Quantcast
Channel: Chiapasparalelo
Viewing all 17888 articles
Browse latest View live

Desmantelan «Grupo táctico» del alcalde de Yajalón

$
0
0

Desmantelan «Grupo táctico» del alcalde de Yajalón

La Fiscalía General del Estado (FGE) dio a conocer hoy el desmantelamiento de una banda delictiva en el municipio de Yajalón implicados en el secuestro y homicidio de un comerciante local, uno de los delincuentes, era miembro del “Grupo Táctico”, creado por el alcalde de ese lugar, cuerpo de seguridad que también fue “desintegrado”.

Lo que había adelantado Proceso el pasado 4 de junio, fue hecho oficial este domingo por la FGE, que informó que “derivado de diligencias de gabinete y acciones de inteligencia, a través de la Fiscalía Antisecuestro en coordinación con la Fiscalía de Justicia Indígena, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y la Policía Municipal, detuvo una banda de secuestradores que operaba en la región Tulijá Tseltal Chol de Chiapas.

El fiscal general Jorge Llaven Abarc,a, dijo hoy durante su intervención en la Mesa de Seguridad Estatal, que en las últimas horas esta Fiscalía en coordinación con el grupo interinstitucional realizó acciones de investigación y operaciones en los municipios de Yajalón y Chilón, logrando la detención de cinco coautores del secuestro y homicidio del comerciante Antonio Vázquez García, dueño del negocio Comercial Vázquez.

Según la versión oficial, los detenidos se identificaron como Jesús Iván “N”, autor intelectual y material del secuestro, y quien realizó las llamadas de negociación; Alejandra “N”, cónyuge de Jesús Iván “N”, quien participó alimentando a la víctima; Jaime “N”, propietario del rancho ubicado camino a La Candelaria, a quien se le aseguró un teléfono con el que comunicaban a la víctima;

Narró el fiscal que el día de los hechos, Juan Pablo “N” estuvo vigilando en el tramo carretero Agua Fría, donde capturaron a la víctima el pasado 25 de mayo; y Miguel “N”, sobrino de Iván, quien cuidaba materialmente a la víctima, a quien mantuvieron encadenada a un árbol y en la noche subían a uno de los cuartos del rancho de Jaime “N”.

El fiscal general señaló que se realizaron diversos cateos, uno de ellos en el rancho ubicado camino a La Candelaria propiedad de Jaime “N”, donde mantuvieron cautiva a la víctima; ahí se aseguraron cinco armas largas, teléfonos y una camioneta marca Nissan tipo Estaquitas de redilas de color blanco; en otro cateo realizado en la cabecera municipal de Yajalón, se aseguró un equipo celular y un vehículo de la marca Nissan tipo Tsuru de color blanco que usaron los delincuentes.

Explicó que de acuerdo con la carpeta de investigación, el 25 de mayo los delincuentes quemaron la camioneta de la víctima y el 30 de mayo la privaron de la vida en un zacatal, aproximadamente a unos 100 metros de donde fue hallado el vehículo.

Aseveró que como parte de las acciones operativas, la Fiscalía del Estado capturó a Neftalí “N” y Julio César “N”, a quienes se les cumplimentó orden de aprehensión pendientes por el delito de homicidio.

Luego de subrayar que las diligencias de investigación continúan para el total esclarecimiento de los hechos, aseveró que todos los imputados ya fueron puestos a disposición del juez penal para ser vinculados a proceso y su conducta criminal no quede impune.

Lo que no dice el fiscal es que tres de los detenidos eran miembros del llamado “Grupo Táctico” creado por el propio alcalde de Yajalón, Juan Manuel Utrilla Constantino, un grupo de seguridad armado paralelo al cuerpo policiaco municipal.

Los tres miembros del Grupo Táctico y capturados por la FGE son Juan Pablo “N”, miembro de la banda de delincuentes desmantelada, Neftalí “N” y Julio César “N”. El llamado Grupo Táctico ha estado implicado en hechos graves de represión en contra pobladores que han protestado contra el alcalde de ese lugar.

El Grupo Táctico, que operaba como un grupo paramilitar en la región,  era encabezado  por Joaquín Flores Hernández, Alias el Chorizo, jefe de seguridad del propio alcalde, y quien tras el operativo de la FGE, se encuentra prófugo de la justicia.

Lo que tampoco dijo el fiscal pero sí una fuente de la misma FGE, es que tras este operativo policiaco y las capturas de estos elementos, es que el llamado “Grupo Táctico” del alcalde que operó en los primero 18 meses de su gobierno, fue “desintegrado” por completo.


El Covid golpea a Chiapas

$
0
0

La lista de conocidos con Covid-19 se amplía. Hay quienes tienen un cuadro normal: alta temperatura durante dos días, tos por una semana, anosmia y, después de unos 12 días salen del cuadro. Otros requieren más días. Necesitan nebulizadores y oxígeno artificial.

La mayoría no siente el paso de esta enfermedad y, sin saberlo, propaga el virus entre sus amigos y familiares.Los pacientes dados de alta suman 873, lo que representa el 34 por ciento de los casos confirmados. Hay 179 defunciones, es decir una letalidad del 7 por ciento. 

En esta lista hay conocidos. Un vecino, ingeniero civil de profesión, siempre activo, falleció en la semana. En la cuarentena se había dedicado a construir un negocio que pensaba abrir después de estos días aciagos. La esposa de un amigo también murió. Estuvo tres días internada en el ISSSTE. No sospechó que tenía Covid. Pensó que era un simple resfriado. Tomaba propóleo para la tos y Paracetamol para la temperatura. A las dos semanas, tuvo dificultades para respirar. Fue entonces que buscó atención médica, pero era demasiado tarde.

Dos de las personas con las que he hablado que son pacientes de Covid no saben cómo se contagiaron. “Pudo haber sido en el centro de la ciudad, cuando fuimos a comprar un celular”, me dicen. No están seguros; tampoco descartan que haya sido en el transporte. Él, que empezó antes con los síntomas (tos intensa, fiebre, dolor de espalda y de cabeza), a los 14 días está mejor, ya no se agita, ya no tiene escalofríos, solo el temor de que regresen de nueva cuenta las molestias.

Ella, apenas está en el octavo día del cuadro. Hoy se preocupó cuando detectó que el oxímetro marcaba menos de 95. Pero el médico la tranquilizó. Le dijo que solo debía acudir a un centro Covid si bajaba a menos de 90. Se hizo nebulizaciones para oxigenar su cuerpo hecho pedazos.

El virus en las colonias tuxtlecas está suelto e hinca sus coronas. La última semana la capital ha sido muy golpeada. Las autoridades advirtieron que estas tres semanas serían las más críticas, y lo han sido. El mes inició con siete muertos, ahora tenemos 179. Mayo, además, ha acumulado 1702 casos, es decir, el 66 por ciento de los 2582.

Como puede observarse en la gráfica, semana tras semana, el número de casos confirmados y de defunciones se ha incrementado de manera constante.

Es una situación incierta, pero esperemos que pronto pase este ventarrón de enfermedad, muerte y desconsuelo.

Negropolítica: definición colaborativa en transición

$
0
0

NEGROPOLÍTICA: dícese del uso del poder social, político, económico, cultural y militar para imponer regímenes de vida y muerte que esclavizan, colonizan y disciplinan los mundos de vida de la diáspora africana y su descendencia. Política contra la negritud de larga temporalidad histórica, contra el derecho a la vida de los negros, las llamadas “gente de color” o no blancos anclada en representaciones y prácticas de negación de alteridad y hasta de humanidad. Configuración sistémica y sistemática del racismo, la discriminación, la xenofobia, la estigmatización y otras formas conexas de intolerancia en nombre de supremacías, privilegios y supuestos derechos de clase, color de la piel, sexo, etnia, origen social o lugar de residencia o nacimiento. Como política de gobierno legitima y administra la violencia, el dolor y la muerte para el sometimiento de cuerpos racializados a condiciones opresivas y precarias y para su control cometiendo actos de rechazo, injusticia, exclusión, segregación o marginación, así como actos siniestros de silenciamiento, invisibilización o aniquilamiento que constituyen crímenes de estado y crímenes de lesa humanidad. En las honduras de la reproducción de esta política, las instituciones sociales tienen un papel fundamental por su relevancia en la construcción de identidades y diferencias individuales y colectivas, en la estructuración de representaciones del mundo para legitimar relaciones de dominación y explotación social, simbólica y económica, y en la constitución de estructuras de poder, desigualdad e inequidad sociorracial. Las relaciones de fuerza sociales y culturales que atraviesan estas políticas institucionales se profundizan con la naturalización de las diferencias culturales, la biologización de las desigualdades sociablemente constituidas, la esencialización identitaria de patrones estéticos y éticos y la normalización de las prácticas de muerte. Todos los espacios públicos y privados son espacios de la negropolítica porque dotan de significación determinadas características culturales o biológicas a través de las formas de nombrar, los reconocimientos conflictivos de la alteridad, la desvalorización o infravaloración de otras personas o los extrañamientos por su existencia misma. En los discursos y prácticas cotidianas se dirimen explícita o sutilmente (des)encuentros, intereses, conflictos y competencias por el acceso y el control de los recursos o medios fundamentales de vida, por el aseguramiento de la extracción de valor y el mantenimiento de clasificaciones binarias, distinciones, jerarquías sociales, lugares de privilegio, estatus incuestionables, mitos de origen o destino y herencias coloniales. La melanofobia, el miedo étnico y el odio racial son operadores de las prácticas hechizas de la memoria que, en relación con las prácticas de la diferencia, devienen en dispositivos políticos del control, la opresión, la explotación y la regulación de los conflictos expresados en estallidos de violencia física y simbólica en un momento dado del movimiento de la sociedad. Remítase a las ideologías sociopolíticas racistas o racializadoras, sexistas, clasistas, indigenistas/indianistas o nacionalistas, moralizantes, modernizantes o fundamentalistas al uso con invariabilidad dogmática para ocultar la realidad, ocluir el análisis de las fuentes de la negropolítica y rehusar el compromiso público de enunciarla, condenarla, atajarla y combatirla. De la familia de la necropolítica, la tanatopolítica y la biopolítica.

 

Racismo y protesta social en tiempos de COVID-19

$
0
0

Imagen: africafundación.org

Por Delmar Méndez Gómez

COVID-19 y la protesta social

Hasta este momento en que escribo estas líneas, en el mundo se registra un poco más de seis millones de personas contagiadas por la COVID-19; 115 mil casos positivos en México y cerca de tres mil en Chiapas. Asimismo, se reportan casi 400 mil muertes en todo el mundo a causa de dicha enfermedad. Estos datos revelan que el coronavirus es una de las enfermedades que más vidas ha cobrado en tan sólo siete meses, desde que se dio el primer registro en noviembre de 2019. En varias ciudades y comunidades de distintos países continúa el confinamiento como medida sanitaria y de prevención, pero ello no ha garantizado que los contagios disminuyan, pues muchos viven al día y no pueden detener sus actividades; otros tienen la creencia de que es un invento y por ello no siguen las medidas de cuidado. Asimismo, los contagios se han dado en los hospitales donde no existen los insumos suficientes para evitar su propagación. Lo mismo sucede con aquellas empresas transnacionales que, preocupadas en perder dinero, exigen que los trabajadores no se detengan, sin garantizarles las medidas de sanidad, dejándolos en una condición aun más vulnerable ante el contagio.

Por otro lado, a pesar de estos datos y de estos tiempos de contingencia, las protestas sociales no se han detenido. Esto es evidente cuando las injusticias, las violencias y la desigualdad social se manifiestan diariamente aun con el confinamiento, en todos los espacios, en todos los rincones del mundo, como una pandemia permanente y constante. Por estas razones, diferentes actores y sectores de la sociedad se articulan para levantar la voz y pronunciarse en contra de ellas. Un ejemplo claro es la situación que vive Chile desde octubre de 2019, donde los sectores populares y la clase “media” se articularon para exigir mejores condiciones de vida, prestaciones salariales y de trabajo, y garantías de salud, en un país donde la vida tiene un costo económico elevado. Asimismo, los manifestantes exigían la destitución de Sebastián Piñera como presidente de Chile, por aprobar las políticas que precarizan la vida de la sociedad chilena. Las protestas bajaron de intensidad por las semanas de confinamiento, sin embargo, en días pasados se han activado, ante la falta de apoyo a la población más vulnerable que vive en las periferias y que, como muchos a otras zonas, nunca recibieron los beneficios de la prosperidad selectiva que se ha conocido entre 1990 y el 2019. La gran mayoría de los pobladores han perdido sus trabajos por la cuarentena. La pobreza golpeaba en 2019 al 37% de sus habitantes. Esta protesta fue denominada por algunos periodistas y medios como “el estallido del hambre”[i].

Del otro lado del mundo, en Hong Kong las movilizaciones se hicieron presentes después de algunas semanas de confinamiento, pues desde junio de 2019 se han llevado a cabo varias acciones ante la propuesta de Ley de Seguridad Nacional de China que el parlamento intenta impulsar. Los manifestantes buscaron “retirar un proyecto de Ley controvertido que permite la extradición de fugitivos a China continental y usar el proyecto de ley para procesar a personas por razones políticas”[ii], pues muchos temen que esto signifique el fin “de las libertades de la antigua colonia británica”[iii]. Esta demanda inicial se sumó a cuatro más que los manifestantes exigían al gobierno: “retirar el calificativo ‘revuelta’ a las protestas del 12 de junio, lo que conlleva penas de 10 años de prisión a los detenidos en las marchas; investigar los abusos policiales durante las protestas; libertad para los detenidos y lograr un completo sufragio universal para que el pueblo pudiera elegir también al jefe del Ejecutivo”. Los manifestantes tomaron varios centros comerciales y las calles para expresar su rechazo.

La protesta social también se dio recientemente en Guadalajara, Jalisco al mostrarse un video en los medios de comunicación donde se revela la manera en que Giovanni López, un joven albañil, fue detenido por los policías municipales en Ixtlahuacán de los Membrillos por no usar el cubrebocas –medida que hizo obligatoria el gobierno de Jalisco–, quien presentaba signos de violencia en el cuerpo y que provocó su muerte el pasado 04 de mayo; pero esto se reveló semanas después, a la luz del asesinato de George Floyd, de quien escribo más adelante. Esto despertó el malestar social y suscitó una primera protesta contra la violencia ejercida por los policías y por no aclararse las causas de la muerte de Giovanni López. Fue así que se convocó a una primera marcha el 04 de junio en Guadalajara, donde miles de jóvenes gritaban: “Giovanni no murió, el Estado lo mató”. Sin embargo, en plena movilización se dieron enfrentamientos entre los manifestantes y la policía, con una violencia desmedida, en donde fueron aprehendidos varios jóvenes que, en algunos casos, desconocen su paradero[iv]. Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco, señaló ante los medios, de manera escueta, que la policía desobedeció sus órdenes de no actuar de manera violenta, además de afirmar que grupos de infiltrados fueron los que generaron los enfrentamientos[v], pero los videos publicados en las redes sociales evidencian lo contrario.

