Quantcast
Channel: Chiapasparalelo
Viewing all 17884 articles
Browse latest View live

Miembros de grupo táctico de Yajalón, detenidos por probable desaparición y asesinato a un empresario

$
0
0

Agentes de la Fiscalía General del Estado (FGE) desplegaron un operativo policiaco en el municipio de Yajalón para detener a los presuntos responsables de la desaparición y homicidio de un empresario de ese pueblo, dos elementos del Ayuntamiento miembros del “Grupo Tactico”, que encabeza el propio alcalde Juan Manuel Truilla Constantino, fueron detenidos.

Desde muy temprano, los agentes de la Fiscalía de Alto Impacto de la FGE, arribaron al pueqeño pueblo de la región tseltal-chol, para detener en la propia presidencia municipal a Neftalí “N” y Juan Pablo “N”, miembros del llamado “Grupo Táctico”, un cuerpo policiaco municipal que creo el alcalde a su llegada a ese gobierno a finales del 2018, paralelo al cuerpo policiaco municipal.

Los agentes detuvieron a estas dos personas del sexo masculino en el ayuntamiento, aunque de forma extraoficial se dijo que hay otra persopna más del sexo masculino y una del sexo femenino detenidos, en total cuatro personas.

Antes de que llegara el operativo, el jefe de este cuerpo policiaco de corte paramilitar, Jaoquín Flores Hernández, Alias El Chorizo, quien es a su vez guardaespaldas del alcalde huyó de ese poblado. El Chorizo ha sido detenido en otras ocasiones por diverso delitos y y puesto en libertad. Una de ellas cuando iba junto a su jefe en mayo del 2019.

Los agentes de la FGE se llevaron a estas personas detenidas presuntamente involucradas en la desaparición y asesinato después del empresario Antonio Vázaquez Garcia de 64 años de edad.

Dueño de la tienda de ropa “Comercial Vazquez” de Yajalón, el señor Vázquez García desapareció el 25 de mayo por la tarde, y su camioneta Honda color azul fue encontrada quemada el 26 de mayo en un camino de terracerías.

Aunque en un principio se pensó que podría ser un secuestro, sus captores nunca pidieron recompensa alguna.

Tras las investigaciones, su cuerpo fue hallado cinco días después de su desaparición cerca de donde había sido hallada su camioneta.

Las investogaciones, siguieron, pero hoy, de manera sorpresiva, ingresaron los miembros de la FGE y se llevarona estos dos elementos del llamado Grupo Táctico rumbo a Ocosingo.

El citado Grupo Táctico, ha sido señalado de reprimir de forma violenta las protestas  de diferentes grupos como los campesinos de la comunidad de La Aurora, donde varios de ellos murieron en enero del 2019.

También estuvieron involucrados directamente en los disparos y represión a los campesinos de la comjnidad Hidalgo Joshil de Tumbalá, el pasado mes de abril, qiuenes protestaban porque no les permitían ingresar al pueblo por servicios médicos al Hospital Regional de Yajalón.

El alcalde de Yajalón, Juan Manuel Utrilla Constantino, confirmó el operativo policiaco y dijo que colaborará con las FGE para que se esclarezcan los hechos, además de no protegerá a nadie quese haya visto involucrado en esos hechos lamentables.

Dijo que ninguno de sus funcionarios “está por encima de la ley”, y que no habrá impunidad”, para quien haya sido partícipe de hechos delictivos”.


#JusticiaparaGiovanni: piden a CNDH iniciar acción de inconstitucionalidad contra el acuerdo estatal sobre medidas obligatorias de Alfaro durante la contingencia

$
0
0

#JusticiaparaGiovanni: piden a CNDH iniciar acción de inconstitucionalidad contra el acuerdo estatal sobre medidas obligatorias de Alfaro durante la contingencia

#JusticiaParaGiovanni, exige sociedad civil, ciudadanos, ciudadanas y organismos públicos de derechos humanos, por la detención arbitraria y la ejecución extrajudicial de Giovanni López, habitante del municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos en Jalisco, en manos de elementos de la policía municipal de la misma ciudad.

Los hechos se cometieron el pasado 4 de mayo y son denunciados un mes después por su familia, luego de haber sido amenazados por el presidente municipal de Ixtlahuacán de los Membrillos Eduardo Cervantes Aguilar y tras ser ignorados por el sistema estatal de procuración de justicia.

En rueda de prensa el Fiscal del Estado de Jalisco, Gerardo Octavio Solís, aseguró que la muerte de Giovanni está siendo investigada bajo “las circunstancias del hecho” y “la probable responsabilidad de servidores públicos del Ayuntamiento de Ixtlahuacán de los Membrillos”; sin embargo, negó que los “informes a la autoridad municipal” señalen que la detención de Giovanni fue por “no portar un cubrebocas”.

Por Dalia Souza de Zona Docs

El pasado 4 de mayo, Giovanni López de 30 años, habitante de Ixtlahuacán de los Membrillos en Jalisco fue detenido arbitrariamente y con uso excesivo de la fuerza por policías municipales bajo el argumento de “no portar cubrebocas en la vía pública”; un día después su cuerpo sin vida, con señales de tortura y una herida de bala en la pierna fue encontrado en el Hospital Civil de Guadalajara por sus familiares.

A través de un video se observa a Giovanni siendo amedrentado y golpeado por los elementos de seguridad pública municipal de Ixtlahuacán de los Membrillos, mientras su familia exige que no lo lastimen y lo dejen en libertad porque no ha cometido ningún delito; finalmente, las imágenes evidencian cómo los oficiales suben al hombre a la patrulla oficial con violencia y se lo llevan. Según han señalado sus familiares, el presidente municipal, Eduardo Cervantes Aguilar, hizo caso omiso al hecho violatorio cuando tuvo conocimiento de éste, e incluso, les amenazó de muerte si llegaban a hacer público el video de la detención.

Las acciones de violencia policial suceden durante la implementación del acuerdo estatal DIELAG ACU 026/2020, presentado por el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro el día 19 de abril en el contexto de la emergencia sanitaria por la pandemia del COVID-19. En éste se establecen una serie de medidas obligatorias para “prevenir la propagación y el contagio del coronavirus” que incluyen “el uso obligatorio de cubrebocas” y dan facultad a las fuerzas de seguridad pública municipal para hacerlas cumplir.

Tras su publicación, organizaciones de la sociedad civil en Jalisco, como el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) denunció que el decreto carece de criterios y reglas de sanción y actuación respecto al proceder de las y los agentes, así como, de demás autoridades en el estado. Además, las defensoras fueron claras en advertir que, éstos podrían derivar en la comisión de violaciones graves a los derechos humanos, tales como: abuso de autoridad, detenciones arbitrarias, extorsión, el uso excesivo de la fuerza, actos de discriminación, tortura y/o desaparición forzada.

En ZonaDocs compartimos la historia de Mimi, una joven vendedora que fue agredida, robada y amenazada por al menos tres elementos de la policía municipal de Tlaquepaque, quienes le interceptaron en la vía pública bajo el pretexto de traer “un cubrebocas viejo”.

Respecto a la ejecución extrajudicial de Giovanni López, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) rechazó los eventos, e inicio la queja de oficio 4256/2020/III y emitió medidas cautelares.

“Es inaceptable el uso excesivo de la fuerza y el maltrato de personas por parte de autoridades judiciales” precisó en sus redes sociales.

Este es el documento escueto con el que la Fiscalía General de Jalisco aseguró haber notificado de la muerte de Giovanni, el 6 de mayo a través de sus boletines de prensa enviados a los medios de comunicación.

Un mes después de los hechos, la noche de este miércoles 4 de junio en rueda de prensa virtual, el Fiscal del Estado de Jalisco, Gerardo Octavio Solís, aseguró que la muerte de Giovanni está siendo investigada bajo “las circunstancias del hecho” y “la probable responsabilidad de servidores públicos del Ayuntamiento de Ixtlahuacán de los Membrillos”.

No obstante, negó que la detención de Giovanni se haya llevado a cabo por “no portar un cubrebocas”, esto de acuerdo con los informes de la autoridad municipal, los cuales sólo hacen referencia “a una detención administrativa de una persona agresiva”:

“Se dijo en algún momento que la detención había sido porque el joven no portaba con un cubrebocas, tenemos un informe que obran actuaciones donde no se hace referencia a este hecho, únicamente referencia a una detención administrativa de una persona agresiva”.

Asimismo, declaró que existe “otra serie de circunstancias que sí nos llevan a delinear la probable responsabilidad de servidores públicos con razón del uso de la fuerza que fue utilizado al momento de la detención (de Giovanni López)”; y que si bien, los informes de la autoridad municipal precisan “ciertas circunstancias”, éstas “no coinciden con las versiones vertidas”, así como, con los resultados de la autopsia realizada al cuerpo del joven, “donde se advierten una serie de lesiones que por su naturaleza llevan a una gravedad extrema que puede propiciar la muerte”.

Precisó que ahora mismo “se está investigando a personal en activo del Ayuntamiento de Ixtlahuacán de los Membrillos, específicamente a policías municipales” sobre este hecho. En tanto, aseguró que no es la única carpeta en la que se está investigando a personal de seguridad pública de este municipio, por lo menos hay otras dos carpetas abiertas que involucran a policías municipales y al comisario de la corporación:

“Estamos investigando a este personal, tenemos otras dos en donde también otros dos ministerios públicos están haciendo actos de investigación tendentes a demostrar la responsabilidad o no de estos servidores públicos”.

Por su parte, a través de comentarios, los cibernautas que participaron en la transmisión en vivo de la rueda de prensa rechazaron la insistencia del Fiscal General en negar que el “motivo de la detención” haya sido “el no uso del cubrebocas”, así como, por utilizar el término “uso de la fuerza” al referirse al actuar extremo y violento de los elementos de seguridad pública:

“Como se desprende de dos informes que constan en actuaciones de la propia policía, no se desprende que el uso del tapabocas haya sido el acto de molestia por el cual se haya abordado a este joven. Los policías tendrán que explicar cuál es ese acto de molestia y cuáles fueron las razones que propiciaron el uso de la fuerza en su detención” fue una de las declaraciones que Solís realizó y que causó molestia y repudio.

Las y los cibernautas le cuestionaban al funcionario si este término corresponde con la brutalidad y la violencia perpetrada en contra de Giovanni.

“No falleció, lo mataron”; “Justicia para Giovanni”; “Ninguna molestia es suficiente para matarlo”; “No se hagan, vivo se lo llevaron y muerto lo regresaron, no hay vuelta de hoja ¡Ya basta!”; “¿Y el balazo que tenía en la pierna?”; “Uso de la fuerza no, abuso policial”.

Además de los señalamientos públicos hechos por la familia, organizaciones, ciudadanas y ciudadanos que demandan la sanción a los policías municipales y al presidente municipal de Ixtlahuacán de los Membrillos; Laura Imelda Pérez Segura, Diputada Federal del partido MORENA por el Distrito 16 en Jalisco, inició el pasado 2 de junio una acción de inconstitucionalidad en contra del acuerdo DIELAG ACU 026/2020, por “generar una consecuente violación a los derechos humanos de los Jaliscienses”.

Grabación de la detención de Giovanni grabado por su familia y retomado del canal de Youtube de LatinUs News

Señalando que “en Jalisco no se toleran los abusos de nadie” y que “la fuerza pública es para cuidar a los ciudadanos, para mantener el orden y hacer valer el Estado de derecho”, Enrique Alfaro, Gobernador del estado, insinuó que lo dicho hasta ahora por medios de comunicación, ciudadanas, ciudadanos y organizaciones se trata de “un manejo mal intencionado de la información” que genera “más confusión”, esto respecto a asegurar que la detención arbitraria de Giovanni se llevó a cabo por no portar un cubrebocas y hacer valer el decreto estatal del mandatario.

En señal de repudio y rechazo a la detención arbitraria y ejecución extrajudicial cometida en contra de Giovanni López de 30 años por elementos de la policía municipal de Ixtlahuacán de los Membrillos en Jalisco, se ha convocado a una marcha este jueves 4 de junio a las 5:00 p.m. en el Parque Revolución o Parque Rojo en Guadalajara.

Nueva York: el toque de queda como respuesta a las protestas contra el racismo

$
0
0

Nueva York: el toque de queda como respuesta a las protestas contra el racismo

La crisis social en Estados Unidos por el asesinato de George Floyd a manos de un policía se agrava en al menos 25 ciudades, ante una clase política concentrada en las elecciones presidenciales y en la reactivación de la economía de las empresas privadas.

Texto y fotos: Heriberto Paredes de Pie de Página

No justice, no peace, fucking racist ass police!

(¡Sin justicia no hay paz, malditos policías culeros y racistas!)

NUEVA YORK, ESTADOS UNIDOS.- A cada paso el sonido de las consignas aumentaba, mientras que el flujo de gente resultaba sorprendente tras el cierre de Nueva York a causa de la pandemia. Carteles en mano, personas de todas las edades y orígenes caminaban en dirección a una pequeña plaza situada frente al Ayuntamiento y a la Corte de Justicia, Foley Square es su nombre.

Es 2 de junio de 2020 y estamos en Lower Manhattan. Ha pasado una semana del asesinato de George Floyd (25 de mayo), un hombre de 46 años, residente de la ciudad de Minneapolis, Minnesotta, que fue detenido por un grupo de policías y que en pocos minutos acabaron con su vida asfixiándolo con la rodilla de uno de ellos, David Chauvin.

El video de estos acontecimientos ha dado la vuelta al mundo y su brutalidad ha desatado las protestas masivas en al menos 25 ciudades de Estados Unidos. «I can’t breath» (No puedo respirar) fueron sus últimas palabras y con ello pareciera que dijo lo que millones de personas negras, alrededor del mundo, sienten día con día, viviendo bajo un modelo de mundo racializado.

No justice, no peace, no racist police!

(¡Sin justicia no hay paz, basta de policía racista!)

No justice, no peace, prosecute the police!

(¡Sin justiciar no hay paz, juicio a la policía!)

La plaza se llena, cada vez más llegan colectivos, familias, organizaciones. En apariencia no hay una toma de decisiones centralizada. Es ahora cuando todo se mueve por formas muy sutiles de organización horizontal, de cuidados mutuos, sin liderazgos, sin cabezas que cortar.

Donald Trump, el presidente de este país, no acierta sino a señalar tras varios días un nuevo enemigo interno. Declara terrorista a la organización Antifa y el discurso que proviene de la clase política comienza a aceptar la idea de terrorismo local, domestic terrorsim.

Parece que al arrestar a cientos de personas cada día, al imponer toques de queda en todas las ciudades con protestas, Trump piensa que está atacando a un enemigo visible y que le está infrigiendo daños. Lo que no sabe es que se enfrenta a un mal tan profundo y nauseabundo –del cual es parte–, que no podrá hacer mucho. La victoria implica su desaparición como político y como presidente, aunque él no quiera aceptarlo.

Mientras toda la gente levanta los puños, grita más consignas, guarda minutos de silencio por todas las personas asesinadas por el racismo y la discriminación, se va tejiendo una complicidad que sólo da la desgracia, que sólo hace posible el dolor. Algunas personas se conocen, pero miles se vuelven compañeras y compañeros de lucha porque vienen de los barrios más golpeados por la desigualdad social: Brooklyn, Bronx, Harlem.

Es en estos barrios gigantes en donde la pandemia golpeó duramente, a afroamericanos y a latinoamericanos por igual. En estos barrios el acceso a la salud ha sido reducido, la violencia policiaca es pan de cada día, pero también es en estas zonas de la ciudad en donde la solidaridad se ha construido con mucha fuerza, donde las redes entre distintas comunidades sostienen la lucha por una vida mejor. Es en estos barrios en donde movimientos culturales han cambiado la historia de este país y del mundo: el hip hop, la salsa, el Renacimiento de Harlem, el cine de Spike Lee y la fotografía de Jamel Shabazz, los libros de Zora Neal Hurston, la mezcla diversa de identidades.

Los suburbios unen porque son una identidad. Los asesinatos unen porque «todo mundo sabe de alguien cercano que ha sido asesinado». Más adelante, cuando la manifestación avance y llegue a Washington Square Park, una de las improvisadas oradoras toma el megáfono: «Cada vez que veo un nombre en un encabezado no pienso en mí, pienso en la gente cercana, ¿serán mis primos los siguientes, serán mis hermanos los siguientes, será mi madre la siguiente? ¿Quién sigue en mi familia?»

Say his name: George Floyd!

(¡Di su nombre: George Floyd!)

Say her name: Breonna Taylor!

(¡Di su nombre: Breonna Taylor!)

En esta movilización caminamos 17 kilómetros junto a otras 10 mil personas, al menos. Muchos seguimos en Twitter cuentas que dan la información minuto a minuto sobre los cambios de ruta, sobre la presencia de la policía, sobre algún incidente o sobre la necesidad de servicios médicos.

Instagram también es una fuente de información constante. Todo mundo está subiendo fotos, denuncia la represión, anuncia las manifestaciones o los eventos más pequeños en distintos puntos de la ciudad.

Un día antes, el 1 de junio, llegó a través de la cuenta de Instagram @justiceforgeorgenyc una invitación a una vigilia en Sheridan Square, una plaza emblemática para el movimiento LGBTQA+. Justo ahí, entre este pequeño parque y el Stonewall Inn (un bar emblemático de esta comunidad), se gestó el movimiento por la diversidad sexual.

