos. No pueden oír más que sus propias voces”.

Ilustración: Nadia Carolina Cortés Vázquez

***

 

La cara honrada del perro no engaña

Schopenhauer,

en En torno a la filosofía

 

La editorial Porrúa, en su colección Sepan cuántos… 455, de 1984, juntó para mi fortuna tres libros de Arthur Schopenhauer: La sabiduría de la vida, En torno a la filosofía y El amor, las mujeres, la muerte y otros temas.

Dice este célebre filósofo alemán en Sabiduría de la vida (p. 94): “Cada día es una vida en pequeño, cada despertar y cada levantarse un nacimiento en pequeño, cada fresca mañana una juventud en pequeño, y cada acostarse con su noche de sueño, una muerte en pequeño”.

En una de sus notas, páginas adelante, dice (p. 100): “El sueño es un préstamo hecho a la muerte”.

Escribe (p. 103): “Las facultades intelectuales más eminentes del uno no existen para el otro, como no existen los colores para el ciego. Es que el mayor talento es invisible para el que no lo tiene”.

Hay muchos refranes en sus libros; éste me encantó (p. 107): “No hay perro tan desdichado que no meneé la cola”; otro (p. 117): “Lo que tu enemigo no debe saber, no se lo digas a tu amigo”.

En muchos momentos exalta las propiedades benéficas de la soledad y del apartamiento (p. 113): “Entre los hombres, los imbéciles y los ignorantes son los más buscados y más mimados en todas partes; entre las mujeres, las feas. […] Por la misma razón, toda superioridad de espíritu tiene la propiedad de aislar: se huye de ella, se la odia, y, para tener un pretexto, se atribuye al que la posee defectos de toda clase”.

Es categórico (pp. 138-139): “La diferencia fundamental entre la juventud y la vejez será siempre ésta: que la primera tiene la vida en perspectiva, y la segunda, la muerte”.

En En torno a la filosofía dice que, así como los poetas, los filósofos no se hacen sino nacen. Dice (p. 132): “El microcosmos y el macrocosmos se explican mutuamente, resultando lo mismo en esencia”.

Escribe en uno de los capítulos de este segundo libro (“Consideraciones sobre la oposición de la cosa en sí y el fenómeno”), p. 181: “No conocemos empíricamente de las cosas y del mundo, nada más que su apariencia, o sea, la superficie”.

Cita el Don Juan de Byron (p. 222): “El amor es fugitivo, pero el odio es largo”.

En El amor, las mujeres, la muerte y otros temas dice (p. 265): “El amor del hombre disminuye de una manera perceptible a partir del instante en que ha obtenido satisfacción. Parece que cualquier otra mujer tiene más atractivo que la que posee; aspira al cambio”.

No citaré nada de lo que dice de las mujeres, porque es terriblemente misógino. Schopenhauer adoraba a su padre y éste se suicidó. Con su madre tuvo constantes enfrentamientos hasta que se alejó por completo de ella y ésta lo desheredó. Tal vez de allí le vino la inquina: no hablaba de las mujeres, sino de su madre.

No era un optimista (p. 301): “Si Dios ha hecho este mundo, yo no quisiera ser Dios. La miseria del mundo me desgarraría el corazón” y “Querer es esencialmente sufrir, y como vivir es querer, toda vida es por esencia dolor”.

Él, como Nietzsche, amaba a los animales, en especial a los perros (p. 311): “Quien es cruel con los animales no puede ser una buena persona”; luego dice (p. 324): “Si no hubiera perros, no querría vivir” y, por último y de nuevo: “No conocemos empíricamente de las cosas y del mundo, nada más que su apariencia, o sea, la superficie”.

Contactos: hectorcortesm@gmail.com

 

Detectan dos brotes de Covid-19 dentro de hospitales del IMSS en Tuxtla Gutiérrez

$
0
0

Detectan dos brotes de Covid-19 dentro de hospitales del IMSS en Tuxtla Gutiérrez

Con el 6º. lugar nacional de casos activos de Covid-19 y el 5º lugar nacional en saturación de camas en los hospitales, los nosocomios en Tuxtla del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) están apunto de colapsar, donde además un brote de coronavirus en el interior de dos nosocomis ha afectado ya a varios médicos, especialistas, urgenciólogos y anestesiólogos.