Las protestas antes referidas, de distintos puntos del mundo, comparten características parecidas: el malestar social, el uso de las redes sociales para la articulación de los manifestantes, el uso de la violencia policial, de los carabineros, que dispersó y reprimió a los manifestantes, la visibilización de los enfrentamientos, la represión y las detenciones arbitrarias; así como la incapacidad de los gobiernos de atender las demandas de la sociedad y garantizar justicia. Todo lo anterior, se da en un momento en que la COVID-19 sigue amenazando la vida de las personas a nivel global, sin embargo, nada parece detener las protestas, como alguna vez me dijo un colega zapatista: “si de todos modos vamos a morir, mejor que sea luchando en defensa de nuestra vida”.

 

Racismo: un mal cotidiano

Hace unos días el mundo volvió a sacudirse al revelarse en los medios de comunicación, el asesinato del afroamericano George Floyd, el pasado 25 de mayo, en manos de la policía de Minneapolis, tras ser arrestado por el oficial Derek Chauvin y que este lo mantuviera en el suelo durante ocho minutos, presionándole el cuello, sin dejarlo respirar. Las imágenes demuestran la brutalidad policial y la incapacidad de escuchar las palabras de Floyd: I can’t breathe (no puedo respirar), palabras que se convirtieron en un grito de lucha que pronunciaron los manifestantes durante las protestas que dieron en varios estados de los Estados Unidos. Varios personajes y actores del medio artístico, deportivo y cultural se sumaron en contra del racismo policial. En contraparte, la respuesta Donald Trump fue fiel a su postura supremacista blanca, pues en vez de exigir y garantizar justicia por la muerte de George Floyd, en twitter incitó a utilizar al ejército para parar las protestas en contra del racismo[vi].

La comunidad afroamericana, la comunidad negra en el mundo, fue la primera en indignarse por el asesinato de Floyd y por los comentarios de Trump. Al mismo tiempo despertó la indignación en distintos países y ciudades que también se sumaron a la protesta, como en Sidney, Australia; Londres, Inglaterra; París, Francia; Montreal, Canadá; Berlín, Alemania entre otros, quienes desafiaron el confinamiento y salieron a las calles para pronunciarse en una voz colectiva en contra del racismo y la discriminación, con el movimiento Black Lives Matter (Las vidas negras importan), en donde gritaron “sin justicia no habrá paz”, como un recordatorio de los asesinatos de la comunidad negra en el mundo, en manos de la policía[vii]. Dicho acontecimiento es reconocido como una protesta histórica que ha logrado trascender fronteras como no sucedía desde el asesinato de Martin Luther King Jr., el 04 de abril de 1968. La muerte de Floyd no es tema menor, pues es la consecuencia de una serie de discursos y prácticas racistas que siguen predominando en todos los espacios sociales, en la vida cotidiana, en todos los rincones del planeta. Las comunidades negras, los pueblos indígenas, los migrantes centroamericanos, africanos y caribeños, así como la comunidad LGBTTIQ son algunos de los grupos sociales minorizados que sufren los mayores índices de discriminación, exclusión y racismo.

Las protestas antirracistas por supuesto que deben de darse en el espacio público, pero no sólo en momentos coyunturales sino como una práctica cotidiana, constante y permanente en todos los espacios donde nos desenvolvemos: en la casa, en la escuela, en el trabajo, en los mercados, entre otros, señalando las actitudes racistas con su nombre, pues de otro modo aquel o aquella que lo ejerza difícilmente podrá darse cuenta de ello y de asumir una ruptura, pues el racismo es una construcción histórica e ideológica que genera desigualdad y que trastoca nuestras vidas en todos los ámbitos. Pienso, por ejemplo, en las experiencias de mis abuelos y abuelas tseltales quienes, ante la necesidad de ganarse unos pesos, tenían que ir a Jobel (San Cristóbal de Las Casas) para vender lo que alcanzaban a cosechar, y en más de una ocasión fueron despojados de sus pertenencias y corridos de las calles con palabras como: “patas rajadas”, “indios mugrosos”, “chamula sucio” y “totorecos” por no saber hablar bien el español, entre otras. Discursos que están en la memoria de mis abuelos y abuelas, y que todavía se pronuncian en los mercados, en los parques, en las escuelas en forma de “broma”, como algo normalizado y sin que nadie diga nada.

Pero esos discursos son un ejemplo claro del racismo enraizado en los cuerpos y en la mente de las personas que los legitiman. Esto se comparte en un estudio que Oxfam México publicó: “por mi raza hablará la desigualdad”, donde la población indígena y los afroamexicanos/as, que apenas fueron considerados en el censo 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) –la ausencia dice mucho­– son quienes sufren mayormente discriminación y racismo, que se expresa, además de otras cosas, por el color de la piel. En dicho estudio se concluye que “1 de cada 3 personas de tez blanca pertenece al 25% del sector más rico del país, 103% más que las de tez oscura; es 43% más probable conseguir un empleo prestigioso y bien remunerado si se tiene piel blanca”[viii]; sólo el 6% de las personas morenas y negras accede a la educación superior, pues viven en los sectores más precarizados sin tener acceso a los servicios de salud, alimentación, de seguridad, y es mucho más adverso todavía cuando se trata de una mujer.

En este sentido, La lucha antirracista no sólo debe de ser impulsada por los grupos minorizados y violentados, sino por todos los sectores sociales privilegiados que nunca o difícilmente han vivido rechazo, exclusión o falta de oportunidades. No se trata de una guerra de morenos, negros contra blancos, se trata de justicia, de equidad, de respeto y de la búsqueda de garantías en las mismas condiciones sociales y económicas, sin distinción alguna. Lo anterior se vincula con las personas que violentan y rechazan a los migrantes centroamericanos, africanos y caribeños, pues deben de comprender que ellos al decir que “se regresen a su país”, “que no son bienvenidos porque traen el mal”, están ejerciendo una actitud discriminatoria y racista. La lucha antirracista sigue vigente pues es uno de los males que se ha estructurado en las raíces de una sociedad que ha sido producto de un largo proceso colonial, que nunca ha dejado de existir. Es nuestra tarea asimilarla, interpelarla, señalarla, denunciarla y eliminarla desde nuestros espacios cotidianos.

[i] Véase Abel Gilbert (2020). “La protesta vuelve a Chile”, en El Periódico, 20 de mayo. Disponible en: https://www.elperiodico.com/es/internacional/20200520/vuelven-las-protestas-a-chile-en-medio-del-covid-19-7968156

[ii] Véase Lucas de la Cal (2020). “Vuelven las protestas en Hong Kong”, en El Mundo, 13 de mayo . disponible en: https://www.elmundo.es/internacional/2020/05/13/5ebb9a02fc6c83b7328b47b1.html

[iii] Véase Euronews (2020). “Nuevas protestas en Hong Kong ante la nueva ley de seguridad nacional de China”, en Euronews, 24 de mayo. Disponible en: https://es.euronews.com/2020/05/24/nuevas-protestas-en-hong-kong-ante-la-nueva-ley-de-seguridad-nacional-de-chinahttps://www.infobae.com/america/mundo/2020/05/31/hong-kong-al-menos-100-menores-fueron-arrestados-en-las-protestas-contra-el-avance-de-china-sobre-la-autonomia/

[iv] Véase Juan Carlos Huerta (2020). “Alfaro anuncia que se retiran cargos contra jóvenes detenidos por protestas del jueves en Guadalajara”, en El Financiero, 06 de junio de 2020. Disponible en: https://www.elfinanciero.com.mx/estados/alfaro-anuncia-que-se-retiran-todos-los-cargos-contra-jovenes-detenidos-por-protestas-del-jueves-en-guadalajara

[v] Véase Animal Político (2020). “Alfaro acusa a infiltrados y a Morena de provocar violencia durante protestas de #JusticiaParaGiovanni en Jalisco”, en Animal Político, 04 de junio. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/2020/06/alfaro-acusa-infiltrados-morena-protestas-jalisco/

[vi] Véase Luis Guillermo Vázquez (2020). “George Floyd: ¿por qué Facebook y Twitter han eliminado el video de Trump?”, en Tikitakas, 07 de junio. Disponible en: https://us.as.com/us/2020/06/07/tikitakas/1591546698_131739.html

[vii] Véase José Pablo Díaz (2020). “Las protestas por la muerte de George Floyd traspasan las fronteras de Estados Unidos”, en El País, 02 de junio. Disponible en: https://elpais.com/internacional/2020-06-02/las-protestas-por-la-muerte-de-george-floyd-traspasan-las-fronteras-de-estados-unidos.html

[viii] Véase Alicia Mireles (2020). “Racismo, clasismo… y ‘whitemexican’: el debate por la discriminación en México dio un giro inesperado”, en Infobae, 03 de junio. Disponible en: https://www.infobae.com/america/mexico/2020/06/03/racismo-clasismo-y-whitexicans-el-debate-por-la-discriminacion-en-mexico-dio-un-giro-inesperado/

Mundo de Talentos inicia Campaña de Crowdfunding: “Orientación vocacional para 100 niños en México”

$
0
0

Gracias al éxito de nuestro programa impartido a 80 estudiantes altamente motivados, durante el año pasado, con dedicación y energía nuestro apasionado equipo ahora se está preparando para el siguiente paso: expandirnos a 100 estudiantes. No obstante, todavía necesitamos USD 10,000 para lograrlo. ¡Buscamos personas interesadas en apoyarnos! Esto es posible mediante una donación y compartiendo nuestra campaña dentro de las redes sociales.

¿Cómo funciona?
En nuestra página de la campaña hay más información sobre el proyecto y a qué estarán destinadas las donaciones. Desde hoy hasta el 26 de junio es posible donar ahí y seguir nuestro progreso: https://www.globalgiving.org/projects/vocational-guidance-for-children-in-mexico/

¿Qué hace Mundo de Talentos?
Nos enfocamos en apoyar a alumnas y alumnos de escuelas públicas en Chiapas para que descubran quiénes quieren ser. Les presentamos a expertos apasionados de diversos campos profesionales, como la medicina, el turismo, el arte, la biología y el periodismo. De esta manera, estimulamos su curiosidad y participación, para que amplíen sus horizontes y desarrollen la confianza para elegir su propio camino.

Estamos conscientes de que estos son momentos difíciles para muchos. Mundo de Talentos se compromete a hacer una contribución a largo plazo para la construcción de una sociedad resiliente, sin perder de vista los acontecimientos actuales. Una sociedad en la que las y los jóvenes pueden desarrollar su potencial y crear su propio camino hacia el futuro.

Síganos en Facebook, Instagram o LinkedIn para obtener actualizaciones y conocer a nuestros estudiantes y ponentes invitados. Consulta también www.mundodetalentos.mx

Ver video estudiantes Mundo de Talentos 2020

Exigen prohibición de importación y uso del glifosato en suelo mexicano

$
0
0

Exigen prohibición de importación y uso del glifosato en suelo mexicano

La Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas en México (RAPAM), agrupada por más de 180 organizaciones no gubernamentales agrupaciones sociales y académicos de distintas universidades exigieron a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) para que prohíba la importación de pesticidas importados como el glifosato.

A través de una carta, las 180 organizaciones instaron a las autoridades federales mantenga la negativa a la importación de glifosato y se prohíba de manera creciente en todos los usos, además de medidas para garantizar la protección de los derechos humanos a la salud y el medio ambiente, y producir y consumir alimentos sanos con una transformación agroecológica del sistema alimentario, más necesario que nunca en tiempos del COVID-19.

Las organizaciones mencionaron que SEMARNAT ha negado la importación del glifosato desde diciembre de 2019 y ha reiterado la urgencia de tomar medidas legales para eliminar en forma progresiva la importación y el uso del glifosato en México, ya que hay evidencias claras del daño que este compuesto químico ha causado a la salud de la población y a la biodiversidad.

Las organizaciones mencionaron que para eliminar el uso del glifosato se requiere un acuerdo de las autoridades federales involucradas. En primer lugar, de la Comision Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) quien otorga o puede cancelar de manera definitiva las autorizaciones de plaguicidas; también del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y de Semarnat.

Sin embargo, la decisión de negar la importación de glifosato ha sido duramente criticada por las empresas transnacionales de plaguicidas y asociaciones del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) que buscan echar abajo esta decisión.

El glifosato es un plaguicida de alta peligrosidad autorizado por COFEPRIS para empresas transnacionales como Monsanto, propiedad ahora de Bayer, y para empresas comercializadoras de plaguicidas genéricos, en 167 registros de productos comerciales para plantas formuladoras y usos agrícola, urbano y jardinería. 

El glifosato es un herbicida clasificado por la Agencia Internacional de Investigación de Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como probable carcinógeno en humanos y está asociado a una amplia variedad de efectos dañinos a la salud y a la diversidad biológica, reportados en la literatura científica y compilados por CIBIOGEM en una base de datos de acceso público.

Exigen prohibición de importación y uso del glifosato en suelo mexicano

Se detallan los informes de la literatura científica donde se ha asociado la exposición al glifosato con la encefalopatía, autismo, parkinsonismo, linfoma No Hodgkin, teratogénesis, estrés oxidativo, mutagenicidad, genotoxicidad, trastornos en el sistema endocrino, toxicidad en el sistema reproductivo, sistema inmunológico (de suma importancia en tiempos de la pandemia del COVID-19), sistema nervioso y sistema renal, entre otros. Además de su toxicidad en peces, anfibios, tortugas, crustáceos, moluscos, fitoplancton, zooplancton, organismos polinizadores y otros insectos benéficos, y en aves y reptiles.

La carta pide que se dé prioridad al glifosato en el cumplimiento de la recomendación 82/2018 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) por parte de la COFEPRIS, Semarnat y  SADER de que el Plan  Nacional de Desarrollo 2019 a 2024 cuente con  programas sectoriales de reducción de uso y prohibición progresiva de plaguicidas de alta peligrosidad, con metas medibles y cuantificables.

“El uso de glifosato ha perjudicado ya la producción y exportación orgánica de café y otros cultivos” declaró Luis Martínez Villanueva de la Coordinadora Mexicana de Pequeños Productores de Comercio Justo, quien añadió “es por eso que numerosas sociedades cooperativas productoras de café, miel y otras organizaciones que impulsamos el comercio justo y la agricultura orgánica”.

La carta colectiva es respaldada por numerosos expertos en toxicología y agroecología en varias universidades de México como la Universidad Autónoma Chapingo y sus diversos centros regionales, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Autónoma de Nayarit. 

