Quantcast
Channel: Chiapasparalelo
Viewing all 17872 articles
Browse latest View live

Habitantes de Totolapa con machete en mano exigen frenan campaña de fumigación por temor a contagiarse de Covid-19

$
0
0
Haz clic para ver el pase de diapositivas.

Con palos y machete en mano, pobladores del municipio de Totolapa, exigieron el lunes al alcalde de ese lugar, frenar la campaña de fumigación y sanitización en ese poblado, así como quitar los filtros sanitarios y dejar de poner gel antibacterial a las personas, pues en ello va el virus con el que se pretende matarlos para poner así su cuota de muertos que le exige el gobierno.

La mañana del lunes, mediante un perifoneo desde la casa de la señora Zenaida López de La Cruz, se convocó a todos los pobladores, a concentRarse en la entrada del pueblo de Totolapa.

Con palos y machetes, unas 150 personas llegaron hasta ese punto convocado para impedir que se desarrollara la fumigación que se realizaría a partir de este lunes 1 de junio.

“Incitando a que pasara lo que pasara, no se permitiría realizar la fumigación ya que por este líquido se están muriendo muchas personas en la cabecera municipal”, dijo el alcalde en un oficio dirigido al Secretario de Salud, José Manuel Cruz Castellanos.

Posteriormente, al no encontrarlo en la presidencia municipal, los indígenas de Totolapa, llegaron hasta su domicilio del alcalde Johoni Leyver Fonseca  López, para exigirle que dejara de echar ese líquido con el que se pretende matar a los habitantes.

Alegaron los inconformes que “los presidentes municipales están de acuerdo en entregar cierta cantidad de muertos y que el gel antibacterial y el sanitizante  traen ya el virus”, por eso le exigieron frenar la fumigación que las autoridades sanitarias estatales y municipales habían dispuestos para prevenir el dengue, zika y chinkunguya.

“Para evitar conflictos y por seguridad del personal encargado de los filtros ya no se realizará ninguna actividad de mitigación por el Covid-19 en el municipio ya que amenazaron con agredir físicamente a quienes realicen estás actividades”, dijo un funcionario municipal.

En el oficio girado al titular de la Secretaría de Salud, José Manuel Cruz Castellanos, el propio alcalde Johoni Leyver Fonseca López, le notificó al funcionario estatal, que tomó la la determinación “de suspender las medidas de control en el acceso del pueblo así como por el momentos se suspender toda actividad de sanitización en las vías públicas del municipio”.

“Cabe hacer notar, que se continuará invitando a la población pare que guarden la sana distancia y en la medida de lo posible se mantengan en su casa, pare continuar evitando la propagación del Covid-19”, dijo el alcalde Fonseca López.


Pese a que hay unas 500 personas desaparecidas; Murat no nombra titular para búsqueda

$
0
0

Pese a que hay unas 500 personas desaparecidas; Murat no nombra titular para búsqueda

#AlianzadeMedios | Por Pedro Matías de Página 3

OAXACA, Oax. (pagina3.mx).- A seis meses de que se publicó la Ley en Materia de Desaparición de Personas para el Estado de Oaxaca, el gobernador Alejandro Murat Hinojosa no ha enviado ninguna terna para elegir al titular, lo que fue calificado como una burla por los colectivos que sostienen que en la entidad hay alrededor de 500 personas desaparecidas.

Mediante un punto de acuerdo presentado ante la Diputación Permanente, la diputada local de Morena, Laura Estrada Mauro, solicitó al gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, comenzar, de manera inmediata, el procedimiento de selección de la terna para elegir al o la titular de la Comisión Local de Búsqueda de Personas.

Mencionó que la Comisión debió comenzar sus funciones el día 16 de abril de 2018, según lo establecido en la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

Sin embargo, fue hasta el 12 de septiembre e 2019 cuando el Congreso Local impulsó la Ley en Materia de Desaparición de Personas para el Estado de Oaxaca, misma que fue aprobada y publicada completamente el 15 de noviembre del 2019 en el Periódico Oficial del Estado.

Aunque se le dio un plazo al gobernador, el cual venció el 30 de noviembre de 2019, para tener lista la terna de aspirantes al cargo de Comisionado Estatal de Búsqueda, es la fecha en que no ha enviado nada.

“Es decir, han transcurrido seis meses sin avances en materia de desaparición forzada en el estado, constituyendo una violación grave al contenido de una Ley General de observancia obligatoria”, lamentó la congresista.

De acuerdo con la Ley aprobada por la LXIV Legislatura, el o la titular de la Comisión, será electo por las dos  terceras partes de los miembros presentes del Congreso del Estado, de la terna que envié el mandatario estatal, previa consulta a los colectivos de familiares, expertos y organizaciones de la sociedad civil especiadas en la materia mediante una convocatoria emitida por el Ejecutivo.

Estrada Mauro, señaló que es urgente hacer cumplir la Ley. Puso como ejemplo la reciente movilización hecha por familiares y amigos de tres jóvenes desaparecidas en San Juan Bautista Tuxtepec, los cuales, exigieron a los tres niveles de gobierno justicia, seguridad y localizar a las víctimas

Ante dicha omisión, llamó al titular del Poder Ejecutivo, Alejandro Murat, a que de manera inmediata inicie el procedimiento de la selección de la terna para elegir al Comisionado de Búsqueda en términos de la Ley en Materia de Desaparición de Personas para el Estado de Oaxaca, por tratarse de un tema de orden público, urgente y de interés general.

Por su parte, el representante de Colectivo Oaxaqueños Unidos Exigiendo Justicia, Francisco González Díaz, calificó como una burla que se desdeñe la búsqueda de personas que desde la década de los 80´s a la fecha suman alrededor de 500 personas; que el gobernador y el Fiscal Rubén Vasconcelos Méndez les nieguen el derecho de audiencia y que no existan avances en las investigaciones sobre esta problemática.

Por el contrario, el Vicefiscal en casos de desaparición forzada, Jesús Rodríguez Cruz, ha dado a conocer que solo en 2019 hay 18 personas por localizar.

Mientras que en 2018 existen 30 personas como desaparecidas y 19 en 2019, cifras poco confiables porque utilizan términos como no localizados o reportadas como desaparecidas para confundir como pasa en los feminicidios y homicidios dolosos de mujeres.

Experiencia de familias, clave para enriquecer nuevo mecanismo forense

$
0
0

Experiencia de familias, clave para enriquecer nuevo mecanismo forense

Antes de la publicación del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense, colectivos y familiares de personas desaparecidas han arrancado ya con trabajos de exhumación e identificación. Su experiencia es fundamental

Texto: Daniela Rea de Pie de Página

Fotos: Mónica González y Heriberto Paredes

En marzo de este año se publicaron los lineamientos del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense con el que se busca identificar los cuerpos de personas que están en fosas comunes o que han sido recuperados de fosas clandestinas. Una tarea que hasta ahora se calcula en unos 30 mil cuerpos a nivel nacional.

Antes de que existiera este mecanismo, colectivos y familiares en los estados del país han arrancado ya con trabajos de exhumación e identificación, experiencia que puede ser aprovechada para enriquecerlo.

Como Coahuila que, en 2017, arrancó el Plan de Exhumación de Identificación forense que ha exhumado 134 cuerpos y ha entregado seis a familiares.

Blanca Martínez, directora del Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, dice a Pie de Página que si bien se logró un mecanismo, éste tiene limitaciones. Sólo a solicitud de los gobiernos estatales el mecanismo puede intervenir. Además de que no se menciona la creación de un grupo para dedicarse exclusivamente a trabajarlo. Martínez también lamenta que este mecanismo no tenga autonomía en el diseño, sólo en lo técnico.

Ese mecanismo tiene que empezar por algún lado. Por la experiencia que hemos adquirido creemos que se tiene que arrancar de manera piloto. Hay tres estados que pueden ser los pilotos por las experiencias: Veracruz, el marcaje de las familias a la Fiscalía Estatal, Tamaulipas y su modelo de panteón forense en Miguel Alemán, Chihuahua por la experiencia con el EAAF en la identificación de mujeres desaparecidas y los servicios periciales con los que cuenta ahora, y Coahuila, por el trabajo que tenemos estos años”, dice Martínez.

Desde la experiencia de trabajar dos años el Plan Estatal en Coahuila, además sugieren tener personal enfocado exclusivamente al mecanismo forense: “no dividirlo en chamba del día a día, porque no se termina nunca”, agrega.

Además de la experiencia del Plan en Coahuila, está la experiencia  del Equipo Argentino de Identificación Forense que ha acompañado diversas exhumaciones e identificaciones en México. En Chihuahua, por ejemplo, junto con el gobierno estatal, trabajó la identificación de restos calcinados en ranchos de la región de Cuauhtémoc.

En una entrevista publicada en Pie de Página sobre ese trabajo realizado en Chihuahua, Mercedes Doretti dijo que no todos los cuerpos o restos sin identificar son de tal complejidad como restos calcinados o disueltos en ácido, por lo que se debe avanzar en los otros cuerpos en lo que se tiene la capacidad científica para identificar los restos complejos.

“Estos casos complejos (huesos calcinados) necesitan un tratamiento especial, pero hay una enorme cantidad de restos en el país que no están en esa situación y eso tendría que permitir muchos más resultados en términos de identificación. Por lo menos la idea nuestra es que hay que hacer una división de personas que trabajen casos complejos y otra que avance con la enorme cantidad de restos con complejidad baja o media”, dijo entonces Doretti.

También dijo: “Es difícil encontrar a una familia que no haya sido testeada (es decir, que no se le hayan hecho pruebas de ADN). Casi todos están testeados, con genética y con huellas. ¿Cómo puede haber 60 mil desaparecidos y 30 mil cuerpos sin identificar -en números redondos-? No puede ser que esos 30 mil no sean de algunos de esos desaparecidos. Algo está pasando con los cruces de bases de datos que no está funcionando. La información está en el sistema, pero no fluye para producir identificaciones”.

Foto: Heriberto Paredes

Evaluar el plan

A dos años de haberse iniciado, el plan en Coahuila tiene un corte de caja de 87 cuerpos inhumados de fosas comunes individuales y 47 cuerpos de una exhumación masiva en Saltillo. De ese total de 134 cuerpos, se han identificado 9 y entregado 4 a sus familiares.

“Estamos conformando un equipo coordinador para evaluar el plan, porque tenemos que ver si se está siguiendo una ruta correcta, efectiva en la exhumación, identificación y entrega de los cuerpos a sus familias. Después de estos dos años de trabajo y luego de conocer la experiencia de Tamaulipas y Veracruz, vimos que hay otras formas de trabajar que vale la pena evaluar”, dice a Pie de Página Blanca Martínez.

En Coahuila la ley de identificación forense del 2016 -la primera que surgió en el país- creó una Mesa de coordinación forense que decidió trabajar la exhumación de fosas comunes en los panteones a partir de la metodología de la Cruz Roja: identificar las averiguaciones previas con cuerpos no identificados, revisarlas para ver si tienen posibilidad de identificación e ir a exhumar esos cuerpos a los panteones. Es decir: trabajar con cuerpos registrados.

En la propuesta inicial no estaba hacer exhumaciones masivas, pero se hizo una en noviembre del 2019 en la ciudad de Saltillo, donde se exhumaron 47 cuerpos.

“A partir de la exhumación masiva de noviembre en Saltillo pensamos que sí se puede hacer exhumación masiva. También lo vimos a partir de lo que trabajaron en Tamaulipas (con la creación de un panteón forense en el cual concentraron los cuerpos no identificados de otros panteones) o a partir de la experiencia de Colinas de Santa Fe, en Veracruz”.

Si bien apenas se han exhumado 134 de los más de mil cuerpos que se calcula hay en el estado, la concentración de averiguaciones previas y su análisis es un gran avance que permitió avanzar y aprender, dice Martínez.

“Tenemos que terminar de exhumar panteones con exhumaciones masivas y a la par trabajar la exhumación e identificación en campo abierto. Propusimos equipos concentrados en identificación a campo abierto, para panteones y no lo hemos logrado. Los recursos humanos y materiales se siguen compartiendo entre la emergencia forense y el día a día”, dice Martínez.

Empujar el trabajo local

En el mes de mayo el Movimiento por nuestros desaparecidos en México organizó una conversación en Facebook sobre el mecanismo forense, en la que participó Yolanda Morán del grupo Búscame.

En su intervención dijo que la familias a nivel local tienen que empujar convenios para que los estados atraigan el trabajo del Mecanismo extraordinario. También urgió a que se abra la documentación de los cuerpos para ser identificados.

Mujeres privadas de su libertad en el CERSS No.5 denuncian omisiones y violencia en medio de la pandemia por Covid-19

$
0
0

Cartuchos de gas pimienta lanzado a las mujeres del Cerss No. O5, el día 20 de mayo a las 10 am.

*No se implementaron protocolos de salud con la crisis sanitaria, un hecho notorio, hay por lo menos una decena de positivos con COVID-19 confirmados y un custodio fallecido, lógico el virus se ha extendido ante la indolencia de las autoridades penitenciarias.


Colectiva Cereza y la Campaña popular contra la violencia hacia las mujeres y feminicidios en Chiapas mencionaron que, el pasado 30 de marzo se declaró emergencia sanitaria por la pandemia provocada por el coronavirus SARS-COV2. Las autoridades adoptaron una serie de medidas relativas a la suspensión de actividades no esenciales en diferentes sectores públicos.

Asimismo, diversas organizaciones de la sociedad civil constataron que el resguardo domiciliario incrementó la violencia contra las mujeres y niñas, quedando a merced de sus agresores.