El 28 de junio de 1969, la policía de Nueva York llevó a cabo una redada en este bar, algo rutinario en aquellos años. Sin embargo, esta en particular se salió de control generando disturbios durante varios días contra la violencia policiaca y la ilegalidad de la diversidad sexual. Finalmente, habitantes de esta zona de la ciudad, conocida como Greenwich Village, habilitaron lugares para que los miembros de la comunidad golpeada pudieran vivir o reunirse con libertad. Es decir, que el orgullo por el movimiento de la diversidad sexual nació de un disturbio.

Justo ahí hubo una vigilia para recordar los nombres de las personas negras asesinadas por la policía. Al terminar este emotivo acto, caminamos hasta llegar al Washington Square Park, donde había habido una concentración que luego se diversificó en calles y avenidas hacia otro parque, Bryant Park, sede principal de la Biblioteca Pública de Nueva York.

What do we want? Justice! When do we want it? Now! If we don’t get it? Shut down!

(¿Qué es lo que queremos? ¡Justicia! ¿Cuándo la queremos? ¡Ahora! ¿Y si no la conseguimos? ¡Tirémoslo todo!)

Los toques de queda, según palabras de varias personas asistentes a las manifestaciones y gente conocida, son algo habitual, a veces para controlar zonas de desastre o en caso de una emergencia social. Sin embargo, la última vez que hubo una orden de este tipo fue en 1945, en el contexto del fin de la Segunda Guerra Mundial.

Primero empezaron en 25 ciudades en Estados Unidos el 30 de mayo, finalmente el 1 de junio se estableció el toque de queda entre las 23:00 hrs y las 5:00. Sin embargo, ante el aumento en la intensidad de las protestas, de día y de noche, el alcalde de la ciudad, Bill de Blasio, lo extendió: ahora comienza a las 20:00 y durará hasta el domingo 7 de junio.

Mientras escribo esto, miles de personas desafían el toque de queda y se manifiestan, a pesar de haber caminado todo el día. Se escuchan desde la ventana patrullas y helicópteros sin parar. Es, tal vez, la antesala de la militarización de las calles. Tal y como ha amenazado Trump desde que la madrugada del 1 de junio la represión contra manifestantes se diera afuera de la Casa Blanca. Y obligó al presidente a apagar sus luces y a resguardar en un búnker.

Hands up, don’t shoot!

(¡Manos arriba, no disparen!)

Si algo ha sido visible en las manifestaciones es la solidaridad dentro, en los márgenes y entre las diversas comunidades que participan. En cada momento hay personas que voluntariamente reparten gel sanitizante, tapabocas, guantes de látex, botellas de agua, barras de cereal, rebanadas gigantes de pizza.

Nunca hubo un tramo sin que alguien nos diera agua, nos preguntara si queríamos gel, si necesitábamos una máscara. Nunca hubo un tramo sin presencia de alguien que diera primeros auxilios. Incluso hubo una chica que iba quemando salvia y de alguna manera haciendo una limpia a la manifestación.

Salimos de casa con dos mandarinas, una barrita y algo de gel y regresamos con dos botellas de agua –aunque tomamos cuatro en la calle– con las mismas mandarinas, con varias barritas de cereal en el estómago y una diversidad de geles en las manos. Las nuevas manifestaciones tras el severo brote de covid-19 se cuidan más. Los manifestantes se aseguran de tener todos los insumos necesarios y hay personal entrenado para atender médicamente.

Antes de comenzar algunas participaciones con el megáfono, se advierte sobre el carácter pacífico de las protestas. No se niega la rabia pero entre todas las personas nos cuidamos para evitar más violencia y agresiones de la policía. «Si ustedes ven alguna agresión policiaca contra gente negra, lo que ha pasado en cada día de protestas, pongan sus cuerpos blancos enfrente», pide un chico antes de dar su palabra.

En total oposición a lo que pasa en las protestas, Andrew Cuomo, gobernador del estado; De Blasio, el alcalde; Donald Trump, los alcaldes de las ciudades con protestas, los gobernadores, los senadores, la clase política, condenan los saqueos y disturbios en las calles, lo que no dicen es que lo que defienden es la propiedad privada de tiendas y comercios.

Durante todas las conferencias, diarias, que dan los gobernantes, sus palabras se han referido a solicitar a las personas el restablecimiento de la paz, aunque, fundamentalmente, esta crisis social estalló cuando unos policías asesinaron a un hombre negro. Una historia que se ha repetido infinidad de veces.

Sólo el gobernador de Nueva York ha planteado que se debe hacer una reforma integral de la policía, frenar la agresividad de sus elementos y el uso de choques eléctricos para inmovilizar a la gente. Sin embargo, en los videos vertidos en las redes sociales no se ve una moderación de los policías, todo lo contrario, se muestran abusos tras abusos.

Lo dijo bien una enfermera de un hospital que, solidaria, se acercó con otros compañeros a una de las manifestaciones de este 2 de junio: «La policía no protege personas, no nos protege, no les protege, ellos no están en riesgo, son ustedes los que están en riesgo, ellos tienen armas y nos agreden en las calles». Lo dijo mientras sostenía un cartel con la siguiente leyenda: “Las enfermeras peleamos contra la covid, ahora pelearemos contra la policía”.

Whose streets? Our streets!

(¿De quién son las calles? ¡Son nuestras calles!)

Black is beautiful!

(Negro es bello)

La manifestación fue muy larga, pero no tanto como la lista de personas negras asesinadas a manos de la policía de Estados Unidos. O de la supremacía blanca. Una revisión de los casos reivindicados con mayor frecuencia en las consignas, en los carteles, da cuenta de que la gravedad del problema:

Trayvon Martin, un joven de 17 años, fue asesinado por George Zimmerman, el coordinador de vigilantes en un barrio de Standford, Florida, el 26 de febrero de 2012. Su agresor declaró defensa propia y previamente había llamado a la policía para denuciar a un posible sospechoso de robo. Fue absuelto luego de un breve juicio.

Eric Garner, de 43 años, murió el 17 de julio de 2014 frente a una tienda en Staten Island, Nueva York. El oficial de policía Daniel Pantaleo fue el responsable de su muerte y fue hasta 5 años después de ocurridos los hechos que se le despidió del departamento de policía, aunque no se le fincaron cargos y quedó en libertad. Este asesinato generó muchas protestas en todo Estados Unidos y en la comunidad afroamericana neoyorquina es un episodio que ha dejado una huella muy profunda.

El 9 de agosto de 2014, en el suburbio de Ferguson, Sant Louis, Missouri, Michael Brown, de 18 años, fue asesinado por el policía Darren Wilson. Le disparó en 6 ocasiones al joven inerme. El oficial fue absuelto en un juicio y su testimonio afirma que fue en defensa propia, por los golpes que había recibido y porque temía perder el sentido. Muchas de las consignas que ahora resuenan nacieron tras las protestas desatadas por este asesinato.

Ahmaud Arbery, de 25 años, fue asesinado por Gregory y Travis McMichael, padre e hijo, y por William Bryan. Dispararon contra el joven luego de perseguirlo en camionetas por las calles de un barrio en Brunswick, Georgia. A dos meses del asesinato, los tres hombres que dispararon fueron detenidos y acusados de asesinato. Sin embargo, la comunidad afroamericana de todo Estados Unidos se vio afectada.

La noche del 13 de marzo de 2020, la técnica de emergencias médica Breanna Taylor, de 26 años, murió de 8 disparos. Tres policías de Lousville, Kentucky, ingresaron a su domicilio, aparentemente, porque buscaban a dos personas que –según investigaciones posteriores– ya estaban bajo custodia policiaca. Jonathan Mattingly, Brett Hankison y Myles Cosgrove fueron reasignados dentro de la institución mientras se investiga.

Y así podría seguir la lista interminable de asesinatos, agresiones, discriminaciones y agravios sobre los cuales se ha construido este país.

Get off the sidewalk, walk these streets!

(¡Deja la banqueta, camina estas calles!)

How do you spell racist? NYPD! How do you spell murder? NYPD!

(¿Cómo se deletrea racista? ¡NYPD! ¿Cómo se deletrea asesino? ¡NYPD!)

Las protestas continúan a través de muchas calles de Nueva York y de Estados Unidos. Durante esta jornada que relato hubo mucha solidaridad y aceptación por parte de la población que conducía autos, salía de algún turno en un hospital o trabajaba en alguna construcción. Como aquellos migrantes mexicanos que, al ser contratados para colocar placas de madera en los aparadores de los comercios del Soho, comenzaron a golpear la madera en señal de apoyo a la manifestación que pasaba justo frente a ellos.

Twitter e Instagram no paran de dar información, las imágenes fluyen. La gente desafía el toque de queda y sigue levantando la voz para exigir una transformación radical. Más de tres meses después de los confinamientos por covid-19, la cifra de desempleados supera los 40 millones, el número de contagios es de más de 1 millón 800 mil personas y las muertes por esta enfermedad suman 106,184 este 2 de junio. La crisis social se grava al no encontrar respuestas en una clase política que está concentrada en las elecciones presidenciales de noviembre y en la reactivación de la economía –pese a todo– de las empresas privadas. Como corolario, la imagen de Trump no hace sino empeorar: de la sugerencia de ingerir cloro a esconderse en un búnker.

En The Broken Heart of America: St. Louis and the Violent History of the United States (El corazón roto de América: San Luis y la historia violenta de los Estados Unidos), el historiador Walter Johnson desarrolla el concepto de “capitalismo racial”. Es decir, el racismo como una técnica para explotar a las personas negras y para fomentar la hostilidad de los trabajadores blancos contra los negros. Para favorecer a los grandes propietarios blancos extraer valor de todos. Es ésta la base de la sociedad estadounidense y supera incluso a la propia abolición de la esclavitud. La violencia policiaca es tan sólo un aspecto, tal vez por el cual, comience un cambio profundo.

Kokono’ trae platillos llenos de magia, creencias, cultura y tradición

$
0
0

Chef Claudia Santiz, originaria del pueblo de San Juan Chamula. Cortesía: Kokono’.

*La moneda tiene que girar en el estado, hay que comprarle al local, al proveedor de Chiapas, siempre lo hacíamos, por eso tenemos que hacer alianzas con todos, con los que quieran, para que no caigamos, para cuando salgamos de todo esto que está pasando, estemos mucho más fortalecidos, que realmente Chiapas se vea como un centro turístico, no solo en áreas naturales y culturales, sino también gastronómicos, mencionó la Chef.


Claudia Albertina Ruiz Santiz, chef, egresada de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, originaria del pueblo de San Juan Chamula, es dueña del Restaurante Kokono’, de la variante del tsotsil, que significa epazote.

Ruiz Santiz tuvo su primer acercamiento al arte culinario en la preparatoria, sus padres desde un principio querían que ella estudiará para ser educadora, le gustaba la parte dinámica de la creatividad, sin embargo, no se veía dando clases.

“El vehículo con la gastronomía fue en la prepa, yo salí de la prepa como técnico en turismo, fue ahí como la primera relación más estrecha con la cocina, en el sentido fuera de casa, creo que desde ahí fue como que nació el amor por esta actividad, esta profesión” expresó.

Sus primeros inicios como profesional en este arte, fue alrededor de los 18 años, durante sus prácticas profesionales, de manera regular era en espacios dentro del Estado, no contaba con la solvencia para poder salir. En los diferentes lugares en donde llego a realizar dichas prácticas, sus jefes quedaban encantados con el trabajo que realizaba, enviándole cartas de felicitación.

Ruiz Santiz compartió que, en su cuarta práctica, el chef que se encontraba a cargo de la panadería, la dejó al mando por un mes y medio, habiendo otros practicantes que eran de diferentes lugares del país, así vio que su trabajo no era malo, le ayudó a relacionarse más a la cocina y disciplinase.

“Independientemente de que tomara clases, decía que la verdadera escuela es en una cocina profesional, estando trabajando, relacionándose con las madrotas cómo le llamaban, con los chefs, el ritmo de trabajo es completamente diferente, en la escuela te dan 4 horas para hacer dos recetas, en una cocina profesional tú tienes 4 horas para sacar todo el menú, toda la producción y hasta más, tienes que hacer maravillas, tienes que hacer montajes, producción para mil – dos mil personas dependiendo el tipo de cocina y del  evento que tengas”, dijo.

Añadió que, en el séptimo semestre de la carrera, empezó a trabajar de manera formal en hoteles, a involucrarse en todo lo que pasa dentro de una cocina y aprendió a resolver errores de manera independiente.

“Aprendes a resolver errores con tus jefes inmediatos porque estás trabajando con ellos, si se pasó el pan, el pastel, el jarabe, por lo regular yo me dedicaba más a la pastelería y a la panadería, siempre estuve en los dulces, era ver como sacaban ellos todos esos malos movimientos que de repente se hacían, entonces aprendía, cuando tu te quedas solas tienes que aprender a sacarlos tú sola”, comentó.

Ruiz Santiz dijo que, la experiencia de trabajar en algo relacionado a su profesión le ayudó a ampliar más sus horizontes.

“Cuando tú sales ya con el título, los golpes que te vas a dar no van a estar tan fuertes, van a ver experiencias que, si te das con la pared y dices changos como reaccionare ante esto, pero esta experiencia antes de terminar la escuela te ayuda, para que cuando realmente pises el área profesional tal cual, te duela un poco menos la caída”, expresó.

Haz clic para ver el pase de diapositivas.

La Chef encuentra inspiración a la hora de cocinar, en la gente, con su restaurante ha ido creando conexiones con ellos, con su pueblo y con sus raíces.

“Ellos son los que me inspiran día con día, ver a un proveedor vendiendo sus productos, ver el estilo de vida, ver como toda esta parte de la pobreza, muchas decadencias, me inspira, creo que Kokono’ es un punto en el que podemos hacer cosas diferentes, por lo menos de granito en granito ir haciendo diferencia en ellos”, añadió.

Asimismo, mencionó que el estado es rico en cultura y tradiciones, en el caso de los pueblos indígenas tienen mucha magia, en todos los aspectos, la fiesta, gastronomía, cultura y creencias.

“Hay muchísima magia, eso es lo que a mí me conecta, lo que hacemos es transmitirlo al comensal, dar una presentación buena desde el restaurante, por eso siempre hemos dicho que al presentar un plátano a la mesa, van todos involucrados, el trabajo del productor, el trabajo de la tierra, obviamente la parte cultural, tradicional, las creencias, nuestra gente, nuestro trabajo como equipo en Kokono’, el trabajo de los chicos, todo completamente involucrado en ese sentido”, expresó.

La chef compartió que, admira al Chef Eduardo García, quien tiene el Restaurante Máximo Bistrot en la Ciudad de México, él fue su jefe, se inspiró de cómo se ha preparado y la forma en que ha llevado la cocina, ya que es muy apasionado en lo que hace.

Ruiz Santiz dijo que, dentro de sus recuerdos, su primer platillo lo realizó en la preparatoria, era una pasta, con piña, jamón, crema y pure de tomate, posterior a ello, su hermana lo adoptó. Además, en la universidad es donde empezó a conocer la gama de sabores y colores, así como la transformación en los diferentes platos e ingredientes.

“Fue uno de los primeros platillos, para nosotros en casa no se comían cosas sofisticadas, me refiero, por ejemplo a la pasta, carne de cerdo, res en diferentes presentaciones, comíamos res pero en caldo, no era como entomatada o enchipotlado, estás otras versiones de guisos, nuestra cocina en los pueblos es ahumado, hervido y asado, son los tres tipos de cocciones más sobresalientes, ahora ya en las cabeceras, también por parte del gobierno han hecho que llegue, el aceite, o sea como otras cosas”, mencionó.

Ruiz Santiz compartió que, su platillo favorito, proveniente de su pueblo, es papa con pepita de calabaza, aromatizado con cilantro, uno de los platillos que su abuela cocinaba y del que se han aferrado, otro platillo tradicional es la carne ahumada de res.

“Es bastante buena y es ceremonial, me recuerda mucho porque lo comemos el primero de noviembre, el Día de Muertos, es como el plato más emblemático, recuerdo en la casa de mi abuela por parte de mi papá, se hacía el caldo con la carne ahumada de res, col blanca, aromatizada con hierbabuena y un poco de chile de árbol,  a la hora de estarlo compartiendo, era en el piso, comiendo con la mano y se acompaña con un tamal de frijol”, expresó.

La chef dijo que en los platillos que realiza no debe faltar el amor, su principal ingrediente, además de que todo lo que lleva tiene que ser producto local, porque debe hablar de sus proveedores, de su gente, de la esencia y del restaurante.

“Todo ese amor que le tenemos a la cocina y a todos los demás que se involucran dentro del Restaurante de Kokono’, es como la parte principal, es esencia, creo que ha sido parte fundamental que, el turista local, nacional y extranjero, quedé muy contento, satisfecho y agradecido de lo que está comiendo, nos agradecen muchísimo, lo más emocionante es que removamos historias, momentos o que vengan a la memoria esos sabores de las abuelas, tías, familia y demás”, añadió.

Kokono’ nació a partir de que, Claudia Santiz quiso poner una pastelería, pero este proyecto al final no se dio, en la búsqueda de locales, un amigo la invitó a compartir espacio, le comento que ya era momento que ella se diera a conocer. Nace en la idea de una cocina tradicional, dándole realce a los pueblos originarios, pero al mismo tiempo apoyando a los pequeños productores, usando producto local y de temporada.

“En algún momento yo también decía que tenía ganas de poner un restaurante, pero a mis 40 – 50, cuando tuviera la solvencia económica, por mi cabeza pasaba que la pastelería era un poco más económica entre comillas, porque en realidad los utensilios son muy caros, pero como yo me fui haciendo de este lado, en el sentido pastelero y panadero, para mí era un poco más fácil, ya tenía ciertos utensilios”, expresó.

