Quantcast
Channel: Chiapasparalelo
Viewing all 17890 articles
Browse latest View live

En los Altos, existen diferencias religiosas en quienes compran Coca Cola y Pepsi

$
0
0

El territorio indígena en los altos de Chiapas: Manejo local del agua y comunidad ampliada.

*En tiempo de crisis cuando hay sequias o heladas en los Altos de Chiapas, lo que la gente hace es realizar rituales por el agua, pidiendo este recurso y al igual que buen tiempo a los Anjeles y a los santos, cuando no llueve sacan a los santos a pasear y a ponerlos de cabeza o golpearlos como una forma de castigo.


El Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el marco del seminario permanente de ecología política y estudios socioambientales, presentaron la conferencia El territorio Indígena en los altos de Chiapas: Manejo local del agua y comunidad ampliada, impartida por el Dr. Daniel Murillo del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Murillo inició con el tema de la visión colonialista y el territorio hídrico, de manera general cuando se habla del agua lo territorios hídricos están conformados por cuencas, esta es una unidad de gestión y unidad territorial de agua, pero esta creada desde fuera de la visión de las comunidades indígenas y de los pobladores.

“Si a alguno de nosotros nos preguntan en que cuenca vivimos, creo que solamente los que hemos entrado en temas de aguas podemos tener una idea en cuenta, subcuenca o microcuenca estamos” añadió.

Además, no hay reconocimiento de otro tipo de territorialidad cuando se habla de cuencas hidrológicas, de los sujetos actuales y las territoriales indígenas, este es un modelo homogéneo.

“Yo lo llamo modelo de contenedor, como un modelo de módulos, porque las cuencas tienen un parteaguas que es la parte mas alta en donde están las montañas, son las partes que unen una cuenca con la otra”, explicó.

Desde la ingeniería, la planeación y la geografía, la cuenca natural se da por la geomorfología, las curvas de nivel, el comportamiento hídrico de las aguas superficiales, niveles de precipitación y otros puntos más, menciono el doctor.

Desde las ciencias naturales la cuenca como unidades permiten hablar por ejemplo de nichos ecológicos, hábitats, corredores biológicos e interacciones naturales, llenando las cuencas con la fauna, flora y los ecosistemas, excluyendo al ser humano.

Por otro lado, las cuencas desde un espacio social, mediante el cual científicos sociales identifican grupos humanos y sus relaciones productivas, sociales, económicas y políticas dentro de una cuenca poniendo énfasis en la socialidad, destacando el papel del ser humano como principal actor en los procesos hídricos.

La ultima postura pretende recoger estas tres tradiciones de ver la cuenca, queriéndola llamar integral u holística, en un intento fallido hasta la actualidad, de incorporar estas dimensiones y otras en los aspectos relacionados con la planeación y gestión del agua en estos espacios.

El doctor mencionó que cuando se habla de otro tipo de territorialidad como lo es la indígena, a lo que él llamada el modelo cesta, la perspectiva del hábitat conlleva la necesaria interrelación entre varios entes y dimensiones, como es la espacial, física, mental, de conocimiento y memoria, un proceso continuo y continuado en estar en el mundo sin separase de él.

“¿Qué pasa cuando tenemos una cesta?, se rompe, se empieza a desbaratar y es porque la cesta esta todo unido, parece la división espacial, metal, de conocimiento, histórica, mítica, en fin”, explicó.

El modelo de cesta a diferencia del contenedor implica que todos los elementos en la definición territorial estén encajados, si uno se rompe como es el caso de la cesta, se afecta la continuidad de la territorialidad.

Murillo se enfocó en la mini cuenca del Valle de Jovel ubicado en la zona altos, esta no corresponde a las unidades administración de los municipios como es Chamula, Tenejapa, Huixtán, San Cristóbal de las Casas y Zinacantán.

“Aunque está muy centrada en el territorio de San Cristóbal de las Casas y Chamula, tiene un espacio muy pequeño de Zinacantán, es un espacio que ni siquiera está habitado y no se toma en cuenta”, compartió.

Un elemento importante es que las cuencas hidrográficas no toman en cuenta los acuíferos.

La distribución del agua en los Altos de Chiapas se presenta en un ciclo, primero el manantial que surge del agua superficial de las montañas o del agua subterránea que brota en el suelo, las cajas de agua son las encargadas de almacenarla, las tuberías son las conducen por gravedad ya que no se usan bombas, llegan a los tanques de distribución estas están conectadas por varias mangueras que se dirigen a las casas de los pobladores y ellos almacenan el agua en un tanque.

Abastecimiento de agua / alternativas del gobierno.

Existe otro tipo de abastecimiento de agua, son los manantiales colectivos encontrados en parajes que no son habitados.

“Las mujeres para llevar agua a sus hogares, tienen que cargar tambos de agua”, comentó.

Estos manantiales tienen reglas que todos siguen, las cruces marcan que es un lugar sagrado, hay un manantial que es para consumo sagrado, hay otro que es para bebedero de animales, el tercero es un pequeño tanque para lavar la ropa.

El ponente menciona que además del abastecimiento de agua hay manantiales que pertenecen a un solo paraje o a un conjunto de este. Asimismo, existen las alternativas gubernamentales como es el sistema de captación de agua de lluvia y la tecnología de olla de agua.

“Las instituciones, gubernamentales, estatales y federales no se ponen de acuerdo, pueden existir 3 captaciones de agua en una misma comunidad, sin que se sepa que un año antes ya había sido construido un sistema”, mencionó.

La organización social para el uso del agua se divide en dos tipos, uno es la organización social para administrar los sistemas que son autoconstruidos por la gente funciona a través de patronatos de agua, estos están conformados de cuatro a ocho participantes, las funciones son la apertura de llaves, limpiar los manantiales, medir el agua que esta llegando a las cajas de agua y los tanques observando si esta disminuye o llega en buena proporción para dotar a toda la población.

“Estos patronatos en su mayoría son hombres, la mayoría de las mujeres generalmente no participa pese a que ellas son las que tienen mayor responsabilidad de llevar el agua a las cosas”, añadió.

La negociación para el paso de tuberías entre parajes se organiza primero de donde es el agua es decir del dueño del terreno donde hay un manantial, en segundo hay un dueño colectivo es el paraje donde esta, hay un dueño sobrenatural el Anjel que habita en el manantial, existe un dueño secundario que son los parajes que toman agua y un dueño universal tomando en cuenta al mundo humano y no humano en la concepción filosófica del Kosilaltik y el K’inal.

“En la legislación nacional el agua pertenece a la Nación”, comentó.

La organización religiosa por el agua es el Martoma vo’, de manera general es un grupo de 12 personas, integrados por un rezador principal, dos rezadores menores, músicos tradicionales, personas para adornar los altares con juncia, bromelias y flores; una persona encargada de portar el copal, un grupo para preparar la comida y el atole, para servir el pox y por ultimo los antuñeros.

“La Coca cola es un elemento ritual importante en los Altos de Chiapas, también hay diferencias religiosas entre los que compran Coca cola y quienes compran Pepsi cola”, expresó.

Esta organización religiosa también tiene que ver con los patronatos del agua, entre los dos limpian los manantiales, hay una serie de rituales en las cruces que están en los manantiales.

El doctor comparte que en una narrativa cosmogónica de Chamula existe el concilio entre el padre sol y los dueños de la tierra (Anjeles), para dar cauce a los ríos.

“Quienes hacen que el agua se mueva son los patronatos de agua, Martoma Vo’, los Anjeles y los santos”, dijo.

El territorio simbolico se crea a partir del complejo Vits Vo’ son cerros grandes y pequeños, principio del hermano mayor y menor en culturas mayas y cerros masculinos y femeninos en un contexto espacial y temporal.


Para 2022, Guardia Nacional tendrá 22 cuarteles en Chiapas

$
0
0

Para 2022, Guardia Nacional tendrá 22 cuarteles en Chiapas

*Se espera construir 2 cuarteles en este 2020 y 7 en 2021, que se sumarían a las 17 ya establecidas.  


A través del informe de la Situación de Seguridad Pública en el Estado del mes de abril, hecho por el Gobierno de México, se logró identificar que para 2022 se cuenten con 22 cuarteles militares de la Guardia Nacional en cuatro zonas de seguridad identificadas en la entidad.

En la costa y soconusco ubicadas en la 36 Zona Militar, ahora existen cuarteles militares de la Guardia Nacional en Tapachula, Villa Comaltitlán, Acapetahua, Mapastepec, Pijijiapan, Tonalá y Arriaga, sin embargo, para 2020 y 2021 se pretenden construir una en Tonalá (2020), Suchiate (2021) y Huehuetán (2021).

En la 39 Zona Militar, existen cuarteles en Marqués de Comillas, Las Margaritas, Comalapa y Ocosingo, en esta zona se pretenden construir tres una en Las Margaritas (2020), Comalapa (2021) y Chilón (2021).

Además, en la Zona Militar ubicada en la zona Altos, Selva y Norte, se encuentran cuarteles en Palenque y Pichucalco, en esta zona se pretende construir en Bochil (2021) y Palenque (2021).

En la 31 Zona Militar, existen cuarteles en Villaflores, Cintalapa y Chiapa de Corzo.

En dicho informe, se destaca en la 39 Zona militar se encuentran 568 elementos, en la Zona Norte se encuentran 350, en la 36 Zona Militar 761 y la 31 Zona Militar 500, además, los 462 elementos en seguridad en carreteras, los que en su conjunto suman 2 mil 641.

Hace un año, el Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de las Casas” (CDH Frayba), anunció en el marco del cumplimiento de los 5 años de la ejecución extrajudicial de José Luis Solís López, conocido como el Maestro Galeano, en la comunidad de “La Realidad”, que  desde diciembre de 2018, el Estado mexicano incrementó la militarización a territorios de Pueblos Originarios Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (BAEZLN) especialmente en la región de la Selva Lacandona.

El CDH Frayba, a través de la documentación que realizan las Brigadas Civiles de Observación (BriCO), registró que desde fines del 2018, se duplicó el número de incursiones del Ejército mexicano a la sede de la Junta de Buen Gobierno (JBG) Hacia la Esperanza, en el Caracol de La Realidad (Municipio oficial de Las Margaritas). 

La coordinación entre integrantes de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Secretaría de Marina (SEMAR), Guardia Nacional (GN), Policía Estatal y Policía Municipal llegó a consolidar alrededor de 22 mil 374 elementos que resguardan los 124 municipios de Chiapas.

A través del informe de la Situación de Seguridad Pública en el Estado del mes de abril, se informó que Chiapas se mantiene en el puesto número 26 de estado con menor promedio de homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes con 12.96. Durante ese mes, se registraron 676 homicidios dolosos.

Respecto a la incidencia delictiva, Chiapas se encuentra en el lugar 13 en Robo en Transporte (4.41), 16 en Robo a transportistas (1.13), 20 en Trata de Personas (.27), 22 en Secuestro (.54) y en el mismo puesto en Robo a Transeúnte (20.85), 23 en Narcomenudeo (23.50), 29 en Robo a casa habitación (18.15) y 30 en Robo de vehículos (25.93).

El despliegue operativo se compone de la siguiente forma: SEDENA con 2 mil 330, SEMAR con 433, Guardia Nacional con 2 mil 641, Policía Estatal con 4 mil 109 y Policía Municipal con 12 mil 861 elementos, en general, se conforman 22 mil 374 personal en todo el estado.

Durante este 2020 se han realizado los siguientes aseguramientos: un millón 231 mil 942 pesos mexicanos, 140 mil dólares, 2 mil 39 kilos de cocaína, 16 mil 100 litros de gasolina, 575 cartuchos, 51 detenidos, 27 contenedores, 23 vehículos terrestres, 15 kilos de marihuana, 14 cargadores, 9 armas cortas, 7 grandas, 3 tomas clandestinas, 3 aeronaves, 2 predios, 1 arma larga, 1 plantío de marihuana y .1 hectáreas de marihuana.