El mes de abril se convirtió en el más mortífero para las mujeres en México; 9 mujeres murieron al día. Además, se ha recargado el trabajo doméstico y de cuidado para las mujeres, mismo que venían realizando sin pandemia en condiciones de sobreexplotación.

En el caso de las mujeres en situación de prisión viven un doble aislamiento. A pesar de que el 9 de abril, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) declaró la 1/2020, instando a gobiernos que, durante la adopción de medidas, se respetara a la protección de los derechos humanos y los estándares desarrollados en la jurisprudencia de ese tribunal, expusieron las dos organizaciones.

Además, las mujeres privadas de la libertad han sido afectadas de forma diferenciada y desproporcionada en derechos económicos, sociales, culturales, a la justicia y a la salud, el sistema de justicia penal en Chiapas reproduce la criminalización de población empobrecida, indígena y migrante; en desigualdad de clase, raza y género. Por ello, es importante visibilizar la serie de omisiones del Estado, con las mujeres del Centro de Reinserción Social para Sentenciados No. 5 de San Cristóbal de Las Casas.

Colectiva Cereza posee información sobre una serie de violaciones graves a los derechos humanos de las mujeres internas en el CRSS No.5, tienen conocimiento de las condiciones inhumanas en las que viven.

«La población actual del femenil está compuesta por 26 mujeres, en su mayoría indígenas, madres de familia monoparental, procesadas o sentenciadas por delitos graves que, no cometieron, son mujeres víctimas de violencia estructural durante toda su vida, pobres, sin acceso a instrucción escolar, que por necesidad o ser víctimas de violencia de genero cayeron en manos de la justicia» comentaron.

Añaden, alrededor de 10 años las mujeres reciben 2 comidas al día, no cuentan con personal médico y medicamentos, están incomunicadas a menos que paguen tarjetas telefónicas, esto afecta sus relaciones familiares y con su defensa, el gobierno no cubre las necesidades básicas, alimentos, artículos de higiene, cobijas, es la familia quien lo hace. No tienen acceso a agua potable afectando su derecho a la salud. Ellas cubren el costo del gas para cocinar, que es preferible, las condiciones de higiene y cocción de la comida que les dan son pésimas.

La emergencia sanitaria agravó las condiciones en las que viven. Las medidas que tomó la Subsecretaria de Ejecución de Sanciones Penales y de Medidas de Seguridad, encargada de la administración de los centros penitenciarios, se limitó a prohibirles las visitas a las mujeres, privando el acceso a los recursos elementales mencionados. Sin agua potable y artículos de limpieza, aumenta el riesgo sanitario, no tienen forma de obtener el mínimo ingreso que ganaban de la venta de artesanías por la falta de visitas.

Colectiva Cereza presentó el 27 de abril un escrito ante el Pleno del Supremo Tribunal de Justicia del Estado debido a la indolencia y negación de acceso a la justicia, si antes de la pandemia habían omisiones y vulneraciones a los derechos a una libre justicia y a una defensa adecuada, la crisis sanitaria se volvió un pretexto de las autoridades jurisdiccionales para suspender cualquier trámite dentro de los procedimientos penales, generando la prolongación de la privación de libertad de las mujeres sin una justificación legal.

Incluso negaban los trámites de carácter urgente, ignorando las recomendaciones de la Corte IDH; sin embargo, el Estado está obligado respetar y garantizar sus derechos toda vez que las mujeres en prisión se encuentran bajo su custodia y tienen la calidad de garante.

María, indígena tzotzil, monolingüe, de pobreza extrema, madre monoparental de 3 niñas, juzgada en el sistema tradicional, bajo graves violaciones de derechos humanos, sin defensa adecuada ni traductor, debe esperar más tiempo por justicia. Víctima de actos procesales discriminatorios. Condenada a 25 años de cárcel por homicidio calificado fabricado y maquinado, sin dictamen técnico de causa de muerte, está pagando un delito que en realidad es un feminicidio de una niña de 4 años, por una violación sexual perpetrada por un hombre.

Lo anterior, se demuestra con indicios y datos de pruebas que la fiscalía reservó y decidió no investigar, como lo es una prueba positiva de presencia de semen en la vagina de la pequeña, está establecido como dictamen médico desgarres recientes y antiguos en vagina y ano, ejemplo claro de la forma misógina y racista con la que se administra la justicia en Chiapas, generando impunidad para hombres y promoviendo, conductas feminicidas, condenando con todo el peso de la ley a una mujer vulnerable.

La población femenil del CERSS 5, llevaban 4 días sin línea telefónica. Exigieron poder tener comunicación con familiares y no les hacían caso, por la desesperación del múltiple aislamiento por el mal manejo de la crisis sanitaria, optaron por manifestar su inconformidad. Las autoridades penitenciarias reaccionaron reprimiéndolas con un gas tóxico que rociaron hasta en el interior de las celdas donde estaban las mujeres, incluida Marisela con su bebe de 2 meses y medio, Hermila de 65 años con diabetes y asma.

Las mujeres quedaron con problemas respiratorios, dolor de cabeza, quemaduras en rostro y manos, irritación en los ojos por efecto del gas. Esta acción delictiva fue ordenada por José Miguel Alarcón García, Subsecretario de Ejecución de Sanciones Penales y Medidas de Seguridad, debido a que el anterior director Javier Sánchez Ríos, había sido dado de baja desde el 18 de mayo por padecer COVID-19.

Las mujeres internas, lograron presentar una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) por las condiciones inhumanas en que se encuentran, así como la represión, se emitió la medida cautelar 67/2020  con la que se garantiza la salud, integridad, comunicación y alimentación de las mujeres, haciendo alusión a que la Subsecretaria de Ejecución de Sanciones Penales y Medidas de Seguridad no implementó protocolos de prevención de salud, no sanitizó las instalaciones y ocultó que ya había enfermos.

La Comisión Estatal se presentó hasta el 1 de junio a verificar las condiciones en las que se encontraban las mujeres, recabar testimonios y vestigios de la acción de represión llevada a cabo por las autoridades penitenciarias. Lo hizo debido a las exigencias por parte de la Colectiva. Se recabaron indicios consistentes en restos de cartuchos de gas.

Lo anterior, refleja la falta de independencia de la CEDH que tiene como consecuencia promover la impunidad de las autoridades responsables. Aun cuando el centro penitenciario dio muestras de continuar con el hostigamiento, el 27 de mayo, el “grupo lobo” intentó realizar la búsqueda de indicios conservado por las mujeres, con la intención de borrar evidencias de la gaseada. Hoy en día varias mujeres en el CERSS 5 están con síntomas de COVID-19.

Por todo lo expuesto, las autoridades se colocan en una situación de incumplimiento de obligaciones del Estado Mexicano en materia de compromisos internacionales. Con sus acciones y omisiones transgreden leyes, artículos, normas, reglas; como es el caso del artículo 1º de la Constitución Federal establece que:

“Todas las personas gozaran de los derechos humanos, así como de las garantías para su protección sin ningún tipo de discriminación y de la manera más amplia según el principio pro-persona, ya que todas las autoridades en el ámbito de sus competencias están obligados a promover, respetar, proteger y garantizar dichos derechos de conformidad con los principios de “universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad”.

Asimismo, incumplen en el Artículo 10 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que, obliga a los Estados a tratar de manera humana y con respecto a su dignidad a toda persona privada de su libertad.

De igual forma, se vulneran las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas Para el Tratamiento de los Reclusos, reconocen que todas las personas reclusas tienen derecho a servicios médicos, incluido el psiquiátrico, al traslado para recibir cuidados especiales por enfermedad, que las instalaciones de servicio médico del establecimiento penitenciario estén provistas de material, instrumental y productos farmacéuticos necesarios, asegurar el aislamiento de los reclusos sospechosos de sufrir enfermedades infecciosas o contagiosas.

También, las Reglas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de las Reclusas y Medidas no Privativas de la Libertad para las Mujeres Delincuentes (Reglas de Bangkok) se incumple el principio de no discriminación consagrado en el párrafo 6, deben tener en cuenta las necesidades especiales de las reclusas puesto que ello apunta al logro de la igualdad sustancial entre los sexos.

Las acciones de represión transgreden las Reglas de Bangkok, la regla 22 estipula la no aplicación de sanciones de aislamiento o segregación disciplinaria a las mujeres embarazadas, con hijos y madres en período de lactancia; la regla 23 prohíbe el impedimento al contacto de las reclusas con sus familiares; la 25.1 manifiesta que:

“Las reclusas que denuncien abusos recibirán protección, apoyo y orientación inmediatos, y sus denuncias serán investigadas por autoridades competentes e independientes, que respetarán plenamente el principio de la confidencialidad. En toda medida de protección se tendrá presente expresamente el riesgo de represalias”.

El CERSS No. 5 exige que, se garantice el derecho a una alimentación saludable y nutritiva, un espacio adecuado y digno para desplazarse y ser visitadas, tener espacios privados para quienes tiene pareja; contar con espacio de esparcimiento, derecho a la educación, y garantizar la comunicación ágil y oportuna con sus familiares y su defensa.

Proporcionar atención médica permanente, adecuada e integral y con perspectiva de género, cumpla con protocolos de atención ante la actual situación de riesgo que viven sus compañeras.

La investigación y sanción a las autoridades responsables, con destitución del cargo, que ordenaron la acción de represión mediante gas tóxico a las mujeres del área femenil.

El Estado garante disponga medidas alternativas a la privación de libertad de mujeres internas en centros penitenciarios estatales de Chiapas, garantizando su acceso a la justicia, salud y a la no discriminación tomando en cuenta que en el sistema acusatorio debe operar el principio de excepcionalidad de la prisión.

Los juzgados de ejecución y de control, como la defensoría pública, actúen como garantes de derechos humanos, existen figuras jurídicas adecuadas para lograr el objetivo de liberar a las mujeres que están en prisión preventiva y a quienes esta situación les alargará de forma indefinida el proceso penal, mismos que ya eran interminables, constituyendo una violencia institucional.

Liberación de mujeres sentenciadas y procesadas que se encuentren en situaciones como adultez mayor, padecimientos crónicos de salud, madres de menores de 12 años y principales cuidadoras de personas con discapacidad, tomando en cuenta el interés superior de la niñez.

En caso de ser necesario, se ejerza el control de convencionalidad, garantizando la protección de los derechos humanos. Solicitan que lo anterior sea considerado y ejecutado en lo que hace a todas las mujeres en prisión preventiva y sentenciadas privadas de libertad en el estado de Chiapas.

Para los casos federales relacionados con la Ley de Amnistía exigen la colaboración del director del CERSS 5 para facilitar las copias certificadas de las sentencias indispensables para el trámite.

Chiapas suma 37 desplazamiento forzados desde 1994; más de 115 mil personas desplazadas

$
0
0

El total de personas desplazadas internas en el Estado, según la relatoría, aproximadamente han huido 115,567 sujetos de sus hogares

*Los municipios que más casos han tenido de desplazamiento han sido San Cristóbal de Las Casas (5), Huixtán (4), Las Margaritas (4) y Chenalhó (4); sin embargo, éste último ha tenido más causas de desplazamiento pues en él se han registrado a personas que se han tenido que movilizar de manera forzada por el conflicto armado (1), por violencia generalizada (1) y por violaciones de los derechos humanos (2).


La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) presentó la Relatoría sobre Desplazamiento interno en Chiapas, en donde participaron, Mark Manly, representante de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR México), Luis Manuel García, secretario de protección civil (SPC Chiapas), Martha Laura Sánchez, visitadora del CEDH y Juan José Zepeda Bermúdez, presidente de la CEDH.

Los pases pueden verse afectados por los desplazamientos forzados, ya sea de manera directa o indirecta.

El desplazamiento forzado interno es un evento que cambia la vida, a menudo atenta contra ella y conlleva múltiples desafíos. La experiencia traumática que genera no pueda ser olvidada, las personas en esa situación necesitan ser capaces de rehacer su vida mediante soluciones duraderas.

Las personas que enfrentan este fenómeno suelen estar en grupos marginados y vulnerados. Destaca la vinculación que existe con quienes cruzan fronteras. Los migrantes comienzan caminos difíciles, huyendo del conflicto, violencia, intolerancia, desastres; careciendo de protección, seguridad, asistencia y medios de subsistencia; que les permitan permanecer en sus países de origen. Todo desplazado pierde el acceso al hogar, seguridad, dignidad, bienes, medios de subsistencia, recuerdos, un sentido de pertenencia y de comunidad.

En Chiapas, este fenómeno tiene particularidades como la composición y característica indígena, campesinos y sus condiciones de marginación, la irrupción del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y sus consecuencias a la fecha, conflictos sociales post electorales, interétnicos y religiosos, tenencia de la tierra como un elemento detonante del mismo, desarrollo de obras de infraestructura y desastres naturales.

En este contexto, las personas desplazadas poco a poco se van marchitando, perdiendo sus raíces de identidad, cultura y cosmovisión de origen, en mayor medida si se prolonga en el tiempo; su suerte los orilla a escenarios de adicciones y falta de integración a mercados laborales formales, refugiándose en la informalidad económica, donde son propensos a convertirse en víctimas de explotación laboral y remuneraciones económicas precarias, sin acceso a servicios de salud y con dificultades para acceder al sistema educativo.

Manly mencionó que, el desplazamiento forzado interno es un fenómeno de gran impacto social en México, es un tema pendiente de respuesta, tal como a reconocido el Gobierno Federal en distintos momentos, ACNUR viene trabajando desde finales del 2018 a petición del Gobierno Federal, para proveer, asistencia técnica en materia de legislación, para responder a este fenómeno y desarrollar políticas públicas en esta materia.