También  cuenta también con el apoyo de organizaciones internacionales y de América Latina, entre ellas la Red Internacional de Eiminacion de Contaminantes (IPEN), la Red Internacional de Plaguicidas (PAN International) y de la Red de Plaguicidas y Alternativas en América Latina (RAPAL) y sus miembros en Argentina, Costa Rica, Chile, Cuba, Paraguay y Uruguay, del colectivo Naturaleza de Derechos de Argentina, y la Asociacion Brasileña de Agroecología y los Grupos de Trabajo de Salud y Ambiente de la Asociacion Brasileña de Salud Colectva (ABRASCO), el Grupo de Trabajo de FIOCRUZ y el Movimiento Ciencia Ciudadana de Brasil y Womens Engage for a Common Future (WECF), entre otros.

La crisis del café en la tierra de Lucio Cabañas

$
0
0

La crisis del café en la tierra de Lucio Cabañas

Precios bajos, enfermedades como «la roya» y la falta de apoyos gubernamentales mantienen a los productores de café de Atoyac de Álvarez en una crisis por subsistir

Texto y fotos: Kau Sirenio de Pie de Página

ATOYAC, GUERRERO.- La caída del precio del café hunde al campesino  de la sierra de Atoyac, Guerrero, y provoca éxodo a las principales ciudades de los estados del norte de México, mientras que otra parte de la población lo hace a Estados Unidos. Lo que para los lugareños era el oro verde en la mejor época, ahora sólo quedan esqueletos de lo que fue el Instituto Mexicano del Café (Inmecafé).

El café guerrerense no solo compite en la bolsa de Nueva York sino que tiene que enfrentar el brote la plaga “la roya” desde 2012. Además, sus productores no se han recuperado de las secuelas que dejaron los huracanes Ingrid y Manuel en 2013.

El cronista municipal de Atoyac de Álvarez, Víctor Cardona, relata que el gobierno federal  instaló el Inmecafé en la Sierra de Atoyac para combatir a la  guerrilla de Lucio Cabañas y Genaro Vázquez Rojas, por eso compró los beneficios húmedos que tenían los acaparadores del café.

“El Inmecafé empieza a comprar café a un precio de garantía en toda la sierra, además  trajo nuevas variedades, introdujo el mango y otros cultivos, trajo beneficios de alguna manera: hicieron cursos de corte y confección, le enseñaron a la gente a bordar, metieron a la zona cafetalera a otras formas de vida”.

El columnista del periódico El Sur de Acapulco agrega: “Llega Inmecafé a repartir dinero sin pedir nada a cambio. Cuando se acaba la guerrilla abandonan las instalaciones del Inmecafé sin una explicación. Además dejan a los campesinos a su suerte. Como consecuencia vino la migración del campo a la ciudad, mientras que subieron más arriba de la sierra a sembrar amapola”.

Por su parte, el cafetalero Acacio Castro Serrano dice que a los campesinos también les afectó la caída del precio en el mercado internacional y el brote de la roya: “A partir del 2012 se detecta un brote de roya muy virulento en Centroamérica, y que hace mucho daño al café, aquí en México se presenta después de los huracanes de Ingrid y Manuel”.

El ex alcalde de Atoyac dice que la crisis es la producción y el precio: “Los precios son insostenibles en estos momentos. Hay una cumbre donde están los productores del café del mundo en Kenia, la industria quiere materia prima barata y al productor no le es costeable producir café y venderlo a los precios que actualmente rondan en 85 dólares. Depende de lo que suceda en el mercado internacional y todo tiene que ver con la bolsa de Nueva York”.

La ruta del café va de la mano con la ruta de la guerrilla. La carretera que llega a El Paraíso, municipio de Atoyac, pasa por cada retazo de la historia reciente del país: “Por aquí Lucio emboscó al Ejército mexicano, atras de ese cerro entrenaron el primer comando que rescató a Genaro Vázquez Rojas de la cárcel de Iguala”, cuenta Cuauhtémoc Contreras Javier a bocajarro.

Estructura de Inmecafé en el olvido en San Vicente de Benitez. / Foto: Kau Sirenio

«Queremos apoyo del gobierno»

Dos días después de camino entre  las comunidades San Vicente de Benítez, San Francisco del Tibor, El Paraíso y Rió Verde, el recorrido pasa por lo que fueron las instalaciones del Inmecafé. Sólo se puede observar maquinaria abandonada, esqueletos de las bodegas y árboles que rodean los fierros viejos.

-¿Gustan una taza de café? -ofrece Martina Ríos mientras camina hacia la cocina .

La mujer despacha a sus clientes, luego toma una silla para sentarse a platicar con los intrusos que la «torturan» con preguntas sobre el café. Ya más en confianza empieza a narrar su vida como productora del grano, pero se da tiempo para contar su pasado en Atlanta, Georgia, como migrante.

“Nos dedicamos al café todo el tiempo y lo que queremos es apoyo del gobierno, porque no nos llega ningún recurso para el café y toda lo zona de la sierra. Tiene mucho tiempo, desde que nací, mis padres se dedicaban al café, me case y seguimos cultivando el café”, narra Martina.

-¿Cuántas hectáreas cultiva? -quiero saber.

-Estamos cultivando como 10 hectáreas. Hay plantas de diferentes tamaños. Si nos va bien, podemos cosechar unas 600 latas de café seco en oro, nos da 4.5 kilos.

Mientras camina con las tazas de café el aroma empieza a inundar la casa, retoma la plática: “Nosotros vendemos café molido porque y así se vende mejor aunque sea lento, sale mejor, queremos que el gobierno nos ponga a alguna empresa que nos compre el café ya que los acaparadores pagan a un bajo precio. A 40 pesos el kilo, y es mucha la inversión que se le hace y no sale la ganancia, pues…”.

Martina contesta con nostalgia cuando se le pregunta el mejor momento del café: “Estaba caro, porque nos alcanzaba para comprar carro del año y construir una casa y nos quedaba todavía el resto para seguir trabajando durante el año. Ahora no nos podemos dar ese lujo, lo poco que sacamos es para sobrevivir”.

Con la caída del precio del café, con hijos en la universidad Martina tuvo que abandonar su huerta para migrar a Estados Unidos, allí trabajó en control de calidad en una panadería mientras juntaba dinero para mandárselo a sus hijos.

“Cuando mis hijos estaban en la carrera yo me fui a Atlanta, Georgia, abandoné la huerta cuatro años, en esos años el café ya no era rentable. El café es negocio, pero necesitamos apoyo del gobierno, hay mucha gente que es más pobre que uno, porque para mantener una huerta de café es mucho dinero”, explica.

Martina Ríos con su marca de café en El Paraíso, Atoyac de Álvarez, Guerrero. / Foto: Kau Sirenio

«Hay que actualizarse»

Entre el cafetal y el ocotal Feliciano Bernardino Adame respira profundo antes de sentarse sobre un tronco para platica con el reportero en las colinas de los cerros que rodean la comunidad de Río Verde. Más descansado el campesino habla de su experiencia de cómo construyeron él y su hermano su propio almacén y la creación de su marca de café La Herberada.

“Utilizando la técnica llevo seis años, pero llevo 35 años dedicándome a esto. El primer problema que hemos tenido es el que se nos presentó en la roya hace algunos años cuando teníamos las huertas tradicionales, así que nos pusimos a reflexionar de lo que pasaría con el bosque. Si talamos el cerro para meter ganados, vimos que no es la vía idónea, así que salimos a buscar ayuda con otros cafetaleros, así fue como logramos recuperar la producción”.

Feliciano suspira un rato luego entra al quite: “El café sigue siendo negocio, sólo hay que trabajarlo de manera diferente, hay que actualizarse, como en todo, hay nuevas técnicas, variedades y de esa forma podemos hacer que el cultivo sea más rentable”.

Mientras juega con las hojas de los abetos, Bernardino Adame habla de variedades de café que produce con su hermano: “Catimor, catoi, oristeca y colombiana. La cosecha que estamos sacando es 20 quintales por hectárea en la primera que sembré, que es lo que tiene que ver entre la producción y la calidad”.

Agrega: “La calidad se obtiene cuidando la variedad, hay que cuidarla mucho. Unos están apegados al criollo o gorgón, según ellos son los únicos que dan calidad, pero no es así hay muchos que dan calidad y la otra hay que sembrar más plantas por hectáreas para que esto sea rentable”.

Los Bernardino Adame capacitan desde los cortadores hasta el último trabajador de la bodega para obtener calidad: “Debe ser cereza súper madura, es como se debe cortar. Enseñamos a los trabajadores cómo deben hacer el corte, primero como productor si no cortas todo el maduro estás perdiendo en peso, si cortas el café verde aparte de que no hay quien te lo compre no alcanza el peso ideal”.

Feliciano dice que los últimos estudios de laboratorio ha arrojado que su café están en el rango de 84 y 87 puntos: “En tasa significa cafés de calidad. Vendemos a unos catadores de México, para eventos especiales la marca es Herberada”.

El cafetalero Acacio Castro Serrano dice que el café llegó a Guerrero a finales del siglo XIX, pero sería a en los años  40 del siglo XX cuando se hizo el reparto de 600 hectáreas de café: “En ese tiempo empezó a crecer el cultivo y producción del café hasta llegar hasta al pico máximo de 55 mil hectáreas cultivadas en Guerrero”.

El ex alcalde de Atoyac agrega: “Atoyac siempre tuvo un 60% de la producción de café, aquí impactó mucho el café. Los campesinos sembraron en los lugares inimaginables esto aumentó la producción donde se llegaron a tener hasta de 300 mil quintales o un poco más por cosecha, pero en promedio es de 280 mil quintales en Guerrero de café de muy buena calidad. En los países de mayor tecnología la planta que tiene más de 30 años se considera una planta que ya cumplió su ciclo, entonces eso fue uno de los problemas que tuvimos aquí en el estado, que no se renovó la planta y llega el ataque de roya en el 85, no causo mucho daño ya que la planta no estaba decadente, la planta estaba sólida y el impacto de la roya no fue significativo y se quedó la roya y el café también.

Instalaciones del Instituto Mexicano del Café abandonado. / Foto: Kau Sirenio

Más crisis de café, más violencia

Víctor Cardona dice que que la caída del precio de café trajó a Atoyac más violencia y los asaltos  se multiplicaron.

“Cae la economía, la gente no puede pagar peones para que limpien la huerta de café, no pueden darle de comer a tantos trabajadores, mi papá se va al cerro a sembrar tomates y luego pierde un día en traerlo a vender al mercado”.

Cardona es tajante: “La zona se hizo más insegura, muchos cafetaleros subieron a la parte alta de la sierra a sembrar amapola, pero tambíen se desplomó el precio, como consecuencia la gente se fue a emplearse en los campos agrícolas. La contradicción, un campesino tuvo que dejar su familia y su tierra para sobrevivir”.

El cronista dice que la pérdida del precio de café y de amapola generó desplazamiento en la sierra de Atoyac: “El Filo Mayor está pasando una situación muy crítica, varias familias han tenido que salir huyendo de sus pueblos. El 8 de abril de 2018 recibimos la oleada de familias, que bajaron organizadas por su comisario, y aquí se les dio el apoyo para acomodarlos, para que puedan vivir mejor, pero esas personas no me preocupan tanto porque están organizadas, los que sí me preocupan son el desplazamiento hormiga que han estado llegando en silencio buscando dónde acomodarse, llegan muchas viudas con sus hijos adolescentes que no tienen empleo y buscando donde vivir y sin sentido de pertenencia”.

Café guerrerense de altura

Para Acacio Castro Serrano  vender el café a 85 dólares el quintal no ayuda mucho al campesino: “Los números nos dicen que para que un café sea rentable debe estar en 150 dólares,  en café de calidad, entonces estamos a un 60%”.

El comisario ejidal VIcente Pinzón con el café. / Foto: Kau Sirenio

Otro problema que enfrentan los cafeticultores es la renovación de la plantación: “Las plantaciones están muy viejas, así que las necesidades de plantas nuevas es urgente, sembrar mil plantas por hectáreas, y la recomendación ahora es que cuando menos se triplique esa densidad de siembra, en esa etapa está con los programas que se han venido impulsando pero han sido muy raquíticos”.

En la Sierra de Atoyac se requieren renovar 25 mil hectáreas de café, pero apenas les dan 500 plantas por productor, eso quiere decir que el productor tardaría siete años en renovar una hectárea.

“Es mucho tiempo y ese es uno de los problemas de la obtención de semilla. Nosotros todavía no tenemos bancos de semilla, con las primeras plantaciones que surgieron en el 2014, pues ya vamos a tener más semillas”.

Acacio habla de la calidad de la superficie del café en Guerrero: “Tenemos poca superficie, pero llega andar alrededor de los 700 metros sobre el nivel del mar, y ese sería la zona más baja de la zona de productora de café, a zonas más altas que llega hasta mil 600 metros sobre el nivel del mar, en el café de alta calidad las condiciones son arriba de 1300 metros, hay muchas opciones en cuanto a variedades”.

Esa altura, agrega, sirve para regular a la roya. “Además usar las variedades como  gorgón, garnica, cateo. Son cafés que van a dar calidad, pero todos son susceptibles a la roya, y el manejo que requieren ahora es algo mejor, pero te garantizan calidad, en la zona media es donde se recomienda el oro azteca, lobata, chimoré, colombiana”.

Ixtaltepecanas elaboran muñecas de trapo como semillas de paz y contra feminicidios

$
0
0

Ixtaltepecanas elaboran muñecas de trapo como semillas de paz y contra feminicidios

#AlianzadeMedios | Por Diana Manzo de Página 3

Ixtaltepec, Oax (#página3.mx).- Mujeres de Ixtaltepec Oaxaca aprovechan la cuarentena para seguir elaborando sus muñecas de trapo, que comenzaron como un proyecto de resiliencia hace dos años con los sismos del 2017, y que ahora desde sus casas siguen confeccionando como un manifiesto contra la violencia y los feminicidios.

Con este juguete artesanal quieren decirle a la sociedad que ninguna mujer debe ser violentada y menos ahora en confinamiento , por eso siguen elaborándolas para que esa “semilla de paz” ayude a sanar a quienes las compran.

Las mujeres entre 40 y 75 años de edad, se organizaron con el impulso del Centro de Saberes de la organización Binni Biaani “Personas con luz”, que fomenta proyectos comunitarios para mujeres, jóvenes y niños como alternativa para una vida colectiva.

Por las tardes, Mirna Jiménez Castillo de 52 años de edad y su madre Quintana Castillo Ríos de 71 años, elaboran sus muñecas totalmente a mano, todo el proceso es artesanal y mientras las costuran van contándose sus vivencias.

En cada muñeca ellas aguardan sus alegrías, felicidad, pero también sus tristezas. “Cuando costuro su cabeza, o alguna parte de su cuerpo, a veces le voy contando mis penas, porque lo que vive una mujer en su hogar a veces no es meramente violencia física, pero si la psicológica, por eso es que decimos que una muñeca, es una semilla de paz, porque nos curamos y deseamos que quien las compre, también lo haga”, dice Mirna.