Añade que, así se dio la oportunidad, aunque poner el restaurante se le dificultó en la parte familiar, porque tuvo que pedir apoyo económico, ya que no contaba con la solvencia y sus padres tenían que dar la cara por ella para poder hacer el préstamo.

“Ellos me decían que estaba loca, que nadie iba a comer la cocina indígena, otra de las características de Claudia que es muy aferrada, cunado tiene una idea es muy difícil que la saquen de ahí, hasta ahora me ayuda mucho, aunque todo el mundo esté en contra, más si todo el mundo está en contra, esos son como mis escalones para seguir y demostrarles que, si se puede”, compartió.

La chef compartió que, la cocina de Kokono’ es tradicional, su carta está dividida en tres, cocina de ciudad, cocina indígena y cocina de autor.

“Cocina de ciudad es más como la sopa de pan, el asado coleto, los guisos más preparados, está cocina zoque, como la del cochito, la chanfaina; la cocina indígena es la que viene en esta parte de los pueblos como el atol agrio, las dobladas, tamales sin grasa, carne ahumada; y en la cocina de autor, le hemos llamado así porque hay productos que encontramos en el mercado que son de temporada”, explicó.

Haz clic para ver el pase de diapositivas.

 

La idea de Kokono’ es mostrar y dar a conocer la gastronomía en sus diferentes facetas, desde el ingrediente, la tierra, el platillo, eso les ayuda a que la gente conozca.

“Hay gente local que no sabía que la flor de frijol botil se comía, no sabía que la guía de chayote se comía, lo tienen en casa, pero no sabían que se comía, lo conocían o simplemente no lo conocía y ahí es donde va como esta referencia”, expresó.

Ruiz Santiz compartió que, dentro del espacio laboral, la motivación es mutua, sin embargo, ella motiva a su equipo dándoles a saber que son importantes, que valen como persona, de forma independiente a el carácter o de las actitudes que tiene cada uno.

“Es como la parte motriz motivacional, en el sentido de que, si se puede, la mayoría de ellos son jóvenes, no es que queramos hacer menos a la gente adulta, es la parte de Kokono’ de apoyar a los jóvenes para que puedan terminar estudios, en lugar de que ellos se acoplen a nuestros horarios, nosotros nos acoplamos a ellos, los motivamos a seguir”, comentó.

Añade de manera personal que, el estudiar y trabajar es difícil y complicado, intenta tenderles la mano y decirles que hay empresas que ven por ellos, darles a entender que, así como ellos les dan, también deben responder.

“No es como en casa, nuestros papás nos dejan todo en charola de plata, eso nos va desubicando, la función que hago, como ellos lo dicen, es de mamá, estoy viendo por el restaurante, por el bienestar, lo administrativo, de cocina, pero también veo por ellos, el que asistan a clases, tengan una buena calificación, si no entienden algo explicarles, si ellos no estudian pero es su primera vez en la ciudad, también hacemos esta parte de valorarse, la discriminación hacia los jóvenes, al pueblo indígena es muy fuerte”, dijo.

La chef también enfrentó el rechazo, la discriminación, siendo mujer es difícil caminar en el ámbito de la gastronomía, siempre ha dicho que la gastronomía existe gracias a las mamás y abuelas, base de la culinaria tradicional.

“Se saben cómo se hacen los guisos, para qué, en que fechas, cuándo empezó a ser profesional, nos dicen que para mandar en una cocina se necesita un hombre, esta parte del machismo, a mí me tocó una vez enfrentarme con un chef, me decía ve a cocinar a tu casa, no tienes nada que hacer aquí, me decía cuántos años tienes, todavía estás a tiempo de cambiar carrera, era como escuchar a mis papás, yo decía voy a demostrar que sí se puede, que una mujer puede llevar un equipo, siendo dueña o líder, no pasa nada”, expresó.

Ella tomo el lema “No va a hablar mi boca, mejor que hable mi trabajo”, y así fue, mencionó que, en el ámbito profesional sólo una vez toco una puerta y después la invitaban a colaborar.

“Cuando me fui con Olvera, el me invitó a trabajar, llegó, pidió conocerme, mi trabajo estaba hablando por mí, esto de la discriminación, el rechazo a los pueblos, que eres mujer, que eres indígena, creen que no tienes actitudes, la destreza, las cualidades para poder llevar una cocina, en cualquier ámbito profesional, yo puedo pegarme en el pecho y decir que soy indígena sin problema, sí a nosotros nos cuesta un poco más, es muy cierto, que los golpes de la vida van a ser más fuertes, pero no quiere decir que no se pueda lograr”, expresó.

Compartió que, lo que más le gusta de su trabajo es la convivencia con las personas, compartir experiencias, vivencias con el comensal, el productor, su equipo de trabajo, esa relación con la gente, de esa manera va conociendo un poco más del mundo.

“De repente sí nos encerramos, nos quedamos estancados, pero creo que esta es una manera de conectarte con los demás, puede abrirte un poco más el panorama, a nosotros nos llegan turistas nacionales y del extranjero, que te esté contando su experiencia culinaria desde su casa, si era cocinero o es cocinero y trabajó, no sé, visito algún otro país, esa parte es lo que más llena”, dijo.

La chef dio su opinión acerca de la actual pandemia, mencionó que, este afecto a todos a nivel mundial, a unos más que a otros, lo que le recordó una frase que dice “Todos estamos en el mismo océano, pero no todos estamos en el mismo barco”.

“Hay gente que ahora está en su casa, sin ninguna complicación, sin ningún problema disfrutando de la cuarentena, porque tiene como todas estas posibilidades de un celular, una televisión, cable, internet, pero también esta el otro extremo, las personas que viven al día a día y que no tienen que comer, que tienen que salir diariamente a pesar de que la situación está muy desesperante, estresante y contagiosa, independientemente de eso, ellos tienen que salir, tienen que darle de comer a su familia”, expresó.

Ruiz Santiz dijo que, para aquellos que puedan quedarse en casa y cumplir la cuarentena, lo aprovechen para verse a ellos mismos, analizar lo que están haciendo bien o mal como personas.

“Llegamos a este extremo de tengo las posibilidades, pero me importa un cacahuate el que está sufriendo, yo siempre he dicho si tú tienes la posibilidad de tenderle la mano alguien, darle un plato alguien, porque no tiene las posibilidades como tú las tienes, eso sería fenomenal, nuestro mundo sería diferente, no ser egocentrista, al contrario voltear a ver a tus alrededores, ver cómo estás alternativas, desgraciadamente eso es lo que nos enseña ahora la pandemia, los extremos que son supermercados” añadió.

Señaló que, la pandemia la ha afectado, desde un punto personal, menciona que, no viene de una familia acomodada, no tiene la solvencia económica para cerrar su negocio y tomarse la cuarentena, además de que tiene que apoyar a su equipo de trabajo.

“Ellos también han estado conmigo en las buenas y en las malas, no les puedo dar la espalda, sí nos ha pegado mucho, al principio la verdad, cuando cerramos, en lo particular me dolió muchísimo, no sé si era una forma de que estaba cerrando y ya jamás iba a volver a abrir, porque yo decía cuánto va a durar como 40 días, no son 40 días, ya estaba consciente, lo veíamos en Europa empezaron desde el año pasado y siguen con esta secuela, incluso llegamos al punto de desesperarnos, hasta el punto de depresión”, expresó.

Haz clic para ver el pase de diapositivas.

Kokono’ y ella han pasado muchas cosas negativas, que la han fortalecido, aprendió a verle la otra cara a las cosas malas, al cerrar, analizo las ventajas y los desafíos, empezó a organizarse, la cuarentena le ayudo en la parte introspectiva, observar y retroalimentar lo que ha hecho con el restaurante. Además, han implementado la venta de cupones, estos tienen un valor de 200 a 1000 pesos, quienes lo adquieran podrán canjearlo cuando aperturen, lo han tomado como una manera de obtener capital y poderse sostener.

“Hay que trabajar en puertas cerradas, hay que hacer menús para llevar, por ejemplo, ahorita estamos implementando los panes, ante la crisis tienes que aprender a ser creativo, a ver las cosas positivas y desde allí trabajar, la panadería lo trabajamos los fines de semana, estamos haciendo alianzas con diferentes colegas, hay que hacer relaciones más fuertes de apoyo, de empujarnos todos, de tomarnos las manos”, dijo.

La chef trabaja con colegas en San Cristóbal de las Casas, hicieron una fusión de llevar su cocina hasta el hogar, como eslogan “Llevamos nuestra cocina a tu casa”, por el momento trabaja con su colega en la realización de panes y un miembro de su equipo de trabajo, ya que otros por miedo al contagio han decidió quedarse en casa. En lo que no cambiara Kokono’ es en el concepto de trabajar con productores directos, producto local y de temporada, harán énfasis en la cocina de autor.

“Claudia Santiz sabe y está consciente de que ya no va a poder vender tal cual la cocina tradicional, tengo que cambiar la carta, tengo que hacer algo más que llame al local, porque el turista nacional y extranjero no se va a mover de aquí hasta diciembre o el próximo año, sí Kokono’ quiere estar vigente, necesita cambiar”, expresó.

La chef a seguido las medidas preventivas que las autoridades han instruido, se queda en casa, su familia tiene a un integrante con diabetes, lo que lo convierte en una persona vulnerable, cuando necesita salir siempre lleva su cubrebocas, gel y mantiene la sana distancia.

“Procuro no subirme al transporte público, hago los recorridos caminando, a menos que sea muy necesario tomo un taxi, no llegó a los supermercados, más que en el mercado, no es mucho lo que se lleva a cabo en mercados con respecto a la sana distancia, pero sí procuro al menos yo, llevar cierto protocolo, porque pienso en mi familia, en mis comensales, no queremos que Kokono’ sea un foco de contagio, llegando al espacio, el lavado de manos, la desinfección de verduras, la sanitización”, compartió.

Además, la chef les recomienda a las personas que, si quieren salir más rápido de la pandemia deberían hacerles caso a las autoridades, así habrá menos contagio y posterior a ello, el plazo de confinamiento será más corto.

“Se nos decía, el 30 de mayo ya levantamos, no se puede levantar, el 1 de junio ya pueden abrir, no podemos abrir, el 8 de junio es cuando termina el pico de contagio, pero ahora se supone que ya no, si nosotros cumplimos con estas indicaciones, salimos más rápido, la mayoría de las cosas salen de un error, esta pandemia nos está dando golpes, pero es como en el box, cuando te golpean, te tienes que defender, darle en donde más le duela y terminas ganando, esa es la manera en que nosotros debemos ver la vida”, mencionó.

Comentó que, dentro de sus proyectos esta la creación de un recetario, después de la pandemia implementarán en el restaurante los panes y seguirán realizando labor social.

“Estamos viendo con las compañeras de Jovel kun kun, estamos donando canastas, hacer un comedor comunitario, porque sabemos que la crisis es muy fuerte e independientemente de que se levante la cuarentena, va a haber mucha gente que no va a tener que comer, entonces creo que la única manera que podemos apoyarlos nosotros por el momento, estamos esperando una donación que nos van a hacer por parte de otros colegas, ya de manera internacional, lo estamos esperando,

Día Mundial del Medio Ambiente; en Chiapas se resiste por el agua, la tierra y el territorio

$
0
0

El medio ambiente el equilibrio de la naturaleza, la vida, los elementos artificiales, la sociedad y la cultura. Cortesía: Soluciones Integrales.

*La Organización de las Naciones Unidas (ONU) eligió el 5 de junio como «Día Mundial del Medio Ambiente”, para la importancia de la protección y el mejoramiento del medio ambiente como una necesidad fundamental para el bienestar de pueblos y desarrollo económico del mundo entero.


El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente 2020, invita a la comunidad mundial a mostrar su compromiso con la protección de la naturaleza y con el uso razonable de los recursos naturales.

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) menciona que México es considerado un país megadiverso, forma parte de un grupo de 17 naciones poseedoras de la mayor cantidad y diversidad de animales y plantas; casi el 70% de la diversidad mundial de especies se encuentra entre ese grupo de naciones.

Datos del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2019, en temas de agua potable y saneamiento, observó que el servicio de agua potable es el que más se ofrece, con 2 429 municipios; 1 939 municipios contaron con drenaje y alcantarillado, y solo 787 con tratamiento de aguas residuales.

El suministro de agua es proporcionado a través de 21 728 obras de toma, la fuente de abastecimiento son para 16 624 pozos; 587 ríos, 168 presas, 458 galerías filtrantes y 3 541 de manantiales. Del total de obras de toma, 11 519 tienen macromedidor, de los cuales 8 414 funcionan y 3 105 están sin funcionar.

Por lo anterior, debe mencionarse que 10 147 obras no cuentan con macromedidor, lo que indica que apenas 39% del agua destinada para el abastecimiento público cuenta con sistema de medición.

Mario Luis Fuentes y Saúl Arellano, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México revelaron a través del portal México Social que, 773,514 viviendas en Chiapas carecen de agua entubada al interior de sus construcciones, esto de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares (ENIGH 2018), desarrollada por INEGI.

Asimismo, en materia de medidas de protección, representantes de la academia, organizaciones indígenas en resistencia contra megaproyectos y ciudadanía organizada de Chiapas se pronunció a favor de la Ley Ciudadana del Agua y pidieron a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados Federal dejar de privatizar este vital líquido.

Antonino García, investigador de la Universidad Autónoma Chapingo con sede en San Cristóbal de las Casas, comentó que, de aprobarse la iniciativa se sentarían bases para lograr una amplia participación ciudadana y de los pueblos para lograr un acceso equitativo y sustentable al agua.

En Chiapas se violenta el Derecho Humano al Agua Potable y al Saneamiento. Cortesía: FRAYBA.

Elena Burns, integrante de Agua para todos, agua para la vida, dijo que después de 8 años de consensar la respuesta y reunir casi 200 mil firmas, presentaron a la mesa directiva de la Cámara de Diputados la iniciativa de Ley general de aguas, el 25 de marzo el Instituto Nacional Electoral (INE) mandó el dictamen verificando que contaban con las firmas necesarias para que la fuera iniciada como una iniciativa ciudadana.

“Hay una tipificación de los delitos por parte de los servidores públicos cuyos actos terminan violando derechos humanos del agua, lo que viene ahora, en cuanto a la Comisión presente a la mesa directiva de la Cámara de Diputados su proyecto, iniciara el proceso de dictamen”, dijo Burns.

Otro caso importante es el del Ayuntamiento de San Cristóbal de las Casas, a través de su Síndico Municipal, solicitó a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) la revocación de la concesión de aprovechamiento de agua que le ha sido otorgada a la “Inmobiliaria del Golfo S.A. de C.V.”, razón social utilizada por Coca-Cola FEMSA en Chiapas.

Según organizaciones, la empresa refresquera extrae al día 1 millón 300 mil litros de agua, al hacer el ejercicio, las extracciones iniciaron en el pozo 1 en 1994 y el pozo 2 en 1995 para finalizar el permiso 20 años después. Se hablaría de una extracción aproximada de 18 mil 980 millones de litros de agua hasta el 2014 y 2015.

Además, Otros Mundos organización ambientalista de Chiapas, juntó más de 15 mil firmas por medio de la plataforma Change.org, con el objetivo de quitar la concesión para el aprovechamiento del agua de dos pozos profundos de San Cristóbal de las Casas por parte del grupo FEMSA-Coca Cola.

“Esto ha traído diversos daños a la población, cada vez los pozos son más profundos, dejando sin acceso al agua a la población aledaña a la fábrica, además provocando sequía y escasez de agua en el Valle de Jovel”, expresó la organización.

Datos del Censo Nacional, respecto a las actividades humanas menciona que tienen impactos directos en los ecosistemas y la biodiversidad, uno de ellos es el crecimiento urbano que se realiza a costa del suelo agrícola, forestal, humedales y pastizales. Durante el año 2018 los municipios que registraron asentamientos humanos irregulares y que se instalaron en zonas de riesgo contabilizaron más de 17 millares.

Dentro de este rubo, en Chiapas, desde el año pasado se ha venido hablando sobre el megaproyecto Tren Maya, por lo que, diferentes organizaciones indígenas de Chiapas se reunieron en el “Primer Encuentro Regional en Defensa del Agua y la Madre Tierra” realizado en Chilón, con el objetivo de expresar su resistencia indígena a la invasión colonial, al mismo tiempo, denunciar la estrategia del sistema capitalista y su lógica por el despojo de sus territorios.

Las organizaciones denunciaron que desde hace 527 años han luchado en contra del despojo, saque y exterminio. Ahora, también lo hacen con los megaproyectos que ponen en peligro las condiciones de existencia de las diversas formas vida, así como a proponer y construir alternativas sostenibles para el cuidado de su casa común.

El portal periodístico Pie de página, dio a conocer que un grupo multidisciplinario realizó una investigación sobre los efectos de este megaproyecto, el resultado diagnosticó el impacto en ríos subterráneos, cenotes, selvas, humedales, manglares, palmares y arrecifes de 8 áreas naturales protegidas. En el que destaca el Parque Nacional Palenque.

A pesar de la lucha en contra del Tren Maya de organizaciones, grupos indígenas y la sociedad. El pasado 1 de junio, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio por terminado su resguardo voluntario y viajó al sureste para dar el banderazo de la construcción.

En el tema de quemas de pastizales, Elizabeth Hernández Borges, Secretaría de Protección Civil Municipal dio a conocer que se atendieron del 1 de enero hasta el mes de marzo un total de 353 incendios en la capital chiapaneca.

Quema en municipio de Chiapas. Cortesía: Protección Civil.