Asimismo, han dado seguimiento al trabajo que hicieron hace varios años en el Estado de Chiapas, trabajando con el gobierno sobre reglamento de la Ley del desplazamiento interno y así proceder con su implementación.

“En cuanto a la relatoría, que esta lanzando la CEDH, marca 37 eventos de desplazamiento interno masivo, ocurrido en el Estado de Chiapas, desde 1994 hasta la fecha, incluye datos estadísticos, además de datos específicos sobre cada caso incluyendo las causas”, expresó Manly.

Añade que, en cuanto a las propuestas que incluye la relatoría, destacó la importancia a los entandares internacionales en esta materia, recomendó la necesidad de que, las personas desplazadas participen de manera efectiva en las decisiones que les afectan, como establecer instituciones para evitar vacíos de protección.

El representante de ACNUR recomendó diagnosticar y atender las múltiples causas que dan lugar al desplazamiento, para prevenir nuevos, recomendó la generación de más información estadística, para facilitar la búsqueda de soluciones duraderas.

Además, desde ACNUR, la respuesta al desplazamiento forzado requiere una acción multidimensional que involucra temas de desarrollo, indispensable para prevenir el desplazamiento forzado, notar la respuesta de esta, para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.

En cuanto a los desplazamientos ocurridos en pueblos y comunidades indígenas, hizo referencia en que, este problema a veces se utiliza como un castigo colectivo y afecta el ejercicio de la libre determinación, por lo que, recomendó que se apliquen estándares que reconozcan los derechos a la libre determinación, compatibles con los derechos humanos.

Por lo anterior, es recomendable diseñar estrategias elaboradas en conjunto con los pueblos originarios, el gobierno y otros actores relevantes, para alentar la prevención de los conflictos y promover la paz

“Consideramos que en Chiapas ya ha habido un avance importante en materia de legislación, es un estado pionero en el desarrollo legislativo y ahora hace falta avanzar con la reglamentación de la ley y su implementación, la clave no solo es legislar sino responder a las necesidades que ocurren en el campo”, expresó.

Destacó que, debido a la emergencia sanitaria, tienen en el contexto de desplazamiento forzado necesidades especificas que deben ser atendidas, al igual que otras personas en el contexto de movilidad humana, ya que pueden enfrentar riesgos específicos, costarles mas el distanciamiento social, estar en definición fuera de sus hogares y comunidades de origen, deben estar pendientes a sus necesidades específicas.

La Comisión Estatal de los Derechos Humanos, elaboró la relatoría que, tiene como objetivo visibilizar al desplazamiento forzado interno en el estado de Chiapas; incidir en el aparato estatal para abonar a la prevención, investigación, sanción y reparación del daño a favor de las víctimas; concientizar a la sociedad y a los funcionarios públicos sobre lo difícil que es vivir en esa situación desde el inicio hasta su fin; generar acciones positivas a favor de ellos y convertirlo en parte de la agenda pública del Estado.

“De los 37 casos, 31 la causa de desplazamientos son violaciones a los derechos humanos. De los 37 casos donde más se han generado ha sido San Cristóbal, Huixtán, Margaritas y Chenalhó, esto dice, que los casos donde más desplazamiento se da, son en municipios donde su mayoría hay población indígena”, expresó la visitadora.

La Relatoría sobre Desplazamiento Interno en Chiapas, es resultado de la investigación realizada por la Comisión Estatal de los Derechos Humanos a través de la Visitaduría General Especializada de Atención de Asuntos Indígenas.

Ley Ciudadana del Agua propone enjuiciar a funcionarios públicos que vulneren el derecho vital

$
0
0

En Chiapas se violenta el Derecho Humano al Agua Potable y al Saneamiento. Cortesía: FRAYBA.

*Otros Mundos, organización ambientalista de Chiapas, juntó más de 15 mil firmas por medio de la plataforma Change.org, con el objetivo de quitar la concesión para el aprovechamiento del agua de dos pozos profundos de San Cristóbal de las Casas por parte del grupo FEMSA-Coca Cola.


La Ley de Aguas Nacionales vigente da todo el poder a la Conagua para decidir sobre el agua, sin ningún equilibrio social, dando lugar al despojo de este vital líquido y violando los derechos humanos al agua y saneamiento. Por ello, las y los chiapanecos quieren una nueva Ley General de Aguas que garantice el ejercicio de estos derechos fundamentales para la vida, requieren una visión integral que cumpla con el mandato constitucional “acceso equitativo y sustentable con la participación de la ciudadanía”.

Colectivos y Organizaciones quieren una ley que delimite y proteja las áreas de importancia hídrico ambiental, en humedales y reservas naturales; como Quenvó Cuxtitali, Reserva Huitepec Alcanfores y los Humedales de Montaña La Kisst y María Eugenia en San Cristóbal de las Casas, zonas de recarga que proporcionan agua. Asimismo, frene la sobre explotación de acuíferos, reducir volúmenes de extracción para los grandes usuarios como es el caso de FEMSA Coca Cola, para permitir la restauración de los flujos superficiales y subterráneos.

Además, ser parte de las decisiones sobre el uso y aprovechamiento del agua, poder revocar, aprobar o no aquellas concesiones que dejan contaminación y muerte. Rechazan las grandes corporaciones empresariales quieran que, diputados y senadores respalden sus intereses mezquinos sobre el agua.

Hacen un llamado a las diputadas y diputados federales que representan en el Congreso de la Unión a que respaldan los intereses del pueblo chiapaneco. Quieren agua para la vida y los ecosistemas, no para la minería, la agroindustria y las grandes empresas acaparadoras del agua. Sería una traición al pueblo si su dictamen y voto para respaldar una ley que sólo beneficie a los grandes intereses económicos, de mercado para la privatización y despojo del agua, incumpliendo un mandato constitucional.

La Coordinadora nacional Agua para todos, agua para la vida, realizó una conferencia donde dio a conocer los avances legislativos de la iniciativa ciudadana de la Ley general de aguas, presentada en la H. Cámara de Diputados el pasado 4 de febrero.

Elena Burns, integrante de Agua para todos, agua para la vida, dijo que, después de 8 años de consensar la respuesta y reunir casi 200 mil firmas presentaron a la mesa directiva de la Cámara de Diputados, la iniciativa de Ley general de aguas, el 25 de marzo el Instituto Nacional Electoral (INE) mandó el dictamen verificando que contaban con las firmas necesarias para que la fuera iniciada como una iniciativa ciudadana.

“El 14 de abril fue publicada en la gaceta del parlamento como iniciativa ciudadana; el 4 de febrero se logró que, 34 senadores firmaran como suya la iniciativa; la presentaron en el senado el 4 de marzo, esta misma iniciativa ha entrado 3 veces al senado, ese mismo día de fue registrado formalmente; logramos anteriormente que fuera turnado originalmente a Recursos Hidráulicos y con una lucha logramos que, también fueran turnados a Medio Ambiente, en el Senado fueron también a asuntos legislativos”, expresó.

Añade que, al mismo tiempo la Comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados, inició desde el año pasado, una serie de foros estatales, el foro en Chiapas fue importante, por primera vez gracias al trabajo de las organizaciones y pueblos de Chiapas, hubo presencia de propuestas que se trabajaron con antelación, un evento que cambio el curso de los foros estatales.

“La actual ley busca concesionar las aguas nacionales, asegurando que quede en las manos de los más poderosos económica y políticamente, luego tener consejos de cuenca en donde el derecho al voto es condicionado a contar con una concesión, entre más grande tu concesión, más fuerte tu vox, estamos teniendo que dar la vuelta a esta situación, por supuesto, está presente a lo que llamamos la hidrocracia, resistiendo a cada paso del camino”, expresó.

Burns menciona que, están buscando otro modelo, respecto a lo que dice la Reforma Constitucional, respecto a la ciudadanía y los pueblos, no con los concesionarios, estos últimos, gozan del privilegio del poder utilizar las aguas nacionales según las condicionantes que los gobiernos les impone.

“Otro punto muy importante hay una tipificación de los delitos por parte de los servidores públicos cuyos actos terminan violando derechos humanos del agua, los tres proyectos prohíben el uso de aguas nacionales para la fracturación hidráulica, si tenemos avances, lo que viene ahora, en cuanto a la Comisión presente a la mesa directiva de la Cámara de Diputados su proyecto, luego iniciara el proceso de dictamen”, dijo.

Clínica Covid-19 de San Cristóbal de las Casas entrega cuerpo equivocado y lo rescatan a minutos de ser cremado

$
0
0
Haz clic para ver el pase de diapositivas.

Cuando era trasladado para ser cremado, los amigos y familiares de un elemento de protección civil de San Cristóbal de Las Casas que falleció por COVID-19, fueron notificados que el cuerpo que ellos llevaban en la carroza, no era la persona indicada y al que sus compañeros de los servicios de emergencia también le habían rendido honores.

Tras varios días de agonía intubado, la mañana de este martes falleció en la Clínica de Enfermedades Respiratorias COVID de San Cristóbal de Las Casas, José Antonio Suárez Vázquez, un elemento del Sistema Municipal de Protección Civil de ese municipio.

Días atrás, antes de ser internado en la clínica, sus amigos y compañeros habían denunciado la anula atención y comprensión que había tenido el elemento grave por parte de las autoridades municipales, su mando, el titular de esa oficina de Protección Civil, Pablo Reyes y la propia alcaldesa Jerónima Toledo.

Suárez Vázquez, El Llanero, como lo conocían sus amigos, se enteraron hoy se su muerte, por lo que junto a la familia recogieron el cuerpo en la Clínica que posteriormente fue llevado por una funeraria.

De la funeraria partió una caravana de vehículos de emergencia, Cruz Roja, Protección Civil, Bomberos y otros, escoltando la carroza con las torretas y sirenas encendidas, como un homenaje al compañero fallecido.

La familia fue despedida en la salida de San Cristóbal de Las Casas, cuando ya se enfilaron hacia la ciudad de Comitán, donde esta tarde sería cremado.

Sin embargo, cuando la carroza iba a la altura de la comunidad se Mitzitón, al conductor de la carroza y la familia, les llamó la gerente de la funeraria, Marcela Díaz Carachuré, para decirles que regresaran pues el cuerpo que se llevaban era de otra persona y no el de Suárez Vázquez.

La gerente de la funeraria dijo que ella a su vez había sido advertida y notificada vía telefónica desde la Clínica Covid, ubicada en La Albarrada, de que el cuerpo que había salido era el de otra persona y no del elemento del cuerpo de protección civil municipal de San Cristóbal de Las Casas.

Es decir, se llevaban el cuerpo de otra persona cuya familia lo reclamaba en la Clínica.

Molestos, sus amigos, familiares y compañeros, regresaron indignados y molestos hacia la clínica para protestar por esta negligencia por parte del personal médico de la Clínica Covid de La Albarrada.

A las 16:30 horas, la familia recibió ahora sí, de parte del personal médico de la Clínica Covid, el cuerpo de la persona indicada, el de José Antonio Suárez Vázquez, quien por 25 años estuvo en los servicios de emergencia de San Cristóbal de Las Casas, primero en la Cruz Roja Mexicana y actualmente en el Servicio de Protección Civil Municipal.

El pasado sábado, los familiares de María Mireya de 57 años de edad, una mujer diabética que fue contagiada por Covid-19, se manifestaron indignados porque al día siguiente de que enterraron a su familiar, les llamaron de la Clínica Covid de Tuxtla, que fueran a recoger su cuerpo porque ya había fallecido.

Esto hizo que la familia entrara en shock y fuera a pedir un aclaración, sin embargo, no eran atendidos, hasta después de que llegó la prensa, fueron recibidos y les aclararon que efectivamente la persona que se llevaron a enterrar era la indicada y les pidieron disculpas, que fue una falla de comunicación interna.

Tras este incidente de San Cristóbal de Las Casas, la Secretaría de Salud del estado informó que la situación fue aclarada con las dos familias involucradas y de conformidad ambas tienen la certeza de haber recibido los restos que corresponden a sus deudos.

Sobre estos hechos, la dependencia estatal dio esta tarde que ambos cuerpos estuvieron en la Clínica COVID-19 de San Cristóbal de Las Casas y bajo protocolo fueron entregados a las empresas que se encargarían de los servicios funerarios. No obstante, por una mala comunicación, se llevaron los cadáveres de manera errónea.

Dijo la dependencia estatal que de manera oportuna se supo de esta confusión e inmediatamente se estableció comunicación con las familias para hacer la identificación y entrega de los cuerpos.

La Secretaría de Salud ha iniciado las indagatorias y el proceso de investigación correspondiente para deslindar responsabilidades y aplicar las sanciones administrativas respectivas.

Por estos hechos también se investigará a las empresas involucradas, garantizando que habrá claridad y transparencia para esclarecer lo ocurrido, con el propósito de evitar que estos sucesos se repitan.