Quintana es una abuela zapoteca que es muy seria y que se resistía a elaborarlas, pero ahora es una de las 10 artesanas que más elaboran, sus tardes son confeccionarlas cuidando detalles desde las finas puntadas con el hilo de seda y la aguja hasta los accesorios.

Las hacen con piel oscura y clara así como con pelo chino, lacio o crespo como las mujeres del mundo y a todas las visten con enagua y huipil como reconocimiento de su cultura zapoteca.

Shemavi García Piñón extraña las tardes cuando todas se reunían en el Centro de Saberes para elaborarlas, pero ahora por la cuarentena desde su casa las hace, y aunque el material se ha dificultado para conseguirlo , no se ha detenido la producción artesanal.

Ella cuando elabora una muñeca le hereda parte de su vida por eso es que le llaman semillas de paz, porque se siembra para que otra mujer, coseche.

Reunirse y platicar mientras las elaboran es sanación, entre todas se ayudan, y han hecho que las “semillas de paz” lleguen a otras manos en toda la republica mexicana y en el extranjero.

A cada muñeca se le pone un nombre y lleva un mensaje de aliento explica Erika Rasgado Toral, quién ha elaborado más de una docena que se ha vendido a través de las redes sociales y con el apoyo de Nayla Altamirano Allende y Marina Santiago, quienes son las fundadoras de la asociación civil “Binni Biaani”.

Ambas ingeniaron esta propuesta y otras más en beneficio de su comunidad, para ellas, las muñecas significan una lucha para dejar de normalizar la violencia y ser una voz y fuerza.

“Este es un proceso de resiliencia, las muñequeras han hecho de su vida esta actividad, y nos da mucho gusto, por que ellas han sanado y ven sanar a otras cuando las reciben, este ciclo aun no se cierra, por que siguen elaborándolas porque ahora así obtienen sus ingresos”.

La cuarentena no les permite reunirse, el centro de saberes está cerrado, pero desde sus casas y a través de un grupo virtual se van compartiendo sus creaciones, mientras Nayla y Marina las ofertan por todo el mundo.


Comprueban que mango ataulfo puede cicatrizar la piel

$
0
0

Mango ataulfo puede cicatrizar la piel

*A partir de esta materia prima considerada desecho en la industria alimentaria obtuvo un extracto para sanar heridas agudas superficiales en menor tiempo que el requerido en una remodelación natural.

* El mango favorece al sistema inmunológico y ayuda a prevenir las enfermedades cardiovasculares. Sus distintas propiedades como el potasio, fósforo, cobre y más, además de antioxidantes, al sistema nervioso, la piel y cabello luzcan saludables y brillantes.


Lesslie Espinosa Espinosa, investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), luego de realizar estudios in vitro e in vivo en un modelo animal, comprobó que además de tener actividad antibacteriana, antioxidante y antifúngica, la cáscara de mango de la variedad Ataulfo contiene compuestos que poseen propiedades cicatrizantes.

En el trabajo, la doctorante de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) fue asesorada por los investigadores Leticia Garduño Siciliano, de la ENCB, y Marco Aurelio Rodríguez Monroy, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, de la Universidad Nacional Autónoma de México, quienes ayudaron a Lesslie Espinosa a dilucidar las propiedades de los compuestos fenólicos contenidos en la cáscara del fruto.

La científica explicó que, para obtener el extracto, primero retiraron la cáscara del mango y le quitaron la mayor cantidad de pulpa para ponerla a secar.

“Posteriormente la sometimos a un proceso de maceración con un solvente de polaridad alta para extraerle los compuestos fenólicos y finalmente realizamos diversos procesos de filtración hasta obtener el extracto crudo” agregó.

Precisó que una vez obtenido el extracto lo evaluaron in vitro y probaron su actividad antimicrobiana, antifúngica y antioxidante.

“Estas propiedades son muy importantes, ya que al proceso de cicatrización pueden afectarlo diferentes factores, como alguna infección bacteriana, por ello a partir de corroborar que el extracto tiene efecto antimicrobiano decidimos probarlo en un modelo murino (ratones cepa CD1)” apuntó.

Al respecto, la joven investigadora detalló que realizaron una incisión a los roedores para simular una herida quirúrgica y le aplicaron el extracto disuelto en gel al 10 por ciento durante 14 días y durante ese tiempo realizaron evaluaciones cotidianas.

“De manera natural la remodelación de una herida (la cual incluye las dos primeras capas de la piel) se realiza entre 14 y 30 días. En el modelo animal comprobamos a nivel macroscópico que a partir del día 8 o 9 la herida ya estaba cerrada, pero al realizar el estudio histológico determinamos que las dos capas estaban completamente cerradas en el día 11, por lo que concluimos que el extracto coadyuva a la cicatrización de piel en menor tiempo que el que lleva el proceso natural sin complicación de alguna infección” advirtió.

La estudiante de doctorado indicó que posiblemente el siguiente paso será establecer pruebas para determinar la toxicidad del extracto y continuar con estudios a niveles preclínicos con el propósito de conocer su seguridad.

“Después de obtener esta información se realizarán pruebas clínicas (en pacientes) para un posible tratamiento”, indicó.

Finalmente, Lesslie Espinosa mencionó que el extracto no mostró ningún efecto adverso en la prueba de toxicidad aguda implementada en el modelo animal (Ratas Wistar), por lo cual el grupo de investigación tiene la posibilidad de seguir realizando estudios que repercutan en el cuidado de la salud de la población.

Producción

Haz clic para ver el pase de diapositivas.

El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la SADER informó que Chiapas encabeza la lista de los estados con mayor producción de mango al cierre del primer trimestre del 2020.

La SADER detalló que el mango es una de las frutas más populares que existe en nuestro país, sustentado en que un mexicano o mexicana consume de forma anual más de 11 kilogramos de dicha fruta.

Durante los últimos 10 años, Chiapas ha aumentado su producción de mango, ya que sus mejores años fueron en 2018 y 2019, cuyo valor de producción alcanzó los mil 500 millones de pesos y una producción cercana a las 270 mil toneladas.

De 2011 a 2019, ha existido un aumento del 45.83% en hectáreas sembradas al pasar de 26 mil 484 en 2011 a 38 mil 620 en 2019, lo que significa un incremento en la producción de 39.01% de toneladas, ya que pasó de 193 mil 042 en 2011 a 268 mil 344 en 2019.

La SADER informó en 2016 que tiene la intensión de consolidar a México como potencia exportadora de mango a través de un esquema óptimo en materia fitosanitaria, con el aprovechamiento de la denominación de origen en mango Ataulfo del Soconusco, Chiapas.

México posee la denominación de origen del mango ataulfo producido en la región del Soconusco, lleva ese nombre en honor a su creador don Ataulfo Morales Gordillo: un productor chiapaneco que en 1963 experimentó con sus árboles de mangos distintos injertos.

Los municipios que han destacado por la producción de mango ataulfo son Tapachula, Mazatán, Huehuetán, Tuzantán, Huixtla, Villa Comaltitlán, Escuintla, Acacoyagua y Acapetahua.

Al mismo tiempo, impulsar el desarrollo logístico para llegar a nuevos mercados en Estados miembros de la Unión Europea, la Asociación Europea de Libre Comercio y Asia.

El mango tiene numerosas derivaciones como: Manila, el Ataúlfo, Kent, Tommy Atkins, Champagne y Haden; proviene de Asia, específicamente India y Birmania.

Además de su delicioso sabor, el mango favorece al sistema inmunológico y ayuda a prevenir las enfermedades cardiovasculares.

Además, dota de sus distintas propiedades como el potasio, fósforo, cobre y más, además de antioxidantes, mejora el sistema nervioso, la piel y cabello luzcan saludables y brillantes.

 

Se cumplen dos años del desplazamiento forzado de 59 familias tseltales de Chilón

$
0
0

“Volveremos a nuestra tierra, tierra que nos vio crece”. Cortesía: Chiapas denuncia.

*Los pueblos y grupos en situaciones de desplazamiento forzado no deben ser víctimas del sistema de justicia del Estado, los cuales impiden avanzar en la búsqueda de soluciones y no alcanzar la justicia con estricto apego a los derechos colectivos.

*El 06 de diciembre de 2019, alrededor de las 6:00 horas, un grupo civil armado conformado con al menos 20 personas procedentes de la comunidad de Pechton Icotsilh’ atacaron con armas de fuego a la población de San Antonio Patbaxil. El mismo grupo agresor desplazó a la población de la comunidad Carmen San José, entre el 20 y 25 de junio de 2018. 


Voceros de Gobierno Comunitario de Chilón emitieron un comunicado, dando a conocer que el municipio ha sido escenario de grandes violaciones a los Derechos Colectivos. En los últimos años se ha encrudecido esta realidad, el pueblo ha sido atacado con difamaciones, encarcelamiento injustificado, desplazamiento forzado, abuso de autoridad, con la tolerancia y justificación del gobierno de los grupos armados, sumando la ineficiencia e ineptitud de las autoridades en dar soluciones.

La comunidad Carmen San José perteneciente al municipio de Chilón, han sido víctimas de la injusticia e ineptitud de las autoridades locales, estatales y federales, estos no han podido dar atención adecuada y soluciones concretas en acción para el retorno de las familias desplazadas, mencionan los voceros.

Además, este 8 de junio se cumplen dos años desde que las personas de la comunidad fueron despojadas de sus hogares y tierras por causa del grupo armado denominado Pechtoneros, un grupo delictivo de la Comunidad Pechtón Ic’osilja en Chilón.

Hasta la fecha el grupo no ha sido detenido a pesar de las denuncias realizadas e iniciación de carpetas de investigación en la fiscalía de justicia local, no se han presentado avances de este trabajo a las víctimas. También, las autoridades locales no han ejecutado las medidas cautelares emitidas, aunque los voceros saben que siguen enviando informes como si todo estuviera en orden.

Por lo anterior, hicieron denuncias, primero a la falta de compromiso de los distintos niveles de gobierno local, estatal y federal para dar solución a los problemas de desplazamiento forzado de las 34 familias de la comunidad de Carmen San José y de las 25 familias de San Antonio Patbaxil desplazados de este mismo municipio.

En segundo, denuncian la vulnerabilidad de desplazamiento en la que se encuentran las comunidades de Juan Sabines y Tsubute’el como de Santa Cruz del municipio de Sitala, por el hostigamiento y las amenazas de grupos armados.

Riesgo de escalamiento de la violencia en la región ante la omisión del gobierno de Chiapas. Cortesía: FRAYBA.

Asimismo, la falta de responsabilidad por parte de la Fiscalía de Justicia para dar seguimiento a las carpetas de investigación y ejecución de las ordenes de aprehensión y de informar a las víctimas sobre este seguimiento. Así como la nula implementación de las medidas cautelares emitidas a las familias desplazadas.

Manifestaron su preocupación por las familias desplazadas, se encuentran viviendo en condiciones inhumanas por no tener un lugar digno para vivir, falta en los recursos económicos para adquisición de alimentos y productos de primera necesidad, como atender sus enfermedades. Ante la pandemia del Covid-19 los desplazados son grupos vulnerables a falta de espacios para respetar la sana distancia.

Los voceros exigen solución por parte de las autoridades del gobierno local y estatal para el pronto retorno de las familias desplazadas de las comunidades de Carmen San José y San Antonio Patbaxil.

También la ejecución de las órdenes de aprehensión a los agresores, como la implementación efectiva de las medidas cautelares emitidas por el Centro Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el Centro Estatal de Derechos Humanos (CEDH) a los desplazados quienes se encuentran en vulnerabilidad por las denuncias que han realizado.

A ello, la restitución de los daños ocasionados por el desplazamiento forzado y del cual han sido víctimas por dos años y olvidados por el gobierno local. Unido a la exigencia de justicia, salud, alimentación y educación para las familias desplazadas.

Cabe señalar que los voceros se encuentran unidos a la voz de los indígenas de los diferentes municipios en Chiapas que se encuentran desplazados y que sufren de la mala administración de justicia por parte de las autoridades del estado. Exigen el retorno de cada uno de ellos, porque merecen una vida digna, justicia y paz.

Por último, es importante mencionar que, el CNDH ha definido el desplazamiento interno como un tema prioritario durante la pandemia, reportó un total de 766 personas desplazadas.

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (FRAYBA) señaló que la violencia en Aldama se intensificó, registrando al menos 47 actos de agresión armada hacia la población desplazada en este municipio, destacó que las autoridades no cumplen con la resolución del amparo 340/2020.

El Movimiento Sueco por la Reconciliación visibilizó la voz de las 59 familias desplazadas de Carmen San José y San Antonio Patbaxil, comunidades tseltales, integrantes del proceso organizativo del Gobierno Comunitario, en el municipio de Chilón.

Prevén que, si la pandemia aumenta, podría desviarse la atención de las autoridades, dejando sin visibilidad sucesos relevantes de su ejercicio, disminuyendo el costo político de los agresores.

 

Tren Maya no responde a necesidades materiales y culturales de la población de Palenque

$
0
0

Tren Maya como nueva infraestructura de articulación de los capitales agroindustriales y turístico-inmobiliarios en la península. Cortesía: Gasparello y Quintana

*En los meses sucesivos a la elección de López Obrador se dio a conocer los datos del megaproyecto impulsado desde el Ejecutivo, fue objeto de una Consulta Nacional los días 24 y 25 de noviembre de 2018. De los 946 081 participantes el 89.9 % votó a favor del proyecto, aunque antes de dicha Consulta, el presidente se adelantó a afirmar que la construcción del Tren Maya arrancaría el 16 de diciembre de 2018. Un año y medio después, aún no se conoce el Plan Maestro ni los proyectos ejecutivos y no se han dado a conocer las evaluaciones de impacto ambiental y social.


Giovanna Gasparello, doctora en Ciencias Antropológicas, realizó una investigación que aún esta en curso, identifica los posibles impactos sociales del megaproyecto Tren Maya en tres regiones indígenas el Norte de Chiapas, el oriente de Bacalar en Quintana Roo y la selva maya en Calakmul, Campeche.

La investigación se centra en el diagnóstico de la situación actual del territorio de estudio, enfocándose a la situación de desigualdad y la segregación social producto de la desatención a los derechos fundamentales de la población.

Así como a las formas de aprovechamiento territorial y actividades productivas en la zona; despojo de tierra y cultura; inseguridad y violencia determinada por la economía criminal; el desarrollo de actividades turísticas; los procesos de organización, estructuras sociales y culturales.

Gasparello menciona que, el megaproyecto es uno de los Proyectos y Programas Prioritarios del ejecutivo guiado por Andrés Manuel López Obrador, prevé la construcción de una línea férrea de 1525 km a través de los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, la operación de un tren alimentado a biodiesel para transporte de carga y pasajeros.