A partir de este lunes, el Hospital General de Zona Número 2 del IMSS en Tuxtla, mejor conocido como el IMSS del 5 de Mayo, fue declarado como un nosocomio exclusivamente para pacientes con coronavirus.

Por lo que muchos otros pacientes, con otro tipo de enfermedades han empezado a trasladarse a otras tres unidades médicas de la capital del estado.

Pero lo grave es que al menos en este nosocomio, siete urgenciólogos y un anestesiólogo fueron contagiados por el virus, entre elllos el jefe de urgencias médicas.

El delegado regional del IMSS arribó el viernes pasado para supervisar el nosocomio y encontró una serie de irregularidades, por lo que solicitó que a  partir de este lunes fuera exlusivamente paras pacientes con Covid-19 como se había solicitado desde el inicio de la pandemia.

Después de los casos de los Hospitales de Monclova y Tlalnetpantla, el de Tuxtla, podría ser el tercer nosocomio con este grave brote que ha afectado ya al personal médico.

Esto ha ocasionado que urgengciólogos comisionados al sindicato del IMSS, regresen a suplir a sus compañeros contagiados y en asilamiento. Es tal la crisis, que traumatólogos, pediattras y hasta médicos cirujanos “han entrado al quite” en ese ese nosocomio.

Derivado del cierre de la Clínica IMSS Bienestar de Venustiano Carranza el pasado jueves, y viernes, varias ambulancias, trasladaron a los enfermos a este hospital de Tuxtla y esto hizo se se saturara el nosocomio.

Otra de las unidades médicas, va en el mismo camino, es la Unidad Médica Familiar Número 25, ubicada en el Boulevard Juan Pablo II, donde  se han reportado cinco trabajadores del turno matutino con COVID-19 confirmados con la prueba.

“Son del turno matutino. Ante ello el director,  el doctor Roberto Carlo Pino Santiago, no ha tomado medidas acerca de esta situación. Pues todos los trabajadores de la clínica corren riesgo. De los que  están enfermos son entre ellos dos médicos, uno de personal de enfermería  y dos administrativos”, dijo un médico de ese lugar.

Luego de los hechos violentos registrados la madrugada del jueves en el municipio de Venustiano Carranza, personal medico, de enfermería y otros que laboran en la clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS – Bienestar, se manifestaron el domingo en la localidad, para demandar al gobierno condiciones de seguridad.

Los empleados se reunioeron para tomar acuerdos y solicitar que la Guardia Nacional mantenga vigilancia permanente en el hospital de Venustiano Carranza que asegure la integridad de todo el personal médico y enfermería.

Los trabajadores portaron cartulinas quejandose de fatiga extrema, de agotamiento debido a las largas horas de trabajo durante el brote del virus, así como los bajos salarios, y la nula contratación de profesionales de la salud, por lo que demandaron que se contrate mas personal para todas las áreas y lograr aperturar el servicio médico.

El secretario de Salud de Chiapas, José Manuel Cruz Castellanos, informó que a 98 días de la pandemia por coronavirus COVID-19, la entidad registra un acumulado de mil 977 casos positivos, de los cuales se han recuperado 873 personas, siendo que en las últimas 24 horas se dio de alta el mayor número de pacientes, con 369, entre hospitalizados y ambulatorios.

En conferencia de prensa, el funcionario estatal dio a conocer la confirmación de 80 casos nuevos -41 hombres y 39 mujeres- en los siguientes municipios: 32 en Tuxtla Gutiérrez; 17 en Tapachula; nueve en San Cristóbal de Las Casas; cuatro en Arriaga; cuatro en Comitán; tres en Simojovel; dos en Huixtla; y en Bochil, Frontera Comalapa, Mezcalapa, Pijijiapan, Socoltenango, Suchiapa, Tonalá, Venustiano Carranza y Yajalón, un caso en cada uno.

Asimismo, comunicó el registro de seis defunciones en las últimas horas, con lo que suman 139 decesos en el estado.

Viewing all 17869 articles
Browse latest View live