La titular destacó que las atenciones comprenden incendios por malas prácticas de limpieza en lotes baldíos, pastizales, forestales y quemas de basura, afectando 147 hectáreas por incendios en pastizales y 14 hectáreas por incendios en área forestal, siendo lo más afectado arbustos y pastizales.

Informó que el 98 por ciento de estos siniestros han sido provocados, siendo esta semana del mes de marzo la más alta, atendiendo hasta 8 incendios al día. Dio a conocer que desde hace unos meses se implementó una campaña de difusión sobre medidas de prevención y las sanciones en ejidos y colonias de la ciudad, sin embargo, la irresponsabilidad de personas continúa, sin comprender el daño que le hacen al medio ambiente y a la salud.

En el caso de las actividades económicas, sociales y culturales de la vida cotidiana, en el 2018 se recolectaron en promedio 107 055 547 kilogramos de residuos sólidos urbanos, dio a conocer los Datos del Censo Nacional.

50 habitantes cercanos a las microcuencas “El azufre” en Yajalon, denunciaron la clandestinidad en la que opera un relleno sanitario, inmueble que viola la Ley Ambiental del Estado de Chiapas en el numeral VIII del Artículo 231 en Materia de Residuos Sólidos Urbanos y de manejo especial y la Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003 en su numeral 4.2.2.3

Documentaron que su ubicación se encuentra cerca de cuerpos de agua la cual está siendo contaminada, existen afectaciones a la piel de los habitantes y reducción de litros de agua disponible para la población.

Otro caso es el Río Suchiapa, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación al gobierno federal, al gobierno estatal y cinco ayuntamientos del centro del estado de Chiapas, por la contaminación con sus descargas residuales y contaminación a este, así como a empresas porcícolas de la región.

Derivado a esto, en el mes de abril se registró una mortandad de peces en el Río, luego de la primera lluvia registrada en la región central del estado del estado.

Registran muerte masiva de peces en Río Suchiapa.

La bióloga Blanca Nidia Vicente Rivera, activista y defensora ambientalista, recibió el reporte de lugareños del tramo Las Ondinas, donde muchos peces habían aparecido muertos a la orilla del afluente.

Otro problema fue presentado por el Senado de la Republica, emitió un comunicado el 9 de junio del 2019, de acuerdo con cifras del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México, cada año se pierden 500 mil hectáreas de bosques y selvas en México. En las últimas décadas se ha perdido 72.2 por ciento del terreno que ocupaba la Selva Lacandona, pasó de 1.8 millones de hectáreas a sólo 500 mil hectáreas.

Además, las dos reservas con los valores más altos de pérdida de cobertura arbórea fueron la Reserva de la Biósfera Montes Azules y el Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta. Las Áreas Naturales Protegidas de Metzabok, Chan-kin, Nahá, Yaxchilán y Lacantún, perdieron 1.89, 0.42, 1.54, 0.10 y 1.04 por ciento. Mientras que el área del Monumento Natural Bonampak mostró signos de pérdida de cobertura arbórea en 2012.

Es importante mencionar que, no sólo hay eventos malos, el Herbario INEGI es un ejemplo de contribución al estudio y al conocimiento de la biodiversidad, relevante por su aportación al conocimiento de las comunidades vegetales de México, valiosa fuente de información, al contener una muestra importante de la flora del país.

Cuenta con más de 50 mil ejemplares de plantas recolectadas desde 1965 al 2019, que equivalen a más de la tercera parte de la diversidad florística de México. Las muestras de plantas recolectadas por los especialistas de todo el país representan especies botánicas dominantes y características de las comunidades vegetales del territorio nacional.

En Chiapas se han realizado acciones a favor del medio ambiente, el año pasado, con la finalidad de impulsar acciones de beneficio social, como promover una cultura deportiva, de salud y de cuidado al medio ambiente, se realizó la Carrera Recreativa de 5 kilómetros “Cuida tu salud y el medio ambiente”, en la que se inscribieron más de 800 participantes, Se levantaron más de 16 mil envases vacíos de PET.

La Secretaria de Salud Estatal, a través de la Dirección de Prevención contra Riesgos Sanitarios, clausuraron el inmueble Cales y Morteros del Grijalva localizado en la carretera de Tuxtla Gutiérrez a Chiapa de Corzo, el 17 de diciembre del 2019.

Alejandra Aldama, Coordinadora del Movimiento “Salvemos al Cañón del Sumidero” comentó que el movimiento y las demás colonias aledañas, dando un total de 2 mil personas, desde hace años presionaron para que se realizara un programa integral de recuperación del Parque Nacional “Cañón del Sumidero”, en la que ellos serían los primeros en sumarse y proponer proyectos tras el cierre de la empresa.

Otra alternativa ecológica que beneficia al bolsillo como al medio ambiente es la de Víctor Hugo Guillen Cartagena, integrante de Proyectos Solares RGB, informó que una conexión interconectada de paneles solares a la red eléctrica proporcionada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), podría reducir hasta un 90 por ciento de pago por consumo de luz eléctrica.

Por último, es importante mencionar que estos son solo algunos de los avances, propuestas y logros que ha alcanzo el estado chiapaneco en materia de medio ambiental.

En Chiapas, la mitad de las solicitudes de información sobre Covid-19 no han sido respondidas

$
0
0

El Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales del Estado de Chiapas (ITAIPCH)

*El porcentaje de cumplimiento por parte de los sujetos obligados es de 33.10 por ciento.


El Pleno del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales del Estado de Chiapas (ITAIPCH) instó a los sujetos obligados del estado a responder las solicitudes de información vinculadas al tema de Covid-19, ya que hasta el momento de las 384 que se han realizado solo 190 se han atendido.

En su octava sesión ordinaria, el ITAIPCH mencionó que los más de 300 sujetos obligados deben impulsar acciones durante la atención de la Pandemia de COVID-19, que permita garantizar y fortalecer a la sociedad los derechos fundamentales de acceso a la información y protección de datos personales, así como la transparencia y rendición de cuentas en este periodo.

El Pleno del ITAIPCH aprobó un nuevo Acuerdo para ampliar la suspensión de términos legales y plazos para atender las solicitudes de acceso a la información y de ejercicio de derechos arco; así como de medios de impugnación al 15 de junio del año en curso, en relación a las solicitudes de acceso a la información.

“Se les exhorta nuevamente a todos los sujetos obligados a que, de conformidad a lo acordado por el sistema nacional de transparencia, privilegien el acceso a la información y en un ejercicio de transparencia proactiva en atención a las solicitudes de información vinculadas con la contingencia sanitaria por el covid-19” acordaron las y el comisionado.

En la última sesión, se sometieron un total de 58 asuntos de los cuales 21 recursos referentes al acceso a la información pública se revocaron, 2 se modificaron, 2 se confirmaron y referente a la protección de datos personales 1 se confirma, asimismo se resolvieron 36 denuncias de las cuales 3 son infundadas, 3 fundadas, se dieron 24 cumplimientos a resoluciones de denuncias, y se impusieron 6 amonestaciones públicas por incumplimiento.

Al hablar de sujetos obligados son integrantes de los tres poderes de gobierno, servidores públicos, universidades, sindicatos, partidos políticos y todo aquel ente o persona que maneje y administre recursos públicos, dichas sujetos, deben de cumplir con los requerimientos normativos genéricos y específicos de transparencia.

Al corte del 28 de abril, los sujetos obligados con más solicitudes son: Ayuntamiento de Tapachula (12), Instituto de Salud de Chiapas (10), Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (10), Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez (9), Secretaría de Educación (6), Régimen Estatal de Protección Social en Salud (6), Secretaría de Obras Públicas (5), Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas (ISSTECH) y el Instituto de Comunicación Social  Relaciones Públicas de Chiapas (5).

Ordenan al TEECH resolver situación en Chalchihuitán

$
0
0

Chalchihuitán, tzotziles entre el abuso de poder y la marginación

*Presionan a la autoridad local para que dictamine de forma definitiva el caso y se trabaje de forma inmediata sobre el municipio para prevenir contagios por Covid-19.


La Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (TEECH) que resuelva a la brevedad los medios de impugnación en Chalchihuitán que se originaron con motivo de los reencauzamientos ordenados por la Sala Superior.

Dichas impugnaciones se encuentran relacionadas con el nombramiento del presidente y la síndica municipales del Ayuntamiento de Chalchihuitán, por lo que la Sala Regional pidió al TEECH contar con los elementos idóneos para su resolución y observar los lineamientos emitidos a partir de la emergencia sanitaria provocada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19).

La Sala Regional consideró al asunto de carácter urgente, al ser indispensable que se dote de certeza sobre la persona que debe fungir como presidente municipal, a fin de poder hacer frente a la emergencia sanitaria en mención.

Rodolfo Guadalupe Lazos Balcazar, Secretario General del TEECH, informó la ampliación de la suspensión de actividades jurisdiccionales y administrativas, así como de los términos y plazos en asuntos electorales y laborales con motivo a la declaración de emergencia sanitaria relativa a la epidemia por el COVID-19.

Sin embargo, en asuntos remitidos por la Sala Superior y Sala Regional Xalapa, ambos del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en los que ordene el reencauzamiento al órgano jurisdiccional local, se someterá a consideración del Pleno del TEECH, para que determine si por la naturaleza de los mismos, ha lugar al trámite y resolución de estos, sesionar vía remota a través de plataformas electrónicas con el objeto de garantizar el acceso a una justicia pronta, completa y expedita.

La problemática de Chalchihuitán se remite a la denuncia por parte de regidoras del Ayuntamiento quienes fueron forzadas a renunciar para poder instalar un consejo municipal, sin embargo, debido al seguimiento de diferentes organizaciones se logró colocar el tema y ser discutido por el Congreso del Estado y el TEECH.

De hecho, el pasado 26 de febrero del presente, por mayoría de votos, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), revocó la sentencia emitida por la Sala Regional Xalapa y la dictada por el Tribunal Electoral del Estado de Chiapas, y dejó sin efectos el Decreto 257 del Congreso del Estado, para desaparecer el Ayuntamiento de Chalchihuitán.

También invalidaron la decisión de hacer procedentes las licencias y renuncias de regidoras y regidores de ese municipio. Esto, luego de que las y los demandantes impugnaran que la Sala Regional Xalapa validó la decisión de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales del Congreso Estatal.

La Sala Superior señaló que los argumentos estaban totalmente fundados por la afectada de origen Tzotzil, Gloria Díaz Gómez, por lo que ordenó que las y los regidores que fueron obligados a renunciar, sean restituidos en sus cargos.

El pleno del Tribunal Electoral consideró que la Sala Regional no hizo un análisis adecuado del agravio sobre la falta de voluntad para renunciar a sus cargos, al no realizar un verdadero estudio de ello.

Refirieron que, al tratarse de comunidades indígenas e integrantes, no deben tratarse con desigualdad y es necesario que se les dé un acceso efectivo en su defensa judicial, y como juzgadores tomar decisiones mediante un análisis con perspectiva intercultural. (Asunto: SUP-REC-5/2020 Y SUP-REC-4/2020, acumulados).

 

Industria minera se ha beneficiado de la pandemia, sacrifica trabajadores y comunidades, denuncian ONGs

$
0
0

Voces desde el territorio, informe

Empresas mineras transnacionales no han parado la extracción en lo que va de 2020, pese al riesgo de contagio por la pandemia del COVID-19, lo que ha dejado a miles de trabajadores enfermos en varios continentes, documentaron organizaciones ambientalistas.

En el informe que dieron a conocer Earthworks (USA), Institute for Policy Studies – Global Economy Program (USA), London Mining Network (UK), MiningWatch Canada, Terra Justa, War on Want (UK) y Yes to Life No to Mining, detallan no sólo los casos donde miles de trabajadores resultaron contagiados de COVID-19, sino el impulso que ha realizado la industria minera en estos meses, para lograr cambios en la reglamentación que les permite operar en zonas donde la población rechaza el extractivismo.

“Las empresas mineras están aprovechando de la pandemia para seguir forzando sus trabajos en nuestro territorio. Ellos no respetan el Estado de emergencia y continúan infiltrándose en nuestras comunidades. Esto representa un mayor riesgo para nosotros”, denunciaron indígenas de Ecuador, según recoge testimonios el informe.

En el documento dieron una lista de ejemplo de la situación. Por ejemplo refieren que en México, a pesar de que la minería no se consideró una actividad esencial hasta el 18 de mayo, las principales empresas mineras mexicanas, nunca suspendieron sus operaciones durante la pandemia. Ello ha provocado que un número no cuantificado de trabajadores, enfermen.

Por ejemplo en Zacatecas, la empresa Ocampo Mining Tayahua, una filial del Grupo Frisco y propiedad de Carlos Slim, continuó operando en la mina subterránea pese a las medidas que pidió el gobierno para contener el virus;  prefiriendo pagar una multa antes que dejar de trabajar, según explicaron organizaciones campesinas y sindicales.

En Panamá, el 20 de marzo las autoridades gubernamentales eximieron a la mina Cobre Panamá, operada por la empresa canadiense First Quantum Minerals, de las medidas de cuarentena impuestas a la población, y trabajadores enfermaron de COVID-19. Al 30 de abril 106 trabajadores  habían dado positivo,  850 fueron puestos en cuarentena; 5 han muerto a causa del virus.

En Perú, la mina de cobre Antamina (Glencore/HP/Teck) fue autorizada por el gobierno para seguir operando, 210 trabajadores se infectaron y al menos uno murió.. En Siberia, al menos 866 trabajadores de la minería han dado positivo para COVID-19 y ellos mismos sospechan que muchos más podrían estar infectados. Más de 6,000 personas trabajan en la mina de oro Olimpiada.

En Sudáfrica, los trabajos en la mina de oro subterránea de Anglo Gold Ashanti, localizada a 4 kilómetros de profundidad, en Mponeng, provocó que 164 trabajadores dieran positivo.

En Canadá, la mina de paladio Lac des Iles (Impala Canada), ubicada en el norte de Ontario, pudo seguir funcionando incluso después de que se notificara un brote, cuando la minería fue calificada como servicio esencial. En Alberta, Kearl Lake (Imperial Oil) siguió operando aún cuando 45 trabajadores resultaron positivos, y al regresar a sus comunidades indígenas, propagaron el virus. Lo mismo sucedió en lugares como Mali, Irlanda del Norte y Australia.

Las organizaciones ambientalistas refieren que en el marco de la crisis por la pandemia, los empresarios mineros presionaron a los gobiernos de algunos países, para realizar reformas legales que los favorecieran.

En el Canadá, el gobierno de Alberta suspendió al menos 19 de los requisitos que debe cumplir la industria minera de arenas petrolíferas en materia de vigilancia y reglamentación ambiental, incluida la supervisión de la calidad del aire y el agua in situ, citando el COVID-19 como justificación.

En Brasil, se aprobó un resolutivo presidencial que considera a la minería como actividad esencial. Gracias a ese resolutivo, se ha mantenido a personas trabajando sin respetar medidas de distanciamiento para evitar contagios. Sindicatos reportan entre trabajadores incremento en contagios y muertes por esta enfermedad.

También denunciaron agresiones y muertes de activistas comunitarios que se oponían a los proyectos mineros. En México, durante los dos primeros meses de la cuarentena domiciliaria obligatoria, fueron asesinados  cuatro defensores de los derechos humanos.

Tres estaban dedicados a la defensa de la tierra y el medio ambiente. Adán Vez Lira, asesinado en abril, había participado en la protección del ecosistema de humedales y en la resistencia a los proyectos mineros de empresas canadienses en el estado de Veracruz.  El 12 de mayo se denunció también el asesinato del activista laboral Oscar Ontiveros Martínez a manos de la policía comunitaria vinculada al crimen organizado que opera en el área de la mina de la compañía canadiense Torex Gold, municipio de Cocula, Guerrero

Desde que se identificó el primer caso de COVID-19 en Colombia, la organización INDEPAZ ha documentado el asesinato de 36 defensores de los derechos humanos. Jorge Enrique Oramas fue el centésimo defensor asesinado en mayo de este año.

En Ecuador, tres miembros del gobierno municipal de Zamora fueron arrestados en mayo en la provincia meridional de Zamora Chinchipe por intentar bloquear el paso de camiones a la mina Fruta del Norte (Lundin Gold/Newcrest) debido a la preocupación por el COVID19, después de que el gobierno diera luz verde a las operaciones extractivas. Casos semejantes se vivieron en Turquía, Perú y Filipinas.

Y mientras realizan estas acciones, algunas empresas mineras han creado fondos de asistencia o han hecho importantes donaciones a los ministerios estatales. Con estas donaciones directas en efectivo, para “combatir” la pandemia, buscan “lavar sus sucios historiales y presentarse como salvadores con espíritu ciudadano”, acusan en el informe.

Las organizaciones ambiantalistas que realizaron el estudio, señalan que las empresas mineras continúan haciendo presión para agilizar las decisiones administrativas y debilitar las medidas que detendían el impacto social y ambiental que provoca la industria.

Acusan que han aprovechado la pandemia, y en complicidad con algunos gobiernos y grupos políticos, han recibido poco escrutinio en comparación con otras industrias que están buscando beneficiarse de esta crisis.


Cientos de viviendas con afectaciones por paso de tormenta tropical “Cristóbal” en Chiapas

$
0
0

Casa colapsada por reblandecimiento del terreno. Foto: Protección Civil

Al menos 79 viviendas con afectaciones estructurales, y cientos con inundaciones de hasta metro y medio de altura, ha dejado la tormenta tropical “Cristóbal” en Chiapas. Las regiones con más daños son la zona indígena de Los Altos y la costa del estado. No hay pérdida de vidas humanas.