Por lo anterior, según documentos y declaraciones oficiales la línea potenciará el transporte de gasolina y productos que se consumen en la zona turística llamada Riviera Maya en el norte de Quintana Roo; detonará el desarrollo turístico facilitando el acceso a zonas pocos conectadas y potenciando la conexión entre distintos polos de atracción turística de masa con otros en vía de desarrollo.

Gasparello enfoca la investigación en procesos sociales, culturales y económicos que interesan al municipio de Palenque y al espacio regional en el que se incluye.

Por ello, cerca del 40% del territorio de la región se considera área natural, en su mayoría selva húmeda primaria y secundaria; abundan los cuerpos de agua superficiales, resultado de inundaciones temporales del Río Usumacinta, creando ecosistemas particulares y delicados.

Además, dos de ellos están protegidos como Zonas de Conservación Ecológica y bajo la categoría RAMSAR: el “Sistema Lagunar Catazajá” y los “Humedales La Libertad”. El Parque Nacional de Palenque, se ubica en correspondencia de la zona arqueológica; el Área de Protección de Flora y Fauna de las Cascadas de Agua Azul abarca 2 580 hectáreas del municipio de Tumbalá.

La mayoría de la población económica activa se ocupa de actividades primarias, cada vez adquieren mayor importancia las actividades terciarias realizadas en la ciudad de Palenque. Entre las actividades primarias, destacan la ganadería dedicada a la producción de leche y de carne bovina, Chiapas es el tercer productor a nivel nacional, comparte la autora.

El oriente del municipio es habitado en mayor medida por población indígena, la tenencia de la tierra es ejidal, la principal actividad productiva es la agricultura de autoconsumo en el sistema milpa y rotación de parcelas.

Asimismo, en relación con los cultivos comerciales, el principal es el maíz, seguido por la palma africana, el aceite se utiliza en la industria alimentaria y de cosméticos, aunque la justificación al impulso de este cultivo se debe a que se relacionó con la posible conversión a biodiesel de la pasta, añade la autora.

El Consejo Nacional para la Evaluación de las Políticas Públicas (CONEVAL) reveló en 2010 que el 33.5% de la población se encuentra en situación de pobreza extrema lo que determina un grado de marginación alto.

Gasparello menciona que, las rutas del narcotráfico muestran el panorama cotidiano de asaltos, secuestros, feminicidios, ejecuciones y desplazamiento forzado, elementos de reflexión en el análisis de la realidad de varios estados.

Además, las rutas de la economía ilegal, el control mafioso del territorio y los hechos violentos trazan mapas invisibles. Palenque tiene la peculiar característica de ser frontera geográfica, está a una corta distancia de la frontera estatal con Tabasco y pocos kilómetros la separan de la frontera sur con Guatemala.

La ruta de migración desde Petén en Guatemala es la más antigua los migrantes transitan por Marqués de Comillas, Benemérito de las Américas, Palenque y Playas de Catazajá, para subirse y desplazarse en La Bestia, el tren de carga que llega a Veracruz pasando por Tabasco.

Migrantes laborando en las vías del tren en Pakal Na, Palenque. Octubre 2019. Cortesía: Gasparello y Quintana

También el tráfico de personas en Palenque estaba controlado por el grupo delictivo salvadoreño Mara Salvatrucha, cobraba a los migrantes el acceso al techo del tren de carga y controlaba el tramo de la ruta migratoria desde Pakal Na hasta Arriaga, comparte la doctora.

Los migrantes que transitan por esta ruta son africanos, árabes, chinos, haitianos y cubanos. Es notoria la corrupción de policías y agentes de migración que los extorsionan, como la práctica de integrantes de comunidades que cobran piso para dejarlos pasar.

La Oficina de la Organización de las Naciones Unidad contra las Drogas y el Delito registró en 2014 que, Chiapas es uno de los estados más vulnerables a la trata de personas, en particular mujeres para fines de explotación sexual.

Integrantes de la Casa de la Mujer en Palenque relatan que a sus oficinas llegan mujeres del lugar o migrantes golpeadas y torturadas, con documentos de la denuncia antes las autoridades judiciales mexicanas, con la promesa de seguimiento y de justicia, la cual nunca llega. Una constante en los casos es que el agresor está involucrado en temas de droga.

Respecto a la incidencia de homicidios dolosos el Observatorio Ciudadano de Chiapas denunció en el 2016, 24 homicidios corresponden a un índice de 20 homicidios dolosos por cada 100.000 habitantes. A partir de ese año y por los tres sucesivos el índice se ha mantenido estable.

La autora menciona que, el km. 0 del megaproyecto está ubicado en la colonia Pakal Na, cerca al aeropuerto internacional de Palenque. El terreno es federal por tal razón ha sido designado como núcleo del desarrollo urbano proyectado por el tren.

El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó un acto oficial el 16 de diciembre de 2018 que denominó “Ritual de los Pueblos Originarios a la Madre Tierra para Anuencia del Tren Maya” y puso la primera piedra, dando inicio oficial al megaproyecto.

Gasparello da a conocer que, en la actualidad viven alrededor de 7.000 personas en la colonia, esta se desarrolla a lo largo de la carretera y de la vía del tren. El parque central antigua pista de avionetas está ubicada justo en el cruce entre las dos vialidades y a un costado de la estación del ferrocarril, operada por la compañía Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec.

Los entrevistados en Pakal Na mencionaron que antes cada casa contaba con un pozo, a partir de la conexión de la red hídrica del acueducto, denunciaron problemas en el abasto de agua. La red de drenaje está desarticulada ninguna sección se comunica con las otras y todas descargan en suelos baldíos, cañadas, arroyos y sobre la vía pública”

Por otro lado, en el especto a la energía eléctrica los entrevistados denuncian frecuentes cortes, tal vez a la baja potencia de los transformadores frente a un incremento en el consumo, afirman que el ingeniero del Tren Maya prometió la remodelación del sistema de suministro de agua y de energía eléctrica. Por último, buena parte de las calles no están pavimentadas.

La autora comparte que, durante la emergencia por el virus Covid-19, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) anunció el inicio de la construcción del primer tramo del Tren, que va de Palenque a Escárcega.

En esta etapa, FONATUR declaró, se emplearían 850 personas en el armado de campamentos de trabajo junto con el número previsto de empleos indirectos, preveía 2975 personas movilizándose en plena fase 3 de la pandemia.

“Lo que evidentemente… incrementa el riesgo de contagio acelerado en nuestro municipio y las probabilidades de muerte”, texto de un amparo interpuesto en contra de esta acción.

Gasparello menciona, el 8 de mayo 2020 se dio a conocer la respuesta a la demanda de amparo interpuesta por integrantes del pueblo indígena maya ch’ol de los municipios de Palenque, Salto de Agua y Ocosingo, se señalaba la violación de los derechos a la salud y a la vida que implica el inicio de las obras de construcción del megaproyecto.

Consulta a los pueblos indígenas. Cortesía: Gasparello y Quintana.

El 15 de noviembre de 2019 se dio a conocer después de casi un año de arranque del proyecto, la convocatoria para el proceso de consulta a los pueblos indígenas que se encuentran en el área de influencia del Proyecto, sobre a la participación en la implementación de este, así como en la distribución justa y equitativa de los beneficios, menciona la autora.

El proceso dio como resultado la aprobación al Tren Maya, con un porcentaje favorable del 92.3 % del total de los 100 940 votantes; quienes votaron que sí corresponden al 2.78 % de las 3 344 522 personas que habitan en los 84 municipios donde se realizó la consulta, fuentes entrevistadas dijeron que no fueron invitados, ni reconocidos las autoridades tradicionales y las instancias de representación colectiva indígena.

La autora menciona que, el análisis que realizó evidenció la continuidad del proyecto Tren Maya en la región con el proyecto del Centro Integralmente Planeado Palenque-Agua Azul (CIPP), dirigido por FONATUR, este proyecto turístico incluye la construcción de un complejo sistema regional de infraestructura de conectividad y para hospedaje con el objetivo de desarrollar la actividad turística en la región y explotar la economía ligada al sector.

El proyecto Tren Maya propone la reactivación del CIPP, aunque no se haya ha mencionado aún de forma explícita expresó la doctora. El decreto que autoriza la construcción del eje carretero San Cristóbal-Palenque hace patente la conexión con el proyecto ferroviario.

Por último, Gasparello menciona que, Chiapas muestra conflictos y violencia en la implementación de todo megaproyecto que no responda a las necesidades, materiales y culturales de la población local.

Por «austeridad», más de 500 mil victimas de la violencia de género podrían verse afectadas en asistencia médica y jurídica

$
0
0

Andrea Medina realizando el pronunciamiento.

*La organización Por la superación mujer A.C., registró 496 denuncias de violencia familiar, por ello, implementaron la atención de contención psicológica y asesorías jurídicas vía telefónica a las mujeres sin ponerlas en riesgo, así como el seguimiento de las denuncias que tienen medidas de protección y hacer el monitorio para saber si están pasando patrullas a su domicilio, visibilizando el trabajo de las autoridades.


La red de mujeres mexicanas Nosotras tenemos otros datos, realizaron un pronunciamiento con víctimas y participación de mujeres en los estados de Chiapas, Nuevo León, Tlaxcala, Quintana Roo, Yucatán y Zacatecas.

Andrea Medina, abogada, menciona que el decreto de austeridad emitido por la presidencia de México el pasado 23 de abril, establece que son excepción de dicha política los programas relacionados a la defensa de los Derechos Humanos.

“Cada día amanecemos con nuevas amenazas, evidencias y afectaciones por el hecho de que, si se están recortando y limitando los recursos ya asignados para cumplir con las obligaciones constitucionales e internacionales en materia de derechos humanos”, expresó.

La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (SEAV), el 2 de junio hizo público el impacto negativo que tendría el recorte solicitado por Hacienda en cumplimiento de la política de austeridad de la presidencia, añadió.

“El presupuesto Federal asignado para la SEAV este año 2020 es de 423 837 035 pesos, de los cuáles Hacienda pidió recortar el 75% del gasto corriente, al igual que ha solicitado a la mayoría de las demás instituciones relacionadas con obligación de Derechos Humanos como mujeres, medio ambiente y cultura”, compartió.

Medina dijo que de acuerdo con la Comisión este recorte frenara sus actividades esenciales y paralizara al funcionamiento de la institución dejando a miles de personas sin atención adecuada.

“Es importante tener presente que en el Registro Nacional de víctimas a la fecha están inscritas 23 693 personas como víctimas directas y 36 974 personas como víctimas indirectas, el total del presupuesto asignado por las entidades federativas que cuentan con comisiones de atención a víctimas, es de 535 109 542 pesos, cada entidad federativa aporta un rango distintas a estas comisiones estatales” compartió.

El rango máximo que se registró fue en el estado de Chihuahua con 111 millones 445 415 pesos, el estado que menos aporta la comisión de atención a víctimas es Zacatecas con 3 millonesde pesos, es decir con la suma del presupuesto federal y los presupuestos estatales en México para el año 2020, se asignaron 958 945 577 pesos, mencionó la abogada.

“Esta cantidad representa sólo el 3.04% del monto destinado por el Gobierno Federal en 2020 a la construcción del tren Maya que es considerado un proyecto prioritario aún en la austeridad”, expresó.

México se comenzó a reconocer los derechos de las víctimas en el año de 1993 cuando se nombró por primera vez en el artículo 20 de la Constitución, después de 24 943 personas desaparecidas y casi 123 000 personas asesinadas en cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) durante los seis años de la gestión del expresidente Felipe Calderón, expuso la abogada.

Asimismo, en el año 2012 se aprobó la Ley General de víctimas, esta establece los derechos de las víctimas, la organización y mecanismos que desde el estado mexicano se implementaran para garantizar sus derechos,

“Nos pronunciamos en contra de toda represión policial racistas y sexistas que se está dando”, expresó.

En el año 2012 se creo la Ley de personas defensoras de derechos humanos y periodistas, establece derechos para estos sectores, además de obligaciones para los poderes del estado con mecanismos para superación, este mecanismo al igual que la SEAV, se encuentra en grave riesgo para su operación con la política de austeridad.

A partir de la Ley General de Víctimas, cada una de las entidades federativas ya legislaron al respecto, sin embargo, en el año 2017 se realizaron reformas a la ley general que fortalecen el sistema nacional y las formas de coordinación, pero de estas reformas sólo 17 entidades federativas las han armonizados, Chiapas es uno de los estados que no ha armonizado la legislación.

“Exigimos al ejecutivo Federal el respeto al principio constitucional de progresividad en Derechos Humanos que implica la no regresión en el presupuesto y los recursos humanos destinados a cumplir con las obligaciones en materia de Derechos Humanos”, comentó.

También exigen al Congreso de la Unión y a los Órganos de Fiscalización Superior de la federación y de cada estado, inicien programas especiales de auditoría vinculada con la atención a la emergencia sanitaria y sus consecuencias en el cumplimiento de las obligaciones de Derechos Humanos.

En tercer lugar, al Poder Judicial le exigieron tanto de la federación como de los estados el cumplimiento de sus deberes respecto de la reparación del daño integral de las víctimas, la mayoría de las sentencias lo incumplen, así como gastar el presupuesto asignado a igualdad de género y a la violencia contra las mujeres de manera adecuada, efectiva y transparente.

Por último, al Sistema Nacional de Victimas y a las Comisiones Ejecutivas de Atención a Victimas federal y de los estados, exigieron la transparencia y efectividad en el cumplimiento de sus obligaciones.

ONU y embajadas instan a México a actuar contra la violencia hacia las mujeres y niñas durante confinamiento.
Foto: Joselin Zamora

Por otro lado, en la participación de los estados, Elsa Simón Ortega representante de la organización Por la superación mujer A.C. en Tapachula, cuentan con dos líneas de acción, una es la oficina donde atienden a las mujeres de forma externa, no solo de ese municipio, sino a 16.

“La otra línea de acción es el refugio, atendemos varios municipios del Estado de Chiapas, en la zona Soconusco no existe un refugio para atender a las mujeres, ni de organización civil, menos de gobierno” añadió.

La situación actual en Estado de Chiapas es la de sufrir dos pandemias la emergencia del Covid-19 y el de la violencia de las mujeres, niñas, niños y adolescentes, la violencia familiar a incrementado mas de un 40% de denuncias a comparación del año pasado, mencionó Simón Ortega.

Además, la representante comparte que en el estado más de siete municipios alerta de género cuando le han dicho al gobierno que no son solo esos en los que violentan a las mujeres.

“En la atención externa dan atención integral lo que es trabajo social, psicología, jurídico, psicología infantil, se ha incrementado nuestras atenciones, tenemos a la fecha 1393 atenciones, en lo que va de refugio hemos incrementado al 40% nuestra atención”, compartió.