Respecto a los alertamientos aéreos, se han registrado 9 del 1ro de diciembre de 2018 a 3 de junio de 2020, en la cual 6 han sido positivos y 3 negativos. Dentro de los resultados, se han asegurado 1 aeronave, 1 vehículo, 10 bidones y 2 personas detenidas con un rotal de 45 mil 360 pesos.

En específico para el apoyo a la emergencia sanitaria, se tienen 66 efectivos en 3 instalaciones sanitarias, mil 100 efectivos en 8 fuerzas de reacción, además, 480 efectivos en apoyo a comunidades y se ha transportado más de 60 toneladas de insumos vía terrestre.

Los asesinatos de la década de 1960

$
0
0

Durante la década de 1960 en los Estados Unidos, ocurrieron varios asesinatos resultados del odio racial y de la prevalencia de organizaciones racistas como la Jhon Birch Society o el Ku Klux Klan. No pocos funcionarios y empleados del Estado en Norteamérica pertenecían a estas organizaciones, incluyendo jueces, policías, gobernadores de estado y hasta militares. En el Seminario sobre Relaciones Étnicas que Guillermo Bonfil dirigía en la Escuela de Graduados de la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México (cuando era Distrito Federal. Ahora no sabemos qué es), examinamos varios de estos asesinatos que en aquel año de 1970 nos quedaban muy cercanos. En efecto, el 12 de junio de 1963 fue asesinado Myrlie Evers Wiliams, activista afronorteamericano que luchó por los derechos civiles, contra la segregación racial en la Universidad de Misissipi y en general, para que se terminara todo acto racista en el país que se dice ser el paraíso de la democracia. Myrlie Evers no sólo pertenecía a la Asociación Nacional para el Avance de la Gente de Color (NAACP, por sus siglas en inglés) sino que llegó a presidir esa importante organización. Myrlie Evers al llegar a su casa estacionó su automóvil y se bajó escuchando el grito de sus hijas que celebraban la llegada del padre, al momento en que una bala le partió la espalda y le perforó el corazón. La esposa de Myrlie Evers logró conducirlo al hospital de Memphis pero allí le dijeron que sólo era para blancos. Después de forcejear por horas, logró que su esposo herido fuese atendido, pero era demasiado tarde. Myrlie Evers Williams murió desangrado a la puerta de un “hospital para blancos” en la ciudad de Memphis, Tennesse, Estados Unidos. El asesino, un miembro del Ku Klux Klan fue ampliamente protegido y hasta celebrado por las autoridades del estado de Tennesse, incluyendo al gobernador, que en uno de los juicios-farsa que se le hicieron, lo saludó efusivamente. La viuda del asesinado luchó años para que se hiciera justica hasta que en el período de Bill Clinton como Presidente de los Estados Unidos, logró que el asesino fuese a la cárcel, después de 31 años de haber cometido el crimen y vivido ufanándose de ello. El criminal murió en la cárcel un 21 de enero del 2000 a los 80 años de edad: ¡Pá que píctes, dijo la Tía!

Sólo cinco años después del asesinato de Myrlie Evers ocurrió el de Martín Luther King, también en Memphis, Tennesse el 4 de abril de 1968. El Reverendo (Pastor Evangélico) Luther King había llegado a Memphis para apoyar a los afrodescendientes que trabajaban en la limpieza de los baños públicos de la ciudad, en huelga desde el 12 de marzo de ese año. El 3 de abril, Martín Luther King, experimentado orador religioso, había pronunciado uno de sus más importantes discursos que tituló “He estado en lo más alto de la Montaña”. En ese discurso, Luther King dijo: “¿Qué me ocurrirá por parte de algunos de nuestros hermanos blancos insanos? Como cualquiera, me gustaría vivir una vida larga…Pero no me preocupa eso. Porque yo he estado en la Cima de la Montaña. Sólo quiero realizar la voluntad de Dios. Y él me ha permitido llegar hasta la Cima de la Montaña. Y desde allí he visto la Tierra Prometida. Puede que no llegue allí con ustedes. Pero quiero que esta noche sepan que nosotros, como pueblo, llegaremos a la Tierra Prometida”. Martín Luther King se hospedaba en un lugar modesto, el Motel Lorraine. Ese 4 de abril había convenido en cenar en casa de unos amigos. Salió al balcón de su habitación momentos antes de disponerse a cumplir su compromiso. Fue abatido de un tiro en la cabeza mientras saludaba a la multitud que lo esperaba frente al Motel. Eran las 18 horas con un minuto cuando la bala segó la vida de uno de los más carismáticos dirigentes afroestadounidenses, cuya lucha ha sido continuada por el Reverendo Jesse Jackson, que lo vio caer a su lado en aquella fatídica tarde.

Entre el asesinato de Myrlie Evers y de Martín Luther King, ocurrió el de otro de los más célebres dirigentes de los movimientos afroestadounidenses: Malcom X. Dicho personaje se convirtió al Islam adoptando el nombre de El-Hajj Malik El-Shabazz. Profesó la versión sunita del Islam, pero renegó de ella. Eso le causó la muerte a manos de otro creyente islamista llamado Thomas Hagan quien fue auxiliado por dos cómplices. El asesinato ocurrió mientras Malcom X pronunciaba un discurso en un Auditorio llamado Audubon Ballroom, en Nueva York. Malcon X fue fundador de la importante Organización de la Unidad Africana, a cuyos miembros se dirigía en el momento en que una bala cortó su vida. Malcom X viajó por toda África, el Medio Oriente y la Unión Soviética. Recordemos que en 1960, Fidel Castro arribó a Nueva York para asistir a la Asamblea General de la ONU. Se hospedó en el Hotel Theresa, un muy modesto lugar situado en pleno barrio de Harlem, el histórico, poblado por afrodescendientes. Castro se impresionó tanto de Malcon X que solicitó una reunión privada con el dirigente afronorteamericano a quien reconoció como uno de los dirigentes políticos más importantes del movimiento afro de los Estados Unidos. Malcon X cayó víctima del fanatismo religioso, hermano gemelo del racismo, intolerantes ambos.

Los Estados Unidos se presentan como los defensores del “mundo libre” concepto acuñado por las oligarquías descritas por el gran sociólogo que fue Charles Wrigh Mills, a quien, por cierto, expulsaban de las Universidades norteamericanas. En estos tiempos en que  Bernie Sanders pierde la candidatura para llegar a la Presidencia de los Estados Unidos, en que ocurren asesinatos como el reciente de George Floyd y en el que en el país gobierna un fascista racista, es propicio leer a Charles Wright Mills, sobre todo, La Elite del Poder (Primera Edición en 1950), Fondo de Cultura Económica, 1993; yEscucha Yanqui (Primera Edición en 1960), Fondo de Cultura Económica, 2019. Los Estados Unidos tienen un enorme potencial para ser una gran nación. Pero no lo son. Las causas de ello son complejas y llaman a la reflexión, no sólo porque sigue siendo la potencia militar más poderosa y agresiva sino porque su prédica de ser faro de luz penetra en muchas mentes.

Ajijic. Ribera del Lago de Chapala. A 7 de junio, 2020.

P.D. A sugerencia de mi amigo Pedro Tomé, en próximo texto me referiré a creadores afros de Nuestra América como Franz Fanon, Aimé Césaire, Derek Walkot, Zee Edgell, Pen Cayetano, Joseph Palacios, Sebastían R. Cayetano, para mencionar algunos.

 

Minneapolis y los proyectos de futuro

$
0
0

Reiterado es escribir de acoso policial a población negra de Estados Unidos, aunque no siempre acabe en homicidio, como el de George Floyd. Un suceso que, gracias a los medios tecnológicos con los que hoy se cuenta, se vio con toda su crueldad y dramatismo en cualquier lugar del mundo. Lo mismo ocurre con la ola de protestas desatadas en buena parte de la geografía estadounidense, donde se observa a la población y a los miembros de los cuerpos de seguridad del Estados a través de grabaciones transmitidas por los canales de televisión y en las redes sociales.

Análisis van y vienen, pero la propia celeridad de la información en nuestro tiempo hará que, desgraciadamente, cuando la ola de protestas se reduzcan o desaparezcan también se dejará de hablar del tema, aunque sea una constante de la cotidianidad del vecino país del norte, pero no como excepción, puesto que las reacciones racistas y los prejuicios de las fuerzas de seguridad contra ciudadanos siguen siendo comunes en todo el planeta, como se ha demostrado, también, en el estado de Jalisco donde un albañil retenido por no llevar mascarilla apareció muerto al día siguiente de su detención.

Donald Trump es, por supuesto, un actor fundamental en esta situación, dado su claro posicionamiento a favor del supremacismo blanco, el apoyo a todos los movimientos de la ultraderecha en su país y en el extranjero, así como por sus reacciones y comentarios que por diversas vías ha efectuado tras el homicidio sucedido en Minneapolis. Sin embargo, el problema que está detrás de un personaje como el actual Presidente de los Estados Unidos va más allá de él mismo, puesto que refiere una crisis que el sociólogo catalán, Manuel Castells, recordó hace pocos años en su breve libro titulado Ruptura. La crisis de la democracia liberal. En él analiza la ruptura de la “relación entre gobernantes y gobernados”, aquella que lleva a la desconfianza hacia las instituciones estatales. El resultado de ello ha sido el crecimiento de nuevas opciones políticas en muchos países, algunas de ellas claramente ultranacionalistas y con un discurso racista y xenófobo.

Lo que resulta evidente es que la histórica discusión sobre el racismo en Estados Unidos, o como fenómeno generalizado, no es novedosa como muy bien contextualizó la pasada semana el Dr. Andrés Fábregas Puig en su columna de Chiapas Paralelo. Se está, aunque sea doloroso decirlo, en una más de las prácticas institucionalizadas que resultan difíciles de extirpar. Así, denunciarla y sanarla en algún espacio de la sociedad suele chocar con los muros de legislaciones y prácticas individuales o grupales.

George Floyd

De esta manera, el racismo o la xenofobia se convierten en otro de los problemas de esa crisis de la que ha hablado Manuel Castells, aunque habría que extender la mirada a un debate de más largo aliento, aquel que incluya el modelo de sociedad que se desea y donde el racismo, como ejemplo, dejara de existir.

Hasta hace pocos decenios existían proyectos alternativos de sociedad, con sus referentes ideológicos, mismos que hoy se han diluido y dispersado. Es decir, los horizontes de transformación radical de la sociedad se encuadran en luchas “contra” y “anti” más que en propuestas para un cambio. Los referentes de algunos países que, supuestamente, representaban un modelo alterno hicieron aguas, y los que quedan no parecen ser un buen ejemplo.

De hecho, y por poco que se analice, muchas de las reivindicaciones políticas parecen cercanas a los clásicos presupuestos que iluminaron la Revolución Francesa: libertad, igualdad y fraternidad. Esos clásicos lemas del proyecto liberal son tan vigentes que algo, o muchas cosas, se han hecho mal en la construcción de la sociedad moderna. Constatación que podrá ser considerada de Perogrullo pero que no se puede tirar al olvido. El cóctel de crisis económicas y políticas como las existentes, y las que se avecinan, no augura buenos tiempos para las instituciones que sostienen nuestras sociedades. Crisis que suelen recrudecer el ejercicio del poder sobre unos ciudadanos que cada vez ejercen menos de ciudadanos. No es tautología sino una tendencia del momento histórico que nos toca vivir y en el cual las transformaciones necesarias se ven muy lejanas.

De viajeros a varados por Covid-19; trabajadores de ferias de pueblos realizan otros trabajo para sobrevivir

$
0
0

Las Ferias patronales en el estado, están canceladas hasta nuevo aviso.


Desde el inicio de la pandemia, las instrucciones fueron evitar la aglomeración de personas y guardar la sana distancia, esto para detener la propagación de COVID-19, dichas restricciones son contrarias a los ambientes  que suelen desarrollarse  en las ferias.