En el municipio de San Juan Chamula, la humedad provocada por dos días de lluvia continua provocó deslizamiento de laderas en las comunidades Yatzunun, Tzelopatic, Tramo Yutosil III y La ventana.  En la comunidad Yalbante, una vivienda de tres pisos se derrumbó. De acuerdo a autoridades de Protección Civil, la vivienda estaba construida a orilla de un barranco.

En Teopisca, el alcalde Abel Tovilla Carpio, dijo que unas 300 viviedad de los barrios Jardines, La Ciénega, 10 de mayo, Kilometro 1, Ojo de Agua, San José, Zaragoza y Guadalupe, tienen afectaciones.

“Es un desastre imprecionante lo que ha pasado, la gente está muy afectada. Lo que hicimos fue ayudarles a las familias a sacar algunas cosas de sus viviendas. Prácticamente todos los barrrios tienen efactaciones”, dijo el alcalde.

En el municipio de San Cristóbal de Las Casas, el ríos que atravieza la zona norte inundó al menos unas 400 viviendas. El agua en esta zona de la ciudad inundó calles y viviendas en donde el agua llegó a subir hasta metro y medio en el interior de las casas.

También ha afectaciones en el municipio de Chicoasén, en la zona centro de Chiapas, en Tapachula, Tonalá, Bochil, Pijijiapan, Chiapa de Corzo, Chicoasén y Coapilla, entre otros municipios.

El Comité Estatal de Emergencias reportó 12 derrumbes o deslaves en tramos carreteros ubicados en Ixtapangajoya, Motozintla, Francisco León, Tila, Jitotol, Chiapa de Corzo, San Cristobal de las Casas, Larrainzar, Pantepec, Tuzantán y Chiapa de Corzo

iAutoridades de Protección Civil informaron que por el momento se cuenta con la capacidad para instalar 637 refugios temporales que atenderían a más de 221 mil habitantes.

Hasta el momento pocas familias han abandonado sus viviendas. El Comité Estatal de Emergencias informó que la tormenta tropical “Cristobal”  continuará afectando al estado de Chiapas.

El cementerio El Palmar se encamina al colapso por muertos de la Covid-19 en Acapulco

$
0
0
Haz clic para ver el pase de diapositivas.

Los sepultureros dicen que entierran de seis a ocho cuerpos diarios. La administración municipal da otras cifras 

Texto: Equipo Amapola

Fotografía: Javier Verdín / CROMÁTICA La imagen relatora de la realidad

Alfonso, de 37 años, trae una playera de mangas cortas, pantalón de mezclilla y sandalias. Con esta vestimenta, un cubrebocas sencillo, de esos azules que vendían en dos pesos en las farmacias, y unos guantes de látex, todos los días reta así la muerte en el Cementerio El Palmar, en Acapulco.

El trabajo de Poncho es rellenar de tierra y sellar con ladrillos las tumbas de los muertos por Covid-19. Tiene mucho trabajo. Tiene tres semanas que no come a sus horas y pocos espacios para descansar. Muy pocas veces suelta la pala de sus manos.

Prefiere apurarse a terminar con esta tumba porque podría llegar otra carroza, con otro muerto.

Pero tiene sed. Se detiene unos segundos, los necesarios para beber agua. Toma una botella debajo del asiento en el que a veces se sienta para recuperar fuerzas. Le da un tremendo trago hasta dejarla a la mitad. “¡Qué rica! ¡Me supo a gloria!”, exclama Poncho con satisfacción, en medio de la muerte.

Cementerio El Palmar para muertos por coronavirus

El Cementerio El Palmar está situado en la zona rural del puerto, en medio de la carretera federal México-Acapulco, lejos del paraíso de playa, sol y arena. Está justo en el kilómetro 21 de esta carretera que inicia en la salida de Ciudad de México y termina a unos metros de las aguas cálidas del Pacífico.

A este cementerio están llegando la mayoría de los muertos por la Covid-19, del municipio con más muertos por esta enfermedad en Guerrero. Las defunciones ocurridas en Acapulco a causa de esta enfermedad, según la actualización de las cifras de autoridades sanitarias en el estado hasta este martes a mediodía, es de 120, de un total de 282 en todo Guerrero.

Eso pasa por cuatro cosas. Uno: los cementerios de La Garita y Las Cruces ya no tienen espacios libres, sólo hay lugar para quienes ya pagaron por ellos hace varios años. Dos: El Palmar es el cementerio popular del puerto, es decir, a donde entierran a la gente de escasos recursos porque los derechos por una tumba cuestan menos. Tres: la administración municipal habilitó espacios específicos para muertos por la Covid-19. Cuatro: el gobierno municipal ofreció que la inhumación sería gratuita para las víctimas del SARS-CoV-02.

Se trata del cementerio menos viejo de Acapulco, pero el más ruinoso. Lo fundó el ex alcalde Alberto López Rosas, al frente de la administración en los años 2002-2005. Lo circundan predios cubiertos de vegetación seca. Todo el cementerio es una plancha de tierra suelta, con tumbas precarias y flores escasas.

En temporada de lluvias es un camino de lodo pegajoso que no deja andar a los dolientes. Tiene unas oficinas de paredes descarapeladas. Los encargados de este cementerio no proporcionan a los sepultureros los materiales suficientes y necesarios para realizar la tarea encomendada, la de enterrar a los muertos de la pandemia, denunciaron los trabajadores.

El gobierno municipal abrirá en este cementerio 300 fosas para fallecidos por la Covid-19, así que aquí llegarán todos los fallecidos de escasos recursos por esta causa, que serán la mayoría de los registrados en el puerto.

El director de Panteones del gobierno municipal, Gerardo Sánchez Meza, informó que de las 300 tumbas proyectadas para los muertos por Covid-19, por las cuales el ayuntamiento no cobrará derechos, hasta el 27 de mayo, tenía listos 70, de los cuales 15 ya se utilizaron. Al menos, esas son las cifras oficiales.

Los sepultureros, como dice casi a diario el presidente Andrés Manuel López Obrador, tienen otros datos.

De acuerdo con sus registros, en el cementerio El Palmar entierran a diario de seis a ocho muertos por coronavirus. El grupo contabilizó en sólo cuatro días, del miércoles 20 al sábado 23 de mayo, 57 entierros de muertos por coronavirus. En su opinión, esa semana fue una de las más críticas.

Lo peor: los sepultureros prevén que las inhumaciones se multipliquen hasta colapsar el cementerio con cuerpos por la Covid-19.

Enterradores en la pandemia

El trabajo de enterrador o de sepulturero de por si ofrece pocas gratificaciones. El de enterrador en la pandemia, absolutamente, ninguna. Es uno de los oficios invisibles a pesar del ritual en torno a la muerte en la cultura mexicana. La historia de una vida se sella con palas de tierra. Eso hace el enterrador, el que nadie ve, el que se queda solo con el muerto, después del llanto de los familiares.

Poncho no sella la tumba de cualquier muerto, sino la de un muerto por coronavirus. Lleva tres semanas de trabajo extenuante.

El día de la visita a El Palmar era mediodía y el cementerio ya había recibido cinco cadáveres, tres eran por Covid-19 y dos por otras enfermedades. Poncho en ese momento iba con su tercer muerto. Estaba cansado, las ropas mojadas y le escurría, una gota tras otra, sudor de la frente.

El área del panteón Covid-19 tiene asignados 10 enterradores, de los 18 que tiene todo el cementerio. Poncho es uno de esos 10 sepultureros. Para hacer este trabajo de alto riesgo usan los cubrebocas azulitos con resortes delgados, lentes transparentes y guantes. Ponchono traía lentes, sólo cubrebocas y guantes.

Estos 10 enterradores están divididos en dos equipos. La mitad tiene la tarea de recibir los cadáveres y depositarlos en la tumba, la otra mitad, a la que pertenece Poncho, la de rellanar con tierra y sellar con ladrillos.

Los enterradores denunciaron que el material que proporciona la Dirección de Panteones del ayuntamiento municipal no es suficiente para todos. La mayoría traía un overol blanco. Pero este traje es para usarse un solo día.

Poncho no traía overol ni lentes. Este día no alcanzó para él, pero tenía que hacer su trabajo.

–¿Tiene miedo? –se le preguntó a Poncho, precisamente a él porque era uno de los más desprotegidos.

–Por supuesto que tengo miedo, pongo en riesgo mi vida y la de mi familia, pero debemos de trabajar con ese miedo. No queda más, que seguir adelante –contestó rápido.

Agregó que tienen que tomar medidas de protección para disminuir los riesgos, pero sólo tienen los materiales que les proporcionan. Él, ese día, enterró tres muertos.

La carroza, el artesano, la doliente

Moisés era artesano. 30 años, de sus 50 que vivió, los dedicó a diseñar figuras y, principalmente, a defender a la gente de su gremio.

Amalia, su esposa, asegura que Moisés no sufría de una enfermedad crónica. El sábado 23 de mayo Amalia llevó a Moisés al hospital El Quemado por problemas para respirar. Ya no lo vio más, vivo. El miércoles 27 de mayo le comunicaron que había fallecido. Tampoco puede abrazarlo y estar cerca de él, muerto.

Moisés es el cuarto muerto por Covid-19 que llega al cementerio El Palmar el miércoles 27 de mayo. Amalia y un hermano de Moisés que la acompaña están tristes. Tienen los ojos enrojecidos por un llanto constante.

Están como ausentes. Aun cuando el cadáver de Moisés va dentro del ataúd, y los sepultureros lo bajan de la carroza para depositarlo en la tumba, no asimilan que está muerto.

“Es absurdo que esté muerto, no iba grave”, dice Amalia. La mujer le da el último adiós a su esposo de lejos. Sólo la acompañan el hermano de Moisés, su esposa y las hijas de ambos. Se hinca en la tierra para llorarlo. Sus sobrinas la levantan del suelo.

Dos sepultureros, los invisibles en el ritual mortuorio, se llevan el ataúd donde va Moisés, y lo depositan en la tumba. Depositado en la tierra, Amalia saca una botella de agua bendita de su bolsa, la abre, y avienta el líquido sobre la caja de madera. Trae un ramo de flores blancas, da unas a sus acompañantes, y todos las tiran sobre la caja.

Otro grupo de sepultureros está listo para rellenar con tierra la tumba. A Amalia la retiran los familiares. No pueden quedarse más tiempo. Todos se van.

El ataúd de Moisés empieza a recibir palas de tierra.

Poncho y su equipo tuvieron descanso. No habían almorzado aún. Están en otro lado. Comen rápido.

Quizá llegue otro muerto. (Con información de Pedro Andalón)

Pornovenganza, fraudes y ciberacoso, principales delitos cibernéticos en Chiapas

$
0
0

. Foro Delitos cibernéticos y trata de personas.

*Las Naciones Unidad definen al delito cibernético como una forma emergente de la delincuencia transnacional y uno de los más rápidos en crecimiento. A medida que Internet se ha convertido en una parte casi esencial de la vida, suministrando información y comunicación en todo el mundo, los delincuentes le han sacado aprovecho.


Levi Francisco Pineda Rueda, inspector general de la policía cibernética de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, impartió un foro con el tema Delitos cibernéticos y trata de personas, esto por la Jornada por los Derechos LGBTTTIQ+.

México es uno de los principales países con mayor numero de asesinatos por odio en la población LGBTTTIQ+; sin embargo, la más reciente tendencia es el ciber acoso o también llamado ciber bullying, el cual se crea desde las tecnologías de la comunicación e información en redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter, Snapchat y Tik Tok.

Asimismo, en mensajes de texto, correos electrónicos y aplicaciones de mensajerías en dispositivos móviles y tabletas, lo que trae como consecuencia, los suicidios.

Como introducción presentaron un caso ocurrido el 19 de marzo 2017, César Ulises Arellano, estudiante de medicina de la Universidad de Guadalajara fue encontrado en una barranca sin vida, los primeros informes apuntaron al crimen organizado, pero las últimas investigaciones mencionan que podrían estar relacionados con él es del suicidio.

Algunas pistas dicen que el chico dejó una carta, afirmó no ser feliz por ser diferente a los demás, el estudiante era gay, lo que empezó siendo un posible delito de desaparición forzada y asesinato, acabó convirtiéndose en un caso más de homofobia.

En los resultados de la investigación, los comentarios en redes sociales aumentaron, algunos de apoyo, otros celebraban la muerte de César Ulises argumentando su preferencia sexual, un comentario marcó este hecho.

“Ese güey, iba conmigo en la universidad era gay y acababa de salir del clóset, mucha gente le hacía Bullying y la verdad es que celebró que se haya suicidado, un maldito homosexual menos en mi querido México” escribió un usuario de Twitter.

Pineda Rueda define al delito Cibernético como aquellas conductas que utilizan los medios electrónicos, tecnologías de la información e internet para su comisión. Las mismas tecnologías de la información son objetos de delitos.

Están en dos categorías, como medio comisivo y la otra es cuando son el objeto del delito, por ejemplo, una llamada de extorsión o secuestro, esta pasa por la red de telecomunicaciones, generando una evidencia digital e información que sirve para las líneas de investigación.

“Hemos escuchado muchas veces que no está precisamente tipificado el delito Cibernético, los delitos electrónicos e informáticos en el código penal, es importante mencionar, nosotros trabajamos cuando son objeto o cuando son el medio comisivo, no necesitamos específicamente que diga el código penal delito Cibernético”, expresó.

El inspector menciono que, la Guardia Nacional creó el modelo homologado de policía cibernética buscando comunicación ya que, una característica esencial que tienen los delitos cibernéticos es que no existe geografías y fronteras, con esto se refiere a que puede haber un delincuente en cualquier estado de la República y la víctima puede estar en Chiapas.

Pineda Rueda considera que hasta este año hay alrededor de 80 millones de internautas, compartió la investigación de la Asociación de Internet de México, el cual brinda datos importantes, sobre usuarios de internet en México de 2016 a 2017.

El estudio revela que los comentos de conexión de los usuarios empezando el día de las 6:00 a las 9:00 horas es la misma proporción del final del día de 21:00 a 24:00 horas, correspondieron al 93 por ciento en el 2018. El 64 % de los internautas en México se conectan a internet las 24 horas.

Respecto al tiempo promedio de conexión en un día de un usuario es de 8 horas 12 minutos, lo que equivale a una jornada laboral.

El grupo de usuarios por edad corresponden para menores de 6 a 11 años (16%); 12 a 17 años (18%); 18 a 24 años (17%); 25 a 34 años (19%); 35 a 44 años (14 %); 45 a 54 años (9%) y por ultimo los de 55 o mas años (7%).

Las redes sociales se han transformado en el principal medio de contacto entre los adolescentes, en México las redes mas usadas son Facebook con 98%, WhatsApp con 91%, YouTube con el 82%, estas son algunas de las más destacadas.

Además, el inspector compartió la investigación realizada por Microsoft llamada Índice de Civilidad Digital se basa en una encuesta completada en mayo del 2019, midió las actitudes y percepciones de los adolescentes entre 13 – 17 años y adultos de 18 – 74 años en 25 países.

Con lo anterior, el 31% de los encuestados mencionaron que, la apariencia física y política son los principales impulsores de la incivilidad en línea, seguidos por la orientación sexual con el 30%, la religión y la reza se quedan con el 26% y 25%. Dos tercios dijeron que los sitios de redes sociales son el lugar más frecuente para incivilidad.

Pineda Rueda definió a la trata de personas como aquella conducta dolosa que comete una persona en contra de otra, con la finalidad de someterla a explotación a través del engaño.

“En el engaño es donde entran precisamente las redes sociales”, expresó.

En otra investigación que compartió, menciona que los traficantes hacen uso de las redes sociales de diferentes maneras, de manera principal para identificar y ponerse en contacto con posibles víctimas.

Delitos en grupos de Chiapas.

Pineda Rueda dijo que han tenido casos en donde los delincuentes buscan a personas vulnerables como es la situación económica, también en donde menores de edad quienes por miedo a difusión de sus fotos en una situación intima han sufrido violaciones. En la trata de personas la mayoría de los casos que han presenciado son de menores de edad.

“La comercialización de fotos se vuelve un mercado”, expresó.

También el inspector hablo sobre el sexting, el cual consiste en la obtención de imágenes, conversaciones o videos con contenido sexual. El peligro es que muchos de estos materiales se pueden compartir exponen de manera pública y sin consentimiento a la otra parte.

Añade que el sexting es una libertad sexual, sin embargo, la definen como una conducta de algo riesgo por los delitos que puede llegar a conllevar, algunos son el acoso sexual, porno venganza, pornografía infantil y la sextorsión.

“Todo esto se desprende a veces de una simple fotografía, tiene repercusiones muy grandes en las personas”, mencionó.

La porno venganza es la publicación y difusión de imágenes / videos de contenido sexual explicito, sin el consentimiento de la persona representada. Es común en exparejas, novios o un tercero con acceso no autorizado al contenido íntimo de la víctima, con el objetivo de chantajear, extorsionar, avergonzar, denigrar, humillar e incluso la explotación.

Referente a la pornografía infantil, compartió que durante el confinamiento provocado por el Covid-19 ha habido un repunte en este tema.

“Tik tok ya esta siendo usando por pederastas”, añadió.

Pineda Rueda menciona que lo que recalcan siempre en sus campañas es que una página, aunque tenga el candado de seguridad no siempre es segura, hay paginas fraudulentas, donde muchos usuarios llegan a ingresar proporcionando información como un usuario y una contraseña.

“Existe la reutilización de contraseñas, hemos tenido casos en donde vulneran el correo de una victima y esa misma contraseña la tenia en su Facebook, en todas sus redes sociales, incluso una cuenta bancaria”, dijo.