Chiapas tiene el primer lugar de violaciones de niñas, al igual que en embarazos en adolescentes y niñas. El estado cuenta con la alerta de violencia de género, en los primeros 15 días de enero de este año, se registraron 11 casos de feminicidio, uno de ellos infanticidio. dijo Simón Ortega.

La bandita radiofónica

$
0
0

Foto: María Gabriela López Suárez

Con  cariño y admiración

a mis colegas  del equipo de Los Colores de la Voz

A lo largo de nuestra vida podemos tener una serie de encuentros y desencuentros con las personas que convivimos, sea en lo laboral, escolar, social, etc. Sin embargo, en esas experiencias sin duda, hallamos personas que se convierten en aliadas, con las que podemos contar cuando lo necesitemos, algo así como una bandita de colegas,amistades, cuates, familia que están en buenos y malos ratos.

Hoy quiero compartir un poco sobre esas personas. Cuando se tienen objetivos o proyectos en común, en el proceso de construcción o desarrollo de estos aflora la magia de lo creativo. Aunado a ello se suman el entusiasmo, la responsabilidad, el compromiso, la colaboración, el respeto, el cariño, la pasión o gusto por lo que se realiza. Todos estos elementos se vuelven ingredientes clave que hacen posible que surja una especie de alquimia. Y por ende, se tengan resultados con muchos aprendizajes y anécdotas que quedarán para la historia personal y profesional.

Justo esto ha sucedido con el equipo de compañeras y compañeros que colaboran en el espacio radiofónico universitario Los Colores de la Voz. Este espacio colectivo se transmite todos los jueves de 6 a 7 de la tarde por la estación XERA, Radio Uno, una de las radiodifusoras integrantes del Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía. En el tiempo que llevamos de cuarentena Los Colores de la Voz se ha mantenido al aire, con entusiasmo, compromiso de divulgar, informar, entretener y con la intención de poder contribuir con aportes que también eduquen a la población.

Lo anterior no sería posible sin el ánimo de mis compañeras y compañeros del equipo de producción que se han mantenido entusiastas y firmes en la colaboración. Cada semana somos como una especie de engranaje sumando cada aporte desde nuestros hogares y con nuestras herramientas. Y a este esfuerzo se integran la de quienes con gusto han contribuido con lo más valioso,  compartir su palabra y materiales con los que han colaborado en las distintas emisiones. No ha sido una tarea fácil en estas 11 emisiones pregrabadas, cada una, cada uno tenemos distintas labores en esta cuarentena. Sin embargo, como decimos en mi querido Tuxtla, llueve, truene o relampaguee el programa Los Colores de la Voz está para ustedes. Desde mi corazón muchas gracias a la bandita radiofónica. ¡Que vengan muchas emisiones más!

No morir de amor, sino de olvido

$
0
0

Casa de citas/ 485

No morir de amor, sino de olvido

Héctor Cortés Mandujano

 

[Antonio Vázquez García fue, entre otras cosas, el hermano de mi mujer, mi cuñado. Durante casi cuarenta años tuve con él una amistad sin fisuras y fui testigo de su bonhomía; su buen humor sin pausas; su sencillez, su humildad, su facilidad para hacerse amigo de cualquiera, de todos.

Fue secuestrado y muerto, injustamente. No se le tuvo la piedad que merecen las buenas personas.

Bendigo su vida, su recuerdo, su espíritu, y abrazo con estas líneas a mis amadas sobrinas Dayi y Lupita, y a mi adorable comadre Lety, su viuda.

Con toda seguridad, mi compadre, tan noble y bueno que era, habrá perdonado a sus victimarios que sólo tienen como santo y seña la espiral oscura de la violencia para conseguir dinero manchado de sangre. Con seguridad descansa en paz –eso creo, eso deseo–, mi querido compadre Tono.]

 

***

 

Tal vez en mi adolescencia leí por primera vez sobre la vida de Isidora Duncan (1878-1927) en un cómic (novela gráfica la llamarían ahora); luego me hallé dos o tres capítulos de su libro biográfico en una antología, Del caos al orden, preparada por Bárbara Jacobs. Ahora leo Mi vida (Editorial Tomo, 2004), escrita por la propia bailarina. Una maravilla.

Isidora era inteligente, gran lectora, gran artista del baile y un gran carácter. De entrada, en su introducción, sabe que no es lo mismo vivir que escribir y lo dice (p. 9): “He pensado muchas veces que un hombre podría llegar él solo al Ecuador, luchar heroicamente con leones y tigres, y fracasar luego en su tentativa de escribir el relato de lo que vio y vivió”. No es el caso de ella: sabe escribir sobre su vida. Lo hace de manera espléndida.

Hay mucha gente que se queja de su pobreza en la infancia, Isidora la celebra (p. 16): “Tengo que estar agradecida al hecho de que mi madre, en mis primeros años, fuese pobre. […] ¡Qué lástima me dan los niños seguidos constantemente por sus ayas, constantemente protegidos, cuidados y vestidos con elegancia! ¿Qué vida es la suya?”.

Una muestra de su carácter en este pensamiento (p. 55): “Nunca ni entonces ni más tarde, he podido comprender por qué, si uno desea hacer una cosa no la hace”.

Estuvo a punto, cuenta, de perder su virginidad con el celebérrimo escultor Rodin. No lo hizo y se arrepintió (p. 82): “¡Cuántas veces he lamentado esta ridícula incomprensión, que me arrebató el goce divino de ofrecer mi virginidad al Gran Dios Pan, al Poderoso Rodin!”.

Cuando la conoce y la ve bailar, Stanislavky, uno de los padres del teatro, escribió que conocerla fue una sus grandes impresiones. Ella lo intenta seducir, le propone ser amantes y él se niega porque, le dice (p. 146), “¿qué haríamos con el niño?”.

Tiene una primera hija, Deirdre (con Gordon Craig, director de escena), y su parto es natural, súper doloroso (pp. 165-166): “¡Y se habla de la Inquisición española! Ninguna mujer que haya tenido un hijo puede temerla, pues debió ser un juego insignificante comparado con nuestras angustias”.

La Duncan, a partir del primero, tuvo muchos amantes; con uno de ellos intenta quedar en la misma habitación rusa (donde sólo pueden hospedarse parejas casadas); el encargado no les cree que sean casados (p. 178): “¡Oh, no, no! Ustedes no están casados. Lo conozco, lo sé. Tienen un aspecto demasiado feliz”.

Tiene un segundo hijo con un millonario, a quien sólo llama con una letra: L. Este parto ya lo tiene con medicamentos y mucha atención. Sus dos hijos suelen bailar, viéndola; intenta enseñar a Patrick, el segundo, pero él se niega (p. 225): “No; Patrick bailará sólo los bailes de Patrick”.

Cambia de amantes constantemente. El dolor terrible para ella es que sus dos hijos mueren en un accidente. Páginas sombrías.

Cuando ya ha probado el éxito en todas partes, hace un recuento (p. 283): “Había conocido en mi vida a los más grandes artistas y a la gente más culta y triunfadora, pero ninguno de ellos era feliz, aunque algunos lo simularan. Detrás de la máscara podría adivinarse, sin necesidad de gran clarividencia, la misma angustia y el mismo padecimiento”.

Por un accidente, conoce a un hombre de acción, que la ayuda. No es artista, como los muchos que conocía, que la rodeaban. Se sorprende (p. 290): “Hasta entonces no comprendí la existencia de personas que hallaran agradable la vida en sí, la vida por la vida misma”.

Terminó de escribir estas memorias en 1927 y en ese mismo año, el 14 de septiembre, murió en un accidente absurdo: la larga prenda que llevaba enrollada al cuello se enredó en la llanta del automóvil en marcha donde paseaba. Dijo la prensa (p. 301), “el tirón la hizo caer hacia atrás, estrangulada. Al ser recogida por los transeúntes que acudieron en su auxilio, se vio que tenía rota la columna vertebral. La muerte debió de ser instantánea”.

Ilustración: Alejandro Nudding

***

 

En Antología poética del renacimiento hispánico (editorial Folio, 1999), preparada por Antonio Prieto, se han seleccionado, curiosamente, a muchos poetas del siglo de oro español que son poco o nada conocidos y se han dejado de lado, en su mayoría, a los grandes nombres (Quevedo, Góngora, Lope, etcétera).

En muchos de los escogidos, queda claro por qué no han sobrevivido al olvido (poca originalidad, sobre todo). Me encantan los viejos versos y me entretuvo el libro de cuidada edición, pero me quedé con los de siempre. Dice Garcilaso (p. 25): “El amor es el alma en toda cosa”.

En un largo poema de D. Hurtado de Mendoza (1503-1575) hallé estos versos (p. 89): “Poco ama el que no pierde el sentido,/ Y el seso y la paciencia deja atrás;/ Y no muere de amor, sino de olvido”.

Y gozo de nuevo con la “Oda a la vida retirada”, de Fray Luis de León (p. 209): “Y mientras miserablemente/ se estén los otros abrasando/ con sed insaciable/ del no durable mando/ tendido yo a la sombra esté cantando”.

 

***

 

Me llamó la atención que en Escribir un guion de cine y televisión (Ediciones El Andén, 2008), de Valeria C. Selinger, mujer dedicada a la enseñanza de la escritura de guiones, dirección de actores y análisis de películas, haya dos errores sobre dos directores muy sabidos y conocidos. El primero dice que (p. 110) “en Él, de Buñuel, dos actrices interpretan el mismo personaje, son Ángela Molina y Carole Bouquet para el rol femenino”. No es así, claro. Ellas no aparecen en Él, sino en otra cinta de Buñuel: Ese obscuro objeto del deseo.

Lo otro es también sorpresivo. Dice que (p. 194) Back to the Future (Volver al futuro), no es de Robert Zemeckis, sino de ¡Stanley Kubrick! Fuera de estas dos imprecisiones, el libro me parece muy recomendable. Allí me encontré estos dos diálogos de la cinta Casablanca (1942, Michael Curtiz), que te comparto lector, lectora (p. 163):

“Strasser: ¿Cuál es su nacionalidad?

“Rick: Soy borracho.”

 

Y:

“Rick: El mundo se derrumba y nosotros nos enamoramos.

“Ilsa: ¿Ha sido un cañonazo o es el corazón que me late?”.

Contactos: hectorcortesm@gmail.com

1.6 millones de pesos podría costar una casa cerca del Tren Maya en Palenque

$
0
0

“Le dijimos que no queremos el tren”. Denuncian sesgo en investigación sobre el Tren Maya

*El Tren Maya se estima que terminaría en 2023, hasta el momento, se finalizó los trabajos de licitación.

El Portal Inmobiliario Propiedades.com, especialistas en temas de viviendas e infraestructura, realizó un ejercicio en la cual estima los costos de casas y departamentos cercanos al megaproyecto Tren Maya.

Dicho megaproyecto, ONU-Hábitat estimó que sacaría de la pobreza alrededor de 1 millón de personas, además, de 715 mil nuevos empleos en 16 municipios de los 5 estados.

Ante el desarrollo que se estima para la región, el portal inmobiliario estimó que, en Chiapas, de acuerdo con la sección Valores de Propiedades.com, una casa en venta tiene un precio medio de 1.6 millones de pesos y en renta de 8,907 pesos mensuales.

El consorcio formado por Mota-Engil México, China Communications Construction Company, Gavil Ingeniería, EYASA y Grupo COSH ganó la licitación para el primer tramo del sistema de transporte. El Tramo 1 de la ruta del Tren Maya recorre desde Palenque, Chiapas hasta Escárcega, Campeche.

En estos 227 kilómetros aproximados se van a rehabilitar y mejorar vías existentes del Ferrocarril Chiapas-Mayab. La empresa ganadora propuso la oferta económica más solvente para el proyecto con un monto de $15,538,133,056.79.

En caso de un departamento, uno en venta tiene un precio medio de 912,053 pesos y en alquiler de 6,080 pesos al mes.

En cuanto a porcentajes, en la entidad, de las propiedades en oferta, 84% son casas y 16% son departamentos.

En Tabasco, se contempla una estación en el municipio de Tenosique y se analiza una segunda para Balancán. En ese estado, una casa en venta en Tabasco cuesta 1.7 millones de pesos y en renta 12,230 pesos mensuales.

El precio medio de un departamento en venta es de 737,803 pesos y en alquiler es de 7,870 pesos al mes. Ahí, 78% de las viviendas ofertadas son casas y 22% son departamentos.

En Campeche, se llevará a cabo el Tramo 2 del Tren, que se planea tendrá una longitud de 235 km y una inversión de 18,553 millones de pesos.

Una casa en venta en este estado tiene un precio medio de 2.2 millones de pesos y alquilada en 15,740 pesos mensuales. Ahí, 83% de las viviendas en el estado en oferta son casas y 17% son departamentos.

A su vez, específicamente en Izamal, Yucatán culminará el Tramo 3 del proyecto con una longitud de 172 km y una inversión de 10,192 millones de pesos.  Una casa en venta tiene un precio medio de 2.3 millones de pesos y en renta, de 10,887 pesos al mes.

Un departamento en venta tiene un precio medio de 2.1 millones de pesos y alquilado de 8,854 pesos al mes. En Yucatán, 75% de las propiedades ofertadas son casas y 25% son departamentos.

Por último, Quintana Roo, lugar donde culminará el Tramo 4, cuya longitud se planean 257 kilómetros de vías. Es el estado que tendrá más estaciones, las cuales se distribuirán en Cancún, Puerto Morelos, Playa del Carmen, Bacalar, Chetumal, Tulum y Felipe Carrillo Puerto. Ahí, una casa en venta tiene un precio medio de 3.6 millones de pesos y en renta 14,211 pesos al mes.

En caso de un departamento, el precio medio de uno en venta es 4.2 millones de pesos y en renta en 14,805 pesos al mes. El 28% de las propiedades ofertadas son casas y 72% son departamentos.

 

 


‘Nueva normalidad’ duplica promedio diario de casos de COVID-19 en Ciudad Juárez

$
0
0

‘Nueva normalidad’ duplica promedio diario de casos de COVID-19 en Ciudad Juárez

El aumento en contagios y decesos por coronavirus en esta frontera es mayor desde el 1 de junio, cuando los gobiernos autorizaron a las industrias del giro automotriz y aeroespacial reactivar sus actividades de manera parcial

Rocío Gallegos / La Verdad

Durante la primera semana de la ‘nueva normalidad’, en Ciudad Juárez se duplicó el promedio diario de nuevos casos de COVID-19, con relación a los reportados hasta el 31 de mayo, al pasar de 16 a 38 contagios, de acuerdo con datos oficiales.

Del 1 al 7 de junio, los confirmados pasaron de mil 259 a mil 526 en esta comunidad fronteriza, es decir, 267 nuevos casos, se desprende de los informes que a diario difunde la Secretaría de Salud del Estado de Chihuahua.