A las ferias de los municipios acuden cientos de personas de los pueblos y colonias cercanos que llegan por lo general en familia o pareja a disfrutar de conciertos musicales, shows de jaripeos, o a degustar de la gastronomía tipica de las ferias, elotes, tacos, pizzas, dulces, etc.

Hoy todos los vendedores, que se dedican a ir de feria en feria, de pueblo en pueblo, año tras año, se encuentran varados, ante una situación que parece estar lejos de terminarse, la pandemia del COVID-19, detuvo todas las actividades económicas no esenciales, y afecto a sectores formales e informales por igual.

Martin Ralda, quien dedica desde hace más de tres décadas a la venta de productos fritos en las fiestas patronales en los municipios de Chiapas, proveniente de una familia de comerciantes, en donde el junto a sus hijos son dueños de diferentes negocios en las ferias patronales.

Hoy ante la pandemia, las ferias en los municipios de Chiapas se han detenido dejando varados a quienes viven de ellas.

Las fiestas patronales generan decenas de trabajos, de acuerdo a Ralda, dan empleos a proveedores, de verduras, refrescos, harina, tortillas, carne y azúcar, entre otros insumos, por la diversa cantidad de productos que se venden, en los días festivos, así como a veladores, meseros, y ayudantes en general, además del ingreso que las autoridades de los municipios reciben, por el uso de metros cuadrados del suelo durante los días feriados, hoy todo está suspendido.

Las condiciones para llevar a cabo las ferias, se ven lejanas, y con ellas las oportunidades laborales, de quienes se dedican al comercio en las fiestas patronales, familias completas de comerciantes se encuentran varados ante el COVID-19.

Hoy Martín, se encuentra en su casa haciendo trabajos de balconería, como puertas y ventanas de acero,  mientras por las tardes vende  churros en su domicilio, en espera de que la situación vuelva a la normalidad para seguir trabajando, como lleva acostumbrado desde hace mas de 30 años.

Haz clic para ver el pase de diapositivas.

Ralda menciona a que ha podido sobrellevar su situación económica gracias a que sabe desempeñar otro tipo de oficios, como la hojalatería, balconeria y pintura, trabajos que le permiten laborar de vez en cuando, y con ellos obtener un ingreso económico.

“Ahorita todo está parado, se cancelaron todas las ferias de los municipios, taqueros, dueños de juegos mecánicos y otras atracciones están sin trabajar, por ahora no hay una fecha, para que la situación regrese a la normalidad, los meses están pasando y con ellos las fechas en que nosotros trabajamos”. Señaló Ralda.

“En las noticias se habla de choferes de transporte público, de maestros, de comercios, afectados, y que poco a poco comenzaran a regresar a sus actividades, con ciertas medidas, pero y quienes vivimos de un ambiente en el que las personas se juntan por montones, un ambiente en el que se reúnen cientos y hasta miles, para un magno evento, nosotros seriamos los últimos en volver a la normalidad, si es que existirá” Señala Ricardo Ralda Vendedor de Churros

“Qué bueno que se desempeñar aunque sea un poco de otros oficios, así tengo trabajo por ratos para aprovechar el tiempo y obtener ingresos, ojala que quienes se dedican a vender en las ferias tengan alguna otra fuente de empleo, porque a cómo van las cosas, veo lejano el día en el que la música y las luces de la feria, vuelvan a la normalidad”. Menciono Martin

Hoy a casi tres meses desde su última feria, los camiones en donde transporta todos su material de trabajo, se encuentran parados, a la espera del regreso a la normalidad, en donde las aglomeraciones ya no representen riesgos, y la distancia no sea una barrera, para poder divertirse en las ferias.

Mientras tanto el secretario de Salud, José Manuel Cruz Castellanos manifestó que será hasta diciembre cuando se registre un descenso más pronunciado de los casos, lo que implicaría a los comerciantes de este sector la pérdida del año laborable.

 

Durante el confinamiento, aprende el idioma y la cultura japoneza

$
0
0

Los primeros libros en japonés escrito, con caracteres chinos, fueron el Kojiki y el Nihon Shoki. Cortesía: Reona Sugimoto.

*Más de 120 millones de personas hablan japonés, convirtiéndolo en una de las lenguas más habladas del mundo. Según algunas fuentes, el nacimiento de la lengua japonesa se remonta al año 40.000 a.c., cuando los pueblos que hablaban japonés habitaban en el archipiélago de Japón. 


Reona Sugimoto, baterista, estudió Jazz y Música Popular en Universidad Ciencias y Artes de Chiapas, es originaria de Morioka, Japón.

Por medio de red social en Facebook, compartió que imparte clases personalizadas en línea para aprender japones.

“En estos años he tenido la gran oportunidad de ser la maestra de japonés en un Instituto de lenguas que se llama Nakamura. Ahora no hemos podido abrir un curso nuevo, espero poder abrirlo pronto” expresó.

Sugimoto compartió que durante esta contingencia estuvo pensando y analizando sobre sus habilidades, una de ellas era enseñar japonés, por tal motivo decidió empezar a dar clases particulares.

Además, añade que ya hay chicos que empezaron a tomar clases, al ser personalizadas, ella puede ir viendo en qué nivel se encuentran y construir la clase que se acomode a la persona.

“Me cuenta cada uno su nivel de japonés, alguna meta por ejemplo ir de intercambio, el viaje a Japón, ver animes sin subtítulos, cantar en japonés, conocer el idioma, etc. y ya preparo las clases personalizadas” dijo.

Las clases que ella imparte son para el público general, pero a ella emociona dar clases a personas que llegan con alguna meta clara.

“Hay chicos que quieren ir de intercambio y eso se me hace muy interesante y me siento cerca con ellos porque yo también fui así, vine a México a hacer una carrera. Me gustaría apoyar a la gente que les interesa sobre Japón” añadió.

Sugimoto menciono que sus clases son dinámicas y teóricas, juegan en la clase con algo relacionado a lo que en ese momento la persona está aprendiendo. Asimismo, en ocasiones enseña acerca de su cultura, ya sea relacionado a fechas importantes.

“Les explico cómo es la navidad de allá o cosas así” mencionó.

Por último, estas clases personalizadas tienen un costo, para solicitar alguna información compartió los medios en que pueden localizarla, por WhatsApp al 9612259151, en su cuenta de Instagram @reonasugimoto o enviarle un mensaje en Messenger.

Periodismo colaborativo; Tejiendo Redes en disputa por la palabra y la agenda informativa

$
0
0

Periodismo colaborativo; Tejiendo Redes en disputa por la palabra y la agenda informativa

*”Esta  nueva  era  de  la  colaboración no sería posible sin las técnicas actuales de comunicación, esos dispositivos que permiten accionar diferentes iniciativas y conjuntarlas en un proyecto mayor que tiene que ver con los derechos primordiales del ser humano, con la forma de usar y habitar su espacio y su comunidad, y que entra a veces en conflicto con los intereses de empresas  extractivas  y  del  gobierno” Martínez Mendoza y Ramos Rojas.  


Sarelly Martínez Mendoza, investigador y docente de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH, y Diego Noel Ramos Rojas, investigador y docente de la Universidad de Guadalajara, realizaron una investigación conjunta denominada “Periodismo colaborativo: Tejiendo Redes en disputa por la palabra y la agenda informativa”, la cual describe y analiza el proyecto de 11 portales informativos en México unidos en la Alianza de Medios “Tejiendo Redes”.

He aquí una explicación del aríticulo desde las voz de los autores:

Ambos investigadores explican el caso específico de la alianza de medios periodísticos Tejiendo Redes en México, conformado por Amapola (Guerrero), Lado B (Puebla), La Verdad (Chihuahua), Chiapas Paralelo (Chiapas), Perimetral (Jalisco), Zona Docs (Jalisco), Página 3 (Oaxaca), Voz Alterna (Veracruz), Pie de Página (CDMX), Raíchali (Chihuahua), Trinchera (Veracruz) e InnDaga (Sinaloa), así como su funcionamiento, gestión, y el cómo emprenden proyectos de colaboración periodística.

“El  propósito  de  estos  portales,  según  sus  fundadores  (Red de Periodistas de a Pie [rPP], 2019) es “desmontar la narrativa oficial” (Amapola), “alejarse de los poderes locales” (Lado B), “cubrir movimientos  sociales”  (Trinchera),  “dar  voz  a  grupos  indígenas”  (Chiapas Paralelo), “vigilar al poder” (La Verdad), “cubrir conflictos agrarios y luchas por el agua” (Raíchali), “darle la vuelta a la cober-tura  diaria”  (ZonaDocs),  difundir  lo  que  el  “gobierno  no  quiere  dar  a conocer” (Página 3), desde “la mirada de los derechos humanos yla agenda social” (Pie de Página)” describe la investigación en su página 10.

Dentro de los temas comunes de la Alianza se encuentran Derechos, Gobierno, Mujeres, Justicia, Indígenas, Violencia, Pueblos, Defensa, Tierra, Seguridad, Salud, entre otros.

Martínez Mendoza y Ramos Rojas concluyen que la experiencia de  la  Alianza  de  Medios  Tejiendo  Redes  contribuye  a  pensar el ejercicio periodístico como un trabajo colaborativo que traspasa la mesa de redacción de un periódico para conectarse con redacciones  de  diferentes  medios.

“Este proceso colaborativo  inició  por  la  necesidad de actualizarse en técnicas de periodismo, más adelante por autoprotección ante la ola de violencia que han sufrido los periodistas y después por crear medios propios en diferentes entidades del país para difundir sus propios mensajes” analizan ambos investigadores.

Los investigadores comentan que Tejiendo Redes enriquece las voces en un país dominado por las versiones oficiales y los medios centralizados. Una historia que se publica en Raíchali en Chihuahua sobre los tarahumaras es multiplicada en  portales  de  Veracruz,  Guerrero,  Ciudad  de  México  o  de  Chiapas.

“El impacto que se irradia  es  mayor  que  el  logrado  por  esfuerzos individuales. Hay, aunque no sea el propósito específico, una actualización constante en el ejercicio periodístico, porque quienes tienen más destrezas, habilidades y conocimientos, ponen en juego estos recursos para  el  colectivo,  con  lo  que  se  enriquece  la  cobertura  de los acontecimientos y la difusión, en una cascada de saberes puesta a disposición del colectivo“ concluyen.

En Las Rosas, habitantes cobran 100 pesos por entrada y salida para prevenir contagios por Covid-19

$
0
0

Cerca de 60 personas mantienen bloqueando la entrada al municipio


Entradas y salidas del municipio de las rosas, se encuentran bloqueadas con ramas, piedras y palos para evitar el ingreso de vehículos a este municipio que la noche del miércoles 10 de junio del año en curso, registró una serie de actos vandálicos, derivados de noticias falsas que circulan en redes sociales, dejando como saldo cientos de miles de pesos en pérdidas materiales para la administración municipal y el sector salud.

Luego de destruir una ambulancia y saquear el hospital básico de la cabecera municipal, en las entradas se encuentran instaladas guardias que impiden la entrada y salida del municipio, con garrotes, machetes y piedras, un grupo de cerca de 60 personas, mantienen secuestrado al municipio.

Con lujo de violencia los encapuchados detienen a los conductores, para impedirles el paso, en el bloqueo se encuentran  adultos mayores, mujeres y jóvenes, quienes influenciados por los líderes, cumplen con la consigna de  no permitir  tomar fotografías, y mantener cerradas las vías de comunicación del municipio.

Para permitir el paso, los líderes de estos grupos, fijaron una cuota de 100 pesos, por la entrada y otros 100 por la salida, a los camiones cargados de mercancía les están cobrando 200 pesos para dejarlos pasar o amenazan con bajar parte de la mercancía que llevan a bordo.