Menciona que hay que usar contraseñas robustas y no usar palabras de diccionarios porque ya están en desusos, es mejor usar una compuesta, así como usar la identificación en dos pasos.

Por último, menciona que el código penal, en todas las reformas que ha tenido, se tipifican todo este tipo de conductas, como el acoso sexual ha menores de 18 años, el hecho de que una persona con fines lascivos contacte a un menor, con solo enviarle una foto de un pene, se considera el delito.

El delito contra la privacidad sexual, las personas que venden packs o lo comercializan son agravantes, si se logra identificar que tuvieron una relación sentimental también se considera en la agravante, añadió.

En la trata de personas se apegan a la Ley general para venir, sancionar y erradicar los delitos en materia de trata de personas, para la protección y asistencia a las víctimas de estos delitos.

Para aquellos que quieren denunciar un acoso, deben documentar con evidencias con hora y fecha, no borrar conversaciones, no reenviar la información, pero lo más importante para obtener más información es contar con el URL, finalizó.

Los drones y su función vital para ayudar a conservar áreas naturales protegidas

$
0
0

Foro Virtual, presentación del biólogo José Feliz Ayala García.

* Como ciudadanos usemos las herramientas tecnológicas disponibles, hay que usar todos los medios al alcance para ayudar a conservar la biodiversidad y los ecosistemas que nos brindan tantos beneficios, expresó el biólogo José Ayala. 


José Félix Ayala García, Biólogo, expuso el tema de Herramientas Tecnológicas para la conservación, con el objetivo de que dependencias y los ciudadanos puedan usarlas, además de servir en la labor de los ecosistemas y la biodiversidad, esta exposición formo parte del Foro Virtual Medio ambiente y Sociedad, presentada por la Secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural.

Ayala García menciona la colaboración que se desarrollo con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), realizaron un diagnostico de los humedales, con vehículos aéreos no tripulados, tomando 2051 fotografías en áreas para la generación de mosaico fotogramétrico, cubriendo toda la zona de humedales en montaña de San Cristóbal de las Casas, sitios de importancia internacional.

Este trabajo lo realizaron con drones (vehículos aéreos no tripulados) porque les permitió tener una gran resolución del paisaje de los ecosistemas, pero también de los impactos que hay en las áreas naturales protegidas.

El biólogo menciona que las imágenes satelitales no proporcionan imágenes de con buena resolución y tampoco cubre la temporalidad en que se quiere recibir, las de mayor acceso que se tienen en la actualidad son las proporcionadas por Google, las cuales no se pueden comparar con las resoluciones que ofrecen los drones.

“La tecnología está muy avanzada, hay software para la planeación de vuelo, se elige la zona de estudio, parámetros para las imágenes, resolución, etcétera”, expresó.

Las fotos se descargan y se procesan con ayuda de otro software para la generación de los mosaicos.

Ayala García comentó que con ayuda de Arturo Chorley se tomaron puntos de control en tierra con GPS de alta resolución, sirve para corregir cualquier gesfacil que pueda ocurrir en los drones, se puede corregir con diversos puntos de control en tierra.

Humedal de San Cristóbal de las Casas.

Los mosaicos de fotos de alta resolución los usan para hacer un diagnóstico del estado de conservación, se están actualizando las fichas de los humedales con importancia internacional, que ayuda al análisis a detalle, menciono el biólogo.

“Como tenemos esta información referenciada de alta precisión, podemos medir cuantos metros de una construcción, cuantos metros de camino, está impactando un área natural, un área protegida, podemos obtener las coordenadas, nos esta sirviendo para hacer las denuncias ante la fiscalía ambiental”, expresó.

Añade que hay veces que no pueden acceder a estos lugares porque son propiedad privada, pero con los drones pueden tener información.

El biólogo compartió que hace más de un año colaboraron con la CONANP en el Cañón del Sumidero, cuando no había invasiones, muchas veces resulta peligroso acceder a los terrenos.

“Con sobrevuelo con drones podemos calcular el impacto ambiental, tomar decisiones, que hacer en estos casos”, dijo.

Ayala García habló acerca de la aplicación No compres riesgos, que puede usar la sociedad en su móvil, la cual busca informar y advertir a la ciudadanía sobre el riesgo económico, ambiental, físico, y/o legal que representa el comprar, adquirir u ocupar, predios no adecuados para la vivienda.

“Es una aplicación de realidad aumentada, pueden ir con su teléfono ya con la aplicación descargada, se paran en una casa que quieran comprar o rentar, un terreno, pueden consultar si ese terreno esta en una zona de riesgo están las áreas del municipio”, expresó.

Otra funcionalidad de la aplicación es mapear los ríos, algunos de estos son afluentes temporales.

“La aplicación les dirá si un terreno esta cerca un rio y si es un área inundable en la época de lluvias”, mencionó.

Lo más importante es que los ciudadanos sepan en donde empiezan las áreas naturales protegidas, ya que son muy grandes y no están bardeadas.

Aprovecho para exponer que como ciudadanos podemos contribuir a la conservación de la naturaleza, biodiversidad y los ecosistemas, con la llamada ciencia ciudadana, la aplicación Naturalista, ofrece opciones básicas como la captura de fotos de algún insecto, mamífero o ave, esta información ira a unas bases de datos de otros científicos o a cualquier usuario que quiera acceder a esa información. Aunque también se pueden hacer cosas más sof

CEDH niega atender desplazados de Ocosingo, los deja encerrados en oficinas

$
0
0

Personal de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Chiapas se negaron a atender a representantes de indígenas desplazados de los ejidos Tenango y Cintalapa, de Ocosingo; y del paraje Shulvó de Zinacantán. Los desplazados acudieron a las oficinas en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, porque el organismo inclumplió en citas y acuerdos.

Se trata de indígenas que viven en situación de desplazamiento forzado, en precariedad, y que habían pedido la intervención de la CEDH para buscar una solución que les permita recuperar sus tierras o ser indemnizados con un nuevo lugar donde establecerse ellos y sus familias.

De acuerdo a la denuncia, el personal de la CEDH se negó a recibirlos, y después abandonaron las oficinas, dejando a los representantes de los desplazados adentro del lugar.

Los desplazados detallaron que el pasado 20 de marzo, a través de una minuta firmada por Gonzalo de Jesús López Nandayapa, Director Jurídico de la CEDH y José Luis Armendáriz González, Director de Estudios y Proyectos de la CEDH, quedó establecido que el 31 de marzo se emitiría una Recomendación en favor de ellos.

“En el mismo documento, se establece el final del mes de abril como la fecha límite para la emisión de una Recomendación en favor de las personas desplazadas del ejido Cintalapa, en Ocosingo, Chiapas”.

Sin embargo, ante la crisis por la pandemia del COVID-19, la CEDH argumentó que no podía cumplir con el acuerdo, porque noi siquiera tenía acceso a sus oficinas. Este día, luego que el personal volvió a abrir las oficinas, los desplazados acudieron en busca de una respuesta.

“El pasado 29 de mayo asistimos a las instalaciones de la CEDH y fuimos ignorados por todos los funcionarios presentes, nadie nos atendió. Hoy se repite nuevamente la historia, pero esta vez nos cierran las puertas y nos impiden el paso a las oficinas, bajo la excusa de la sanitización de las instalaciones”.

El personal de a CEDH decidió abandonar las instalaciones y dejar a los desplazados adentro. Por ello, los agraviados acusan de discriminación e inclumplimiento de acuerdos.

“Exigimos públicamente a Juan José Zepeda Bermúdez que cumpla con lo pactado y anunciamos que estamos dispuestos a quedarnos el tiempo que resulte necesario hasta ser atendidos como corresponde, a pesar de ser intimidados con las supuestas fumigaciones y con amenazas de que seremos encerrados dentro del edificio hasta el próximo lunes”, señalaron.

Mundo de Talentos inicia Campaña de Crowdfunding: “Orientación vocacional para 100 niños en México”

$
0
0

Gracias al éxito de nuestro programa impartido a 80 estudiantes altamente motivados, durante el año pasado, con dedicación y energía nuestro apasionado equipo ahora se está preparando para el siguiente paso: expandirnos a 100 estudiantes. No obstante, todavía necesitamos USD 10,000 para lograrlo. ¡Buscamos personas interesadas en apoyarnos! Esto es posible mediante una donación y compartiendo nuestra campaña dentro de las redes sociales.

¿Cómo funciona?
En nuestra página de la campaña hay más información sobre el proyecto y a qué estarán destinadas las donaciones. Desde hoy hasta el 26 de junio es posible donar ahí y seguir nuestro progreso: https://www.globalgiving.org/projects/vocational-guidance-for-children-in-mexico/

¿Qué hace Mundo de Talentos?
Nos enfocamos en apoyar a alumnas y alumnos de escuelas públicas en Chiapas para que descubran quiénes quieren ser. Les presentamos a expertos apasionados de diversos campos profesionales, como la medicina, el turismo, el arte, la biología y el periodismo. De esta manera, estimulamos su curiosidad y participación, para que amplíen sus horizontes y desarrollen la confianza para elegir su propio camino.

Estamos conscientes de que estos son momentos difíciles para muchos. Mundo de Talentos se compromete a hacer una contribución a largo plazo para la construcción de una sociedad resiliente, sin perder de vista los acontecimientos actuales. Una sociedad en la que las y los jóvenes pueden desarrollar su potencial y crear su propio camino hacia el futuro.

Síganos en Facebook, Instagram o LinkedIn para obtener actualizaciones y conocer a nuestros estudiantes y ponentes invitados. Consulta también www.mundodetalentos.mx

Ver video estudiantes Mundo de Talentos 2020

Noticias destacadas de la primer semana de Junio (01–07)

$
0
0

Covid-19 Chiapas Cobertura Especial

 

Opinión

George Floyd

A la derecha

George Floyd: asesinato de Estado

Corporizar el miedo

Aprender a perder para ganar

El traje nuevo de la fe en la ciencia. Del miedo al salvacionismo

La acción de inconstitucionalidad del INAI

 

Noticias

30 municipios afectados en Chiapas por Amanda y Cristóbal

Fallece el antropólogo, etno-botánico, lingüista y amigo Robert M. Laughlin

“¿A quién enterramos?”

Escala a la CIDH situación de presos indígenas contagiados de COVID-19

Comunidades ch´oles exigen a FONATUR aclare dudas sobre el Tren Maya

87 por ciento de la población considera que la corrupción es frecuente en Chiapas

La invisibilidad de ser bisexual

Chiapas suma 37 desplazamiento forzados desde 1994; más de 115 mil personas desplazadas

30 municipios afectados en Chiapas por Amanda y Cristóbal

Emociones ocultas de un médico que enfrenta el Covid-19

Miembros de grupo táctico de Yajalón, detenidos por probable desaparición y asesinato a un empresario

Día Mundial del Medio Ambiente; en Chiapas se resiste por el agua, la tierra y el territorio

Industria minera se ha beneficiado de la pandemia, sacrifica trabajadores y comunidades, denuncian ONGs

 

#AlianzadeMedios

Pese a que hay unas 500 personas desaparecidas; Murat no nombra titular para búsqueda

Termina la Jornada Nacional de Sana Distancia… pero no la emergencia

El Tren Maya y la resistencia en tiempos de pandemia

Abarca, casi libre por Ayotzinapa. Sólo lo detiene el caso Hernández Carmona

Pese a que hay unas 500 personas desaparecidas; Murat no nombra titular para búsqueda

Experiencia de familias, clave para enriquecer nuevo mecanismo forense

A empujones impiden protesta contra violencia feminicida en Fiscalía

Nueva York: el toque de queda como respuesta a las protestas contra el racismo

 

Arte y Cultura

En marzo del 2019 realizó una exposición individual titulada “Iximotik” – Somos Maíz”. Cortesía: Anxel.

«Momento de reflexionar, nos hemos separado bastante; estamos desequilibrados»: Anxel

«Necesitamos apoyar a otros, haciéndoles saber la importancia de aún tenerlos vivos»; Ninfa Torres

El arte nos espera

Adelita, la mujer que sin armas ni cananas fue a la guerra

Kokono’ trae platillos llenos de magia, creencias, cultura y tradición


100 días de combate contra el SARS-CoV-2

$
0
0

100 días de combate contra el SARS-CoV-2

Este domingo cumplen 100 días desde el primer caso confirmado de covid-19 en México: un hombre de Sinaloa que había participado en una reunión en Italia. Desde entonces, más de 13 mil 511 personas han fallecido y las autoridades mexicanas advierten que pueden llegar a 30 mil las víctimas mortales del coronavirus. Este es un recuento siempre insuficiente de una carrera contra el tiempo para evitar una catástrofe

Texto: Daniela Pastrana de Pie de Página

Foto: Duilio Rodríguez

Daniela Pastrana

De la alerta temprana al riesgo máximo. Los mexicanos llevamos 78 días confinados esperando todos los días una noticia que nunca llega y pasando por todos los estados de ánimo: De la preocupación al enojo, de la desesperación a la resignación. Mientras tanto, el equipo responsable de dirigir las acciones no para: las 100 conferencias de prensa continúas, que sólo se suspendieron un día, el 8 de marzo, por la manifestación de las mujeres, son apenas la cara visible de meses de reuniones de trabajo con un objetivo epopéyico: lograr que el agónico sistema de salud pública mexicano aguante el ataque de un virus que ya dejó efectos catastróficos en Europa y ahora tiene en América su epicentro.

“Nosotros estamos siempre en gerundio: haciendo, reuniendo, consiguiendo, atendiendo”, resume Zoé Robledo, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social el trabajo de estos meses, que ha requerido reconvertir hospitales, conseguir ventiladores, lograr acuerdos con la iniciativa privada, hacer gestiones, contratar personal médico y aumentar de mil a 8 mil las camas instaladas.

El subsecretario Hugo López-Gatell, vocero del equipo, ha insistido en que México tuvo tiempo para prepararse, a diferencia de los países europeos. Pero en contra ha tenido la poca cultura de la salud de la población, las enfermedades crónicas que son epidemias en México, y la desconfianza en un sector institucional que durante años ha abandonó a la gente.

Este domingo se cumplen los primeros 100 días del primer caso confirmado, el 28 de febrero. El subsecretario ha insistido en que estamos a la mitad de una epidemia que, si tenemos disciplina, terminará en septiembre u octubre.

Este es un recuento apretado y siempre insuficiente de los momentos más representativos de esta batalla contra el tiempo para evitar una catástrofe.

27 de febreroCarrera contra el tiempo

El subsecretario de Salud, Hugo López Gatell, encabezó la primera conferencia de prensa para informar sobe la epidemia que ya tenía en alerta a Europa. La cita fue en las instalaciones de la secretaría de Salud, aunque a partir del 28 de febrero las conferencias se trasladaron al Palacio Nacional.

En esa primera conferencia, enumeraron los trabajos realizados desde enero (lineamientos, protocolos, desarrollo de instrumentos, planes de acción) y explicó la estrategia: México buscaría mitigar los efectos del virus, no contenerlo

https://www.facebook.com/watch/live/?v=2674118039482995&ref=watch_permalink

13 de marzo. Pelea por el papel de baño

Dos días después de que la OMS declaró la pandemia y a partir de la emergencia declarada en Estados Unidos, una ola de noticias falsas, rumores y desinformación provocó compras de pánico en algunos lugares de México. El gobierno federal llamó a la calma y por primera vez, el subsecretario de Prevención de Salud, Hugo López Gatell, apeló a la responsabilidad de los medios de comunicación: “Apelamos a que la actuación sea de responsabilidad, que sea de un compromiso con el país y no con intereses peculiares, políticos, económicos, nacionales o internacionales, porque lo único que hacen, si se politiza esto, si se contamina esto, si se erosiona la credibilidad de los mensajes es que se genera pánico y nos va a hacer daño a todas las personas, no sólo en este país, sino en el mundo”.

López Gatell aseguró que el contagio será inevitable, pero que estaba previsto hasta finales de marzo pasar al segundo “escenario”, con contagios comunitarios.

14 de marzo. Adelantan las vacaciones

Los casos de personas contagiadas se triplicaron de jueves 12 al viernes 13 de marzo, al pasar de 4 a 11, por lo que el gobierno comenzó a implementar medidas para detener la propagación del virus y el sábado 14, en una conferencia de prensa conjunta entre autoridades educativas y sanitarias, anunció el adelanto de las vacaciones escolares de Semana Santa, las cuales se extenderían un mes, del 17 de marzo (al lunes siguiente) hasta el 20 de abril.

Hugo López Gatell, dijo que era imposible frenar los nuevos casos, pero que se podrían “ir anticipando de manera más acelerada las intervenciones definidas para el escenario dos y tener un mayor grado de disminución de los contagios”.  Aseguró también que la situación de la epidemia en el país obligaba a estar haciendo diagnósticos del contagio cada hora y que la información podría variar de un día al otro.

15 de marzo. Vive Latino

Mientras el país transitaba entre la fase de importación de casos a la de contagio comunitario, el gobierno aumentaba las medidas de prevención. Pero los capitalinos estaban más preocupados por la economía que por el virus. En la Ciudad de México, donde se mueven 20 millones de personas, cada quien contaba su propia versión del coronavirus.

En una decisión controvertida, los gobiernos de la ciudad y federal decidieron mantener el festival de música Vive Latino, por las implicaciones económicas que representaba su cancelación y por la evaluación de que no había aún contagios comunitarios.