Durante estos primeros días de la ‘nueva normalidad’ también se registraron 40 fallecimientos, es decir entre cinco y seis diarios; cifras que también exhiben un repunte en este índice, que hasta el último día de la Jornada Nacional de Sana Distancia se tenía un registro de entre tres y cuatro diarios.

Sobre los aumentos registrados en los primeros días de junio, la subdirectora de Medicina Preventiva y Promoción de la Salud, Leticia Ruiz González, dijo que están relacionadas a la reanudación de más actividades.

“Hay una cantidad mayor de casos, que va ligada a la movilidad incrementada”, expresó Ruiz González, durante la conferencia de prensa virtual del reporte COVID-19 de este lunes.

Fotografía: Rey R. Jauregui

La ‘nueva normalidad’ comenzó el 1 de junio, cuando el estado de Chihuahua se encontraba en la etapa de ‘riesgo máximo’ de contagio de COVID-19, de acuerdo con Salud federal.

Desde ese día, los gobiernos federal y estatal autorizaron a las industrias del giro automotriz y aeroespacial reactivar sus actividades de manera parcial, con lo que al menos unas 150 mil personas se movilizaron para retornar a su trabajo.

En ese contexto, los casos de coronavirus en la ciudad repuntaron.

De acuerdo con el reporte de Salud estatal, el 1 de junio se registraron 18 casos, al día siguiente eran 49, luego 24 y para el 4 de junio el número se elevó hasta 98. El día 5 sumaron 23 más y los dos últimos días de la primera semana se reportaron 43 y 12, respectivamente.

En su reporte diario de este lunes, Salud estatal informó que a nivel estatal los casos por COVID-19 sumaban dos mil 439 confirmados –desde el 15 de marzo cuando se detectó en primer contagio– de los cuales mil 526 se presentaron en Ciudad Juárez. También dio a conocer 396 decesos en la entidad, de ellos 322 en esta frontera y el resto en otros 16 municipios.

Frente a este panorama, el gobernador Javier Corral Jurado, dijo que se tiene todavía un máximo nivel de riesgo en términos de la propagación del coronavirus, donde el nivel de transmisión continúa con índices muy altos junto con el aumento de la movilidad social.

En su programa matutino Chihuahua Delante de este lunes comentó que se ha tenido un repunte en los últimos días en el estado de Chihuahua, particularmente en el caso de esta frontera, en donde se han vuelto a tener días de muy alto número de contagio, por lo que se mantendrán las restricciones establecidas para el semáforo de reapertura que se mantiene en rojo.

Gobernador de Jalisco «retira cargos» de jóvenes detenidos, OSC piden investigar violaciones a derechos humanos

$
0
0

Gobernador de Jalisco «retira cargos» de jóvenes detenidos, OSC piden investigar violaciones a derechos humanos

El Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, anunció la mañana de este martes 9 de junio que ha retirado los cargos que se habían imputado en contra de seis jóvenes detenidos el sábado 6 de junio durante las protestas para exigir justicia para Giovanni López y alto a la brutalidad policial.

El Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) quienes asumieron la representación legal de cuatro de los seis muchachos, ha advertido que, más allá de la “buena voluntad” mostrada por el mandatario, es vital que continúen las investigaciones que permitan ofrecer justicia a la serie de violaciones a derechos humanos cometidos en su contra.

Desde la falta de información a sus familiares, hasta la probable comisión de tratos crueles y tortura durante y posterior a su detención.

Por Dalia Souza y Darwin Franco de Zona Docs 

“Es mi convicción que tenemos que dar vuelta a la página, que Jalisco tenemos que levantar la cabeza y ver hacia adelante; no podemos dejar un cabo suelto porque sigue habiendo muchos intereses que buscan desestabilizar al estado”, afirmó el Gobernador del estado, Enrique Alfaro la mañana de este martes 9 de junio; mientras informaba en sus redes sociales, del retiro de los cargos atribuidos a los seis jóvenes detenidos arbitrariamente el sábado 6 de junio durante las protestas de Palacio de Gobierno en Guadalajara:

“He decidido levantar los cargos contra estos seis jóvenes para que puedan quedar de inmediato en libertad… Estoy tomando la decisión una vez más y por última ocasión”, señaló haciendo referencia a la liberación de los -por lo menos- 28 jóvenes detenidos de manera arbitraria y violenta los días jueves 4 y viernes 5 de junio en Guadalajara, por elementos de seguridad pública municipal y estatal.

Si bien, las familias de los jóvenes detenidos el sábado 6 de junio y las organizaciones acompañantes han asegurado que fueron aprehendidos con violencia y sin encontrarse en flagrancia de los delitos que les fueron imputados, e incluso, que se trató de detenciones que replicaron los patrones observados días antes sobre violaciones a derechos humanos a ciudadanos y ciudadanas que decidieron externar su repudio a la violencia policía en las calles, una vez más el Gobierno del estado a través de su mandatario, advirtió que se trató de personas que “usaron la violencia para manifestar sus ideas”:

“En jalisco no se va a tolerar la violencia como una forma de manifestación, en Jalisco tenemos que mandar un mensaje claro de que no podemos tolerar estos actos” sentenció.

Incluso, se asumió consciente “del justo reclamo que pueda haber de nuestras corporaciones” al “liberar a jóvenes que los han atacado”, cuando los testimonios de las y los jóvenes detenidos arbitrariamente durante las protestas de los días jueves 4, viernes 5 y sábado 6 de junio han dado cuenta de la represión y la violencia policial de la que fueron víctimas; desde el uso excesivo de la fuerza, hasta la desaparición forzada y la tortura.

Por ello, el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) quien ha documentado estos hechos durante las protestas y ha llevado la representación legal de cuatro de los seis jóvenes detenidos el sábado 6 de junio,han advertido que, contrario al llamado a “dar vuelta a la página”, es vital que se continúe con las investigaciones que permitan ofrecer justicia ante la suma de violaciones a derechos humanos cometidas en contra de ellos y de cada una de las y los ciudadanos que fueron víctimas de la violencia policial en Jalisco durante estas fechas:

“No puede concluir sólo con la liberación de los jóvenes” señaló Anna Karolina Chimiak, codirectora del CEPAD.

En el caso particular de las detenciones del sábado 6 de junio, señala la abogada y defensora de derechos humanos, se pudo identificar una serie de violaciones a los derechos a la seguridad jurídica, al debido proceso y a la legitima defensa, entre las cuales se encuentran:

  1. La incomunicación en la que permanecieron los jóvenes y sus familias tras la detención.
  2. La probable comisión de tratos crueles inhumanos y degradantes.
  3. La violación al derecho humano a la adecuada defensa en los primeros momentos de la detención.
  4. La violación a las garantías del derecho a la información.

Como lo informamos en ZonaDocs, además, los jóvenes fueron trasladados al centro penitenciario de Puente Grande, con una carpeta de investigación no integradasin cumplir el plazo legal de 48 horas y sin presentar notificación alguna a su defensa y familiares.

Los jóvenes, habrían sido acusados de pandillismo, desobediencia o resistencia de particulares, ataque peligroso, delitos cometidos contra representantes de la autoridad, daños a las cosas, daños al patrimonio urbano, éste último, imputado como cargo extra a uno de los jóvenes; mientras que, presuntamente, se hubiese llevado a cabo la primera audiencia de control en Puente Grande este mismo martes.

Insistiendo en la necesidad de continuar con los procesos de investigación para que las violaciones a derechos humanos cometidas en contra de Mario Alberto Rubio Torres, Yair Eduardo Moreno García, Jonathan Martin Maldonado Núñez, Ángel Eliu Sánchez Flores, Nicolás Ramos Paulino y Roberto Carlos Ornelas Rodríguez, sean debidamente sancionadas y no queden en la impunidad, Anna Karolina Chimiak, señala que dado el contexto de injusticia que prevalece en el país, esta historia pudo haber tenido otro final:

“Sabemos cómo funciona el sistema mexicano, donde hay muchos casos que las personas han sido torturadas y sin que se les hayan garantizado las condiciones adecuadas para la defensa legitima y han sido violados varios derechos a la seguridad jurídica y al debido proceso, y de todos modos las personas se mantienen detenidas” finalizó.

Personal médico desmite control de contagios dentro del Hospital General del IMSS No.2

$
0
0

Detectan dos brotes de Covid-19 dentro de hospitales del IMSS en Tuxtla Gutiérrez

El jefe de terapia intensiva del Hospital General de Zona No. 2 de esta ciudad, fueron contagiados por el virus del Covid-19, así como una internista, por lo que ya son 11 los miembros de ese nosocomio aislados en sus domicilios.

Aunque el IMSS ha negado un brote de COVID-19 entre su personal médico del principal hospital que tienen en la capital del estado, Proceso confirmó que el jefe de terapia intensiva y una internista se sumaron a los nueve miembros entre urgenciólogos y anestesiólogos, que también dieron positivo.

Con eso ya suman 11 los elementos del personal médico ese nosocomio también conocido como el IMSS-5 de mayo, por estar cerca de un parque lleva ese mismo nombre.

Hoy, unos 71 trabajadores sindicalizados de ese mismo nosocomio  firmaron una carta, para pedir a sus lideresa seccional, Sonia Cancino Pascacio, que la doble cuota sindical que les descuentan desde nómina, sean reasignados para equipar y atender a todos el personal médico que libra la batalla contra la pandemia.

Demandaron entre otras cosas, zonas de hidratación, uniformes quirúrgicos nuevos y contratación de mayor personal, pues los elementos de alto riesgo que se fueron a sus casas, no fueron reempalzados por nadie. Y sigue esa descompesación laboral.

Hoy, el secretario de Salud del estado, José Manuel Cruz Castellanos, dio a conocer que con la confirmación de 68 casos nuevos de coronavirus COVID-19 en las últimas horas, Chiapas llega a un acumulado de 2 mil 650 pacientes positivos, de los cuales mil 471 han sido dados de alta en lo que va de la pandemia, lo que representa el 55 por ciento.

En conferencia de prensa, el funcionario estatal informó que los casos recientes se registraron en 36 hombres y 32 mujeres, entre ellos un menor de edad, y se distribuyeron de la siguiente manera: Tuxtla Gutiérrez, 34; Tapachula 14; San Cristóbal de Las Casas, cuatro; Venustiano Carranza, tres; Pijijiapan, Tonalá y Villaflores, dos casos cada uno; y Arriaga, Bochil, Chiapa de Corzo, Huixtán, Huixtla, Mapastepec y Ocozocoautla, un caso cada uno.

Asimismo, notificó que en las últimas horas hubo seis defunciones, de las cuales, la número 180 para Chiapas recae en paciente masculino, de 55 años de edad, con domicilio en el municipio de Tuxtla Gutiérrez, quien tenía antecedentes de obesidad.

También actualizó el estatus de los 2 mil 650 casos acumulados en la entidad: mil 471 pacientes recuperados, 738 en aislamiento domiciliario, 113 hospitalizados estables, 92 hospitalizados graves, 51 hospitalizados intubados y 185 decesos.

Para concluir, mencionó que con miras a la Nueva Normalidad, el Comité para la Seguridad en Salud empezará a sesionar esta semana con cada uno de los sectores, para que presenten su estrategia de regreso a las actividades esenciales y no esenciales; pauta que deberá ser aprobada por dicho comité.

Tuxtla es el principal foto rojo del estado, casi la mita de los 2 mil 500 casos están en la capital del estado.

Por eso hoy, mediante las medidas implementadas por el gobierno municipal a través de la Secretaría de Salud Municipal en coordinación con la Secretaría de Salud del Estado, se han detectado 13 casos positivos de COVID-19 en los filtros sanitarios ubicados al Centro de la ciudad, los cuales ya se han enviado a cuarentena en el hogar y Poliforum.

Desde que se implementó el uso de los filtros sanitarios, se ha contabilizado la afluencia de más de 320 mil personas en el Centro de la capital chiapaneca, a las cuales se les aplican encuestas, se les checa la temperatura y se les recomienda el uso de cobrebocas y evitar arriesgar a familiares.

Dijo el ayuntamiento que como resultado de esta estrategia, se han canalizado a 23 personas a las ambulancias para prueba COVID-19, de las cuales 13 han salido positivos.

Cabe destacar que, la afluencia de personas se ha mantenido en los 30 o 35 mil visitantes a diario, y la Secretaría de Salud Municipal, espera se disminuya pronto, toda vez que, es preocupante la alta probabilidad de contagios que existe.

De este modo, la dependencia invita a la población a quedarse en casa, y evitar salir en caso de no ser necesario, puesto que, a nivel nacional estamos en índices rojos y es de alto contagio.

Asimismo, se espera que este miércoles 17 de junio se retire el filtro sanitario en las 22 entradas al centro, pero si es necesario se continuará después de la fecha hasta nuevo aviso.

Ausencia de la innovación, un obstáculo de jóvenes chiapanecos para desarrollar proyectos científicos

$
0
0

Daniel Pineda Vera en la colecta de muestras de Cepillo, en Tuxtla Gutiérrez. Cortesía: Daniel Pineda.

*“La falta de apoyo a los proyectos de jóvenes, la mayoría se debe a la costumbre, es decir al apego de las practicas e ideas que han estado asentadas desde tiempo atrás, la falta de la apertura a la innovación, porque se saldría de un esquema ya establecido”, expresó Daniel Pineda Vera.


Daniel Pineda Vera, estudiante de séptimo semestre de biología en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, originario de Tuxtla Gutiérrez, ha estado trabajando desde hace un año con el proyecto La Selva Tuxtleca: Propuestas para el enriquecimiento y recuperación de la Biodiversidad en nuestra ciudad.

Añade que, bajo este título se engloban una serie de proyectos, eventos y actividades, enfocados a que el público tuxtleco en su mayoría conozca, reconozca y aprecie la biodiversidad que hay dentro de la ciudad.

Este proyecto nació en primera instancia de un trabajo de investigación realizado en el Parque Joyyo Mayu, con una vigencia de poco más de tres años, inicio como un monitoreo de aves del parque y por la curiosidad de observar las interacciones ecológicas entre las aves y las plantas.

“Me topo con un artículo publicado en 1963 por Don Miguel Álvarez del Toro, nos habla de una planta llamada cintillo, su nombre científico es Chlorophytum comosum, esta planta tiene la particularidad de atraer a muchas aves”, compartió.

Asimismo, menciona que Don Miguel Álvarez registró 69 tipos de aves que visitaban esa planta solo acá en Tuxtla Gutiérrez, comenzó a trabajar en ello, en campo apreció que plantas atraían aves y otros animales, con la visión de inculcar la reforestación.