Con lo acontecido  el municipio de Las Rosas,  se completa toda la zona cañera que, ha caído en pánico derivado de noticias falsas, en ninguna comunidad perteneciente a Venustiano Carranza, Socoltenago y Las Rosas se está permitiendo el ingreso de las brigadas de fumigación, por la temporada de lluvias que propician la aparición del zancudo del dengue, zica y chikungunya.

Por su parte la ciudadanía afectada expresa su malestar por las medidas de cierto sector de la población del municipio de Las Rosas, ya que no es posible viajar con libertad a la ciudad de Comitán y San Cristóbal por el bloqueo de los pobladores.

“Se están aprovechando de la situación, están cobrando 100 pesos por dejarte pasar y lo celebran, si no les das simplemente te cierran el paso y te tienes que hacer a un lado antes que comiencen a dañar tu vehículo”. Dijo Octavio Gordillo, conductor particular

“Que fácil se les hace solo estirar la mano para recibir dinero, mientras las autoridades no pongan orden seguirán afectando a la población”. Carlos Jiménez Conductor de taxi.

“Planean estar todo el día cobrando, hace rato paso una carrosa rumbo al panteón y no lo querían dejar pasar, esta gente no tiene respeto”.  Menciono Jiménez.

“Son tiempos difíciles, hay personas que necesitan trasladarse a Comitán o San Cristóbal, en busca de ayuda médica, y con estos bloqueos abusivos, es más complicado”. señalo Alberto Ramírez Conductor.

Hasta el momento, no hay presencia policiaca en el lugar, el filtro sanitario que se encontraba a la altura del panteón municipal, para mantener un monitoreo y control constante de la afluencia de personas en el municipio, fue levantado derivado de la serie de actos violentos que han detonado ciertos grupos de pobladores.

Mientras tanto la administración municipal informó a la población del municipio, la suspensión de las fumigaciones en los barrios, para mantener el orden y la paz social, y recalco a no caer en noticias falsas que solo generan pánico.


Policías atacan a 4 menores de edad; uno fue ejecutado y le truncan sueño de ser futbolista, otro está grave

$
0
0

Policías atacan a 4 menores de edad; uno fue ejecutado y le truncan sueño de ser futbolista, otro está grave

Madre clama justicia: “Estos policías hijos de su puta madre le truncaron su sueño a Alexander”

#AlianzadeMedios | Por Pedro Matías de Página 3

OAXACA, Oax. (página3.mx).- “Mi hijo no era malo, mi hijo no fumaba, mi hijo no tomaba, mi hijo tenía un sueño (y) estos hijos de su puta madre se los ha truncado”, gritaba la madre de Alexander Martínez Gómez, de 16 años de edad y de nacionalidad estadounidense, quien fue asesinado por policías municipales de Acatlán de Pérez Figueroa.

El ataque armado de los ocupantes de la patrulla marcada con el número 023 de la policía municipal contra cuatro menores de edad ocurrió la noche de este martes 9 de junio en la localidad de Vicente Camalote, municipio de Acatlán de Pérez Figueroa, donde Alexander resultó muerto, mientras que Carlos, de 15 años de edad, resultó gravemente herido.

En un video de un minuto con 41 segundos donde aparece la fotografía del aspirante a futbolista profesional y su credencial de identificación de Estados Unidos, la señora Virginia Gómez Pérez madre de Alexander narra desconsolada el ataque de los policías contra cuatro menores de edad que iban a la tienda de una gasolinera por un refresco.

Alexander era estudiante y su sueño era convertirse en futbolista profesional, razón por la que pertenecía a un equipo de fútbol filial de Los Rayados de Monterrey.

Virginia Gómez lloraba con rabia al tiempo que cuestionaba:

“¿Por qué se meten con los niños?. Mi hijo acaba de cumplir 16 años y una patrulla se le fue encima. A mi hijo me lo mataron porque yo lo vi y lo estoy viendo y no me van a dejar caer. Que todos se levanten y no se dejen porque si eso se lo hicieron a mi hijo se lo pueden hacer a cualquiera de ustedes”.

“Mi hijo iba con ellos dos a la gasolinera por un refresco. Me acaba de bañar solo lo estaba esperando para comernos la pizza. Ellos no son unos delincuentes, son unos niños y como voy a creer que esos pendejos se confundan”, se desgañitaba con dolor.

Luego en una carta dirigida al gobernador Alejandro Murat, la señora Virginia exigió al fiscal Rubén Vasconcelos Méndez gire las órdenes de aprehensión en contra de los elementos de la policía municipal de Acatlán de Pérez Figueroa que iban en la patrulla 023.

“Exigimos justicia porque no es la primera vez que pasa esta situación en esta población”. Esperando contar con una respuesta inmediata para que no quede impune la muerte de mi hijo”, puntualizó.

En la carta la madre de Alexander narró: “MI hijo junto con sus amigos siempre convivían en diferentes días en casa de mi señora madre que es donde actualmente vivimos, hicieron una compra de una pizza y posteriormente salieron a realizar la compra de refrescos a los servicios de tiendas que están abiertas las 24 horas. Al no encontrar abierta ninguna en el centro se fueron hacia la que está establecida en la gasolinera de “Servicio Maciel” que se encuentra en la misma población Vicente Camalote, a orilla del tramo carretero estatal Vicente Camalote-Cosolapa”.

Eran alrededor de las 22:00 horas y “al venir de regreso en sus motos, lo policías municipal los intercepta y cierran el paso poniendo excusas que mi hijo portaba una arma de fuego y la había accionado en contra de dichos elementos, el cual repelieron la agresión, sin embargo, los amigos de mi hijo se percataron que mi hijo había caído de su moto pero nunca se imaginaron la gravedad de sus lesiones provocadas por proyectiles de arma de fuego que los elementos habían accionado en su contra”.

“Mi hijo murió de instantánea ya que los impactos fueron a la altura del cráneo y no hubo más que hacer”.

Mineras canadienses se niegan a pagar impuestos: AMLO

$
0
0

Mineras canadienses se niegan a pagar impuestos: AMLO

Las empresas que adeudan al fisco pretenden llevar a México a juicios internacionales; el gobierno buscará negociar con la embajada de Canadá

Texto: Reyna Haydeé Ramírez de Pie de Página

Foto: Mónica González / Archivo

Mineras canadienses que operan en México se niegan a pagar impuestos y advirtieron que para evitarlo irán a tribunales internacionales, reveló este martes el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En la conferencia matutina, el presidente reveló que algunas empresas canadienses tienen adeudos importantes con el gobierno mexicano que no reconocen. Ahora se les están requiriendo.

“Hay unas empresas canadienses mineras que no están al corriente, quieren ir a tribunales internacionales”; dijo al aprovechar la pregunta de un reportero sobre los programas sociales que se cubren con los recursos recuperados.

Aunque no abundó en detalles de cuánto deben, dijo que aprovecharía que se hablara del tema y pediría al embajador de Canadá en México, Graeme C. Clark, su ayuda para convencer a las empresas mineras de pagar y evitar la vía jurídica.

“Que nos ayude a convencerlos de que para qué vamos a tribunales, que es muy claro que tienen esas deudas con el SAT”, destacó.

Ya en otras conferencias matutinas, el presidente se había referido a que había al menos tres empresas extranjeras que se negaban a pagar impuestos.

López Obrador destacó que ante la emergencia que vive México con la pandemia, su gobierno no puede permitirse tener recursos insuficientes por la caída de la recaudación.

Hace un par de meses, en otra conferencia matutina el presidente reveló que 15 grandes empresas en México nunca pagaban impuestos en anteriores sexenios. La Secretaría de Hacienda estimaba el adeudo en alrededor de 50 mil millones de pesos.

Y que a principios de este año, en que se les empezó a requerir, amenazaron con ir a juicio.

Pero en el último mes, algunas algunass compañías se empezaron a acercar a las autoridades mexicanas para llegar a un acuerdo. La primera de ellas fue Wal Mart, que pagó 8 mil millones de pesos. Y las empresas de Grupo Carso, que cubrieron el pago de impuestos adelantado.

López Obrador precisó que las empresas que se han acercado ya han hecho acuerdos para el pago de al menos la mitad de los 50 mil millones de pesos.

“Hasta ahora se tienen ya acuerdos por 25 mil millones, o sea, lo que está pagado y lo que está por pagarse ya, pero comprometido. Pero sigue recaudándose más”, explicó.

Entre las empresas que ya pagaron o están por hacerlo, mencionó a Wal mart, IBM y Toyota, esta última ya en trámite.

“En el caso de Femsa, tres pagos van a hacer, terminan de pagar creo que en julio, y ya pagó IBM y Toyota está en lo mismo.

“Y a otros que están actualizando sus pagos y con esto nos están ayudando mucho”, dijo.

“Les agradecemos mucho a las empresas que decidieron ponerse al corriente y no ir a tribunales, que nos iba a llevar tiempo”, dijo.

Anarquía en el imperio

$
0
0

Puño alzado Colin Kaepernick: una rodilla eterna. El jugador de fútbol americano se hincó durante el himno de Estados Unidos para protestar contra la violencia de la policía. Hoy, el gesto se transformó en el estandarte de la lucha tras el homicidio de George Floyd
http://bit.ly/3h8fXRJ

Uno. Son dos rodillas. Una, la de un asesino, convertida en el estertor de la muerte; otra, la de un ex jugador de fútbol americano, convertida en un símbolo de valor, y de un ya basta! El propietario de la primera está preso porque la usó como palanca para matar; el de la segunda, la NFL lo corrió de su chamba porque se hincaba cada vez que se oía el himno gringo en los coliseos modernos, mostrando a todo el mundo su protesta contra el racismo. El policía asesino acumulaba en su historial agravios y abusos. Su rostro oficial lo desnuda. El expasador de los 49ears tiene en su currículum el haber hecho campeones a su equipo de la división Oeste de la conferencia nacional. Su cabellera colocha lo reivindicó.

Dos. Mineápolis ha sido la chispa. Blancos armados salieron a las calles a protestar para poder compara cosas, antes de la pandemia disciplinaria, las mujeres se habían dignificado. Encierro, desempleo, impotencia, videos golpeando negros, blancos atropellando protestas, matanzas en escuelas, patrullas abriéndose paso sobre muros humanos, robocops marchando con uniformes oscuros arrollando a un anciano dejándolo tirado con la sangre escurriendo lentamente desde su cabeza para mostrar esa pequeña línea roja en el piso. Es la policía cada vez más recurrida, cada vez más descarada. Los “cuidadores del orden y la paz pública”. Pero lo que vemos frecuentemente es el rostro del los abuso de la autoridad. La sociología del policía tiene aquí asuntos pendientes.

Tres. Ya envalentonado el presidente Trump –comandante supremos de las fuerzas armadas- intenta cruzar una delgada línea del poder, al intentar jalar hacia su lado a los militares. Su secretario de Defensa, el general Mark Esper, tuvo que dar la cara para rechazar lo que antes su jefe había sopesado. La respuesta fue no. No la intervención del ejército o la fuerza aérea, porque no había las condiciones “extraordinarias”. Se refería a la ley de insurrección de 1807, un requerimiento constitucional que pueden pedir los gobernadores en caso de una insurrección la cual ponga en serios problemas al gobierno. “No apoyo la invocación de la Ley de Insurrección”, dijo Esper, dando a entender que en esos momentos no había tal situación. Sea lo que haya sido, le sirvió al presidente Trump para sondear las reacciones hacia el interior del Pentágono.

Cuatro. La hubo. El secretario Esper no fue el único militar en rechazar y criticar al presidente Trump. Los hicieron el general de cuatro estrellas, John Allen, cuatro excomandante de la OTAN, el Almirante Mike Mullen exjefe del Estado Mayor Conjunto, el general Martin Dempsey, el exjefe del Gabinete, el general John Kelly, y su exsecrtario de la Defensa, el general James Mattis. El principal argumento obligado y legítimo de esas voces fue el de no tomar en cuenta la legalidad de la Constitución, así como los riesgos intrínsecos de la democracia y los efectos nocivos de la autoridad con la sociedad. Crea “un falso conflicto entre los militares y la sociedad civil”, dijo el general Mattis.