24 de marzo. Aplanar la curva y “preparémonos para una epidemia larga”

El martes 24, el gobierno federal anunció el inicio de la fase dos de la pandemia y un objetivo: alargar la curva de contagios. Si la estrategia de contención funcionaba, explicaron las autoridades sanitarias, los contagios se retrasarían y permitirían “administrar el riesgo” y evitar que colapse el sistema de salud. Pero eso implicaba tomar el camino largo para la salida. López-Gatell advirtió que la pandemia podría durar hasta septiembre y que su pico sería en agosto.

“Si tenemos éxito en retardar la transmisión, vamos a tener una epidemia larga”, aseguró la noche previa el subsecretario de prevención de salud.

25 de marzo. Buscan médicos

El gobierno federal suma al plan para enfrentar la contingencia a médicos y enfermeras de la Marina y el Ejército. El Instituto de Salud para el Bienestar reconoce que necesita al menos 43 mil trabajadores de la salud. La falta de doctores en el sector público no es un problema nuevo, sino uno que se gestó desde hace casi dos décadas, cuando miles de médicos se alejaron del sistema público, por lo quedesde principios de año, cuando inició operaciones el Insabi, el gobierno federal abrió una convocatoria para contratar a personal de salud general y especializado. “En este momento necesitamos acelerar el proceso de reclutamiento”, dijo el subsecretario

28 de marzo. La última oportunidad: Quédate en casa

El discurso oficial sobre la pandemia hizo una inflexión. La noche previa, el presidente Andrés Manuel López Obrador difundió un video de youtube en el que pedía: Quédense en casa. El subsecretario López-Gatell repitió la frase al menos una decena de veces, al insistir en que era necesario cortar las cadenas de transmisión. La epidemia, dijo, no podría suprimirse, pero si no se frenaba la velocidad de contagio, personas morirán debido al colapso hospitalario“Esto es impostergable. Es nuestra última oportunidad de hacerlo y hacerlo ya”, enfatizó durante la conferencia diaria, en la que estuvo acompañado de los secretarios de Salud, Jorge Alcocer, y de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, así como del equipo técnico de salud,

30 de marzo. Declaran emergencia sanitaria.

El gobierno federal declaró Estado de emergencia sanitaria en el país producto de la pandemia mundial de covid-19. Esto implica la suspensión inmediata, hasta el 30 de abril, de actividades no esenciales en los sectores público, privado y social.  México registraba 28 muertos y mil 94 casos confirmados. Sin embargo, el gobierno federal fue enfático en que no se habría acciones coercitivas. Las medidas incluyeron:

  • En los sectores determinados como esenciales no se deberán realizar reuniones de más de 50 personas y siempre deberán aplicarse medidas básicas de higiene, prevención y sana distancia.
  • Se exhorta a toda la población residente en el territorio mexicano a cumplir el resguardo domiciliario corresponsable (limitación voluntaria de movilidad).
  • El resguardo domiciliario se aplica de manera estricta a toda persona mayor de 60 años, mujeres embarazadas o personas que padezcan enfermedades crónicas o autoinmunes.
  • Después del 30 de abril, la Secretarías de Salud, en coordinación con las Secretarías del Trabajo y Economía emitirán lineamientos para la reanudación escalonada de las actividades.
  • Se postergan hasta nuevo aviso todos los censos y encuestas.
  • Todas las medidas deberán aplicarse con estricto apego y respeto a los derechos humanos.

31 de marzo: Paran mineras

La pandemia detuvo la minería. Después de una reunión virtual de las autoridades de salud y otros integrantes del gabinete, como Olga Sánchez Cordero y Marcelo Ebrard, con los gobernadores y gobernadoras del país, se determinó que las mineras, la industria de la construcción y la industria automotriz, deberían cerrar sus operaciones hasta el 30 de abril, así como el resto de las actividades no esenciales en los sectores público, privado y social.

3 de abril. “Crónicamente deteriorada” la salud de mexicanos

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López–Gattel es contundente: la salud de la población en México está “crónicamente deteriorada” por factores como obesidad, diabetes e hipertensión. Estos son factores de riesgo de mortalidad ante la enfermedad del coronavirus SARS -CoV-2: la covid–19. La diabetes, por ejemplo, puede aumentar hasta 95 por ciento el riesgo de complicaciones. López Gattel atribuye este deterioro al alto consumo de alimentos ultraprocesados; es decir, a la industria. En México, la mala alimentación ha destruido la salud de las personas por décadas.

4 de abril. En busca de médicos

El gobierno federal abrió una convocatoria extraordinaria a profesionales de la salud, como médicas, enfermeros y otros especialistas, para enfrentar la emergencia. Las autoridades sanitarias esperan contratar más de 20 mil trabajadores en menos de dos semanas

“A todos los médicos del país, les hago un llamado. Uno de los rezagos que tenemos, una de las herencias nefastas que tenemos es la falta de médicos especialistas en el país”, dijo por la mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador, en una conferencia de prensa extraordinaria para dar a conocer el plan de reclutamiento que incluye un contrato por 6 meses, capacitación, un mes de sueldo adelantado, seguridad social y viáticos para trasladarse a zonas en las que se necesite.

El día anterior, el presidente López Obrador recorrió dos hospitales reconvertidos para tratar a pacientes con covid-19

Domingo 5 de abril. No hay cambio de rumbo

México se prepara la etapa más dura de contagios decovid-19. El presidente deja en manos de su equipo científico el manejo de la epidemia y concentra sus baterías en la economía. Pero el informe trimestral que presenta en medio de la cuarentena no tiene el mensaje esperado por la clase media. Las medidas por los impactos económicos de la pandemia se enfocarán en los sectores más vulnerables. El plan tiene dos componentes: apoyos sociales a los más pobres y más austeridad en el gobierno. Mientras, Naciones Unidas pone en números rojos las expectativas económicas de la región

9 de abril. Alerta por muertes de embarazadas

Dos nuevos frentes de atención a la pandemia de covid-19 se abren esta semana: la muerte de dos mujeres gestantes y la disminución del flujo de donantes de sangre, lo que podría llevar a un desabasto de plaquetas para diversos tratamientos. El subsecretario de prevención de la salud recuerda que en 2009, el año de la pandemia de influenza H1N1, la mortalidad asociada con neumonía se convirtió en la segunda causa de muerte materna, cuando habitualmente es la causa número 12 o 13.

12 de abril. Acuerdo con el sector privado

El gobierno federal busca reducir la presión sobre la infraestructura hospitalaria del sector público en la fase más crítica de la pandemia. El canciller Marcelo Ebrard presenta el acuerdo con empresarios de salud, que permitirá que se atiendan partos, apendicitis y otras enfermedades que no sean covid-19 en nosocomios privados

14 de abril. Corrigen guía de manejo de cadáveres

El gobierno federal rectifica la guía de manejo de cadáveres por covid-19 para eliminar el criterio de cremación en las personas no identificadas.  La Guía señalaba que “la disposición final del cadáver será lo más pronto posible, preferiblemente mediante cremación».

López-Gatell, aclara que se emitirá una nueva guía en atención a la normativa que protege a las víctimas de desaparición

15 de abril. Inspecciones a empresas

El gobierno federal anuncia que iniciará procesos administrativos y legales en contra de empresas que no tienen actividades esenciales, si no detienen sus trabajosLa Secretaria del Trabajo realizó inspecciones del 3 al 14 de abril y comprobó que 32 por ciento de las empresas privadas se negaron a cerrar.

Después del operativo, algunas empresas accedieron al cierre, 17 por ciento, pero otro 15 por ciento se negó a cerrar. Por esta razón las autoridades iniciarán un proceso de sanción por faltas a la seguridad y salud en el trabajo.

15 de abril. A la vista, malas condiciones de personal médico

En los sistemas estatales de Salud de México hay 98 mil personas que trabajan bajo el régimen de suplencias, sin servicio de salud, seguro social y prestaciones.

Estas contrataciones existen desde 2005. Bajo esas condiciones algunos combaten la emergencia sanitaria por coronavirus, pero los reclamos por falta de equipo o de condiciones mínimas para trabajar se multiplican en varios centros de salud

16 de abril. Adelantan medidas de Fase 3

El gobierno federal informó se adelantarán algunas medidas de fase 3 en algunas regiones. Además , la “cuarentena” se extenderá hasta el 30 de mayo, y se mantendrán las clases a distancia; también anunció un millón de créditos para microempresarios, adicional al ofrecido en el informe del presidente.

“Que quede claro, estamos anticipándonos a Fase 3”, dijo López-Gatell, al asegurar que el pico máximo de intensidad de transmisión de la pandemia en el Valle de México se espera que ocurra entre el 8-10 de mayo. Y se proyecta que se extendería hasta el 25 de junio,

19 de abril. Mantener la calma

El subsecretario de Prevención de Salud respondió al llamado de TvAzteca de ignorar las medidas sanitarias con una moción de calma. El gobierno federal respaldó su trabajo y la Secretaria de Gobernación hizo un apercibimiento a la televisora. “Nos falta tiempo para esta epidemia. Tenemos que conservar el ánimo, la fuerza, la claridad mental y espiritual para mantenernos todas y todos unidos”, dijo López-Gatell

21 de abril. Entra la fase 3

En medio de la crisis por el desplome de los precios petroleros en el mundo, el gobierno mexicano dio por oficial la Fase 3 de la emergencia sanitaria, luego de que las cuatro regiones del país presentan más de mil casos confirmados. Esto significa que vienen los días de ascenso acelerado de contagios. Las autoridades educativas explicaron la ampliación del calendario escolar hasta el 17 de julio. México tiene que enfrentar la fragilidad del sistema de salud, que en las últimas semanas ha ido en una carrera contra el tiempo para tener la infraestructura mínima necesaria para atender la transmisión acelerada. “Vienen momentos difíciles”, advirtió el subsecretario López-Gatell.

30 de abril. Pregúntale al doctor Gatell

En México habitan cerca de 40 millones de niños, niñas y adolescentes, una tercera parte de la población del país. Una veintena de ellos cuestionó a las autoridades de Salud sobre la pandemia que los mantiene confinados en sus casas. Fue un ejercicio inéditoEstas niñas y niños expusieron sus dudas al subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, en un espacio exclusivo que el gobierno federal les destinó por ser 30 de abril. Con sus preguntas, evidenciaron las condiciones en las que deben enfrentar al virus que está poniendo en jaque a los sistemas de salud en el mundo.

5 de mayo. Tabasco en alerta

Tabasco tiene el segundo lugar en mortalidad por covid-19 y ostenta las restricciones de movilidad más severas del país para contener la propagación de la enfermedad: cierre total de comercios durante el fin de semana, el bloqueo parcial de avenidas, reducción de horario del transporte, uso obligatorio de cubrebocas y un máximo de personas por auto. El gobernador Adán Augusto López Hernández responsabiliza a los ciudadanos“El prudente ve el peligro y lo evita; el imprudente sigue adelante y sufre las consecuencias”, del mandatario, quien estuvo dos semanas tras haberse contagiado.

12 de mayo. Comienzan los estragos económicos

Mientras las autoridades sanitarias advierten que “apenas vamos a la mitad de la epidemia”, las estimaciones de los impactos económicos para México son poco alentadores. Solo en abril se perdieron medio millón de empleos formales. Y las previsiones son duras: lo que viene, para muchos, es desempleo y pobreza. México empezó el mes de mayo con medio millón de nuevos desempleados: según el informe mensual de desempleo del Instituto Mexicano del Seguro Social

13 de mayo. Bajas médicas

El gobierno informa que hay más de 8 mil 500 casos confirmados de covid-19 entre el personal médico. De ellos, 111 han fallecido hasta el esta semana. Sumado a las estresantes jornadas de trabajo, el personal de salud en México enfrenta la pandemia con escasa protección personal y, en muchas ocasiones, con contratos precarizados en las instituciones hospitalarias. Esto abona a una profunda carga mental y emocional

14 de mayo. Presentan el semáforo

Cincuenta y un días después de iniciadas las medidas de distanciamiento social para mitigar los contagios del coronavirus, el gobierno mexicano se prepara para reactivar la economía y regresar a las actividades sociales. Pero nada volverá a ser como antes de la pandemia. A lo que viene, las autoridades le llaman una “nueva normalidad”, en la que el riesgo de rebrotes de contagios requerirá medidas especiales durante un tiempo indefinido.

“Mantengamos la postura de no imponer nada, que no haya medidas coercitivas, como se decidió desde el principio. La apuesta es la responsabilidad de nuestro pueblo”, dice el presidente.

16 de mayo. La vulnerabilidad de los migrantes en EU

El subsecretario de Prevención de la Salud, Hugo López-Gatell, presentó el desglose realizado por la cancillería sobre mexicanos en el exterior que han dado positivo en covid-19, así como los que han fallecido. Nueva York lidera el número de decesos de connacionales, con 594; le siguen California, con 74, e Illinois, con 43. En México, la carga acumulada de contagios y de ocupación hospitalaria sigue en aumento. El gobierno de Estados Unidos tiene registradas, hasta el 11 de mayo, a 827 personas de origen mexicano entre las fallecidas por la pandemia de covid-19. Organizaciones de derechos humanos alertan sobre la vulnerable situación de migrantes indocumentados, que representarían la mayor parte de estos decesos

17 de mayo. El pico en el Valle de México

A la semana más alta de contagios por covid-19 en el Valle de México le siguieron días con la mayor saturación de hospitales. Mientras el personal médico libra esta batalla, la población comienza a relajar las medidas de cuidado ante el anuncio de la “nueva normalidad”

26 de mayo. Crisis en Acapulco

El coronavirus se esparce por todo Acapulco. En el puerto aumentó la demanda de servicios funerarios y de espacios en los cementerios. Dos de cada 5 muertes diarias en Acapulco son por contagio de la covid-19

El viernes 22 de mayo, la presidenta municipal Adela Román Ocampo advirtió que los hospitales del puerto estaban a punto de colapsar, debido a los enfermos con la covid-19. Dos centros hospitalarios, el ISSSTE y el IMSS, estaban repletos.

El primer caso de covid-19 en Guerrero, detectado el 15 de marzo, fue en Acapulco. Desde entonces el puerto es el epicentro de la enfermad.

31 de mayo. Semáforo rojo

Después de 69 días de confinamiento, concluye la Jornada Nacional de Sana Distancia en México y comienza lo que el gobierno ha llamado “nueva normalidad”. En los hechos, mantiene las mismas medidas, pero  incorpora un semáforo que permitirá reactivas las actividades regionalmente y sumar tres actividades a la lista de “esenciales”: minería, construcción y sector automotriz. Por ahora, todo el país sigue en “riesgo máximo”

.

Alfaro se deslinda de la represión, y la atribuye a delincuencia

$
0
0

Dos manifestantes abraZan a policías durante una concentración en contra del abuso policial en el Palacio de Gobierno en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.

El gobernador de Jalisco envió un mensaje en el que no descartó que la fiscalía podría estar infiltrada por el crimen organizado, u obedecer a otros intereses. Advirtió que también podría haber infiltrados de la delincuencia orhganizada entre manifestantes. Hubo nuevas manifestaciones y, hasta el cierre de edición, 6 detenidos.

Texto: Jade Ramírez/Perimetral

Fotos: Félix Márquez/Perimetral

Guadalajara, Jalisco.- Las detenciones del 5 de junio en las calles y avenidas aledañas a la Fiscalía General de Jalisco, que podrían constituir desapariciones forzadas, no inhibieron que  jóvenes y manifestantes salieran de nuevo a las calles a protestar por la política de represión policiaca.

Se concentraron en la glorieta La Minerva a las 15 horas más de cuatrocientas personas. Minutos antes Enrique Alfaro envió un mensaje en redes sociales; aseguró que personal de la fiscalía desacató “la orden” que dio de parar la represión; no descartó que algún grupo de la delincuencia organizada estuviese operando desde adentro de la fiscalía, la represión. El gobernador advirtió un clima de peligro para manifestarse.

Enrique Alfaro

✔@EnriqueAlfaroR

Este es un mensaje muy importante para Jalisco. Por favor, escúchalo completo y compártelo:
.
.
.

En el video digo que van a quedar en libertad todas las personas detenidas del jueves. Pero también quedarán en libertad todas las personas detenidas, incluyendo las del viernes.

Video insertado

8.284 personas están hablando de esto
Mensaje del gobernador de jalisco Enrique Alfaro.

Con la frente en alto

Aun con el mensaje de ingobernabilidad de Alfaro, la gente salió a protestar. Los marchistas tomaron la avenida Vallarta en sentido contrario para llegar al centro sin mayores impedimentos ni percances. Lo que pintaba para un nuevo encontronazo resultó en una protesta plagada de consignas, gritos, pintas pero no de ataques a inmuebles.

El contingente se encontró con la estrategia de una valla de policías viales, guardabosques y de personal del primer contacto, constituido  sólo por mujeres desarmadas. Aunque se ha juzgado de irracional quemar, rayar y pintar monumentos en las marchas feministas, el gobierno de Jalisco jugó la carta para inhibir actos violentos poniendo en primera línea a mujeres.

Puño en alto, manifestantes  entonaron el himno nacional y permanecieron de manera pacífica.

Al marchar de regreso hacia la glorieta de los desaparecidos el tono de la caminata cambió. Hubo destrozos y lanzamiento de objetos a comercios hasta el cruce de la avenida Vallarta y Chapultepec, donde incendiaron llantas; tras llegar a la glorieta, lanzaron objetos a la torre de vigilancia de la FGJ que se ubica en el punto de manera permanente…y terminó lesionado un policía. No hubo detenciones.