George Floyd: asesinato de Estado

$
0
0

El ciudadano norteamericano, afroestadounidense, George Floyd fue asesinado por el policía blanco Derek Chauvin el 25 de mayo de 2020. El terrible suceso ocurrió en una de las zonas más racistas de los Estados Unidos: en Minneapolis, Minessota, en un lugar llamado Powdernhorn. El asesino actuó no sólo con abuso de poder sino, como decía Truman Capote, a sangre fría. El asesinado advirtió que no podía respirar debido a que Derek Chauvin presionaba su cuello con la rodilla mientras lo insultaba. Así murió un ciudadano más de los Estados Unidos a manos de quienes, se supone, deben proteger y servir a la sociedad. Fue un crimen de Estado porque desde la Presidencia de los Estados Unidos se incita al odio racial y se estimula el resurgimiento de siniestras asociaciones como la Jhon Birch Society o la más conocida, Ku Klux Klan. El asesinato de George Floyd provocó reacciones inmediatas y hoy los Estados Unidos, está incendiado por las protestas que un desalmado fascista sujeta a la burla. El problema es que es Presidente de los Estados Unidos, el país con el ejército más poderoso del planeta. Uno de los deportistas más queridos, Michael Jordan (ver en Netflix, El último Baile) fue de los primeros en expresar su indignación. Vale la pena recordar sus palabras. Dijo: “Estoy profundamente triste, realmente adolorido, y muy enojado. Veo y siento el dolor, la indignación y la frustración de todos aquellos que denuncian el racismo arraigado y la violencia contra las personas de color en nuestro país. Ya hemos tenido suficiente.” Miles de voces se levantan hoy en contra de esta violencia irracional, provocada desde la Casa Blanca. También protestaron Lebron James y Magic Jhonson, basquetbolistas conocidos en todo el mundo, a quienes se unieron personalidades del deporte como Coco Gauff, la brillante tenista de color. Hoy, las calles de cientos de ciudades norteamericanas se han llenado de personas que protestan contra el racismo que no logra desterrarse y que hoy se aviva desde las más altas esferas de la administración pública en los Estados Unidos. Es realmente increíble. Una joven dirigente afronorteamericana ha dicho que las protestas tienen un solo mensaje, quieren decir: “Basta significa Basta”. El video de ese discurso, impresionante, le ha dado la vuelta al mundo. El pueblo profundo norteamericano sabe que el asesinato de George Floyd es la muerte de la democracia y el camino hacia la dictadura fascista en el país más poderoso de la tierra.

George Floyd

En 1970, al cerrarse la importante década de los años 1960, Guillermo Bonfil abría su seminario sobre los movimientos étnicos en la Escuela de Graduados de la Universidad Iberoamericana. Entre las múltiples lecturas que había que exponer y discutir, se encontraban las alusivas al movimiento de la población afronorteamericana que fue tan visible durante toda la década de los 1960. En ese seminario nos enteramos y discutimos los esfuerzos pioneros de William Edward Burghart Du Bois, el sociólogo y activista negro que luchó por los derechos civiles de la población afronorteamericana. Fue el primer afroestadounidense que obtuvo un Doctorado (PHD) en Filosofía extendido por la Universidad de Harvard. Fue co-fundador de la Asociación Universal para el Progreso de los Negros (UNIA), además de publicar en 1903 un importante libro titulado The Souls of Black Folk, (Almas del Pueblo Negro). En 1905, reunido con un grupo de afronorteamericanos a las orillas de las Cataratas del Niágara, en el lado canadiense, formó el Movimiento Niágara que antecedió a la importante fundación de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP) en 1910. Color, en términos de Du Bois, quería decir la gente clasificada como “no blanca” en todo el mundo. También en ese Seminario dirigido por Bonfil, nos enteramos de Leroy Eldrige Cleaver, que fuera Ministro de Información del partido “Panteras Negras”, fundado el 15 de octubre de 1966 en Oakland, California y que estuvo activo hasta 1982. De Cleaver leímos su impresionante alegato a favor de la población negra de los Estados Unidos, en contra del racismo en dondequiera que este se manifiesta y en pro de la hermandad humana, en un texto que tituló Soul on Ice (Alma sobre el Hielo) que la editorial Siglo XXI publicó en 1969 con el título de Alma Encadenada.  Recuerdo que esa lectura nos llevó varias sesiones de discusión, nos dejó hondas huellas y nos auxilió a percibir lo profundamente terrible que es el racismo como acompañante siniestro de la desigualdad social. Cleaver escribió ese libro en la prisión de la que salió precisamente en 1966, el año de fundación de los Panteras Negras, el 15 de octubre, en la que intervinieron Huey Newton, Bobby Seale y Elbert Howard. Junto con Marvin X( diferente persona a Malcom X), Ed Bullins y Ethna Wayatt. Más tarde, Cleaver fundó el centro político-cultural “La Casa Negra” en la ciudad de San Francisco, California, que muy pronto se convirtió en un lugar de difusión de las artes y la literatura del pueblo afronorteamericano. Han sido muchas las personalidades afroestadounidenses destacadas en múltiples campos en la sociedad norteamericana que ha protestado y protestan ante el crimen de George Floyd, como lo representa bien Angela Davis, legendaria filósofa marxista, feminista, profesora del Departamento de Historia de la Conciencia en la Universidad de California, Campus de Santa Cruz. Uno de sus libros más importantes es, Mujeres, raza, clase, publicado en Madrid por la editorial Akal en 2004.

El asesinato de George Floyd a manos de un policía blanco en los Estados Unidos, nos recuerda de manera terrible que el racismo existe y que se alienta desde la Presidencia de ese país. Es inverosímil que un pueblo como el norteamericano siga permitiendo la operación de un sistema electoral ideado para que lleguen al poder gentes como las que hoy lo están. El doloroso crimen que hoy mantiene en activa protesta a ríos de personas en los Estados Unidos, me recordó las palabras de Guillermo Bonfil al terminar su Seminario: “Las relaciones interétnicas son tan importantes como las de clase, para entender la desigualdad social y tratar de desterrarla”. La muerte de George Floyd, por desgracia, lo confirma.

Ajijic, Ribera del Lago de Chapala. A 1 de junio de 2020.


«Necesitamos apoyar a otros, haciéndoles saber la importancia de aún tenerlos vivos»; Ninfa Torres

$
0
0

Autorretrato titulado “Arreglo”, óleo sobre lienzo. Cortesía: Ninfa Torres.

*“Feminidad-es” se exhibió en la sala de exposiciones del Museo de la Ciudad, se expusieron 17 cuadros de las 20 que integra la serie.

 “Necesitamos apoyar a otros, estar en contacto con los seres queridos de manera virtual, haciéndoles saber la importancia de aún tenerlos vivos, de tenerlos aún en la distancia, es una invitación a la reflexión desde las condiciones que necesitamos, para enfrentar otros posibles episodios como éste, que tiene que ver con la generación de una sociedad más justa, más igualitaria”, compartió.


Ninfa Torres Lagunes, Licenciada en Artes Plásticas, originaria de Misantla, Veracruz, lleva alrededor de 11 años radicando en la capital del estado chiapaneco, en la actualidad labora en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) y por otro lado lleva su obra pictórica de manera paralela en la producción artística.

Torres platicó sobre su inició al arte, menciona que la mayor parte del territorio del país, el acercamiento y el acceso a las artes sobre todo en las niñas, es una cuestión fortuita, fuera de las capitales hay una nula práctica de las artes.

“En mi pueblo, no habían museos, no llegaban exposiciones, el arte que conocía era el de la iglesia y  las imágenes que ilustraban los libros de texto, era el acceso que tenía sobre la pintura, primero estaba interesada en la literatura, por lo que desde corta edad estuve leyendo cuentos clásicos infantiles, me estímulo a intentar escribir, después de esa afición y generar historias y tener como referencia los libros ilustrados, quería hacer ilustraciones de estos textos, así empecé un poco a dibujar”, expresó.

Añade que, en su infancia siempre tuvo una información autodidacta de manera constante, se dedicaba a dibujar, a hacer réplicas de las obras que veía en los libros, eso le permitió generar una práctica en el dibujo y después a la pintura, es hasta su formación oficial, que tuvo una instrucción formal en la educación en arte.

“Hasta la fecha en general, no hay una formación artística integrada al modelo educativo en nuestro país”, dijo.

La pintora mencionó que alrededor de los 14 años empezó a pintar con materiales profesionales de óleo, pero de manera formal fue hasta los 19 años en su ingreso a la universidad, donde comenzó a tener participación en las exposiciones colectivas en la escuela.

Asimismo, comparte que, en su primera obra, un hallazgo importante para ella fue el color, lo pictórico, dibujaba y coloreaba con lápices en el papel.

“Para mí si fue como importante conocer el óleo, intentar hacer una reproducción pictórica y ver todas las posibilidades que tenía, de ahí decidí no pintar más no me satisfacía la línea o la monocromía del dibujo a lápiz, me acuerdo que hice un bodegón, saque de la biblioteca municipal un pequeño de libro de pasos de cómo pintar, trate de seguir como la estructura del ejercicio haciendo unas manzanas, era un ejercicio muy sencillo con unas frutas pero que me animo, me hizo sentir que estaba sucediendo algo importante”, añadió.

Además, Torres mencionó que, lo que la inspira a pintar es una noción romántica de un estado mental mágico, sucede de repente para la creación de algo, es como una ensoñación.

“Hay muchos detonantes creativos, pero la constancia y conciencia de lo que se quiere hacer y cómo se quiere hacer, te permite tener una producción constante, como todas las artes, no contamos con un contexto idóneo, por ejemplo la mayoría de los jóvenes en lo económico, no tienen el dinero para un curso especializado, un recurso tecnológico de fotografía o de video, para material de pintura, lo otro a las condiciones sociales, se consideran las artes como un privilegio” mencionó.

En su caso, los últimos años se ha ocupado en abordar el tema de la identidad femenina y de la belleza como una categoría que, se ha manejado inherente al rostro de las mujeres, la identidad y la violencia simbólica asociado a ella, una manera de reflexionar en cómo se ha representado de forma tradicional, haciendo reflexión alrededor de ello.

Torres expresó que es muy lineal y metódica en el trabajo, toma una pieza y le da seguimiento hasta las últimas consecuencias, por lo que puede tener una obra en un máximo de un mes, por la complejidad y circunstancias, sin embargo, los murales tienen una exigencia mayor respecto a la demanda de trabajo.

“Lo que más demanda y a lo que más tiempo se dedica, me refiero a jornadas extenuantes tiene que ver con el mural, si hablamos de días podría llevar una pieza de caballetes, el mural es demandante físicamente en horario, en circunstancias, en la temporalidad, sería un mural las obras que se llevan este récord en mi caso”, mencionó.

La pintora menciona que, todas las obras tienen una importancia por el hallazgo que pueden representar, por el detonante que significa una serie, tiene obras que no pensaba que fuesen tan relevantes, pero han tenido mayor repercusión por la manera en la que se asimilan.

“Hice un Judith con un Trump, Judith la figura bíblica, un tema recurrente durante el barroco, es una heroína judía que decapita al opresor, en este caso yo realice una versión de Judith con la cabeza de Trump, previo a que fuera elegido como presidente, francamente yo no pensé que fuera a ganar las elecciones cuando hice esta pieza, esa tuvo como mucha relevancia, recientemente hice el retrato de mi hija, que en este caso hay una mayor carga emotiva, hay otro tipo de conexión con estas piezas”, expresó.

Para Torres, el arte no es planteado de manera literal, no debe ser un objetivo dirigir la forma en que el espectador recibe un mensaje en la obra porque es abierto, cuanto más variante e interpretación tiene en la percepción de quienes la ven la obra es mayor en relevancia.

“Desde mi punto yo trato de transmitir el mensaje con mucha honestidad de lo que veo o sobre el tema que quiero abordar, es como uno de los objetivos que ese mensaje sea honesto y que tenga la posibilidad de cuestionar aquel que la ve, más que darle como respuestas sólidas” añadió.

Haz clic para ver el pase de diapositivas.

La pintora compartió que, las ilustraciones de los libros de texto cuando era pequeña fueron una motivación importante para hacer cosas, recuerda que se quedaba en casa de su abuela, al hojear una revista, encontró una imagen de una obra de arte de René Magritte, pintor surrealista.

“Era una imagen surrealista, un personaje en un caballo entre el bosque y el caballo de repente se veía adelante de los árboles luego detrás, me resultaba una imagen bastante intrigante, perturbadora de alguna manera porque no lograba entender cómo se estaba interpretando esta realidad, me motivaba muchísimo, porque sabía que eso había salido de la mente de alguien, y que lo había podido materializar en la pintura, me quede pensando cómo podía imaginar eso y luego tener las herramientas plásticas, técnicas, para convertirlo en una pintura”, dijo.

Compartió que, en su examen de admisión, ella estaba enamorada del trabajo de Tamara de Lempicka, artista polaca, en ese momento la adulaba en el tratamiento del claro oscuro, participó con una réplica de su obra, procura revisar obras de mujeres que no abundan en publicaciones accesibles para todo el público, dijo que de alguna forma son negadas en la historia del arte o sus obras han sido atribuidas por cientos de años a sus compañeros varones.

“Han estado como en el anonimato, esta búsqueda, esta reflexión que mi obra también pretende pensar en cómo somos representadas las mujeres, me ha llevado a indagar mucho en las obras de las artistas femeninas y como se representan a sí mismas y a las mujeres”, comentó.

Torres expresó que, la pintura es una forma de vida, una trayectoria irrenunciable, no le queda claro en qué punto ella decidió ser pintora o aprender a pintar, a su corta edad, no tenía conciencia de lo que significaba de forma profesional, pero ella se sentía bastante comprometida y atraída, como para poder renunciar.

La técnica que maneja es el óleo, técnica tradicional con mayor tiempo de hegemonía en la historia tradicional de la pintura.

“Cuando estudiaba presenciaba técnicas más accesibles y portátiles, como el acrílico o el pastel, en el caso del mural siempre exige una mayor apertura a la técnica que se va a emplear por el espacio, el soporte arquitectónico que decide y obliga siempre a indagar en procesos, son limitados, en ese sentido si he tenido la oportunidad de tener algún desarrollo en otras técnicas, pero para mí la técnica que es imprescindible para lo que yo quiero hacer es el óleo”, expresó.