CINCO. Claro contraste con quienes piensan que los militares sí deben ser requeridos contra la sociedad (protestas sociales, o guerra contra el narcotráfico), una tendencia muy generalizada para las voces del “orden”. Y también para los aficionados de golpes de Estado.

 

Comunidades de Chiapas salen a la defensa de la CONANP ante recorte presupuestal

$
0
0

Integrantes de la CONANP de la Frontera Sur, Istmo y Pacifico Sur

*Más de 100 familias se pronunciaron en contra del recorte presupuestal y pidieron al presidente reconsiderar su medida.


Una comunidad de Cintalapa y otra de Ocozocoautla de Espinoza salieron en la defensa de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) tras el posible recorte presupuestal que tendría dicha institución como parte de las nuevas medidas de austeridad.

El 23 de abril del 2020 el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, presentó el «Decreto por el que se establecen las medidas de austeridad que deberán observar las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal».

Dichas medidas impactan a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) con un recorte del 75% de su presupuesto que, quien es la institución a cargo que ha logrado cuidar las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y las poblaciones urbanas, rurales e indígenas que viven dentro y fuera de estos espacios.

El Ejido “Las Merceditas” de Cintalapa dirigió un escrito al presidente, Andrés Manuel López Obrador, en la cual expresaron su inconformidad con el recorte presupuestal a la Comisión.

“Desde el año 2006, hemos recibido capacitaciones, insumos y materiales que nos han ayudado a fortalecer nuestras actividades productivas, desde ese año se han beneficiado más de 30 familias” expresaron.

Las familias comentaron que la labor de los técnicos de la Conanp es importante ya que gracias a las capacitaciones han logrado cambiar su manera de pensar y actuar hacia la naturaleza.

“Antes utilizábamos de mantera irracional los recursos naturales de nuestra comunidad sin pensar en el daño que causábamos al medio ambiente y que poníamos en riesgo nuestra propia subsistencia y ahora entendemos la importancia de convivir en armonía, por lo que de forma respetuosa pedimos reconsideré las medidas tomadas” firma Santiago Zabala Velásquez, Presidente del Comisariado Ejidal.

A su vez, el Ejido “Horizonte” correspondiente al municipio de Ocozocoautla de Espinoza, realizó la misma petición a través de una carta.

“Desde el 2007 recibimos capacitaciones que han beneficiado a un aproximado de 70 familias. Es importante el apoyo técnico ya que para la atención y asesoría brindada cambiamos nuestro actuar” expresaron con firma de Manuel González Pérez, Presidente del Comisariado Ejidal.

La CONANP en los últimos siete años ha sufrido recortes constantes que lo han llevado a disminuir hasta un 86 por ciento de su gasto.

En todo el país, existen 182 áreas naturales protegidas con un total de 90 millones de hectáreas, sin embargo, hasta el momento, su presupuesto se divide en 9.6 por cada hectárea. Sin olvidar, en 2016, la CONANP mencionó que necesita al menos 76 pesos para realizar las labores de protección de forma adecuada.

Haz clic para ver el pase de diapositivas.

Organizaciones de Chiapas piden liberación de la defensora indígena Kenia Hernández

$
0
0

Organizaciones de Chiapas piden liberación de la defensora indígena Kenia Hernández

* Kenia Inés Hernández, es beneficiaria del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de los Derechos Humanos y Periodistas.


Las Organizaciones integrantes del Segundo Encuentro Internacional de Defensoras y Víctimas de Graves Violaciones a los Derechos Humanos exigió a la Secretaría de Gobernación y autoridades inmersas la liberación de Kenia Inés Hernández Montalván, dos jóvenes de 17 años y uno de 16 años, ella y ellos integrantes del colectivo “Zapata Vive”.

Hernández Montalván, defensora indígena quien se ha caracterizado por su lucha a favor de las mujeres y los pueblos indígenas en los estados de Guerrero y Estado de México, fue detenida por probable participación de un robo con violencia y arma de fuego.

Esther Flores, defensora jurídica del Centro de Derechos Humanos “Zeferino Ladrillero”, comentó que la Hernández Montalván y 3 personas más fueron detenidos el 6 de junio en la caseta “Hortaliza” ubicada en Toluca, Estado de México.

“Sin haberle mostrado orden de aprehensión fue trasladada al penal de Chiconautla. Según, se le imputa el delito por probable robo con violencia hecho en Ecatepec el pasado 19 de marzo” expuso la abogada.

Flores manifestó que el día lunes se tuvo la primera audiencia, en la cual el equipo legal tuvo acceso a la carpeta de investigación.

“Logramos identificar una serie de irregularidades, pero lo importante es la audiencia de este jueves (11 de junio), el cual se decidirá su situación jurídica en la cual se vincula a proceso o se le exonera del delito” detalló Flores.

Hernández Montalván era coordinadora del colectivo “Zapata vive”, quien ha exigido y presionado para la liberación de presos políticos en Guerrero y Estado de México. Antes de su detención, ella había sido hostigada por elementos policiales.

La Coordinadora de Personas Desplazadas de Chiapas, Centros de Derechos Humanos Ku´untik, Comunidad Autónoma de Arantepacua, Comité de Victimas por Justicia y Verdad 19 de Junio, Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria”, Defensoría de los Derechos Humanos por la Justicia, Centro de Derechos Humanos “Antonio Esteban”, Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional, Unión General de Trabajadores de México, Comité de Familiares de Desaparecidos de San Miguel Cajonos, Frente Popular de la Montaña de Guerrero, Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente, Unión de Lucha Anticapitalista, Unión Popular de Vendedores Ambulantes 28 de  Octubre, Colectivo Liquidámbar, Colectivo de Grupos de la Asamblea de Barrios de la Ciudad de México y Brigadas Emiliano Zapata de México exigieron la libertad de Hernández y de los menores de edad.

 

Se desata brote de Covid-19 entre colectiveros de Tuxtla Gutiérrez; al menos 8 rutas pueden tener contagiados

$
0
0

Transportistas de Chiapas. Foto: Elizabeth Ruiz

Jaiver Iván López Sánchez, representante y socio de la Ruta 108, informó que dicha unión de transportistas tendría al menos 19 posibles casos de COVID- 19, de los cuales 14 serían choferes, cuatro socios y uno del área administrativa, además uno de los socios habría perdido la vida a causa de este virus.

Por lo anterior, la ruta perteneciente a la Federación de Cooperativas de Transportistas de Chiapas (Fecotrach) decidió suspender el servicio a partir del viernes 12 de junio, a fin de cuidar la salud de los integrantes de los usuarios y de cada una de las personas que forman parte de la Ruta 108.

“Hoy nos enteramos del fallecimiento de uno de nuestros socios a causa del COVID- 19, y eso nos orilló a tomar la decisión de parar, porque aunque sabemos que somos esenciales también somos una zona de alto contagio y ya no podemos exponer a más personas porque también tenemos aislados con síntomas a choferes, socios y personal del área administrativa, que además sufren de diabetes e hipetensión”, informó López Sánchez.

Jaiver Iván López mencionó que tras dar a conocer que en la ruta había casos de COVID- 19, los socios de otras rutas se comunicaron para informarle que también tenían a personas con síntomas del nuevo coronavirus.

“A raíz del comunicado amigos, de al menos ocho rutas, de otras rutas me llamaron preocupados y me dijeron que también tienen a checadores y conductores con síntomas de coronavirus. Ellos no habían alzado la voz, pero este tema ya no puede seguir y es momento que se tomen otras medidas”.

López Sánchez aseguró que sostuvo una plática con el titular de la Secretaría de Movilidad y Transporte para informarle de la suspensión y pedir medidas más estrictas.

“Considere que es momento de que se suspende el servicio de colectivos, quizás para la ciudadanía es más recomendable usar bicicleta o tomar un taxi, eso le recomendé al secretario de transporte y ojalá lo tome en cuenta porque al menos en el grupo de la Fecotrach ya varios están reportando casos, será difícil en el aspecto económico pero lo primero es la salud”.

El dirigente de la ruta recordó que desde que inició la contingencia comenzaron a seguir las medidas de sana distancia en las unidades, además realizaron acciones de concientización para que la ciudadanía se cuidara de un contagio del nuevo coronavirus.

“Desde que inició la contingencia nos pusimos a regalar cubrebocas para concientizar a la ciudadanía, además no dejábamos subir a nadie que no lo portara, y aunque la gente lo aceptó, lamentablemente también hay personas irresponsables, y ahorita no es tiempo de arriesgarnos, es tiempo de cuidarnos y quedarnos en casa”, indicó.

Ejecutivo, el poder que menos responde solicitudes de información sobre Covid-19

$
0
0

La Secretarías de Salud, General de Gobierno y Educación son los sujetos obligados que han recibido más solicitudes, pero no han contestado ninguna.

*La Secretarías de Salud, General de Gobierno y Educación son los sujetos obligados que han recibido más solicitudes, pero no han contestado ninguna.


El Pleno del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales del Estado de Chiapas (ITAIPCH) instó a los sujetos obligados del estado a responder las solicitudes de información vinculadas al tema de Covid-19, ya que hasta el momento de las 384 que se han realizado solo 190 se han atendido.

“Se les exhorta nuevamente a todos los sujetos obligados a que, de conformidad a lo acordado por el sistema nacional de transparencia, privilegien el acceso a la información y en un ejercicio de transparencia proactiva en atención a las solicitudes de información vinculadas con la contingencia sanitaria por el covid-19” acordaron las y el comisionado mencionaron en la última sesión.

Desde la última actualización de la página del ITAIPCH contabiliza 103 solicitudes sin responder, el Poder Ejecutivo cuenta con 56 solicitudes de información, a su vez, el Poder Legislativo 2 y el Poder Judicial 1.

Los órganos autónomos como la Fiscalía General del Estado y la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) suma una por cada institución.

Los Ayuntamientos suman 37 solicitudes sin responder, Fideicomisos 3 y sindicatos 2.

Además, el ITAIPCH en su Dirección de Verificación y Tecnologías de la Información destaca el número de solicitudes por sujeto obligados en relación al Covid-19 con fecha al corte del 30 de mayo de 2020.

Sorprende que la Secretaría de Salud, sea el sujeto obligado con más solicitudes recibidas con 23 y ninguna de ellas ha sido atendida.

Los sujetos obligados con más solicitudes y su cantidad de atención son descritas en la siguiente tabla:

Sujeto obligado Número de Solicitudes
Recibidas Atendidas
Instituto de Salud 23 0
Ayuntamiento de San Cristóbal de las Casas 17 11
Ayuntamiento de Tapachula 15 1
Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez 15 9
Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC) 13 1
Secretaría General de Gobierno 12 0
Ayuntamiento de Altamirano  

8

7
Ayuntamiento de Ángel Alvino Corzo 8 2
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas (ISSTECH) 8 0
Ayuntamiento de Berriozabal 7 7
Ayuntamiento de Comitán 7 3
Secretaria de Educación 7 0
Ayuntamiento de Acapetahua 6 0
Ayuntamiento de Chiapa de Corzo 6 4
Ayuntamiento de Chilón 6 0
Ayuntamiento de Ixtapa 6 3
Ayuntamiento de Las Margaritas 6 6
     

 

Además, aquí de forma detallada las dependencias a quienes van dirigidos y las solicitudes de información que solicita la ciudadanía.

Ninguna de ellas ha sido respondida hasta ahora.