La caminata bajó de nuevo al centro por avenida Niños Héroes hasta doblar en Enrique Díaz de León y regresar a Palacio de Gobierno; ahí intentaron quemar la puerta con una lona, pero no lo lograron. Entonces salió un grupo de choque, ahora antimotines, éste roció gases lacrimógenos que afectaron a la prensa; y hubo nuevas detenciones.

A las 22:30 horas todavía se reportaban actos violentos y a los marchistas de medio día se les sumaron personas en situación de calle. Algunos manifestantes lanzaron  bombas molotov a la puerta de palacio y la jornada terminó con al menos seis detenciones.

Disturbios nocturnos en el Palacio de Gobierno de Guadalajara, Jalisco, tras protestas por abuso policial en el asesinato de Geovanni LópeZ.

Por la tarde de este sábado fueron liberados los 28 detenidos del jueves 4 de junio. Sin embargo, de las detenciones de ayer –o presumibles desapariciones forzadas, no hubo liberaciones oficiales; y es, además de haber sido detenidos de manera arbitraria, los jóvenes fueron ingresados a la fiscalía sin protocolo de presentación; luego, al atardecer y en la noche fueron trasladados en camionetas, y “liberados”  en distintos puntos de la periferia mujeres y hombres. Ellos  no aparecerán en registros o listas de monitoreo. De este modo, lo ocurrido el viernes quedó sin  rastro; y  se vuelve enorme la tarea de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco el probar la configuración de desapariciones forzadas, según lo anunció también el sábado antes de iniciar la primera reunión de trabajo con el gobernador.

El  presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en rueda de prensa el sábado al medio día de este sábado, aseguró que los hechos del viernes podrían constituir una desaparición forzada.

.
Protestas este sábado, luego de la detención y desaparición forzada de jóvenes.
Foto: Félix Márquez.

Testimonios: historias de terror

(Adendum, de la Redacción)

Algunos de los detenidos desaparecidos del viernes narraron su testimonio en redes sociales. Tal es el caso de un joven llamado Francisco Jiménez, quien relató en su cuenta de Facebook:

«1.-6:19 p.m (por registros de mi último mensaje en grupo de Whatsapp), se nos cerró una camioneta Dodge Ram, roja, bajándose de cinco a seis elementos sin identificarse, altamente armados, llegando directo a golpearnos, despojándonos de nuestras posesiones (celulares y mochilas), gritándonos: «Súbanse cabrones, cabezas agachadas’… dándonos descargas eléctricas con un aparato, golpes en las piernas y brazos con palos.

«2.-La camioneta se dirigió al interior de las instalaciones de la Fiscalía del Estado de Jalisco, nos bajaron agarrándonos de la nuca como viles delincuentes, nos pusieron contra un portón, pidiéndonos a gritos que pusiéramos las manos contra el mismo y viendo hacia el frente, al mismo tiempo que nos apuntaban con armas y nos pegaban con macanas.

«3.-Perdí la noción del tiempo, pero pude percatarme que aparte de nosotros tenían entre 30 a 40 jóvenes en las mismas circunstancias, mientras escuchaba de fondo a elementos de la fiscalía: ‘Nadie sabe que están aquí’, ‘los vamos a desaparecer cabrones’, ‘contra la pared’, instaurando un terror psicológico constante. A mí en lo particular me dijeron: ‘Si compartiste algún video o información ya sabemos dónde vives, te vamos a matar a ti y a tu familia cabrón’. Acto seguido se acercó una mujer elemento de la fiscalía y me exigió con groserías que les diera la contraseña de mi celular, lo mismo pasó con mis amigos.

«4.-Pasado el tiempo, por la posición en la que estaba recargado al portón, tenía en mi visión un hueco lateral que daba a la entrada principal de la fiscalía, cuando observé que abrieron los portones y entró una camioneta de tipo VAN polarizada, rotulada con una leyenda de «Banquetes Doña Mary», al verla me empezó a correr un miedo todavía mas fuerte.

«5.-Elementos de la fiscalía gritaron: «Van las mujeres» y separaron de mi lado a mi novia y a Regina junto con un grupo de aproximadamente 10 mujeres más, agarrándolas de la nuca hasta que las subieron a dicha camioneta rotulada de banquetes. Arrancaron y se fueron…. desde ese momento les perdí la vista.

«6.-Luego fue el turno de un grupo de hombres –entre cinco a siete–, entre ellos Eloy, Braulio y yo. Subiéndonos a una RAM pickup blanca sin ningún tipo de identificación, nos empujaron y nos tiraron como vil ganado muerto todos apilados viendo hacia abajo, mientras dos elementos con chalecos de la PGJ y pasamontañas iban sentadas en la caja. Arrancó la camioneta con sirenas y en el trayecto nos iban golpeando y diciendo que ‘nos lo habíamos buscado por pendejos’, ‘los vamos a entregar al cartel…’.

«7.-Aproximadamente fue un trayecto de 15 a 20 minutos, donde los últimos cinco minutos por el movimiento de la camioneta sentí que estábamos entrando a una parte del camino de empedrado y tierra. Paró la camioneta y gritaron: «BÁJENSE HIJOS DE SU PUTA MADRE, TIENEN 10 SEGUNDOS PARA CORRER POR SU VIDA PUTOS, QUIEN VOLTEE HACIA ATRÁS, LO MATAMOS». Al bajar alcance a ver de dos a tres elementos de la fiscalía con sus gorras, una casa abandonada de fondo y dos camionetas más con civiles altamente armados con pasamontañas. Después supe que nos tiraron en la zona de ‘Los Olivos’.

«8.-Corrimos y después de varios minutos por lo retirado que estaba, logramos llegar hasta una avenida Eloy, Braulio y yo, donde pedimos un taxi inmediatamente y a través del celular del taxista que generosamente nos prestó logramos comunicarnos con nuestros familiares.

«Lo mismo sucedió con mi novia y Regina, el mismo terror psicológico lo vivieron ellas, afortunadamente salieron con vida de esta situación.

«Esta es la historia de terror en donde pudimos haber sido una cifra más de muertos en el Estado y el país.

«Ahora más que nunca puedo decir que a Giovanni LO MATÓ LA POLICÍA.

«No me interesa el contexto político en el que estamos inmersos, no me interesa que se echen la culpa como siempre entre instituciones, no me interesa si algún inadaptado después de esto se atreve a decir que nos lo buscamos «por revoltosos». ¡ES MOMENTO DE ABRIR LOS OJOS!….. ¡AHORA MÁS QUE NUNCA, NO DESCANSAREMOS HASTA QUE SE HAGA JUSTICIA!».

* Esta publicación es posible gracias a la Alianza de Medios. Consulta aquí la publicación original.

Jóvenes, sin apoyo y con complicaciones, desarrollan prototipo del Mars Rover

$
0
0

Prototipo Robot Mars Rover. Cortesía: Francisco Ramos.

*Por los problemas económicos y de horarios a la hora de trabajar que se presentaron en el desarrollo del proyecto, propusieron que los integrantes que disponen de más recursos económicos proporcionen el recurso faltante.


Francisco Abed Ramos Pérez, estudia la Licenciatura en Desarrollo y Tecnologías de Software en la Universidad Autónoma Chiapas, es originario de Tuxtla Gutiérrez, inició un proyecto integrador denominado Vehículo explorar tipo Mars Rover.

El alumno mencionó que esta idea surgió por las clases que tiene de manera presencial en la universidad y en los temas que le enseñan, como resultado de esto se les proponen las ideas para la realización de un proyecto, con el objetivo de conocer en que campos están más capacitados y mejorar en ellos, pero también lo es el gran apoyo que pueden dar en un futuro a la hora de crear nuevas tecnologías o mejorar las actuales.

Asimismo, añadió que llevan dos años trabajando con un prototipo de robot llamado Mars Rover, la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) envió a marte uno de ellos, ya que es un vehículo explorador que se desplaza por la superficie de este planeta.

“Por ahora solo hemos realizado este proyecto, vamos mejorando algunos aspectos, como implementar sensores, que sea controlado mediante aplicaciones del celular, van enfocados actualmente al aprendizaje, mejorar posiblemente las sillas de ruedas que hay actualmente, aunque existe unas sillas de ruedas que pueden ser controlados manualmente por el usuario, se quiere ver la manera de implantarlo para personas con mayores discapacidades físicas”, dijo.

Ramos Pérez está trabajando en este proyecto de manera colectiva, su experiencia ha sido buena, aunque han existido ciertas complicaciones, en la ubicación de cada uno de los integrantes del equipo, en gastos y ayuda; sin embargo, le parece una experiencia buena siempre que los integrantes sean responsables y estén dispuestos a apoyar.

Por lo anterior, el alumno menciona que ante los problemas económicos y de horarios a la hora de trabajar, propusieron una solución la cual fue que los integrantes que disponen de más recursos económicos pongan el dinero faltante, en su momento los que disponen de menos irán pagando.

Haz clic para ver el pase de diapositivas.

“Esto se hace con el motivo de avanzar a la par, en cuanto a las horas de trabajo, se pone unas fechas donde cada miembro ira a la casa de la persona encargada del proyecto, así avanzar sin tener tantos contratiempos”, explicó.

Ramos Pérez compartió que, lo que lo motiva a querer culminar un proyecto, es el ver cómo meses de esfuerzo tienen sus frutos y estar más cerca de poder ayudar a otras personas que lo necesiten en las área o lugares que más se requieren.

Las satisfacciones que ha obtenido a lo largo del desarrollo del proyecto, es el saber que de manera independiente puede resolver inconvenientes con el robot en cuestión de minutos, así como mantener la cordura en momentos de presión.

El alumno expresó que la falta de apoyo existe, porque desde un inicio como alumnos de la carrera, realizan proyectos bastantes costoso, pero esto resulta muy llamativo para atraer a nuevos estudiantes.

“Pienso yo que esa falta de apoyo lo invierten en otros proyectos que le pueden dar más imagen a la universidad, lo cual está bien, si usan estos programas para beneficiar a los estudiantes y no solo a la imagen de la universidad, pero si resulta muy fuerte los gastos en los bolsillos de los estudiantes foráneos”, expresó.

Ramos Pérez, cree que se debería implementar una beca que proporcione la escuela para los proyectos, así el gasto no sería muy fuerte o que la misma institución proporcione los materiales que usaran, evitando retrasos y gastos incensarios por componentes que no se vayan a usar.

“Esto haría que se le tenga que pagar a la universidad de manera mensual un dinero así ya se tengan los materiales, tiene pros y contras, pero creo que alguna de estas medidas puede ayudar a los equipos a realizar trabajos de manera más fáciles y a tiempo”, añadió.

Además, en el desarrollo de estos proyectos, apreció que alrededor de 3 equipos no pudieron culminar sus proyectos debido a que los componentes no eran las adecuados, se habían terminado o fallaron en el último momento.

El alumno aconseja a los jóvenes que quieren empezar en el desarrollo de un proyecto, en checar los materiales que van a necesitar y comprar, consultar si son los más adecuados, revisar si hay proveedores en la cuidad así evitaran más gastos en la obtención de estos mediante internet.

“Tener una caja de ahorros por si sale un gasto de improvisto y cubrir ese gasto lo más rápido posible, hacer planos, consultar videos o pedir ayuda a alguien con más experiencia así no vayan tan inexperimentados hacia el proyecto que realizaran”, expresó.

Por último, Ramos Pérez seguirá trabajando en el mejoramiento de este proyecto, el resultado actual no lo considera malo, pero piensa que puede mejorar algunos aspectos, también esta en la búsqueda de un nuevo proyecto a realizar, así replicarlo y mejorarlo.

Indígenas privados de su libertad finalizan huelga de hambre sin alcanzar diálogo con el gobierno

$
0
0

La huelga de hambre es para pedir el resguardo de su salud e integridad.  Cortesía Chiapas denuncia.

*El 5 de junio reclusos del CERESO No. 5 dieron a conocer que 8 elementos tomaron fotos en su espacio de lucha, estos no traían ninguna media de seguridad ante la pandemia, por lo que podían contagiarlos, ese mismo día estaban levantando la huelga de hambre y eran aún más vulnerables.


 

Integrantes de la Organización La Voz de Indígenas en Resistencia, Organización La Voz Verdadera del Amate; reclusos del Centro de Reinserción Social para Sentenciados (CERESO) No. 5 en San Cristóbal de las Casas y de la Organización Viniketik en Resistencia recluidos en el Centro Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados (CERSS) No. 10 ubicado en Comitán de Domínguez, iniciaron una huelga de hambre el pasado 21 de mayo.

Los reclusos del CERESO No. 5 comunicaron que la huelga de hambre inició con el propósito de exigencia de justicia y libertad, la Fiscalía del Estado de Chiapas los ha privado de esta, como de detenciones arbitrarias y falta de medidas de seguridad ante la contingencia sanitaria.

Esta huelga finalizó el 5 de junio, junto con la organización Viniketik probarían su primer alimento a las 12:00 horas.

“Al estar en este centro tienen la obligación, de velar nuestra salud, medicamentos, buena alimentación y sobre todo las medidas de seguridad sobre el Covid-19, en virtud de las sospechas, vimos la necesidad de quedarnos en huelga de hambre por un lapso de 15 días en exigencia de medidas de seguridad y en exigir nuestras libertades, tras el contagio de los 8 ocho internos”, compartieron en el comunicado.

Los reclusos mencionaron que la Fiscalía del Estado no es la excepción de ser un organismo que prefabrica delitos y de funcionarios corruptos, tras esa corrupción detienen a personas inocentes como es el caso de ellos, que hasta hoy día siguen de manera injusta privados de su libertad.

“La cuarta transformación es hipocresía y falsedad, hasta la fecha seguimos exigiendo, no es justo pagar un delito que no hemos cometido, fuimos torturados ante la Fiscalía junto con sus agentes judiciales. Nuestros casos están estancados por esta Contingencia Sanitaria y por el contagio de Covid-19 en este centro… 8 ocho internos y la muerte de un custodio, se vio la necesidad de armar una acción para la seguridad de nuestras vidas y garantizar nuestra salud”, expresan por escrito.

Además, dieron a conocer que se les hicieron estudios para conocer si estaban o no enfermos, según les informan los elementos de la jurisdicción de la salud sus resultados son negativos.

“Solo nos dicen por palabras vacías, mas no nos han entregado los resultados de dichos análisis, en eso vemos que está violando nuestros derechos como ser humano y se nos ignora, vemos que no se nos da igualdad si no que hacen excepción, no hay equidad”, expresaron.

Por lo anterior, denunciaron la negligencia de estudios, así como la médica, en los días transcurridos las enfermeras les preguntan cómo se encuentran a lo que ellos responden que tiene dolor y diarrea, sin embargo, no reciben ningún medicamento ante la queja.

“¿Para qué sirve que nos anden preguntando si no nos dan medicamentos?”, añadieron.

Uniendo nuestras voces triunfará las verdaderas justicias. Cortesía: Chiapas denuncia.

Destacaron que les siguen diciendo sobre encerrarlos en el área de encamado, con palabras disuasivas, para que no se enfermen y por temor a que brinquen la barda.

“No somos tan tontos, nosotros queremos justicia no andar prófugos de la supuesta justicia, pero nuestra resolución es permanecer en nuestro espacio de lucha y estar en plantón indefinido pase lo que pase, amenazas, golpes, traslados, lluvias, calor o que se nos quite nuestros sanitarios, permaneceremos firmes”, compartieron.

Hicieron un llamado a las redes de apoyo para solidarizarse en la próxima acción que realicen si ven que no hay solución de parte de las autoridades, siempre respetando las medidas del protocolo de seguridad.

“Yo no quiero curso”, parteras tradicionales de Chiapas en resistencia

$
0
0

Parteras tradicionales de Chiapas en resistencia.

 El área de mujeres y parteras de la Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas (OMIECH) compartieron su documental »Yo no quiero curso» Parteras Tradicionales de Chiapas en resistencia.

Este documental es un proyecto autogestivo del Área de Mujeres y Parteras realizado con el apoyo de Mathilde Berguerand y Valentina Arana de Tlazocamati producciones, un colectivo interdisciplinario de cine etnográfico dedicado a la investigación, documentación y difusión de saberes, experiencias y cosmovisiones de los pueblos indígenas y campesinos en América Latina.

«Yo no quiero curso». Parteras tradicionales de Chiapas en resistencia. from Tlazocamati on Vimeo.

El proyecto se basa en el Pronunciamiento del 8 de marzo del 2019, donde las parteras dieron a conocer su postura, propuestas y exigencias ante la Secretaria de Salud, Programa IMSS-BIENESTAR y la Fundación MacArthur de Estados Unidos.

“Las parteras tradicionales indígenas son portadoras de saberes y prácticas vinculadas a un territorio que defienden. Rechazamos que se nos culpe, por las muertes maternas que ocurren en nuestras comunidades. Estamos convencidas que el respeto, protección, continuidad y fortalecimiento de nuestros saberes y prácticas, como componentes de la cultura, contribuirán a la disminución de la muerte materna y a la pretendida transformación médico/sanitaria, cultural, moral y ética”, parte del pronunciamiento.

Asimismo, el documental incluye entrevistas realizadas a Micaela Icó Bautista, coordinadora del Área de Mujeres y Parteras; a Margarita Pérez Pérez de San Pedro municipio Chenalhó y Candelaria Álvarez Ton de Carmen Yalchuch municipio Huixtán, parteras integrantes de la organización; y al Dr. Rafael Alarcón Lavín, asesor del Área.

Las entrevistadas permiten a los espectadores escuchar una perspectiva crítica de la política de la salud reproductiva en México, fundamentada en su papel comunitario y de las estrategias que utiliza el Estado para controlar a las parteras tradicionales indígenas.

 

Viewing all 17884 articles
Browse latest View live