La pintora compartió que tiene un trabajo que goza y disfruta mucho, además de tener reconocimiento y poder vivir de este, es un privilegio que la llena de satisfacción cada día.

“Se presentan circunstancias como las actual, como la pandemia, con las dificultades inesperadas que esto conlleva he podido mantener una producción, aunque están aquí mis hijas encima de mí brincándome, interrumpiéndome, de alguna manera han adaptado esta forma de vida, verlo como algo natural, como algo inherente a mí, a mi identidad y bueno creo que eso es algo que bueno, no la mayoría puede tenerlo” añadió.

Torres menciona que, su etapa en la docencia es interesante, es una experiencia tener contacto con jóvenes, debido a que la actividad dinámica no se repite, está asociada al arte y al trabajo colectivo, el cual ofrece sorpresas y demandas.

Haz clic para ver el pase de diapositivas.

La pintora compartió que hace dos años en el Museo de la Ciudad, expuso una selección de obras con el tema que ha trabajado durante más tiempo, las feminidades, aunque ya tenía alrededor de 10 años viviendo acá, no había realizado una exposición en Tuxtla Gutiérrez de este tamaño.

“La importancia que le di es que la mayoría de las y los modelos estaban presentes, era un suceso importante en ese sentido, que la mayoría de las personas representadas estaban en esta ciudad y podían asistir al evento, hay muchas formas de que estas exposiciones te den cierta visibilidad, cierto éxito en las ventas o a veces en la proyección se puede dar al trabajo”, mencionó.

Por otro lado, Torres compartió su opinión acerca de la situación que se vive en el país por la pandemia generada por Covid-19, ella tomó esta circunstancia con respeto y precaución, inició el confinamiento desde el día 13 marzo, aunque la jornada aun no era oficial, era importante resguardarse, al inicio tuvo dificultades para sobrellevar los días en el encierro.

“Estaba con el trabajo pendiente, también con un esfuerzo para poder producir, porque no son vacaciones, es un tiempo libre que puedo disponer para la creación, era uno de mis objetivos poder acomodar las circunstancias”, dijo.

Añade que este momento tiene que generar precedentes, no solo en el manejo de la salud pública, también en la educación, en la generación de un debate alrededor de los modelos educativos, si son vigentes en el contexto de las tecnologías que se tiene al alcance, así como en la educación de la creación artística, es necesario replantear aspectos referentes a la vida, a la salud, a la colectividad, a lo público.

 “En lo que me concierne en las artes, nosotros tenemos los pintores tenemos muchas ventajas, los artistas plásticos en estas circunstancias, si tenemos material ahorrado, soportes, con las condiciones económicas que permitan hacerlo, podemos producir, a diferencia de los artistas escénicos, creo que están en circunstancias más difíciles, otra reflexión que debe darse alrededor de las artes, de estos proyectos sustentables que permitan retribuir a este sector artístico”, expresó.

Asimismo, estos días de resguardo en el hogar, Torres se ha dedicado a la convivencia en familia, a la producción de arte y a las actividades escolares.

“Las dificultades del encierro con niños, es otro tema de la maternidad, eso ha absorbido digamos de manera irremediable mi tiempo, he procurado tener un espacio para la creación, que aunque ha sido el mínimo, me siento afortunada de que ha sido posible, me gusta mucho cocinar, la cocinada en ese aspecto parte de la demanda de la casa, me ha permitido tener como un espacio de recreación a través de cocinar, de comer, con mi hija mayor, entonces ha sido como un poco didáctico”, compartió.

Las medidas preventivas que la pintora ha tomado es estar en confinamiento absoluto con sus hijas, su pareja es quién sale a hacer las compras, tienen un filtro en la entrada de su hogar.

“Los zapatos que van a la calle no entran a casa, se lava todo lo que entra de fuera, se desinfecta, el dinero, los accesorios, llaves, etcétera, bueno las medidas que nos han indicado son las necesarias y pertinentes, hemos tratado de mantener el mayor cuidado posible”, expresó.

Torres, dijo que le cuesta dar consejos para sobrellevar el confinamiento, porque se encuentra en un sitio privilegiado, al tener un sueldo, un techo, un refrigerador lleno, material para producir, así que hace un llamado a concientizar.

 “Necesitamos apoyar a otros, estar en contacto con los seres queridos de manera virtual, haciéndoles saber la importancia de aún tenerlos vivos, de tenerlos aún en la distancia, es una invitación a la reflexión desde las condiciones que necesitamos, para enfrentar otros posibles episodios como éste, que tiene que ver con la generación de una sociedad más justa, más igualitaria”, compartió.

Por último, dentro de sus proyectos continúa trabajando con su con obra, tuvo una pequeña serie pictórica de vanitas, piezas con cráneos y otro tipo de objetos, esta retomando los retratos femeninos, así como vincularse con sus compañeras feministas, ha tenido algunas invitaciones para la producción de material en videos para la difusión de su trabajo y para leer poemas.

“He tenido bastante actividad, ahorita los planes de exhibición, moverse y proyectar en espacios físicos, pues esta como en pausa, entonces para mi es importante mantener la producción, eso es ahorita lo que me ocupa”, finalizó.

Fake news coloca en vulnerabilidad a población de Venustiano Carranza por dengue

$
0
0

Por rumor en redes sociales, habitantes de Venustiano Carranza realizan destrozos y saqueos en el pico de la pandemia

Continúan las acciones generadas por noticias falsas en Venustiano Carranza


Ante las constantes noticias falsas que prevalecen en las redes sociales, la población de las comunidades de Venustiano Carranza continúa especulando sobre la propagación del virus, mediante la fumigación contra el dengue.

Con piedras, cadenas, machetes y palos pobladores de las diferentes localidades que conforman el municipio de Venustiano Carranza continúan bloqueando el acceso a sus colonias, para impedir la entrada a las brigadas de fumigación para prevenir el mosco transmisor de dengue.

La idea sobre la propagación del virus mediante fumigaciones, ha ido creciendo y se ha expandido a más colonias del municipio, pese a recomendaciones de autoridades locales sobre no creer en noticias falsas, y preservar la paz social, cada vez son más las colonias que se unen a los bloqueos para impedir las fumigaciones.

En el pueblo Soyatitán el pasado 30 de mayo, se alertó a la población sobre la presencia de una camioneta que se encontraba, fumigando dentro del pueblo sin la autorización de las autoridades, y se prosiguió a bloquear con piedras.

Dicha camioneta, no fue localizada dentro ni en los alrededores del pueblo, lo que indica que se trató simplemente de un rumor que alerto a media noche a una población completa.

Ahora a la preocupación del C0VID-19, se suma la de un probable brote de dengue en el municipio, debido a que la prevención, se ha limitado a la entrega de abate en las clínicas comunitarias.

Habitantes más informados han  expresado su preocupación por las medidas que cierto sector de la población ha tomado.

“No están dejando pasar a las brigadas de fumigación, es temporada de lluvias y ya comienzan los zancudos, si continúan con la idea de no dejar pasar a las brigadas, nos vamos a morir de dengue, antes que de coronavirus” Dijo Raquel Molina habitante de Venustiano Carranza.

“El año pasado hubieron muertos en varios puntos del estado y del municipio, a causa del dengue,  adultos y niños por igual, no es posible que se siga creyendo en noticias falsas”   Señalo Berenice Morales, habitante de Venustiano Carranza

“La ignorancia es peligrosa, ya vimos lo que es capaz de provocar, por eso hay que tener cuidado con lo que compartimos en redes sociales, uno nunca sabe a quién le puede llegar la información, es importante informar a nuestros familiares sobre las noticias falsas, enseñarles a discernir entre noticias reales y falsas”.  Señalo Oscar Hernández Profesor en la zona de Venustiano Carranza.

En la memoria colectiva de Venustiano Carranza, se han olvidado las aglomeraciones de personas que se realizaron en el municipio, durante las primeras semanas de la pandemia, aun cuando se recomendaba no salir de casa, y guardar la sana distancia.

Hoy habitantes de  Venustiano Carranza, señalan al gobierno como responsable de las víctimas de COVID-19 en la región, basándose en especulaciones generadas por noticias falsas, sin tomar en cuenta las celebraciones  que  reunían a cientos de personas durante las primeras semanas de la pandemia.

Jornalero mexicano muere por covid-19 en Canadá; crecen contagios en granjas

$
0
0

Jornalero mexicano muere por covid-19 en Canadá; crecen contagios en granjas

Los casos de jornaleros contagiados de covid-19, principalmente provenientes de México, se han extendido en diversos puntos de Canadá en las últimas semanas. En Ontario se reportaron el lunes 164 contagios y un fallecimiento

Texto: Pie de Página con información de Kau Sirenio

Foto: Kau Sirenio

Un trabajador temporal mexicano murió en el condado de Essex, Ontario, Canadá, después de haber sido contagiado por la covid-19. Al jornalero agrícola lo diagnosticaron con la enfermedad el  21 de mayo y murió el sábado 31. Así lo informó el titular de la Unidad de Salud de WindSor Essex, Wajid Ahmed.

En una conferencia ante medios de comunicación, Ahmed explicó que es el primer fallecimiento de un trabajador temporal en la región. Cada año, en la localidad laboran alrededor de 8 mil jornaleros extranjeros en granjas y dentro la industria alimentaria. Buena parte de ellos son mexicanos.

Las autoridades se reservaron la identidad del migrante fallecido, de 30 años de edad. El trabajador llegó a Ontario a mediados de febrero, sin ningún signo de padecer coronavirus.

La información oficial dice que el paciente se autoaisló en un hotel en cuanto le fue diagnosticada la enfermedad. Así lo marcan los protocolos establecidos en la localidad. Sin embargo su salud empeoró y pidió que lo trasladaran a un hospital. Falleció poco después.

Las autoridades se reservaron el nombre de la granja donde trabajaba el migrante mexicano.

Los casos de jornaleros temporales en la localidad han ido en ascenso. El médico Wajid Ahmed destacó la atención particular que les está demandando esta población para el sector salud.

“La trágica muerte de este trabajador extranjero y el reciente aumento en el número de casos en estos trabajadores están devolviendo el enfoque en estos trabajadores agrícolas migrantes”.

Ahmed recordó que como parte de los protocolos por la contingencia sanitaria, los jornaleros que arriban a Canadá deben permanecer 14 días en cuarentena.

Aumentan contagios entre jornaleros

El dominfgo pasado, las autoridades sanitarias de  Haldimand-Norfolk, también en Ontario, informaron que 85 de los 90 trabajadores mexicanos de las granjas Scotlynn Group, dedicada al cultivo de verduras, resultaron con covid-19. De los casos positivos, 25 mostraban síntomas de la enfermedad.

Al día siguiente, el número de pruebas creció a 210 y el de trabajadores contagiados se elevó a 164.

La Unidad de Salud local informó que el consulado mexicano ya había sido enterado de los casos. Se esperaba que entrara en contacto para apoyar a los trabajadores.

Hasta el lunes pasado, siete trabajadores necesitaron ser hospitalizados para brindarles la atención por covid.

La Unidad de Salud informó que continúan contactando a las personas que tuvieron contacto con los trabajadores contagiados.

No son los únicos casos de jornaleros agrícolas contagiados de covid-19 en Ontario. A finales de abril, unos 40 trabajadores agrícolas de la compañía Greenhill Produce resultaron positivos de tener el coronavirus. La mayoría eran mexicanos y guatemaltecos.

El gobierno federal mexicano, informaron las autoridades de salud canadienses ya están enteradas de la propagación del virus entre los trabajadores.

Cada año, más de 25 mil jornaleros agrícolas mexicanos viajan a Canadá a realizar trabajos temporales, como parte del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México – Canadá (PTAT).

En 2018, 25 mil 331 trabajadores agrícolas mexicanos participaron; 751 fueron mujeres. Al año siguiente, viajaron 26 mil 399 trabajadores, y  774 eran mujeres.

Las autoridades de Ontario que reciben a los trabajadores migrantes y la policía local difundieron un video en inglés y en español dirigido a los jornaleros con la intención de reforzar la información sobre la covid y las medidas sanitarias para disminuir los riesgos de contagios.

El doctor Shanker Nesathurai, oficial médico de salud de los condados de Norfolk y Haldimand, destacó ante la cadena local CTV News de Canadá el riesgo que existe para estos trabajadores si no tienen las medidas sanitarias indicadas en hacinamiento.

De acuerdo con la periodista Leonora Chapmann, de Radio Canadá Internacional, los trabajadores migrantes actualmente en peligro de contagio son empleados de Grupo Scotlynn en Vittoria, zona productora de maíz, sandía, espárragos y calabazas. Mientras que en la granja de St. Thomas, Ontario Plants Propagation, 20 personas dieron positivo en la prueba la semana pasada y los demás todavía están esperando los resultados de las pruebas.

Ahí, una unidad de salud rastrea el origen del contagio. Los trabajadores viven en London y todos los días ciajan a los campos agrícolas del condado de Elgin.

Pega tormenta sobre epidemia en Tabasco

$
0
0

Pega tormenta sobre epidemia en Tabasco

Personas diagnosticadas con covid-19 y sospechos de estar contagiados tuvieron que ser evacuados por el gobierno de Tabasco ante la llegada de la tormenta «Cristóbal», a una de las siete entidades con más casos de coronavirus en el país

Texto: Carlos Marí en Pie de Página

Fotos: Especial

A la población de Tabasco afectada por la pandemia del covid-19 ahora le llueve sobre mojado. El paso de la tormenta “Cristóbal” obligó la noche de este martes a las autoridades a evacuar a enfermos que recientemente habían sido detectados por brigadas sanitarias.