Poder Ejecutivo

Número Sujeto Obligado Requerimiento Fecha de notificación Fecha de cumplimiento
1 Ayuntamiento de Villaflores Requerimiento-VILLAFLORES(folios).pdf 2020-06-08
2 Centro Estatal de Control y Confianza Certificado del Estado de Chiapas Requerimiento-CONTROL_DE_CONFIANZA(folios).pdf 2020-06-08
3 Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y Participación Ciudadana Requerimiento-CEPSVyPC(folios).pdf 2020-06-08
4 Centro Estatal de Trasplantes del Estado de Chiapas (CEETRAECH) Requerimiento-CEETRAECH(folios).pdf 2020-06-08
5 Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa (CRESUR) Requerimiento-CRESUR(folios).pdf 2020-06-08
6 Colegio de Bachilleres de Chiapas (COBACH) Requerimiento-COBACH(folios).pdf 2020-06-08
7 Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (CECyTE) Requerimiento-CECyTE(folios).pdf 2020-06-08
8 Comisión de Caminos e Infraestructura Hidráulica (CCIH) Requerimiento-CCIH(folios).pdf 2020-06-08
9 Comisión Estatal de Mejora Regulatoria (COESMER) Requerimiento-COESMERL(folios).pdf 2020-06-08
10 Comisón Estatal de Conciliación y Arbitraje Médico del Estado de Chiapas (CECAM) Requerimiento-CECAM(folios).pdf 2020-06-08
11 Consejería Jurídica del Gobernador Requerimiento-CONSEJERIA-JURIDICA(folios).pdf 2020-06-08
12 Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (CONECULTA) Requerimiento-CONECULTA(folios).pdf 2020-06-08
13 Coordinación Estatal para el Mejoramiento del Zoolágico»Miguel Álvarez del Toro» (ZOOMAT) Requerimiento-ZOOMAT(folios).pdf 2020-06-08
14 Gubernatura Requerimiento-GUBERNATURA(folios).pdf 2020-06-08
15 Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (ICHEJA) Requerimiento-ICHEJA(folios).pdf 2020-06-08
16 Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica del Estado de Chiapas (ICATECH) Requerimiento-ICATECH(folios).pdf 2020-06-08
17 Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas equerimiento-ICTIECH(folios).pdf 2020-06-08
18 Instituto de Comunicación Social y Relaciones Públicas del Estado de Chiapas (ICOSO) Requerimiento-ICOSO(folios).pdf 2020-06-08
19 Instituto de Formación Policial (IFP) Requerimiento-IFP(folios).pdf 2020-06-08
20 Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas (INIFECH) Requerimiento-INIFECH(folios).pdf 2020-06-08
21 Instituto de la Juventud del Estado de Chiapas Requerimiento-INJUE(folios).pdf 2020-06-08
22 Instituto de Patrimonio del Estado Requerimiento-INST.DE_PATRIMONIO(folios).pdf 2020-06-08
23 Instituto de Protección Social y Beneficiencia Pública del Estado de Chiapas Requerimiento-IPSyBPE(folios).pdf 2020-06-08
24 Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas (ISSTECH) equerimiento-ISSTECH(folios).pdf 2020-06-08
25 Instituto del Café de Chiapas (INCAFE) Requerimiento-INCAFE(folios).pdf 2020-06-08
26 Instituto del Deporte del Estado de Chiapas Requerimiento-INDEPORTE(folios).pdf 2020-06-08
27 Instituto Estatal de Evaluación e Innovación Educativa (INEVAL) Requerimiento-INEVAL(folios).pdf 2020-06-08
28 Instituto Estatal del Agua (INESA) Instituto Estatal del Agua (INESA) 2020-06-08
29 Instituto Tenológico Superior de Cintalapa (TEC de Cintalapa) Requerimiento-TEC_CINTALAPA(folios).pdf 2020-06-08
30 Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Estado de Chiapas Requerimiento-JLCyAE(folios).pdf 2020-06-08
31 Oficialía Mayor del Estado de Chiapas. Requerimiento-OME(folios).pdf 2020-06-08
32 Oficina de Convenciones y Visitantes del Estado de Chiapas (OCV) Requerimiento-OCV(folios).pdf 2020-06-08
33 Procuraduría Ambiental en el Estado de Chiapas Requerimiento-PAECH(folios).pdf 2020-06-08
34 Promotora de Vivienda Chiapas (PROVICH) Requerimiento-PROVICH(folios).pdf 2020-06-08
35 Régimen Estatal de Protección Social en Salud (REPSS) Requerimiento-REPSS(folios).pdf 2020-06-08
36 Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) Requerimiento-SAGyP(folios).pdf 2020-06-08
37 Secretaría de Bienestar Requerimiento-SB(folios).pdf 2020-06-08
38 Secretaría de Economía y del Trabajo Requerimiento-SEyT(folios).pdf 2020-06-08
39 Secretaría de Educación equerimiento-SE(folios).pdf 2020-06-08
40 Secretaría de Hacienda Requerimiento-SH(folios).pdf 2020-06-08
41 Secretaría de Igualdad de Género (SEIGEN) Requerimiento-SEIGEN(folios).pdf 2020-06-08
42 Secretaría de la Honestidad y Función Pública (SHyFP) Requerimiento-SHyFP(folios).pdf 2020-06-08
43 Secretaría de Movilidad y Transporte Requerimiento-SMyT(folios).pdf 2020-06-08
44 Secretaría de Obras Públicas (SOP) Requerimiento-SOP(folios).pdf 2020-06-08
45 Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) Requerimiento-SSPC(folios).pdf 2020-06-08
46 Secretaría de Turismo (SECTUR) Requerimiento-SECTUR(folios).pdf 2020-06-08
47 Secretaría General de Gobierno (SGG) Requerimiento-SGG(folios).pdf 2020-06-08
48 Secretaría para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas (SEDESPI) Requerimiento-SEDESPI(folios).pdf 2020-06-08
49 Secretaría-Instituto de Salud (ISECH) Requerimiento-ISECH(folios).pdf 2020-06-08
50 Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía (SCHRTyC) Requerimiento-SCHRTyC(folios).pdf 2020-06-08
51 Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Chiapas(DIF Chiapas) Requerimiento-DIF-CHIAPAS(folios).pdf 2020-06-08
52 Sociedad Operadora del Aeropuerto Internacional «Ángel Albino Corzo», S.A de C.V Requerimiento-SOCIEDAD_OPERADORA(folios).pdf 2020-06-08
53 Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) Requerimiento-UNICH(folios).pdf 2020-06-08
54 Universidad Politécnica de Chiapas (UP Chiapas) Requerimiento-UP_CHIAPAS(folios).pdf 2020-06-08
55 Universidad Politécnica de Tapachula (UP TAPACHULA) Requerimiento-UP_TAPACHULA(folios).pdf 2020-06-08
56 Universidad Tecnológica de la Selva (UT Selva) Requerimiento-UT_SELVA(folios).pdf 2020-06-08

 

Poder Legislativo

  Sujeto Obligado Requerimiento Fecha de notificación Fecha de cumplimiento
57 Auditoría Superior del Estado de Chiapas (ASE) Requerimiento-ASE(folios).pdf 2020-06-08
58 Congreso del Estado Requerimiento-CONGRESO(folios).pdf 2020-06-08

 

Poder Judicial

  Sujeto Obligado Requerimiento Fecha de notificación Fecha de cumplimiento
59 Tribunal Superior de Justicia del Consejo de la Judicatura. Requerimiento-TSJ(folios).pdf 2020-06-08

Órganos Autónomos

  Sujeto Obligado Requerimiento Fecha de notificación Fecha de cumplimiento
60 Fiscalía General de Justicia del Estado Requerimiento-FGJE(folios).pdf 2020-06-08
61 Universidad Autónoma del Estado de Chiapas Requerimiento-UNACH(folios).pdf 2020-06-08

 

Municipios

  Sujeto Obligado Requerimiento Fecha de notificación Fecha de cumplimiento
62 Ayuntamiento de Acala Requerimiento-ACALA(folios).pdf 2020-06-08
63 Ayuntamiento de Altamirano Requerimiento-ALTAMIRANO(folios).pdf 2020-06-08
64 Ayuntamiento de Amatenango de la Frontera Requerimiento-AMATENANGO DE LA FRA(folios).pdf 2020-06-08
65 Ayuntamiento de Bochil Requerimiento-BOCHIL(folios).pdf 2020-06-08
66 Ayuntamiento de Cacahoatán Requerimiento-CACAHOATAN(folios).pdf 2020-06-08
67 Ayuntamiento de Chiapa de Corzo Requerimiento-CHIAPA_DE_CORZO(folios).pdf 2020-06-08
68 Ayuntamiento de Chilón Requerimiento-CHILON(folios).pdf 2020-06-08
69 Ayuntamiento de Comitán de Domínguez Requerimiento-COMITAN_DMZ(folios).pdf 2020-06-08
70 Ayuntamiento de Comitán de Domínguez- DIF Requerimiento-COMITAN-DIF(folios).pdf 2020-06-08
71 Ayuntamiento de Escuintla Requerimiento-ESCUINTLA(folios).pdf 2020-06-08
72 Ayuntamiento de Frontera Comalapa Requerimiento-FRA_COMALAPA(folios).pdf 2020-06-08
73 Ayuntamiento de Frontera Hidalgo Requerimiento-FRA_HIDALGO(folios).pdf 2020-06-08
74 Ayuntamiento de Huitiupan Requerimiento-HUITIUPAN(folios).pdf 2020-06-08
75 Ayuntamiento de Ocosingo Requerimiento-OCOSINGO(folios).pdf 2020-06-08
76 Ayuntamiento de Reforma Requerimiento-REFORMA(folios).pdf 2020-06-08
77 Ayuntamiento de Ixtapa Requerimiento-IXTAPA(folios).pdf 2020-06-08
78 Ayuntamiento de Jiquipilas Requerimiento-JIQUIPILAS(folios).pdf 2020-06-08
79 Ayuntamiento de Las Rosas Requerimiento-LAS_ROSAS(folios).pdf 2020-06-08
80 Ayuntamiento de Mapastepec Requerimiento-MAPASTEPEC(folios).pdf 2020-06-08
81 Ayuntamiento de Mazatán Requerimiento-MAZATAN(folios).pdf 2020-06-08
82 Ayuntamiento de Ocozocoautla de Espinosa equerimiento-OCOZOCOAUTLA(folios).pdf 2020-06-08
83 Ayuntamiento de Palenque Requerimiento-PALENQUE(folios).pdf 2020-06-08
84 Ayuntamiento de Pichucalco Requerimiento-PICHUCALCO(folios).pdf 2020-06-08
85 Ayuntamiento de Pijijiapan Requerimiento-PIJIJIAPAN(folios).pdf 2020-06-08
86 Ayuntamiento de San Cristóbal de las Casas Requerimiento-SAN-CRISTOBAL(folios).pdf 2020-06-08
87 Ayuntamiento de San Cristobal de las Casas-DIF Requerimiento-SAN-CRISTOBAL-DIF(folios).pdf 2020-06-08
88 Ayuntamiento de Simojovel Requerimiento-SIMOJOVEL(folios).pdf 2020-06-08
89 Ayuntamiento de Tapachula Requerimiento-TAPACHULA(folios).pdf 2020-06-08
90 Ayuntamiento de Tapachula – DIF Requerimiento-TAPACHULA-DIF(folios).pdf 2020-06-08
91 Ayuntamiento de Tila Requerimiento-TILA(folios).pdf 2020-06-08
92 Ayuntamiento de Tonala Requerimiento-TONALA(folios).pdf 2020-06-08
93 Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez Requerimiento-TUXTLA(folios).pdf 2020-06-08
94 Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez- SMAPA Requerimiento-TUXTLA-SMAPA(folios).pdf 2020-06-08
95 Ayuntamiento de Tuzantán Requerimiento-TUZANTAN(folios).pdf 2020-06-08
96 Ayuntamiento de Venustiano Carranza Requerimiento-VENUSTIANO(folios).pdf 2020-06-08
97 Ayuntamiento de Villacomaltitlan Requerimiento-VILLACOMALTITLAN(folios).pdf 2020-06-08
98 Ayuntamiento de Villacorzo Requerimiento-VILLACORZO(folios).pdf 2020-06-08
99 Ayuntamiento de Yajalon Requerimiento-YAJALON(folios).pdf 2020-06-08

 

Fideicomisos

  Sujeto Obligado Requerimiento Fecha de notificación Fecha de cumplimiento
100 Fideicomiso «Una mano Una Esperanza»-Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Chiapas. Requerimiento-FIDEI_UNA_MANO_(folios).pdf 2020-06-08
101 Fideicomiso de Estrategias Financieras Multisectoriales (FIDEFIM) Requerimiento-FIDEFIM(folios).pdf 2020-06-08
102 Fideicomiso de Prestaciones Seguridad Social para los Trabajadores del Sector Policial Operativo al Servicio del Poder Ejecutivo del Estado de Chiapas Requerimiento-FIDEI_SECTOR POLICIAL(folios).pdf 2020-06-08

 

Sindicatos

  Sujeto Obligado Requerimiento Fecha de notificación Fecha de cumplimiento
103 Sindicato del Personal Académico de la UNACH Requerimiento-SIN_UNACH(folios).pdf 2020-06-08
104 Sindicato Único de Trabajadores del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado (SUTSAPA) Requerimiento-SUTSAPA(folios).pdf 2020-06-08  

 


El presidente y la academia

$
0
0

En los últimos días se discuten en la prensa capitalina dos temas que involucran al sector académico del país. Por una parte, está la prolongación de la reclusión derivada de la contingencia sanitaria y, por el otro, una medida severa de reducción del presupuesto para las instituciones de educación superior dependientes del poder ejecutivo federal.