“Plantar la idea de hacer la reforestación independiente de la recuperación de espacios públicos, con especies nativas de plantas mayormente para eso se consideran árboles, siguiendo el ejemplo de lo que rodea el medio ambiente de Tuxtla, la administración pasada público un reglamento de laboralización para Tuxtla Gutiérrez, presentaron un dictado muy completo, muy variado de especies que se pueden utilizar en el espacio urbano de Tuxtla Gutiérrez”, expresó.

En la práctica notó que la variedad de plantas en los viveros municipales, el del Jardín Botánico y los de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), son poco diversos, son plantas que la gente puede considerar benéfica por proporcionarle sombra o frutas, cuando se podría darle un enfoque más elevado.

“Haciendo una selección adecuada, puede que no nos den solo esos beneficios, sino que también generen atractivos visuales, como es el caso de atraer aves, mariposas, abejas, ya se empieza a trabajar con algunos compañeros de la universidad y hacer el trabajo de campo, registrar que plantas atraen a cierto grupo de animales que nos interesan, otras que también son medicinales, otras tienen importancia alimenticia”, añadió.

Pineda compartió que no se están limitando solo con árboles, también incorporaron arbustos, hierbas y bejucos, está consciente que habrá personas que no tendrán el espacio para un árbol, pero si para un arbusto.

“En los últimos meses también he trabajado en la colecta de semillas, colecta de esquejes y glándulas, como muchas de estas plantas no están disponibles comercialmente en los viveros, pues bueno hay que hacer esta labor de investigación, de experimentación para ver qué tan viable es un cultivo en un medio controlado y así es como comienza esta iniciativa”, expresó.

La mayor parte de actividad que desarrolla en sus proyectos es en Tuxtla Gutiérrez, donde radica, se enfoca en mayor parte a la divulgación de la ciencia, en este rubro ha trabajado con anfibios, reptiles, aves, hongos tropicales y plantas.

Haz clic para ver el pase de diapositivas.

Además, Pineda ha trabajado de forma individual como de manera colectiva en varios proyectos.

“De forma individual la ventaja es que existe la libertad de plasmar tal cual tus ideas y desarrollarlas de manera muy personal a ritmo propio, la desventaja es que uno puede llegar a ser poco veloz o cerrados al principio, por lo que la idea no se podrá desarrollar de manera adecuada o tener una visión sesgada de lo que se quiere hacer”, expresó el estudiante.

Pineda mencionó que, la ventaja del trabajo colectivo, además del esfuerzo compartido en un entorno adecuado, existe una retroalimentación, así como el poder conjuntar, colaborar y generar diferentes aportaciones y puntos de vista.

“En mi experiencia, también es muy difícil encontrar personas con la cuales, si se comparta de manera genuina el compromiso, entusiasmo y la iniciativa, no hablo únicamente de personas de mi edad, incluso con personas con mayor edad y experiencia, lo que ha resultado curioso es que, incluso he considerado que es mucho más sano y provechoso trabajar con personas de mi edad que compartir con personas mayores”, añadió.

El estudiante se ha encontrado con dificultades en el desarrollo de los proyectos, por la falta de continuidad, constancia y de compromiso.

“En el caso de los jóvenes, por el hecho de generar algún sentimiento de pertenencia e identidad, nos veamos impulsados  de manera eufórica a participar en ciertas actividades que, al inicio resultan llamativas pero por no tener la experiencia, conocimiento o una visión sesgada de la situación, perdemos el interés, cuando se trabaja en equipo, una persona está a la cabeza del proyecto, si las demás personas lo tomaron de forma efímera, puede resultar frustrante para la persona que impulso”, expresó.

Por lo anterior, superar los obstáculos le ha resultado un poco difícil, hace unos meses era director y fundador de la organización Pájaro Cantil, estuvo alrededor de tres años en este proyecto.

“Con una amiga comenzamos con la idea pero por cuestiones personales tuvo que dejar la organización, quedo yo, muchos chicos comenzaron a sumarse a la iniciativa afortunadamente y de lo cual me siento orgulloso, avanzo bastante bien pero ya al cabo de un tiempo aun estando esta amiga tuvimos dificultades para que hubiera este compromiso con los chicos, a veces aunque hubieran las facilidades el apoyo, cuando a una persona ya no le interesa algo es muy difícil que participe”, compartió.

Cuando su amiga decide dejar la organización, el estudiante comenzó a tener mayor responsabilidad y carga laboral, de manera afortunada o desafortunada la organización fue creciendo acompañada de propuestas y más proyectos.

“Hubo un momento en que prácticamente estaba solo y ya no podía más con esa carga, a la vez ciertos conflictos y problemas, decidí dejarlo por la paz y renuncie a la organización, para ciertas iniciativas o eventos suelo hacer invitaciones a compañeros o a otras organizaciones, sigo confiando y creyendo en el trabajo colectivo”, compartió.

Después de su experiencia con Pájaro Cantil, surge un grupo de observación de aves llamado Heliomaster, está trabajando con algunos de sus compañeros que han demostrado contar con el compromiso, entusiasmo y la pasión genuina por trabajar en este tema de investigación y divulgación de aves.

Pineda siempre ha creído que las persona tienen una visión y conocimiento de lo que los rodea, por lo que son capaces de comprender, apreciar y generar aprecio, respeto y cuidado al tema que maneja.

“Por ejemplo nos dicen vamos a consumir orgánico, vamos a reciclar, no digo que este mal son actividades que debemos de tener en nuestra vida, el detalle es que no solemos identificar por qué o para que, no tenemos conocimiento por lo general de lo que nos rodea, al no tener conocimiento no sabes de dónde vienen  las cosas, porque ocurre esto ¿Cómo se llama esta planta que está afuera de mi casa? o del pájaro que llega a visitarme,  no tenemos un visión, un panorama más completo e integral de lo que nos rodea”, expresó.

Dijo que, la población debería tener acceso a esta información, el problema no es la falta de este, más bien la enorme brecha entre la ciencia, el conocimiento científico y la sociedad. Si hubiera un puente entre la sociedad, la ciencia y el acceso a la información, las cosas serian diferentes, habría una valoración y conocimiento sobre lo que hay y porque importa conservarlo.

Con los proyectos que ha realizado, se ha llenado de satisfacción, a través de ciertas experiencias, aunque todos los casos han sido de observación directa, en los recorridos que realizan de manera mensual y gratuita en el Parque Joyyo Mayu, se han percatado que hay personas que no tienen o nunca se habían tomado el tiempo para visitar el parque y observar toda la gran cantidad de fauna que ahí hay.

“Ya el vivirlo, el observarlo, tener la experiencia de ese contacto directo con estos animales llega un despertar del interés de las personas y de manera casi automática, les abre los ojos a las personas, empiezan a ver pájaros por todos lados, es increíble cómo las personas comienzan a ver como ocurre este efecto, empiezan a ver al mundo con otros ojos”, añadió.

Respecto al tema de la falta de apoyo a los proyectos de jóvenes, cree que la mayoría se debe a la costumbre, es decir al apego de las practicas e ideas que han estado asentadas desde tiempo atrás, la falta de la apertura a la innovación, porque se saldría de un esquema ya establecido.

“En cuanto al escepticismo al no confiar en las propuestas que los jóvenes tienen, si he notado esa falta de confianza, de tomar tal vez las propuestas de los jóvenes muy a la ligera, dejarlos en el aire, “Si hay te vamos a apoyar” “Nosotros te avisamos”, quedan muchas ideas al aire, muchos nos hemos desanimado por ello, por no tomarnos en cuenta”, expresó.

Para la solución a este problema, Pineda aconseja la apertura de espacios abiertos en el que jóvenes pueden expresarse y compartir, no solo hacer propuestas también echarlas a andar y sea visible el impacto que pueda generar en la ciudad, que haya un análisis y una retroalimentación de ideas.

“Es muy válido tomar en cuenta la experiencia que las personas de mayor edad tienen respecto a ciertos temas, no solamente en los aciertos, también en los desaciertos, si ya sabemos que llevan años haciendo algo y hasta la fecha no han obtenido nada, ya sabemos que camino no tomar y que camino si tomar para hacer las cosas, creo que ha habido bastantes foros y demás espacios que han dado la oportunidad, ha habido cosas bastantes importantes para nosotros”, compartió el alumno.

Es importante mencionar que, hay jóvenes que no han podido desarrollar o culminar proyectos, en un círculo cercano a él, se percató que hay más de treinta chicos, en esa situación.

Pineda aconsejó a los jóvenes que quieren iniciar un proyecto a que tomen las ideas y las experiencias de otros colegas, de personas de mayor edad que han tenido oportunidad de trabajar en ello, busquen la retroalimentación, resolver los problemas de forma creativa.

“Por ejemplo invitar a más personas a sumarse y escuchar sus iniciativas, aunque en un inicio los resultados no sean los adecuados, requiere de práctica, pensarlo varias veces, de ir mejorando en ello, siempre teniendo una visión objetiva, tengan muy claro el objetivo al cual quieren llegar, que los proyectos no surjan de un impulso de euforia”, compartió.

Un proyecto no bien pensando puede frustrar, como cometer errores de cierta notoriedad y relevancia en el medio ambiente.

“Una acción puede repercutir y puede dañar por bastante tiempo, si quisiera poner un ejemplo hablaría de la reforestación, se han cometido errores con la reforestación, es un organismo que va a repercutir en su medio cercano por muchísimo tiempo en la faina, hay que hacer una selección consensuada de plantas que se van a colocar en un espacio, es algo que debe plantearse muy bien”, dijo.

El estudiante invita siempre a sus compañeros a que no dejen ir las oportunidades que ofrece la universidad para generar experiencias, en voluntariados, cursos y talleres, pero siempre tomando en cuenta que la universidad no siempre les dará todo, que por iniciativa propia busquen estar activos en cosas que relacionadas a su carreta.

“También cosas que no estén meramente relacionadas, pero que sepan y confíen en que les va a servir en un futuro, por ejemplo, yo soy de biología, pero me tome un taller o un diplomado de administración de empresas, aunque no tenga que ver con mi carrera sé que me va a servir en un futuro, si alguien tiene un proyecto sumarnos y estar ahí”, expresó.

Pineda seguirá trabajando en el proyecto que más aprecio le tiene ahorita, continuar con el Parque Joyyo Mayu con actividades de divulgación, quiere que la gente conozca y se enamore de las aves.

“No es por nada, pero este parque es una cosa increíble, solo en ese parquecito de 15 hectáreas tenemos aproximadamente el 16% de todas las especies de aves de Chiapas, Chiapas tienen en total registradas 720 especies de aves, residentes que viven aquí todo el año como migratorias que visitan en verano o en invierno, de esas 720 en el parque tenemos 113, una cantidad increíble y hay cosas super interesantes”, mencionó.

También lleva trabajando en un libro, una guía de campo ilustrada de las aves del parque, espera terminarlo este año para que pueda ser publicado, esta es una etapa de una serie de actividades, quiere que regrese el grupo Heliomaster, en los paseos guiados y gratuitos, exposiciones, charlas, foros y demás actividades, enfocados no solo en el conocimiento de aves, también acerca de la flora y fauna que integran la selva tuxtleca.

“Espero seguir produciendo información bibliográfica sobre la biodiversidad del estado de Chiapas, ya anteriormente existieron los libros de Don Miguel Álvarez del Toro, pero no han sido reeditados, es información valiosa que el estado de Chiapas y su población ha estado perdiendo, es necesario que exista esa información,  junto con algunos compañeros estamos planeando poner a disposición del público un vivero con el listado de plantas producto de la investigación que se está haciendo en campo, de  plantas con las que podemos enriquecer los espacios urbanos dentro de Tuxtla”, finalizó.

CEDH emite recomendación sin sellos oficiales a representantes de personas desplazadas en Chiapas quienes estuvieron 29 horas encerrados en el edificio

$
0
0

Representantes de indígenas desplazados de los ejidos Tenango y Cintalapa de Ocosingo y del paraje Shulvó de Zinacantán.

*Personal de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Chiapas se negaron a atender a representantes de indígenas desplazados de los ejidos Tenango y Cintalapa, de Ocosingo; y del paraje Shulvó de Zinacantán. Los desplazados acudieron a las oficinas en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, porque el organismo incumplió en citas y acuerdos.


El Centro de Derechos Humanos Ku’untik aseguró que el Centro Estatal de Derechos Humanos (CEDH) emitió una recomendación a personas en situación de desplazamiento con un documento sin sellos oficiales.

Es importante mencionar que 79 personas del ejido Tenango de Ocosingo se encuentran en situación de desplazamiento desde el 23 de enero del 2015, no han recibido ninguna medida para la reparación del daño.

La recomendación 04/2020 que fue entregada el pasado 6 de junio a los representantes de la Coordinadora de Personas Desplazadas del Estado de Chiapas, estos permanecieron 29 horas al interior del edificio de la CEDH, no presenta algún sello de las autoridades a las que va dirigida.

“Exigimos públicamente a Juan José Zepeda Bermúdez que cumpla con lo pactado y anunciamos que estamos dispuestos a quedarnos el tiempo que resulte necesario hasta ser atendidos como corresponde, a pesar de ser intimidados con las supuestas fumigaciones y con amenazas de que seremos encerrados dentro del edificio hasta el próximo lunes”, señalaron los representantes.

Por lo anterior, el CDH Ku’untik menciona que estas irregularidades podrían deberse a que no han sido notificados a Ismael Brito Mazariegos, Secretario General del Estado de Chiapas; Jorge Luis Llaven Abarca, Fiscal General del Estado y Jesús Alberto Oropeza Nájera, presidente del Ayuntamiento Constitucional de Ocosingo para la emisión de la recomendación.

Además, en la recomendación se solicita al Secretario General del Estado a garantizar las ayudas humanitarias en alimentación, agua potable, cobijo, alojamiento, vestido, saneamiento, servicios médicos, educación obligatoria y atención psicológica para mitigar el sufrimiento generado por el desplazamiento forzado.

Asimismo, encargan a Brito Mazariegos implementar medidas que garanticen el retorno digno y seguro de las familias, asegurando la reparación del daño y la recuperación de sus bienes.

Otra recomendación es que, en caso de que las familias no puedan retornar a la comunidad se le otorgue una indemnización correspondiente a la restitución de sus bienes, daño emergente y lucro cesante y reparación de daño moral.

Para Llaven Abarca se le encomienda la integración de carpetas de investigación para garantizar el derecho de acceso a la justicia de las víctimas, como la apertura de un procedimiento administrativo que sancione a los funcionarios responsables del retardo injustificado en atención de expediente de las personas en situación de desplazamiento.

Los representantes piden a Oropeza Nájera la implementación de un programa de prevención y atención del desplazamiento forzado interno en Ocosingo, con presupuesto económico, humano y material.

Por último, la capacitación de los funcionarios públicos del Ayuntamiento Municipal en prevención de desplazamiento interno e iniciar un programa de promoción y divulgación de los derechos humanos en comunidades indígenas en su propia lengua.

Viewing all 17888 articles
Browse latest View live