“En Centla ya se presentan afectaciones y vamos a iniciar a evacuar a los habitantes de la zona costera que han sido diagnosticados o son sospechosos de covid”, anticipó el gobernador Adán Augusto López, a través de redes sociales.

El mandatario no precisó la cantidad de contagiados de SARS-Cov-2, pero se trata de los primeros en México obligados a salir de casa y ahora sobrevivir confinados en un albergue o en un hotel, tal como previeron las autoridades.

Es una escena similar, en menor medida, a lo sucedido en la India y Bangladesh, con el desalojo de enfermos de hospitales por el paso del ciclón Amphan, hace un par de semanas.

López Hernández anunció que por los riesgos de inundación y erosión costera que ocasionaría la tormenta, pidió evacuar a habitantes de las poblaciones la zona del puerto Sánchez Magallanes del municipio de Cárdenas y de El Bosque, en el de Centla.

Desde entonces, con base a pronósticos meteorológicos, advirtió que “Cristobal” impactaría en el noreste de Centla, entre el paraje conocido como «La Estrella», a 10.5 Kilómetros al Noreste de Frontera, y «Nuevo Campechito», Campeche, a 22 al Noroeste del puerto Frontera.

Pasa tormenta por Dos Bocas

Anticipó también vientos de entre 80 y 95 kilómetros por hora en Centla, de entre 70 y 80 kilómetros por hora, en el municipio de Paraíso, donde se construye la refinería Dos Bocas, y de entre 60 y 70, en Cárdenas, a partir de la medianoche.

La tormenta, añadió, traería consigo un oleaje de general en el litoral de entre 2.5 y 3 metros, y de 3.5 al momento de impacto, como una marejada ciclónica de entre cinco y nueve metros, por lo que al momento de impacto podría registrarse “una elevación total del mar de entre 4 y 5 metros en un lapso de una o dos horas”.

Antes de anochecer la autoridades llevaron a centenares de habitantes de la zona costera de los municipios de Centla y Cárdenas al Colegio de Bachilleres, improvisado para dar refugio a 200 personas.

Buscan mantener el aislamiento

Jaime Mier y Terán, director del Instituto Estatal de Protección Civil de Tabasco, precisó que personal de esa dependencia y las brigadas de la Secretaría de Salud y las jurisdicciones sanitarias trasladaron a los enfermos de covid-19 que se mantienen en aislamiento.

Mier y Terán recalcó que se busca que los afectados puedan seguir con el confinamiento

“La Secretaría de Salud ya me informó que tiene preparado lugares para recibir a las personas con coronavirus que se tengan que retirar de sus casas y se les pueda proporcionar un lugar donde puedan resguardarlos”, mencionó.

Este martes Tabasco también informó su cifra más alta en lo que va de la contingencia en un día: 286. Y 29 defunciones. En suma, 4 mil 609 tabasqueños han resultado contagiados y 562, fallecidos.

Tabasco está entre las siete entidades con más de 3 mil contagios de covid en México.

En Centla la cifra oficial de contagios de covid es de 96.

El lunes pasado, el gobernador presumió que Tabasco es el primer estado que destina a sus enfermos de covid-19, que no presentan síntomas para ser hospitalización, a hoteles, moteles o albergues, en cinco de los 17 municipios, pero entre ellos no figuraba el de Centla.

El propósito, según López Hernández, es evitar que este tipo de pacientes positivos y que en sus casas sea muy difícil mantenerlos en aislados y por lo tanto, puedan ser además de pacientes activos, difusores de la enfermedad.

El mandatario tabasqueño también anunció que como estrategia local para identificar los contagios, arrancaban sus recorridos brigadas epidemiológicos con barridos casa por casas.

AMLO retorna “a su agua”

En medio de estos días de tormenta, el presidente Andrés Manuel López Obrador reinició sus giras de trabajo, tras la Jornada Nacional de Sana Distancia. Lo hizo precisamente por los estados del sureste que serán más impactados por las lluvias y posibles inundaciones.

El  martes, en Cancún, durante la conferencia de prensa matutina, López Obrador expresó que que sus planes de continuar la gira seguían en pie.

“Mantenemos la gira a pesar de los aguaceros y vamos a dormir a Campeche, para llevar a cabo la reunión mañana (miércoles) temprano, y también para dar el banderazo en Escárcega y de ahí a dormir en Palenque (Chiapas)”, agregó.

Para el viernes, López Obrador estará precisamente, en Tabasco, estado al que identifica en palabras del poeta Carlos Pellicer, como “su tierra, su agua”, donde prevé realizar una evaluación a los trabajos de construcción de la Refinería Dos Bocas, Paraíso, debido a que se cumple un año de iniciada la obra.

La zona costera de Paraíso, donde se localiza la construcción de la refinería, es precisamente de las que impactaría “Cristóbal” con sus lluvias torrenciales.

A empujones impiden protesta contra violencia feminicida en Fiscalía

$
0
0

A empujones impiden protesta contra violencia feminicida en Fiscalía

Varios sujetos y dos mujeres obligan a las seis manifestantes a salir de las instalaciones; “ni cuando Moreno Valle estaba nos sacaron así de la Fiscalía”.
Por Olga Valeria Hernández @ovalehm
La tarde de este martes un grupo de seis mujeres feministas se manifestó en las puertas de la Fiscalía General del Estado (FGE) contra la violencia machista y feminicida, y en rechazo a la negligencia que han mostrado las autoridades frente el aumento de casos de violencia contra las mujeres durante el confinamiento.

Desde el primer momento en que las activistas se plantaron en la entrada de la FGE, aproximadamente a las 12 del día, alrededor de siete sujetos trataron de obligarlas a salir, ante la resistencia de las manifestantes, salieron dos mujeres para sacarlas a empujones.

La protesta continuó unos minutos más afuera de la Fiscalía, desde donde las activistas acusaron a las autoridades de omisas y desinteresadas respecto de la ejecución de acciones que sustenten la seguridad de las mujeres en el estado.

Te recomendamos: Sin justicia para Dalia, su agresor está prófugo desde diciembre

“Da rabia que sigan pensando que con las mujeres pueden hacer lo que sea, no podemos seguir quedándonos calladas y tenemos que accionar, desde nuestras posibilidades, desde donde estemos. No podemos seguir esperando a que personas que nos violentan sean las que nos hagan ‘justicia’”, dijo a LADO B una de las manifestantes.

Esta protesta ocurre luego de que en días pasados, tanto el gobierno de Puebla como el gobierno federal han minimizado la violencia contra las mujeres que se ha agravado durante la cuarentena.

También puedes leer: Violencia familiar y de género sin disminución significativa en abril: CCSJ

Puebla ocupa el tercer lugar nacional en feminicidios, de acuerdo con los casos que reconoce la FGE, aunque en opinión de activistas se trata de un subregistro incalculable.

Hasta octubre del año pasado, el Gobierno de Puebla declaró tener 30 de las 45 medidas a las que estaba obligado por el decreto de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, sin embargo en una revisión hecha por LADO B, sólo 4 estaban realmente finalizadas.

La “Marcha de las putas” contra los feminicidios en Puebla llega a la Fiscalía (noviembre 2017)./ Foto: Marlene Martínez

Finalmente, una de las manifestantes recordó que ni en tiempos del entonces fiscal Víctor Carrancá y el ex gobernador Rafael Moreno Valle habían sido violentadas de esa manera, en referencia a La Marcha de las Putas, en noviembre del 2017, cuando las manifestantes también irrumpieron en la Fiscalía, e incluso pegaron carteles dentro, sin que hubiera algún tipo de violencia en su contra.

Sin medicamentos ni respuesta gubernamental, personas privadas de su libertad cumplen 12 días en huelga de hambre

$
0
0

 

La huelga de hambre es para pedir el resguardo de su salud e integridad.  Cortesía Chiapas denuncia.

*Familiares de los presos del CERESO No. 5, compartieron su sentir, rabia, impotencia y preocupación. Debido a que, han pasado 12 días desde que llegó personal de sanidad a tomar muestras por Covid-19, hasta la fecha no les han entregado ningún informe.


Adrián Gómez Jiménez, integrante de la Organización La Voz de Indígenas en Resistencia; Abraham López Montejo y Germán López Montejo, integrantes de la Organización La Voz Verdadera del Amate; reclusos del Centro de Reincersión Social para Sentenciados (CERESO) Número 5 en San Cristóbal de las Casas, realizaron una denuncia vía telefónica, el pasado 2 de junio.

Los integrantes dieron a conocer sobre su situación actual, después de 12 días en huelga de hambre, se encuentran con dolor de cabeza, mareos y dolor de estómago, remarcan de nuevo que, no se les ha proporcionado medicamentos y hay falta de atención médica. Han presentado diarrea, no les han dado pastillas y suero, para evitar la deshidratación. Por lo que han optado en curarse ellos mismos con plantas medicinales.

Asimismo, denunciaron que no han recibido los resultados de las pruebas que les hicieron sobre Covid-19. Violación a vez sus derechos como ciudadanos. Mencionaron que, les quitaron el sanitario del área médica, proporcionándoles en el área de encamados, pero este es cerrado a partir de las diez de la noche, última vez que pueden hacer sus necesidades. Para cualquier enfermedad no tienen a donde acudir. Denuncian este acto de negligencia que se han tomado con ellos, al no ver las medidas de prevención sobre el Covid-19.

Los integrantes exigen a la institución competente sobre el resultado de sus estudios sobre Covid-19 y el sanitario, por las noches no cuentan con ninguno.

Colectivo de Familiares de Presos en Lucha, también hacen denuncias. Cortesía: Chiapas denuncia.

Marcelino Ruiz Gómez y presos indígenas de la Organización Vineketik en Resistencia recluidos en el Centro Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados (CERSS) Número 10, ubicado en Comitán de Domínguez; se encuentran en huelga de hambre, exigen su libertad, han alzado la voz una vez más, por justicia, a la no impunidad y a la menos represión a los pueblos originarios de hombres y mujeres indígenas, pobres, desfavorecidos y vulnerables; que exista igualdad en la impartición de justicia y no más violaciones a los derechos humanos.

Mencionan que, en los doce días de lucha y resistencia, no han tenido ninguna respuesta de Rutilio Escandón Cadenas, Gobernador del Estado de Chiapas, ni de Ismael Brito Mazariegos, Secretario General de Gobierno, quien dijo a familiares de los presos, sobre la solución que darían en 20 días. La primera huelga la realizaron en marzo del 2019.

Ruiz Gómez menciona que, en junio de 2019, M. Guadalupe Flores Rocha, jueza de Ejecuciones de San Cristóbal se comprometió a darle la libertad en dos meses, después de un año y no ha vuelto a aparecer.

“Ella viene a jugar con nuestros sentimientos y con los de nuestras familias, así ha pasado el tiempo ya que llevamos muchos años privados de nuestras libertades, pagando una condena de la cual hemos sido sentenciados injustamente, de delitos prefabricados sin ningún señalamiento, somos víctimas de tortura”, expresa por escrito.

Exigen a Rutilio Escandón Cadenas, Gobernador del Estado, a tomar cartas en el asunto ya que el único crimen presente es la de reprimir la libertad. En medio de esta pandemia corren el riesgo de infectarse, por las lamentables medidas y falta de medicamentos, como la falta de herramientas y materiales que necesita los doctores.

“El día 28 de abril no pudo checarme la presión, porque ya no funciona esa herramienta, porque está rota. Le hice saber que es necesario que lo tenga y el argumento, que el área médica no cuenta con presupuesto, es por eso que exigimos mejores atenciones médicas” añade en el comunicado.

 

 

30 municipios afectados en Chiapas por Amanda y Cristóbal

$
0
0
Haz clic para ver el pase de diapositivas.

*El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), emitieron un comunica ayer 2 de junio, a las 20:00 horas, el pronóstico para el día de hoy fue que, la tormenta tropical Cristóbal se ubicaría frente a costas de Campeche y Tabasco. Su amplia circulación mantendría lluvias intensas a torrenciales en Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, además de rachas fuertes de viento y posible formación de trombas marinas.


Las tormentas tropicales Cristóbal y Amanda han afectado a más de 30 municipios del estado chiapaneco, con base a reportes de Protección Civil y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, se presentan algunos daños que han ocasionado.

La población de Tuxtla Gutiérrez reportó árboles caídos en colonias del municipio. Retiraron un árbol caído sobre la 2a. Sur y 8a. Oriente y otro sobre la 7a Sur y 7a Poniente. También se ha presentado en el rio Sabinal aumento de nivel y corriente.

En Suchiate realizan el monitoreo de los niveles del Río Suchiate derivado a las constantes lluvias presentadas; al momento se mantiene en su cauce. Al igual que, Tecpatán y Ocosingo mantienen el constante monitoreo de ríos y arroyos de los municipios.

Además, en Pijijiapan realizan verificación de los ríos del tramo carretero Pijijiapan-Mapastepec; Río San Isidro, Río La Central, Río Urbina, Río Pijijiapan, Río Echegaray y Río Margaritas todos con una estimación máxima del 25% de su capacidad.

El tramo carretero Pichucalco – Ixtacomitán, derivado a las lluvias de la tormenta tropical se registró hundimiento en dicho tramo, asimismo, retiraron un árbol que cayó sobre la cinta asfáltica en el tramo carretero Sunuapa – Pichucalco, derivado de los vientos ocasionados por la tormenta tropical «Amanda».