Como si no fuese suficiente con los diferentes conflictos abiertos, un frente de batalla más está en puerta toda vez que se ha hecho público un recorte presupuestal para el gobierno federal que incluye a algunos centros de investigación del CONACYT, como el CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económicas), el Instituto Mora y el CIESAS (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social); entre otros centros e institutos de investigación. La medida pretende disminuir drásticamente el rubro de servicios generales y gasto corriente hasta en un 75%; mientras que, por otra parte, se realiza una revisión exhaustiva de los fideicomisos existentes.

Estas medidas se sustentan en una iniciativa enviada por el presidente a la Cámara de Diputados para su estudio y aprobación inmediata. El decreto fue publicado en el Diario Oficial de la Federación casi a finales del mes de abril del presente año. Entre otras cosas, se estipula que ningún trabajador de la Administración Pública Federal sería despedido dado el entorno de contingencia sanitaria y crisis económica. En el mismo paquete se menciona que los altos funcionarios deberán renunciar de manera voluntaria no solamente al incremento salarial, sino que deberán reducir sus salarios hasta en un 25% desde el nivel de subsecretario hasta el presidente de la república. De igual forma, los altos funcionarios deberán renunciar a sus prestaciones de fin de año con el propósito de aplicar medidas de austeridad republicanas que contribuyan al bienestar de la población, en particular a los más pobres del país. 

Aparentemente el presidente no tiene muy buena impresión de los académicos, pero ha tomado medidas para impulsar todos los niveles educativos. Mientras fue jefe de gobierno de la Ciudad de México, por ejemplo, creó la Universidad de esa ciudad y, más aún, ha sido insistente en eliminar los exámenes de admisión a las universidades; entre otras medidas que ha emprendido. Cree, casi como dogma de fe, que los exámenes de admisión son una trampa perversa para cerrar oportunidades a los jóvenes y la educación es un derecho amparado por la Constitución que no debe por qué cancelárseles.

Con frecuencia, las generalizaciones que hace el presidente estimulan gratuitamente el fuego de la discordia con sectores incluso que eventualmente han mostrado simpatía  con sus proclamas e iniciativas, pero han mostrado reservas ahora que ha empezado a tomar decisiones importantes y, sobre todo, ha sido consecuente en su lucha contra la corrupción.

Es cierto que en las instituciones de educación superior se han venido construyendo espacios de libertad para la investigación y la docencia, existe algún grado de pluralismo y son de las pocas instituciones en el país que gozan de algún grado de credibilidad entre la población. Sin embargo, no son islas en donde proliferen solamente virtudes, también existen excesos que deben reconocerse, atenderse y eliminarse. Las relaciones con los sindicatos, por ejemplo, están basadas en las peores prácticas del sindicalismo en el país. Con frecuencia, también, existe una relación inversamente proporcional entre el número de académicos contra la cantidad del personal administrativo. Y no se diga en cuanto a manejo de fondos y recursos porque en esto sí que resultan la fea caricatura de la desigualdad en el país.

Ciertamente hay un dejo de desprecio en AMLO hacia algunos académicos, sobre todo aquellos que la mirada presidencial juzga como neoliberales, conservadores, privilegiados, individualistas, arrogantes; sin ninguna otra pasión que no sea la de diferenciarse a través del dinero y la posición de bienes materiales. En este sentido, las generalizaciones y el tono en que se manifiestan no le vienen bien a la figura presidencial, pero tampoco se puede decir que nada de eso exista en la comunidad académica del país. Las IES no son espacios que permanezcan incólumes a las buenas y malas prácticas que socialmente existen. En su estructura administrativa todas las universidades públicas y las privadas más, así como los centros de investigación, son entidades sofocantemente piramidales y autoritarias. Existe una predominio aplastante de la burocracia sobre las actividades sustantivas (docencia, investigación y extensión). Pese a tener reglas e instancias para dirimir sus conflictos internos, dialogar y tomar acuerdos de manera colegiada sobre las actividades sustantivas a las cuales se deben, terminan siendo cotos de poder de distintos grupos que reproducen una suerte de relaciones ejidales en su interior. Se trata genuinamente de relaciones autocráticas porque cada nodo de poder lo representa un líder académico que mantiene un equilibrio precario con otros líderes de igual o mayor jerarquía.

Muchos analistas, periodistas, algunos académicos y escritores en general, han salido a la defensa del CIDE frente a las medidas de recorte presupuestal del gobierno. Por supuesto, se trata de una institución educativa con el prestigio necesario como para ser respaldada. Dicho de otra forma, es precisamente el prestigio académico con el que cuenta lo que respalda su pertinencia. Pero prácticamente no se ha dicho nada de cómo funcionan los dos fideicomisos con los que cuenta, para qué se utilizan. Se informa que se trata de fideicomisos para las actividades sustantivas del centro, que los dos que ahora están en operación frecuentemente son auditados, que su manejo es transparente; en fin, todo un catálogo de argumentos con los que es muy difícil no estar de acuerdo, en un panorama informativo bastante fragmentario que implicaría dedicarse a hacer un estudio a fondo del mismo.

En el portal del CIDE, por ejemplo, uno puede encontrar sin mayores problemas su organigrama, sus programas de docencia, su planta de profesores-investigadores, los salarios; etc. En este último punto, por ejemplo, uno puede observar que el puesto de mayor jerarquía recibe un ingreso bruto superior a los 130 mil pesos mensuales, pero que en términos netos son entre 90 y 100 mil pesos aproximadamente. Además, existen poco menos de 5 cargos que reciben ingresos más o menos parecidos. Con la información disponible, uno sabe que un profesor-investigador puede tener un salario de entre 30 y 35 mil pesos, es decir, alrededor de 3 veces menos que los puestos de mayor jerarquía.

En la universidad en la que presto mis servicios, también uno puede acceder a los datos sobre el monto de los salarios de prácticamente todos los trabajadores. En ese caso, existe dos tabuladores para los puestos administrativos, el del sueldo base y el de las compensaciones. El cargo más alto recibe un sueldo neto de poco más de 45 mil pesos mensuales, las cuales resultarían percepciones modestas aparentemente. Sin embargo, en el caso de las compensaciones se establece un rango mínimo ($76,788.90) y máximo  ($127,981.50). Suponiendo que las máximas autoridades universitarias decidieran recibir en compensaciones la cantidad mínima, eso implicaría que el sueldo del cargo de rector o rectora alcanza una cifra superior a los 120 mil pesos mensuales. Un ingreso de ese tipo no sólo es superior al del gobernador, sino que casi se iguala al del presidente de la república.

Con estos datos, es posible que al presidente le asista la razón cuando afirma que existen excesos en las instituciones públicas del país y las instituciones de educación superior no son una excepción, como lo demuestran estos datos.

Sin embargo, meter en el mismo saco a todos los académicos del país e ignorar las buenas prácticas que en las IES ocurren, sería tanto como pensar en desaparecer al gobierno porque a menudo ahí se encuentra enquistada la corrupción. Al no existir matices se puede caer en excesos que ayudan muy poco al análisis y convierte el diagnóstico en un catálogo de prejuicios blandiendo la espada flamígera de una supuesta superioridad moral que contamina el debate político. Peor aún, terminará por desatar la jauría de la intolerancia en el curso de una transformación de gran calado para el país.

 En los últimos 30 años las IES fueron castigadas en cuanto sus presupuestos, pero aprendieron a negociar con el poder a fin de ampliar sus recursos disponibles. Dado el desastre que significa las administración pública en todos sus niveles, las cuales no garantizan la disponibilidad de recursos en tiempo y forma, las instituciones académicas encontraron como recursos la constitución de fideicomisos y de ese modo contar con el financiamiento requerido. Todavía no se hace público, digamos, un diagnóstico sobre el uso y destino de los recursos disponibles a través de esos fideicomisos, pero se sabe que están en vías de extinción aproximadamente 350 de ellos. Y, en este caso, resulta muy aventurado afirmar que todos eran una fuga de dinero público sobre la base de un mal uso de los mismos. De nuevo, tampoco en este caso es correcto generalizar. 

Es cierto, además, que en las IES del país hace falta una buena dosis de autocrítica, así como algo más de esfuerzo y generosidad para no estar tan alejados de las problemáticas que a diario vive la población. Entre la pulsión inquisitoria de la burocracia, la arrogancia académica, la lucha fratricida en pos de zanahorias y la precariedad laboral, poco espacio nos queda para la reflexión pausada, la creación intelectual y el compromiso irrenunciable que deberíamos tener frente a los que con sus esfuerzos nos dan de comer y nos entregan sus conocimientos con generosidad.

¿Cómo sobrevivir al coronavirus COVID-19?

$
0
0

Arbelia Fernández Nucamendi, maestra jubilada, explica el tratamiento que llevó su familia, donde 4 de sus integrantes enfermaron del coronavirus COVID-19, y todos sobrevivieron.

Ella radica en la colonia 2 de Febrero, de la capital de Chiapas. Venció su temor a la enfermedad y sacó adelante a su familia. Hoy puede contar cómo lo logró, y lo hace a través de su cuenta de facebook. Ante todo, la actitud positiva.

“Ten calma si está enfermedad ha llegado a tu vida, ya sea con tus familiares, o contigo. En mi casa todos enfermaron, al ver la desesperación que tenía para respirar, lo que di fue vaporizaciones de manzanilla con mentol”, inicia el video donde en seis minutos explica el camino que siguió.

Además de la medicina alopática, narra que atendió a su familia con tés. Té con cebolla morada, ajo, limón, pimienta, jengibre, miel, naranja, hojas de limón y guayaba, bicarbonato, sal. Lo que las familias tienen al alcance.

Y reitera: “ánimo, no tengas miedo. No pasa nada de lo que no tenga que pasar.”

Campaña de desinformación provoca agresiones a personal e instalaciones médicas, y la detención de programas de salud y vacunación. 

$
0
0

Protestas en Villa de las Rosas. Foto: Issac Guzmán

Este jueves, pobladores destruyeron el hospital básico comunitario del municipio Villa de las Rosas; en otros municipios se negaron a permitir fumigaciones para detener la transmisión del dengue, y acordaron impedir que llegue personal de salud para implementar las campañas de vacunación en algunas comunidades rurales.