La Concordia, Montecristo de Guerrero y Coapilla, también se han visto afectados por las lluvias de las últimas horas, no se reportaron daños a materiales mayores ni pérdidas humanas.

Haz clic para ver el pase de diapositivas.

En Tapalapa, Copainalá y Chamula, se encontraron árboles caídos y deslaves. Además, con apoyo de maquinaria pesada llevaron a cabo la remoción de material pétreo en el tramo carretero Tapalapa-Pantepec, derivado de deslizamiento de tierra por las fuertes lluvias que se están presentando.

Asimismo, se realizaron acciones de retiro de material pétreo en el tramo carretero Chicoasén – Copainalá. Se atendieron deslaves y derrumbes en Tapachula que se suscitaron en la zona alta. En Unión Juárez y Mezcalapa hay deslaves y árboles caídos en las carreteras, así como el incremento de los niveles de ríos.

En la Trinitaria con apoyo de maquinaria pesada llevaron a cabo la remoción de material pétreo en el tramo carretero La Trinitaria-Chamic, derivado del deslizamiento de tierra. En el tramo carretero La Libertad-Emiliano Zapata, con el objetivo de reducir riesgos de accidentes automovilísticos y ante el deslave de cinta asfáltica realizaron acordonamientos.

Blanca Jiménez Cisneros, Titular de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), David León, Titular de Protección Civil Nacional y Jorge Zavala Hidalgo, Coordinador del Sistema Meteorológico Nacional mencionaron que la Onda Tropical No.2 causaría lluvias intensas en al menos 8 estados del país, sin embargo, los que más resentirán sus efectos son Chiapas, Oaxaca y Veracruz.

Zavala Hidalgo comentó que se monitorean los ríos: San Vicente, Comitán; Lagartero, Arriaga; Zanatenco, Tonalá; Tilapilla, Mapastepec; Grijalva en Chiapa de Corzo; Suchiate en Ciudad Hidalgo; Sabinal en Tuxtla Gutiérrez; Coatán en Tapachula y Amarillo en San Cristóbal de las Casas.

Al mismo tiempo, monitorean las presas conocidas como Chicoasén, Peñitas, Malpaso y Juan Sabines, ante cualquier desbordamiento, aunque, los expertos indicaron que no esperan dicho evento ya que las presas han estado por debajo de su nivel debido a la sequía de varios años.


A la derecha

$
0
0

FELIPE CALDERÓN – AÑO 2006 – QUINTO SEXENIO NEOLIBERAL

Por Miguel Ángel Zebadúa Carboney

Para muchos no fue una sorpresa que la ofensiva de los partidarios del expresidente Calderón ocurre se debe justo en que la exembajadora norteamericana en México revelara cuestiones serias en relación al papel del expresidente Calderón en el flujo ilegal de armas a territorio mexicano. La marcha de la extrema derecha hace un par de días está asociada a esta coyuntura y también las criticas, unas justificadas, otras francamente no, acerca del decreto que permite la presencia de la guardia nacional en las calles. Si sumamos a esto la cancelación por la presunta corrupción en los fideicomisos, anulados ahora, o la iniciativa para que conozcamos las fortuna de los ricos en México –se conocen la de Amazon, de Facebock, y muchos más- cuyo fondo es pago de impuestos por parte de ellos -privilegio hereditario desde hace varias décadas. Como hereditario lo es también la función policiaca de las fuerzas armadas en su desplazamiento por el país.

Desde Zedillo hay la insistencia sexenal de que la seguridad pública tiene que estar a cargo de los militares. Además, a finales de 2019 los mismos que criticaron el decreto de mayo de 2020, aprobaron la ley de la guardia nacional. De los panistas se puede esperar porque en el sexenio calderonista se aplicó con más dureza el mantenimiento del orden y porque creen en el uso de la fuerza. Por eso sorprende sus reacciones. Si bien es cierto que el actual presidente de la República se opuso a esta medida, también lo es el hecho que los militares no pidieron estar en las calles, como en su momento lo expresó el general Cienfuegos. El regreso a los cuarteles, cortaría de tajo el proceso, tampoco ajeno en América Latina, de lo que caracterizan como la “militarizar la seguridad pública”. Esta decisión continúa con la vieja política inamovible de encargarse de los múltiples problemas, también viejos. El haberse echado para atrás de su postura  “antimilitarista” del presidente, será tema de la historia política reciente. El periodista Roberto Rock acerca a algo de esto. El 22 de agosto de 2018, después que el general Cienfuegos le mostrara la situación de la seguridad en el país al actual presidente  “… ambos personajes habrían alcanzado entre otros acuerdos significativos, la permanencia de fuerzas militares en tareas de seguridad pública (según informó obrador este viernes”. (El Universal, 26.08.2018)

Tampoco son nuevas las campañas de los monopolios televisivos contra todo aquello que suena a “izquierda”, “comunismo”, y, ahora “populismo”. Lo cierto es que tienen consenso sobre cuál palabra usar para estigmatizar a la izquierda por parte de la derecha. Porque para ellos caben en el mismo costal, Mújica, Lula, Correa. Pero  también entraría el expresidente Obama ante Peña nieto y el presidente de Canadá, porque si populista es darle atención médica a  millones de desplazados y marginados, lo llamaran así. Pero aquí hubo silencio. Es que frecuentemente no se recuerda la reciente historia política en México. Las campañas mencionadas fueron contra toda la oposición, primero desde el viejo régimen y después con el panismo en su alianza con el PRI. Como si la historia se repitiera, que no es caso, los mismos monopolios continúan después de muchos años, siendo actores de resistencia al cambio social y político.

Volviendo a al cuestión García luna, el fin que persigue la derecha “mexicana” es desviarlo del centro de atención y colocar en su lugar los fracasos del gobierno morenista. Algo parecido a lo que algunos denominan “reparar los daños”. El aprieto en que pudiese vivir el expresidente derivado del juicio de su exsecretario de seguridad pública, pudiera convertirse en una situación histórica,  ya que, estaría en el centro del problema la violación del territorio nacional y permitir entrada de armas desde otra nación. Este es, a mi juicio, el verdadero juicio. Decir sobre ello que no estaba enterado, equivale pensar como lo dijo su antecesor: “¿y yo por qué?

Emociones ocultas de un médico que enfrenta el Covid-19

$
0
0

Personal médico de San Felipe Ecatepe IMSS, San Cristóbal de las Casas

*El esfuerzo del personal médico durante esta epidemia ha sido grande; por un la gravedad de la pandemia junto con la falta de insumos y los brotes dentros de los hospitales, hecho que ha llevado a diversas reflexiones sobre el momento que se vive. 


A más de 90 días de registrarse el primer caso en la entidad y ahora en el pico de la pandemia, el personal médico en Chiapas enfrenta una situación tan compleja que lleva a diferentes reflexiones y que derivan entre salvar la vida de los demás o la suya.

Desde el Hospital San Felipe Ecatepec del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en San Cristóbal de las Casas, la sensación de preocupación también se percibe dentro de los doctores, enfermeras y personal de limpieza.

En el pico de contagios, Chiapas se ubica en el cuarto puesto a nivel nacional con más contagios de Covid-19.

José Manuel Cruz Castellanos, Secretario de Salud Estatal, informó en la última conferencia de actualización de casos que existen 218 casos de contagios en personal médico; entre ellos, la mayoría pertenece a los Hospitales Regionales y al IMSS. El mayor número de contagios es en enfermeras y enfermeros con 42 por ciento; le siguen los médicos y médicas con 32 por ciento; otros profesionales de la salud con 23 por ciento, laboratoristas con 2 por ciento y dentistas con 1 por ciento.

Haz clic para ver el pase de diapositivas.

Ante ello, un doctor del Hospital de San Felipe Ecatepec contó que la primera vez que supo de la situación e iba a entrar al nosocomio “se moría de miedo”.

“Estaba nervioso, agitado, no quería que nada me faltara, quería tener todas las precauciones antes de entrar al área, cuidar el mínimo detalle” dijo.

El doctor comentó que al entrar y ver los pacientes solos, en una cama con apoyo de oxígeno no quería acercarse pero tenía que hacerlo.

“Lo salude como a cualquier otro paciente, me presente, los revise y pues les di ánimos, les dije que su familia los esperaba afuera. La familia les hace cartas, les llevan comida, los que pueden les leen y los que no pueden por problemas visuales, el personal de enfermería les lee las cartas” explicó.

Desde el Hospital, hay personas contagiadas de COVID-19 quienes duermen mucho, otros platican entre ellos, saben que tienen que pasar las 24 horas en una cama.

“Con el paso de los días te acostumbras y los saludas, se te va quitando el miedo de acercarte, les sonríes (aunque no te vean) y en mi caso siempre trato de darles ánimos y platicar con ellos” añadió el doctor.

En su mayoría, los pacientes llegan con una falta de respiración anormal, por lo que antes de ingresar, son valorados en una unidad médica móvil, donde revisan la saturación de oxígeno y de acuerdo a los síntomas los catalogan como un caso sospechoso, posteriormente es valorado por el servicio de urgencias quienes toman una gasometria (gases arteriales) y de acuerdo al resultado deciden su ingreso al área o egreso a su domicilio donde deben permanecer en aislamiento.

Personal médico acompañado de una persona que superó el Covid-19.

En caso del ingreso, la mayoría se les conecta a oxigeno ya sea con puntas nasales, mascarilla facial o mascarilla facial con reservorio y colocarlos acostados boca abajo o de lado sienten un gran alivio.

“Se inicia manejo con antibióticos, medicamentos para que la sangre no este tan viscosa y tratamiento para la fiebre, se les toma radiografía de tórax (pulmones) para ver el daño que ha causado la enfermedad y ver si puede ser compatible con las infección por el virus SARS COV-2. Ahí se mantienen hasta por 2 semanas, en caso de mejorar la saturación de oxigeno se va disminuyendo el aporte de este, si es posible se les quita y si no se egresan a su domicilio con oxígeno” detalló.

Sin embargo, en caso de que no mejoren, se intenta colocar un tipo de ventilación no invasiva con dispositivos especiales conectados a un ventilador, si esto fracasa hay necesidad de dormir al pacientes e intubarlo.

“El hecho de llegar a esto indica que sus posibilidades de sobrevivir son muy pocas, dado que ya existe una falla respiratoria” manifestó con un nudo en la garganta.

El doctor comentó que cuando el paciente esta muy grave o fallece, se le da la oportunidad de ver un solo familiar, previa colocación de equipo de protección personal, de pasar a despedirse y darles el ultimo adiós, ya que al llegar el servicio funerario preparan el cuerpo para ser cremado o enterrado a la brevedad.

“Me tocó una señora a quien íbamos a intubar, que su familiar me dijo que le dijera que la amaba mucho y que le echara ganas. También pacientes que desde adentro mandan a decir que están bien, que no se preocupen por ellos” añadió.

Inclusive, el doctor detalló que en una ocasión se iba a intubar a un paciente grave, por lo que se le prestó un teléfono para comunicarse con la familia

“Me van a intubar pero seguiré mi lucha por seguir adelante” recordó el doctor.

Un suceso extraordinario es la labor de enfermeras, quienes al ver la tristeza de las personas hospitalizadas al no ver a sus familiares, intentan introducir o bien prestarles sus celulares para al menos escuchar una palabra de su familiar.

Inclusive, en un malentendido en el Hospital, tuvieron que acercar a un paciente para que lo vieran sus familiares, por un rumor de que estaba intubado.

Para el doctor ver que los pacientes evolucionan de una pandemia que ya ha consumido la vida de 11 mil 633 personas en México; entre ellos en Chiapas son 152, es gratificante.

“La sensación de ver como personas disminuyen poco a poco el uso del oxígeno es grandioso, pero ha sido terrible tener a pacientes que han sido entubados y no la han librado” comunicó.

Por último, el doctor analizó la situación del COVID-19 quien mencionó que ha sido de mucha enseñanza para quienes trabajan en el personal de salud, ya que ha hecho entender la fragilidad del ser humano.

“Uno no se imagina ver tantas personas muriendo por un virus que no es visible a nuestros ojos, pero que es tan real y tan dañino que en cuestión de días puede acabar con la vida de muchos, lo único que nos queda es continuar realizando las medidas de preventivas como son el lavado de manos, estornudo de etiqueta, el aislamiento social, la sana distancia. Es una enfermedad que llegó para quedarse y aun se sabe poco sobre ella, todos los manejos están en protocolo y no existe una vacuna para su cura” finalizó.

Haz clic para ver el pase de diapositivas.

ONU y embajadas instan a México a actuar contra la violencia hacia las mujeres y niñas durante confinamiento

$
0
0

En la pared del Palacio de Gobierno colocaron estas cruces como símbolo de protesta.
Foto: Joselin Zamora.

*»Es urgente que se resuelva la emergencia por medio de la implementación de los compromisos que se han hecho a nivel nacional e internacional” añadieron.


Más de 20 embajadas en el mundo, integrantes de la Mesa de cooperación internacional para la igualdad de género en México (MCIG) y la Entidad de las Naciones Unidas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas (ONU Mujeres) manifestaron su preocupación por el incremento de la violencia contra las mujeres y las niñas en México por el impacto de COVID-19.

Las y los firmantes comentaron que antes de declarase esta pandemia, millones de mujeres y niñas alrededor del mundo han vivido alguna forma de desigualdad, discriminación y violencia.

Además comentaron que las mujeres serán más afectadas por esta pandemia, pero al mismo tiempo, son ellas quienes se encuentran en la primera línea de respuesta, y quienes serán la columna vertebral en la recuperación de todas las comunidades.

“Esta violación a los derechos humanos en contra de las mujeres y las niñas ha sido una pandemia global en sí, que no se ha logrado erradicar” firmaron en un documento.

ONU Mujeres y las embajadas comentaron que las estadísticas disponibles evidencian, en muchos países, un aumento en los asesinatos de mujeres, así como en el registro de llamadas de emergencia por incidentes de violencia contra ellas y en la demanda de los servicios ofrecidos por los refugios.

En su llamado global para la igualdad de género y la crisis sanitaria, el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres reiteró la necesidad de este trabajo en conjunto y su preocupación por la situación actual

“La paz no es solo la ausencia de guerra. Muchas mujeres bajo encierro por COVID-19 enfrentan violencia donde deberían estar más seguras: en sus propios hogares. Hoy pido paz en los hogares de todo el mundo.  Insto a todos los gobiernos a que prioricen la seguridad de las mujeres en la respuesta a la pandemia” explicó.

Ante ello, mencionaron que debido al impacto de la emergencia sanitaria en la violencia contra las mujeres y las niñas hicieron un llamado para que se fortalezcan las medidas de prevención, atención y protección de víctimas de violencia, así como la sanción a los perpetradores.

“De igual forma, los impactos socioeconómicos en las mujeres derivados de la contingencia sanitaria requieren de atención especial, en particular en el trabajo de las defensoras de los derechos humanos” comentaron.

Dicho fortalecimiento corresponde en primer lugar a los gobiernos federal, estatales y municipales, pero estos esfuerzos deben ser acompañados por las instituciones del estado, organizaciones de la sociedad civil, por el sector privado, todos los partidos políticos y los organismos internacionales.

En particular, llaman a la significativa participación y compromiso de las mujeres y las niñas, así como de las organizaciones de sociedad civil, redes y movimientos.

En un mediano plazo, ONU mencionó que las instituciones educativas de México también tendrán un papel central en erradicar las actitudes tradicionales de machismo, que son una de las causas principales del problema, tanto en México como en otros países.

“Los esfuerzos para la recuperación deben abordar los estereotipos de género, las normas sociales negativas y las dinámicas desiguales de poder que existen entre mujeres y hombres, niñas y niños, instituciones, comunidades y en los hogares” explicaron.

Por último, las y los firmantes externaron que no es aceptable que las mujeres y las niñas sean más afectadas por la crisis de COVID- 19. Por lo tanto, es urgente que se resuelva la emergencia por medio de la implementación de los compromisos que se han hecho a nivel nacional e internacional.

Firmantes:

Embajada de Alemania
Embajada de Australia
Embajada de Bélgica
Embajada de Canadá
Embajada de Dinamarca
Embajada de España
Embajada de Finlandia
Embajada de Francia
Embajada de Irlanda
Embajada de Japón
Embajada de Noruega
Embajada de Nueva Zelanda
Embajada de los Países Bajos
Embajada del Reino Unido
Embajada de Suecia
Embajada de Suiza
Delegación de la Unión Europea Delegación de Quebec
ONU Mujeres
Oficina de Coordinación Residente del Sistema de Naciones Unidas en México.

El Tren Maya va: 40,505 millones en contratos están firmados y así, AMLO se juega el todo por el todo

$
0
0

Una de las obras de infraestructura más importantes del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el Tren Maya, arrancó. Aunque de un bando hay aplausos y en el otro protestas, las licitaciones y el dinero ya empezaron a correr, incluso desde antes de que fuera aprobado en la consulta popular.

De acuerdo con la información del portal Compranet, del 1 de noviembre de 2019 a 30 de abril de 2020, el Fondo Nacional del Fomento al Turismo (Fonatur) celebró ya 17 contratos y tiene uno en trámite.

A diferencia de otros sectores, para el Tren Maya no se ha contemplado únicamente la vía restringida para asignar los contratos, ya que hasta el momento hay igual número de licitaciones públicas, adjudicaciones directas e invitación a cuando menos tres o cuatro personas.

El pasado lunes 1 de junio, el Presidente López Obrador dio por terminado su resguardo voluntario y viajó al sureste para dar el banderazo de la construcción del Tren Maya. Dijo ese día que la obra le cambiará la cara a la región, ya que permitirá que convivan dos vías de comunicación, la férrea y la carretera, “como sucede en muchos países desarrollados del mundo, en China, España, Francia”.

De acuerdo con una evaluación de ONU-Habitat, programa de la Organización de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos, wl Tren Maya generará casi un millón de nuevos empleos y sacará de la pobreza a más de un millón de personas en el sureste de México.

“ONU-Habitat ha generado una base de datos con un total de 30 indicadores para 268 municipios de los estado de Campeche, Chiapas, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo, lo que permite conocer la situación previa a la construcción del tren y calcular su impacto en los años siguientes”, destaca la ONU en dicho documento.

TREN-MAYA-AMLO

El Presidente Andrés Manuel López Obrador en uno de los tramos de Palenque, Chiapas, considerados para construir el Tren Maya. Foto: Cuartoscuro.

“La infraestructura y el desarrollo de proyectos de esta naturaleza son un gran detonador de crecimiento económico y eso va a ser muy positivo para la zona y le va a permitir a la península y a la región del sureste realmente detonar sus crecimientos económicos”, dijo en el evento.

Ese mismo día en su conferencia matutina anunció que se trata de cuatro tramos los que se van iniciar: de Palenque a Escárcega, de Escárcega a Campeche, de Campeche a Mérida y de Mérida a Cancún, es decir, alrededor de mil kilómetros de vías férreas.

El Gobierno federal prevé que este año se autoricen contratos por 90 mil millones de pesos, convirtiéndose en la inversión pública federal “más importante que se haya visto en muchos años en el sureste”.

“De modo que vamos a inaugurar en el 23 ya el tren en los cinco tramos Palenque, Campeche, Yucatán, Cancún, Tulum; y en el 24 los dos tramos de Tulum-Carrillo Puerto-Escárcega los que va a terminar el Ejército, ese es el plan general. Ya se está preparando la licitación, decía, para el tramo de Cancún a Tulum y esto va a ayudar mucho porque van a significar empleos para esta región del país”, añadió.

Esa es una parte de la historia. La otra está en los habitantes de esos estados que se oponen a la obra por los daños ambientales que ocasionará.

La comunidad de Xpujil, Campeche, obtuvo una suspensión contra un tramo de la obra y mayas alistan más recursos jurídicos por la violación a estándares internacionales sobre su derecho a la consulta indígena, por su alto impacto ambiental en una zona rica en diversidad biológica y cultural, y ahora por el riesgo a los trabajadores y comunidades debido a la pandemia.

MAPA-TREN-MAYA

Imagen de la ruta que recorrerá el Tren Maya. Foto: Fonatur, Tren Maya.

La Red de Litigio Estratégico en favor de Comunidades Indígenas y Campesinas de la Península de Yucatán, no descarta que surjan nuevas solicitudes de amparo, pero no hay suficientes abogados para apoyar a las comunidades campesinas e indígenas.

A esto se sumó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), al emitir el 14 de mayo medidas cautelares para pedir “de manera urgente” y debido a la pandemia de COVID-19 la suspensión de las actividades no esenciales relativas al Tren Maya, cuya construcción ya había iniciado ese mes, dato que puede comprobarse con la celebración de contratos.

A pesar de todo eso, Fonatur siguió en lo suyo y no suspendió los trabajos. Con base en el acuerdo publicado el pasado 13 de marzo en el Diario Oficial de la Federación (DOF), Fonatur argumentó que la continuación de la construcción de los primeros tres tramos del Tren Maya (Palenque, Chiapas, a Izamal, Yucatán) pueden considerarse actividad esencial ya que se están realizando reparaciones en esa parte de la línea férrea.

“Y usted, Sr López, viene a cortar el listón inaugural de otro ejemplo atroz”, sentenció la asamblea.

Son 18 los contratos que ya están públicos en Compranet para tareas como supervisión de trabajos, rehabilitación y acondicionamiento de la zona, análisis de la región, estudios integrales y anteproyectos arquitectónicos.

Para el 16 de diciembre, fecha en que se realizó la consulta para decidir el futuro de la obra, ya se habían licitado seis contratos por un total de 15 millones 496 mil 452 pesos. El más costoso, por 9 millones 317 mil 081 pesos, fue para un “Estudio integral de seguridad para el Tren Maya”. Se trató de una Licitación Pública que ganó KA de México S.A. de C.V.

La consulta no cumplió con “los estándares internacionales” en la materia, de acuerdo con la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH). También indicó que la información que el Gobierno proporcionó acerca del proyecto en la convocatoria, el protocolo y la información presentada “sólo hacían referencia a los posibles beneficios del proyecto y no a los impactos negativos que pudiera ocasionar”.

Para ese entonces ya se había pagado por un anteproyecto arquitectónico para las estaciones, líneas estratégicas para proyectos detonadores en Tabasco, por arrendamiento de camionetas y por un diagnóstico social.

Ya en el año 2020, los contratos son mayores y se ha gastado en 11 contratos, 40 mil 489 millones 924 mil 958 pesos.

El más costoso fue asignado a Operadora Cicsa S.A. de C.V. y a FCC Construcción S.A. para la Elaboración del Proyecto Ejecutivo, Suministro de materiales y Construcción de plataforma y vía del Tren Maya correspondientes al tramo Escárcega-Cakiní. Tuvo un costo de 15 mil 994 millones 602 mil 016 pesos.

El segundo más costoso es por 10 mil 192 millones 938 mil 694 pesos, asignado en una licitación pública al consorcio conformado por Triada Diseño, Gerencia y Construcción; Egismex S. de R.L. de C.V.; Operación y Conservación de Autopistas Concesionadas S.A. de C.V. y Triada Consultores, S.A. de C.V. para la Supervisión técnica y Verificación de control de calidad de los trabajos de construcción de la plataforma y vía del Tren Maya correspondiente al tramo Palenque-Escárcega.

Además de los contratos en Compranet, para el Tren Maya el Gobierno federal pagó por derecho de vía más de 750 millones de pesos a propietarios de terrenos por los que pasará el proyecto.

Esta obra tendrá un costo total de 139 mil 072.4 millones de pesos y permitirá un retorno de capital de 206.6 mil millones de pesos, con lo que se determinó que el proyecto es “socialmente rentable”. Información de la Secretaría de Hacienda señala el proyecto dejará beneficios económicos por alrededor de 352 millones 600 millones de pesos, debido a aspectos como la productividad, el turismo nacional e internacional, transporte de carga y de pasajeros, y el plan de rescate que se implementará en la zona.

IMSS confirma 8 contagios de Covid-19 en personal médico

$
0
0

Detectan dos brotes de Covid-19 dentro de hospitales del IMSS en Tuxtla Gutiérrez

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dijo hoy que no hay  brote de COVD19 en sus nosocomios de Chiapas, pero confirmó que son ocho los médicos en aislamiento por contagio y que su dos principales hospitales en Tuxtla están aún al 76 y 59 por ciento de su capacidad.

Luego de que Proceso documentara dos brotes de contagio COVID-19 dentro del Hospital General de Zona (HGZ) No. 2 y la Unidad de Medicina Familiar No. 25, y señalara al tope el nivel de ocupación de los hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tuxtla Gutiérrez, la Oficina de Representación Chiapas salió al paso para aclarar lo publicado.

Indicó que al último corte proporcionado por el área de Vigilancia Epidemiológica y los datos con los que se cuentan por parte de los Servicios de Prevención y Promoción de la Salud para Trabajadores del IMSS (SPPSTIMSS), en el Hospital General de Zona No. 02 son ocho médicos quienes están bajo resguardo domiciliario, cumpliendo con el protocolo de seguridad indicado.

Y que los tres urgenciólogos del hospital están con resultado negativo y laborando con normalidad.

Y que hay el seguimiento por parte de las áreas de Epidemiología y los SPPSTIMSS durante el periodo de los 14 días, se da a partir del inicio de síntomas para determinar la evolución, también se realizaron las gestiones al área de personal para su cobertura.

“Se prioriza su aislamiento y toma de muestra en cuanto presentan la sintomatología”, dijo el IMSS.

Señaló que actualmente el Hospital General de Zona No. 1 se encuentra en un 76 por ciento de ocupación y el Hospital de General de Zona N°2 se encuentra en un 59 por ciento de ocupación, y que ambos hospitales tienen la capacidad de expansión para recibir a más derechohabientes y no derechohabientes, en caso de ser necesario.

Rspecto a la visita del Representante del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (TOOAD) en Chiapas, Enrique Leobardo Ureña Bogarín, al Hospital General de Zona No. 2, obedeció al recorrido de rutina que hace frecuentemente con su equipo de trabajo a esa unidad, con la finalidad de dar seguimiento a los procesos de planeación, atención y seguridad para población usuaria.

Expuso el IMSS que el proceso de reconversión a hospital COVID se ha llevado a cabo desde los inicios de la pandemia, de manera que la transición de éste ha sido gradual y segura.

Con respecto al Hospital Rural de Venustiano Carranza, precisó el IMSS en Chiapas que se encuentra laborando con normalidad y bajo resguardado de la Guardia Nacional, para mayor seguridad de los trabajadores de la salud y población usuaria.

“El IMSS Chiapas opera bajo los protocolos estrictos de seguridad en todas las unidades, empleando el filtro personal en los tres turnos del biométrico, realizando las actividades diarias conservando la sana distancia y aplicando el cuestionario de detección de signos y síntomas, así también como el gel antibacterial y la toma de temperatura”, dijo ese organismo.

Viewing all 17872 articles
Browse latest View live