En todos los casos el común de la población es haber recibido mensajes vía whatsApp, donde una persona “advierte” que no deben acudir a los hospitales porque “están matando a los pacientes”; en otro audio acusan a los gobiernos municipales de tener “un convenio para entregar 60 personas muertas por día”, expandiendo un virus a través de la fumigación; por lo que llaman a no permitir la entrada de las brigadas del personal de Salud o de los ayuntamientos.

La policía cibernética de la Fiscalía de Justicia del estado, inició investigaciones por estos hechos que provocaron que el 28 de mayo, pobladores agredieran al personal de salud e incendiaran oficinas gubernamentales en el municipio de Venustiano Carranza.

Hasta el momento se ha detenido a tres personas que participaron en las agresiones de Venustiano Carranza, pero a ninguna relacionada con la campaña de desinformación que también se realiza en plataformas como facebook.

La madrugada de este jueves, pobladores del municipio Villa de las Rosas destruyeron el hospital básico comunitario , quemaron una ambulancia y agredieron a personal médico. De acuerdo a un comunicado del ayuntamiento, el motivo fue porque personal de la Secretaría de Salud pretendía fumigar la localidad, como parte de la campaña para combatir el dengue.

El ayuntamiento atribuyó estas acciones a “la información falsa que circula con el objetivo de desestabilizar (…)  información falsa y dolosa para incitar a la población a cometer estas acciones”.

el municipio de Villa las rosas o mejor conocido como PINOLA . pobladores realizaron destrozos por la falta de coordinación entre las autoridades municipales.para llevar acabo la sanitización y fumigación en calles del poblado. los destrozos fueron en la presidencia municipal y la clínica de zona. Foto: Issac Guzmán

Un día antes, en el municipio de Las Margaritas, pobladores  golpearon y secuestraron a un médico, presuntamente derivado de la molestia que causó la muerte de un anciano, diagnosticado con COVID-19.  El médico fue amarrado en el domo de la plaza central de Las Margaritas. Horas después fue liberado.

Este jueves, algunas comunidades del municipio de Ocosingo acordaron no permitir la llegada de personal de la Secretaría de Salud, quienes iniciarían la campaña de vacunación anual.

Hasta el momento no hay de parte de las instituciones una campaña enfocada en contrarrestar la desinfomación que se vierte por redes sociales en relación al COVID-19. Únicamente organizaciones de la sociedad civil difunde cápsulas con este fin, en las lenguas zoque, tseltal, tsotsil y chol.

….

Chiapas, retrasado en el aprovechamiento forestal responsable

$
0
0

Foro: Propuesta para la Agenda de Desarrollo Forestal Territorial con Gestión Integral de Cuencas Chiapas 2018 – 2024. ¿Un balance que se esta llevando a la práctica?

*En los últimos años el sector forestal en Chiapas ha estado vinculado con actividades poco productivas, el estado cuenta con una gran diversidad forestal, reconocida a nivel nacional e internacional. Con un análisis de esta situación, se ve la necesidad de que estos sean reconocidos como acciones de mejoramiento ambiental, fuentes de empleo, de obtención de recursos maderables y no maderables, ser productivos y así asegurar su permanencia.


El Congreso Estatal Manejo Forestal y Desarrollo Rural Ante el Cambio Climático realizó su primer foro virtual, en esta 6ª sesión sobre Los territorios rurales y el medio ambiente en tiempos de pandemia, se trataron los principales problemas ambientales que enfrentan los territorios rurales, entre los ponentes se contó con la participación de Elsa Esquivel, ingeniero en agroecología e integrante de la Cooperativa AMBIO.

Esquivel presentó la Propuesta para la Agenda de Desarrollo Forestal Territorial con Gestión Integral de Cuencas Chiapas 2018 – 2024

Por lo anterior, reconocen a el estado de Chiapas como un sitio con diversidad forestal, siendo esta diversidad una oportunidad para la generación de empleos, de obtención de recursos maderables y no maderables, es importante la necesidad de definir una estrategia a largo plazo para la permanencia de recursos naturales y determinar la cuenca, subcuenca y microcuenca como una unidad de manejo.

Esta propuesta tiene 7 puntos importantes:

  • Producción y productividad
  • Restauración
  • Economía forestal
  • Organización y fomento
  • Normatividad
  • Certeza jurídica en terrenos de naturaleza forestal
  • Seguimiento, monitoreo de resultado y evaluación de la política forestal.

La propuesta que presentaron fue promover el manejo forestal comunitario.

“Oaxaca es de los estados que lleva la delantera, es pionero a nivel nacional, modelo internacional en tratar el manejo forestal comunitario, para Chiapas eso todavía no ha sido posible, es algo que queremos y creemos que funciona, el aprovechamiento responsable y también la generación de recursos económicos importantes para las comunidades”, mencionó.

Así como la incorporación de las cadenas productivas y redes de valor, con productos maderables y no maderables.

“En Chiapas hay algunos productos se caracterizan por algún tipo de extracción de resina, no tienen algún tipo de mercado real”, dijo

La generación de empleo y bienestar para la población y el impulso de programas de plantaciones forestales comerciales.

“La tala ilegal para Chiapas y a nivel nacional es un tema muy importante”, expresó.

En relación con la tala han pedido la coordinación entre las instancias federales para aplicar y operar la Estrategia de Atención a la Tala Ilegal, que fue entregada en 2015, esta se trabajó en coordinación con organizaciones durante algún tiempo.

“Es importante que esa estrategia que fue construida con impulso de la sociedad civil y también retomada por diferentes organizaciones institucionales”, dijo.

Promover el incremento de la producción y productividad de los ecosistemas forestales. Cortesía: Pronatura.

Además, mencionó que es importante que el gobierno exija a la industria y a las empresas nacionales y extranjeras que hay en México que, hagan consumo de madera legal y una de las maneras para mitigar la tala es la trazabilidad de esta.

Es importante que las instituciones estén de alguna manera ligadas al tema de la tala ilegal tengan fortalecimiento a través de personal capacitado, la eficiencia en la tramitación y transparencia de emisión de autorizaciones y permisos comentó la integrante de AMBIO.

Otro tema importante es la restauración y recuperación de áreas forestales, recuperar la funcionalidad de los ecosistemas a través de la restauración integral y el fomento de los sistemas agroforestales, así como considerar como unidad básica de planeación de las microcuencas como Unidades de Manejo Integral del Territorio (UMIT) y promover la conformación de cuenca, con los dueños y proveedores en las UMIT.

“Esta es una propuesta se hizo hace dos congresos anteriores en Chiapas y que siguen siendo un pendiente”, compartió.

Esquivel propone el diseño e implementación de sistemas financieros de compensación para el pago de las externalidades de acciones empresariales como las hidroeléctricas, extracción de gas, petróleo, producción de palma, entre otros.

“La energía que se produce en el estado es la nacional, Chiapas aporta el 40% de esta energía principalmente a través de las hidroeléctricas y al final esta producción tiene externalidades que no se recuperan totalmente”, añadió.

Asimismo, impulsar estrategias de financiamiento a través de créditos, apoyos enmarcados en un desarrollo forestal sustentable; promover la incorporación de jóvenes y mujeres en el desarrollo del sector forestal.

“Este ha sido un tema de hombres, pero la incorporación de conocimiento de diferentes actores es y debe ser un elemento importante para un desarrollo integral”, mencionó.

Además, hay que asegurar que los planes de negocios forestales que ocurren en tierras ejidales y comunales se realicen, bajo el Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) y que los beneficios sean para las comunidades rurales, esto incluye a los recursos genéticos, por último, fomentar la creación y el fortalecimiento de empresas comunitarias.

Esquivel dijo que es importante que todas esas estrategias tengan un seguimiento y monitoreo de la política forestal, de órganos de gobernanza territorial para la planeación del manejo integral del territorio y que sea considerado para la construcción de la política pública.

“En el caso de Chiapas está el Consejo Estatal Forestal, pero creo que en esta administración han tenido poca participación, participación un tanto aisladas, eso afecta obviamente en el desarrollo de la política y de las estrategias”, explicó.

En Chiapas el Consejo Estatal de Cambio Climático, respecto al tema forestal a tenido respuestas, ha ayudado y permitido la construcción de esta política.

Habitantes de San Fernando denuncian a empresa de residuos peligrosos por irregularidad y mal manejo de material utilizado contra la pandemia

$
0
0
Haz clic para ver el pase de diapositivas.

*Desde a mediados de 2018, los vecinos denunciaron las irregularidades de la empresa de residuos, la cual dejaba bolsas completas de material peligrosos dentro del contenedor de basura de las colonias.


Habitantes de las colonias San Fernando, 16 de septiembre, Viva Cárdenas, Álvaro Obregón, El Canelo, Ribera El Limón, Don Ventura, San Antonio del municipio de San Fernando, se manifestaron en contra de una planta de Residuos Peligrosos Biológicos-Infecciosos que se encuentra a menos de 40 metros, quien desde hace años opera de forma irregular en la zona.

Sin el permiso municipal de uso de suelo, la empresa JB ha redoblado sus operaciones, según versión de Manuel Balcázar, vecino de la zona, quien mencionó que ha pasado de trasladar residuos de dos a cuatro camiones diarios de residuos peligrosos; el aumento se debe a la cantidad de residuos que se tienen a raíz de la pandemia de Covid-19.

Balcázar, vecino que lleva más de 30 años en la colonia, comentó que dicha planta se estableció de forma irregular en la zona desde hace 5 años, pese a interponer recursos legales no ha podido ser clausurada de forma definitiva.

“Esta empresa no tiene agua ni drenaje, la semana pasada hubo un olor más desagradable, nos preocupa que la planta siga operando y ahora más que nunca. Durante esta pandemia, hemos notado el incremento de unidades que llegan a dejar los residuos por lo que suponemos que transportan material utilizado en hospitales Covid-19. Dos años y medio hemos batallado, metido oficios y nadie nos hace caso” explicó.

La planta de JB opera con la violación del artículo 65 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos, que señala que instalaciones de este tipo deben ubicarse a más de 5 kilómetros de distancia de poblaciones mayores a mil habitantes, los afectados quienes han manifestado su malestar suman 4 mil 500.

La empresa JB opera en contra de la NOM-SEMARNAT-055, que señala que instalaciones de este tipo no deberán asentarse en Áreas Naturales Protegidas. La zona donde se asienta la planta es un Área Natural Protegida (Zona de Protección Villa Allende) de Conformidad con el artículo 46 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

La empresa no cuenta con la opinión técnica de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

“En nuestra desesperación tomamos la carretera, porque no han resulto nada, ahora se ven más movimiento y nuestra vida se encuentra en riesgo (…) Tuvimos que quitar los contenedores de basura de la colonia, porque depositaban los residuos ahí” añadió Balcazar.

El vecino explicó que si mantenían un temor a ser afectados por alguna enfermedad por el uso de material de residuos peligrosos biológicos-infecciosos, ahora más con el tratamiento de material utilizado en hospitales que tienen contagiados por Covid-19.

A las pocas horas de haber bloqueado la carretera Tuxtla-Chicoasén, Balcazar narró que llegó un delegado de gobierno de la zona, el cual poco apoyó en la situación.

“Tuvo una actitud mala, llegó descalificándonos de que éramos pocos y un asunto personal, que no veía a comunidades. Una actitud poco conciliadora, se le trato de explicar, pero no entendió” dijo el vecino.

Al ser retirado dicho funcionario, llegó otro de la Secretaria General de Gobierno quien firmó una minuta de acuerdo y además les acordó una reunión para este lunes a las 11 de la mañana en dicho edificio ubicado en el centro de la capital chiapaneca.

“Lo que buscamos es que se aplique la ley, tenemos diferentes oficios que constatan nuestra lucha por la salud, además, les exigimos la cancelación definitiva de actividades y la remediación ambiental y de la contaminación hacia suelo y subsuelo” finalizó.

Viewing all 17890 articles
Browse latest View live